Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADEMICA 1

DERECHO PENAL ESPECIAL

CASO: R.N. N° 2555-2012 “QUERELLA DE JEAN


PIERRE VIZMARA AMPUERO CONTRA MAGALY
MEDINA VELA”

DOCENTE: MANUEL JESUS CHAVEZ SALAZAR

INTEGRANTES - GRUPO 5:
1- Aranda Rondinel Camilo – U21220090
2- Ccanqui Machaca Celia Valvina – U21220639
3- Herrera Carpio Glendis Vanessa - U20302735
4- Kana Huanqque Yena - U21226296
5- Méndez León Evelin Madelein – U21229977
6- Portocarrero Bravo Rosa Flor – U20311974

Perú, Mayo del 2023


INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………03

II. ANALISIS DE LA QUERELLA POR JEAN PIERRE VIZMARA


AMPUERO HACIA MAGALY JESUS MEDINA VELA………………
04

2.1. Antecedentes………………………………………………………04

2.2. Considerandos…………………………………………………….05

II.2.1. Primero: Materia de Grado…………………………………


05
II.2.2. Segundo: Agravios del Recurso de Nulidad……………
06
A. Argumentos del querellante…………………………........06
B. Argumentos de Defensa de la
querellada……………….08
2.2.3. Tercero: Hecho Incriminatorio………………………….……
09
2.2.4. Cuarto: Marco
Normativo……………………………………...09
2.2.5. Decisión Final……………………………………………………10

III. OBSERVACION IMPORTANTE……………………………………….10

IV. CONCLUSIONES………………………………………………………..11

V. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………12

2
I. INTRODUCCION

La querella es un proceso especial tipificado en la sección IV del CPP como


“Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal” por tratarse de un
delito o falta que únicamente perjudica al ofendido quien es el titular del
derecho ante una calumnia o injuria en su art 459° específicamente,
encontrando los actuares complementarios de la querella hasta el art 469°.

En la presente se realizará el análisis de la Resolución de Nulidad – R.N.


N°2555-2012 emitida por la Sala Penal Transitoria de la Sala Suprema de
Justicia. El querellante el señor Jean Pierre Vizmara Ampuero y la querellada
Magaly Jesús Medina Vela, en materia de delito contra el honor en modalidad
de “difamación agravada” tipificada en el tercer párrafo del art. 132° de nuestro
Código Penal .

Empezaremos analizando el presente caso primero explicando los


antecedentes, posteriormente entraremos netamente a la explicación del caso
según el cuerpo de la resolución donde profundizaremos en los puntos iniciales
y esenciales según nuestro criterio, finalmente concordamos con la decisión
final de la sala ya que se ha practicado acorde a ley, aunque como grupo
tenemos una observación sobre la interpretación del cálculo tiempo sobre la
prescripción de la pena, la cual absuelve de los cargos a la querellada para
finalmente apreciaremos las conclusiones a las que hemos podido arribar en el
presente caso. Es un caso muy interesante, los invitamos a continuar leyendo.

El grupo.

3
4
II. ANALISIS DE LA QUERELLA POR JEAN PIERRE VIZMARA AMPUERO
HACIA MAGALY JESUS MEDINA VELA.
Nuestro caso se basa en la Resolución de Nulidad – R.N. N°2555-2012 emitida
por la Sala Penal Transitoria de la Sala Suprema de Justicia. Esta R.N es un
recurso extraordinario que se interpone en este caso por ambas partes en
disconformidad con la sentencia definitiva dictada en este procedimiento de
acción privada (querella). La decisión en esta última instancia es definitiva e
inapelable (art 466° CPP) en este caso emitida el 22/10/2012 como ponente la
Sra. Jueza Suprema Barrios Alvarado. Para ello veamos los antecedentes de
ésta para percibir el panorama de forma detallada, posteriormente
desglosaremos cada una de los considerandos de la resolución.

