Está en la página 1de 90

Educación para la Salud I

Bachillerato para adultos con orientación en Ciencias Naturales, Salud y


Medio Ambiente (Res. 6794/00)
El libro de texto

En el presente texto encontrarás los elementos necesarios para adqui-


rir las habilidades y saberes de la materia que comienzas a cursar, para lograrlo de-
bes cumplimentar las distintas actividades y autoevaluaciones aquí propuestas, co-
mo así también las sugerencias complementarias. Debe quedar claro que todo lo
incluido en el material puede ser evaluado en el examen final, no así las lecturas
complementarias, videos o presentaciones del Aula virtual que se te indiquen, pues
su función es aportar una mayor comprensión de los temas expuestos.

¿Cómo utilizo el Campus Virtual?

Al inicio del período serás inscripto en las materias a cursar. Las distin-
tas herramientas que se encuentran activas en cada aula, cumplimentarán el conte-
nido de este libro. Cuando se necesita que ingreses al aula por una actividad especí-
fica, esta se señalará en el texto indicando la herramienta a utilizar. Para saber de
que manera se utilizan las herramientas del aula debes leer “El manual del alumno”,
el mismo lo puedes consultar (o bajar) del aula de Tutoría, dentro de “Documentos”.

¿Cómo aprobar el cursado de la materia?

Para aprobar el cursado de la materia, requisito para acceder al exa-


men final, debes realizar todas las autoevaluaciones propuestas y enviar al tutor el
Trabajo de Envío Obligatorio (TEO) mediante la herramienta Tareas. Al finalizar el
período de cursada el tutor evalúa en forma global el trabajo realizado dando o no la
aprobación que permite rendir el examen final.

¿Cómo me entero si estoy habilitado para el final?

Los resultados obtenidos en las distintas instancias los encontrarás en


“Evaluaciones”, cuando superes el porcentaje de aprobación aparecerá habilitado el
certificado de aprobación de cursada, que puedes guardar o imprimir para tu control
(los resultados son registrados automáticamente en tu historia académica, no te
preocupes).

¿Cómo me comunico con el tutor?

Mediante mail y en los encuentros presenciales que se desarrollan co-


mo mínimo cada 15 días en la subsede donde te hayas inscripto. El cronograma de
las tutorías presenciales te será informado al inicio del período.

1
Educación para la Salud I

Símbolos a tener en cuenta para la lectura del texto:

Actividades: Deben realizarse para una mejor comprensión de los temas tra-
tados. Salvo que se indique lo contrario no deben enviarse al tutor.

Autoevaluaciones: Son obligatorias, las encontrarás en la herramienta “Ejerci-


cios” en tu aula virtual

Trabajo de Envío Obligatorio al tutor (TEO): Debe realizarse en formato de


procesador de textos y enviárselo al tutor mediante Tareas. El TEO se va constru-
yendo a lo largo de la materia desde los primeros temas tratados y se envía al tutor
en la fecha estipulada en cada período que podrás encontrar en la “Agenda” del Au-
la.

Lectura complementaria: Si existe la sugerencia el material se halla dentro de


la herramienta “Documentos” del Aula virtual.

Sitio recomendado en Internet: Muchas veces las actualizaciones en deter-


minados temas tardan en llegar al papel, este es un recurso del autor para enrique-
cer el material impreso. Se indicarán las direcciones para acceder, que a la vez se
encuentran en la herramienta “Enlaces” de tu aula.

Material en soporte audiovisual: El material audiovisual (videos y presentacio-


nes) se encuentra en tu Aula Virtual en la herramienta “Enlaces” y tienen la función
de enriquecer los temas tratados, muchas veces forman parte de ejercitaciones o
Trabajos de Envío Obligatorio.