2.1. Antecedentes

-Jean Pierre Vizmara Ampuero (Jean Pierre en adelante), inicia una querella
contra Magaly Jesús Medina Vela (Magaly Medina en adelante), por el delito de
DIFAMACION AGRAVIADA (Difamación por medios de prensa) tipificada en el
tercer párrafo del artículo 132° de nuestro Código Penal, la cual por ser una
querella privada (calumnia), Jean Pierre es quien inicia la acción legal. Los
hechos narrados por Jean Pierre en resumen, indican que la querellada desde
el 31/10/2007 hasta el mes 08/2011 de manera permanente mantuvo “colgada”
en su página web, la información distorsionada de que él estaba confrontando
la imputación de un delito contra la libertad sexual, sufriendo él desprecio y
descrédito colectivo a causa de esa publicación.

Continuando con la narración de los antecedentes, la defensa de la querellada


replica que efectivamente su patrocinada publicó en su página web “dicha
información” sobre Jean Pierre, sólo lo hizo en el ejercicio legítimo del derecho
a la libertad de información debido a su mismo desempeño profesional y que
solo se expuso de modo verás un hecho de interés público.

5
2.2. Considerandos

2.2.1. Primero: Materia de Grado


Referido a los juzgados por los que el caso se ha desarrollado a través del
tiempo y según los recursos presentados, tenemos:
 Sentencia de Primera Instancia: El Juez Penal de Juzgamiento
unipersonal emitió el 16/05/2012 la sentencia que condena a Magaly
Medina como autora del delito contra el honor en modalidad difamación
agravada, en perjuicio de Jean Pierre, a tres años de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución, bajo el cumplimiento de reglas de
conducta por el plazo de dos años.
 Sentencia de Apelación: El tribunal de alzada, el 05/07/2012 declara
nula la primera sentencia y en consecuencia prescrita la acción penal
incoada en contra de la querellada, disponiendo el archivo definitivo de
los actuados.
 Sala Penal Suprema: Querellante como querellada presentan recurso de
nulidad, como muestra de discordancia con el resultado de la última
sentencia emitida el 05/07/2012.
Dichos recursos presentados, efectivamente se encuentran considerados en el
CPP artículo 466° numeral 1 y 2 donde nos indica que contra la sentencia
procede recurso de apelación y que contra la sentencia de la sala penal
superior no procede recurso alguno respectivamente. Asimismo, el art 109 del
CPP indica también que el querellante puede interponer recursos
impugnatorios y cuantos medios de defensa requiera para salvaguardad su
derecho (el honor). A modo de resumir la materia de grado podemos decir que
en el presente caso se aprecia principalmente que la querellada ya tenía un
auto de nulidad de sentencia, dicha sentencia condenaba a Magaly como
autora del delito contra el honor, en la modalidad de difamación agravada, a
tres años de pena privativa de libertad suspendida, además de reglas de
conducta, dicho auto declara prescrita la acción penal, por tanto, solicita el
archivamiento. Sin embargo, el querellante asiste a una sala superior que es la
corte suprema, como un último recurso de nulidad.

6
2.2.2. Segundo: Agravios del Recurso de Nulidad

A. Argumentos del querellante: i) la acción penal no ha prescrito, porque se


ha propalado de manera permanente y continua hasta agosto del 2011. ii) no
se merituó que por orden de la querellada de colgar la noticia difamatoria se
ha dañado de manera irreparable e intencional su honra.

Aquí nos detenemos a analizar la información respectiva, preguntándonos lo


siguiente:

¿El delito de difamación se consuma cuando se inicia la supuesta difamación o


se continúa cometiendo el delito mientras ésta supuesta falsa información se
mantiene exhibida públicamente?

Al respecto la corte suprema en los fundamentos 5.2 y 5.3 de la misma R.N.


N°2555-2012 nos dice que basándose en la doctrina y jurisprudencia,
generalmente en los delitos instantáneos como lo es la difamación, la
consumación del delito se produce en el momento de la materialización del
resultado lesivo, por tanto en el presente caso la conducta delictiva se produce
en el instante en que se ha realizado la conducta “iter criminis”
independientemente de la permanencia en que se pueda mostrar sus efectos,
por ello jurisprudencialmente el delito de difamación se configura como un
delito instantáneo de efectos permanentes.

Entonces la respuesta a esta primera pregunta es que el delito de difamación


se consuma en el mismo instante en que se ejecuta tal delito sin importar la
permanencia en el tiempo de manera posterior a ello.

Estas aclaraciones conllevan a preguntarnos también sobre la prescripción de


este tipo de delitos contra el honor, en la cual mediante el análisis fáctico y
jurídico del colegiado del caso de una querella contra Cecilia Valenzuela se nos
ilustra según los enumerados fundamentos que:

4.3. …, el Código Penal en su artículo 80° establece que: “… La


acción penal prescribe en un tiempo igual al máximo de la pena

7
fijada por la ley para el delito…”; asimismo, la parte in fine del
artículo ochenta y tres precisa: “Sin embargo, la acción penal
prescribe, en todo caso, cuando el tiempo transcurrido sobrepasa
en una mitad al plazo ordinario de prescripción.

4.4. Siendo así, el delito materia de instrucción es el de


difamación agravada, previsto en el tercer párrafo del artículo
132° del Código Penal sancionado con pena privativa de la
libertad no mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

4.5. En concordancia con los considerandos precedentes, el delito


denunciado, considerando el plazo ordinario y extraordinario,
prescribiría a los cuatro años y seis meses desde la presunta
comisión del mismo. (caso Cecilia Valenzuela) [Exp. 6233-2017].

También la corte suprema en su fundamento 5.4 de ésta R.N. N°2555-2012, se


basa en el mismo argumento legal que la del caso Valenzuela, donde los
artículos 80° y 83° del CPP indican que si desde el 31/10/2007 a la fecha de la
sentencia 16/05/2012 el caso ya había sido prescrito para la vista de la
potestad punitiva del estado, pues el cómputo es 1.5 veces mayor del máximo
que son 3 años (plazo extraordinario), habiéndose prescrito en este caso desde
el 31/04/2012.

Un tema que acá a nuestro parecer queda en el aire es que el CP nos indica “la
acción penal” sin especificar ella como el inicio de la demanda/ querella en
donde la comparación del caso Valenzuela toma ese inicio de querella como
corte del cómputo prescriptivo o si la “acción penal” se contabiliza a la fecha de
la emisión de la sentencia en primera instancia como indica el presente caso
Jean Pierre- Magaly Medina, pues en el presente caso no contamos con la
fecha exacta del inicio de la presente querella pues de haberse iniciado antes
del 31/04/2012 dicho proceso no puede haber prescrito.

8
B. Argumentos de la defensa de la querellada sostiene que: al
declararse prescrita la acción penal, se debe absolver de los cargos en su
contra alegando ausencia de acción por no tener fiabilidad el testimonio de
Franco Martínez con quien la patrocinada ha sostenido un proceso por hurto
con éste. ii) la conducta atribuida a la querellada es atípica (que no encaja en la
ley penal) pues con la noticia colgada solo se hizo uso del derecho a la libertad
de información. Iii) que la información narrada solo buscó exponer un hecho de
interés público. Iv) que la sentencia es incongruente porque se introdujo un
hecho no materia de contradicción al indicar que la querellada ordenó se
cuelgue “dicha información” que no existen pruebas de cargo que acredite la
responsabilidad penal de su defendida.

Respecto a la conducta atípica, esta se encuentra manifiesta en el numeral 3


del art 133° del CP donde dice que: “No se comete injuria ni difamación cuando
se trate de: ”…3. Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos
desfavorables cuando sean realizada por un funcionario público en el
cumplimiento de sus funciones”. En la corroboración de pruebas realizadas por
los magistrados se llega a la conclusión que efectivamente la narración de la
nota periodística que expuso públicamente la querellada se encontraba “tal
cual” el acta de denuncia policial s/n -2011-XX-DIRTEPOL-RPC-DIVTER-1-
CLP-DEINPOL-SEC de una de las féminas con las que Jean Pierre había
suscitado aquel percance personal, por tanto al no verse aumentado ni
disminuido dicho parte policial en ningún punto (conducta neutra), no se
considera difamación, simplemente es una información veras basada en el
documento realizado por un funcionario público, así respecto al derecho de
libertad de información , este colegiado también ha recurrido al fundamento
jurídico del Acuerdo Plenario número 3– 2006/CJ-116 DEL 13/10/2006 de las
salas Penales Permanente y Transitoria en donde refiere que el ejercicio
legítimo de la libertad de información requiere la concurrencia de la verdad de
los hechos y de la información que se profiera,… presentándose como una
comunicación neutra procedente de una fuente informativa, sin incluir opiniones
personales de ninguna clase.

9
El colegiado afirma que la pagina web de la querellada ha transmitido la
información sin distorsión, confirmando que no se ha desarrollado la conducta
típica que describe el tercer párrafo del art 132° del CP, por ende, no cabe
reputar a los actos realizados como difamantes.

En conclusión, los magistrados advierten que no se valora la noticia


denunciada como ofensiva y agraviante, no se obró con menosprecio de la
veracidad, teniendo como sustento la denuncia policial, no existe dolo
difamatorio por tanto se absuelve a la querellada Magaly Medina.
La apelación y nulidad, como tesis de defensa que existe ausencia de acción
por parte de la querellada, por tanto, es atípico y se mantiene la presunción de
inocencia como eje principal del caso. Además, se resalta que la querellada no
obro como malicia o menosprecio a la veracidad, ya que lo informado es lo que
está redactado en la denuncia policial y es de vital conocimiento de la opinión
pública, por tanto, se cumple con los requisitos de informar de manera
consecuente este tipo de actos.

2.2.3. Tercero: Hecho Incriminatorio


Se le atribuye a Magaly Medina el delito de difamación agravada.

2.2.4. Cuarto: Marco Normativo


El delito de difamación agravada se encuentra tipificado en el tercer párrafo del
art 132° del Código Penal el cual dice: “… Si el delito se comete por medio del
libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de
la libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa.”
Este artículo del CP es tomado como el principal punto del marco normativo ya
que se está tipificando en el caso de querella la difamación agravada.
Dentro del caso como ya lo hemos detallado previamente en los considerandos
primero y segundo, también existen otros aportes normativos del Código Penal,
del CPP, jurisprudencias, acuerdos plenarios, principios, doctrina y otras
fuentes de derecho relacionados con la defensa y descripción argumentativa de
fundamentación jurídica.
10
*Los considerandos quinto y sexto pues narra principalmente los
agravios del querellante y de la querellada respectivamente, los cuales ya
han sido tomado en cuenta en el segundo considerando a manera de explicar,
detallar, sustentar y replicar el punto principal de la presente querella que
refieren a los agravios del recurso de nulidad.

2.2.5. DECISION FINAL: Se absuelve a la querellada Magaly Jesús Medina


Vela de la querella interpuesta en su contra por el delito contra el honor,
modalidad difamación agravada, en perjuicio de Jean Pierre Vizmara Ampuero
y se ordena se anulen los antecedentes judiciales de la absuelta y se archiven
los autos donde corresponda.

Respecto a la decisión final y vista desde como se ha explicado y


fundamentado por esta sala penal suprema, se ha brindado a la querellada lo
que por ley le correspondería ya que como bien sustenta su defensa al
encontrarse el delito prescrito, es consecuente que se anulen todos los cargos
que no han sido detallados y resueltos en la instancia previa.

III. OBSERVACION IMPORTANTE


Tal como hemos detallado en el punto de agravios del recurso de nulidad, se
nos queda en el limbo el vacío o falta de análisis o talvez sea por falta de
información de los recursos previos con los que no contamos, el hecho de que
se haya tomado en este caso el tema de la prescripción tal cual señala el
fundamento 5.4 de la presente resolución de querella en la parte que dice “…a
la fecha de la sentencia de vista la potestad punitiva del estado por el tiempo
transcurrido se encontraba sin vigencia”, ello no concordante con los
fundamentos el caso Valenzuela con el que lo estamos equiparando en caso
de la descripción exacta de tomar en cuenta la prescripción, considerándola
como limite de prescripción el inicio de la querella y no la fecha de sentencia, la
cual obviamente es posterior. Las apreciaciones de los magistrados en cuanto
11
a la interpretación del tema prescripción de la pena, no se encuentra
homologada.

IV. CONCLUSIONES

1. En la presente resolución nos encontramos ante un caso de querella


interpuesta por JEAN PIERRE VIZMARA AMPUERO CONTRA
MAGALY MEDINA VELA, tipificada en el art 459° de nuestro Código
Procesal Penal, bajo la modalidad difamación agravada (art 132° C.P),
se invoca la Nulidad de sentencia de apelación por ambas partes
(querellante y querellada), la cual se desarrolla ante la Sala Suprema
Penal cuya decisión final es definitiva e inapelable, teniendo en el
presente caso el resultado de absolver a la querellada en su totalidad y
anular los antecedentes judiciales.

2. En la R.N. N°2555-2012 del presente caso, se declara la absolución de


la querellada específicamente porque se afirma la sentencia del ad
quem, reformándola en cuestión de acceder a la petición de la
querellada por ser de justicia, básicamente porque se comprueba que
existió Prescripción de la pena, las cuales se amparan en los art 80° y
83° del CPP, además de haberse corroborado según las pruebas de la
querellada que no existió difamación encontrándose bajo una conducta
atípica (numeral 3. art 133°.CP.), simplemente utilizó su libre derecho a
la información.

3. Tal como ya lo hemos manifestado, se ha seguido el debido proceso


dentro de los principios de legalidad, por ello estamos de acuerdo con la
sentencia final; pero tal como ya lo hemos manifestado en nuestra parte
III como observación, ello no nos quita la duda de las conveniencias o
errores de interpretación sobre la prescripción de la pena por parte de
los magistrados.

12
Bibliografía
«Acuerdo Plenario Nº3-2006-CJ-116.» (2006). gacetajuridica.com.pe.
<https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/ACUERDO%20PLENARIO%20N%C2%BA3-
2006-CJ-116_LALEY.pdf>.

«Clasificación de los procesos especiales.» Congreso.Gob.pe. (s.f.).


<https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2E33AFF6E924E64E05
257FE6006FB928/$FILE/procesos-especiales-nuevo-sistema-procesal-penal-
peruano.pdf>.

«El Derecho.» ¿Cuándo prescribe el delito de difamación agravada (caso Cecilia Valenzuela)
[Exp. 6233-2017] (2021). <https://lpderecho.pe/cuando-prescribe-delito-difamacion-
agravada-expediente-6233-2017/>.

La querella en El Nuevo Código Procesal Penal Peruano NCPP Delito de Ejercicio Privado de La
Acción Penal Delitos Contra El Hono. (s/f). Scribd. s.f.
<https://es.scribd.com/doc/109300439/LA-QUERELLA-en-el-Nuevo-Codigo-Procesal-
Penal-Peruano-NCPP-Delito-de-ejercicio-privado-de-la-accion-penal-Delitos-contra-el-
Honor>.

«La querella en el Nuevo Código Procesal Penal.» modificación del proceso (s.f.).

LA QUERELLA en El Nuevo Código Procesal Penal Peruano NCPP - Delito de Ejercicio Privado de
La Acción Penal - Delitos Contra El Honor. (s/f). Scribd. . s.f.

PEÑA , A. Delitos Contra el Honor, conflictos con los derechos a la información y libertad de
expresión. 3era edición. Editorial El Búho E.I.R.L., 2018.

«Pj.Gob.pe. sala penal transitoria - n° 2555-2012.» (s.f.). Pj.Gob.pe.


<https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/93c667804167cb1fbae0ba5164e6552c/
RN%2B2555-2011.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=93c667804167cb1fbae0ba5164e6552c>.

«Poder Judicial.» Plataforma del Estado Peruano (s.f.).


<https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/07092a00487c8b06a9dfbb9a280c8f6a/
DOC004.pdf?MOD=AJPERES&amp;CACHEID=07092a00487c8b06a9dfbb9a280c8f6a>.

Poder Judicial del Perú Corte Suprema. 2003. <


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/
as_Conocenos/as_cortes_superiores/funciones>.

Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal querellas. s.f. <https://www.el-
terno.com/procesos-penales/Proceso-por-delito-de-ejercicio-privado-de-la-accion-
penal.html>.

Querella Conceptos Jurídicos. 2020. <https://www.conceptosjuridicos.com/pe/querella/>.

13
Villa , J. Derecho Penal Parte Especial I-B, delitos contra el honor, la familia y la libertad.
Editorial San Marcos., 2006.

Villavicencio, F. Derecho Penal, parte general. Editorial GRIJLEY, 2006.


<https://www.academia.edu/33578448/DERECHO_PENAL_PARTE_GENERAL%20_-
_FELIPE_A._VILLAVICENCIO_TERREROS>.

14

También podría gustarte