2
Educación para la Salud I

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA
La salud es un valor tan importante que exige una actitud positiva para adquirir hábi-
tos que modifiquen las costumbres. Muchos de estos hábitos se adquieren a partir de la
Educación para la Salud.
La salud tanto en el plano personal como colectivo es uno de los factores que contri-
buye al logro de la calidad de vida de las personas.
En el año 1958, la Organización Mundial de la Salud (OMS) enunció una definición
de salud, la cual se considera el estado de bienestar físico, psíquico y social, años más tar-
de incluyó en su definición de la salud a la capacidad de las personas de desarrollar su pro-
pio potencial y de responder en forma positiva a los desafíos del ambiente.
En las diferentes comunidades las personas poseen estilos de vidas diferentes, pro-
pios del ambiente, de las pautas de convivencia y de factores socio culturales.
Por lo tanto, hoy se puede decir que el objetivo de la salud es lograr el máximo bie-
nestar y desarrollo que puede alcanzar una persona en un determinado contexto histórico y
geográfico.
Como vemos el concepto de salud, no es estático, sino que se modifica según la
época, ya que las condiciones de vida de las personas no han sido ni son semejantes.
La salud es estrechamente relacionada con la calidad de vida de las personas, esto
está dado por la alimentación, vestimenta, trabajo, vivienda, afecto, libertad, recreación etc.
Por lo tanto es necesario que tanto en el plano individual como comunitario se llevan a cabo
acciones que permitan alcanzar la mejor calidad de vida.
Así, en un ambiente cuyas condiciones son propicias para la transmisión de enfer-
medades como el cólera, o el mal de Chagas-Mazza, aquellas personas que adopten medi-
das preventivas tendrán menor posibilidades de contraer la enfermedad. En otros casos, los
hábitos personales, como el consumo de alcohol o de drogas pueden generar dependencias
y provocar problemas familiares o laborales además de los propios del organismo afectado.
Por lo tanto la Educación para la Salud, apunta a la prevención y a la promoción de
la salud.
La educación debe ser permanente, tanto en el sistema educativo formal como en el
no formal, ya que la salud, en su concepción más actual, incluye aspectos individuales y
ambientales, así como los sociales y económicos. Esta educación debe ser brindada a lo
largo de toda la vida y a través de todos los medios de formación y aprendizaje porque afec-
ta la vida misma y el bienestar de toda la comunidad

3
Educación para la Salud I

CICLOS DE LA VIDA

ETAPAS

GESTACIÓN - NIÑEZ - ADOLESCENCIA - ADULTEZ - ANCIANIDAD

GENÉTICA

SALUD MENTAL

4
Educación para la Salud I

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN

La Salud y el Ciclo Vital

Una de las características propias de los seres vivos es su capacidad de repro-


ducción.
La reproducción no se considera una función vital para el individuo, pero sí lo es
para la especie a la cual pertenece.
A través de este proceso, se originan nuevos individuos, que heredarán las caracte-
rísticas de sus progenitores y a su vez se las transmitirán a sus descendientes.
De esta se asegura la continuidad de la especie a lo largo del tiempo, más allá de la
muerte de los individuos.
Los seres humanos, nos reproducimos sexualmente, mediante la intervención de
dos personas de diferente sexo, cada una de las cuales tiene un sistema de órganos espe-
cializados para cumplir con esa función.
En el ser humano, la reproducción es un componente de la sexualidad que permi-
te adquirir un rol trascendente en el desarrollo personal y en la evolución de todos los aspec-
tos de la personalidad.
El nacimiento de un nuevo ser es un acontecimiento extraordinario en la vida de
una familia, pero detrás de él hay una larga historia entretejida desde el ADN y el núcleo
celular, que comienza en el momento de la maduración de las gametas, se determina en la
fecundación y culmina con el nacimiento de un nuevo individuo luego del embarazo y el par-
to.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Esta unidad, te pondrá en condiciones de lograr:

Comprender y relacionar los mecanismos de funcionamiento del sistema reproductor


humano.
Analizar el funcionamiento del ciclo ovárico y como planificar la reproducción familiar
Emplear correctamente el vocabulario específico.

5
Educación para la Salud I

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

• Contenidos Conceptuales

1) Sistema reproductor y reproducci ón


2) Fecundación, Gestación y Nacimiento
3) Planificación familiar
4) Enfermedades de transmisión sexual.

• Contenidos Procedimentales

1) Conocer el propio cuerpo


2) Interpretar la fecundación y gestación en el ser humano y los mamíferos
3) Conocer la forma de prevenir ETS

• Contenidos Actitudinales

1) Valorar el cuidado del otro y de uno mismo como parte de las relaciones sexua-
les.
2) Tomar conciencia de las transformaciones del propio cuerpo
3) Valorar la concepción de un nuevo ser como una elección de los futuros padres

SALUD Y CICLO VITAL

SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA REPRODUCTOR


MASCULINO FEMENINO

FECUNDACIÓN

GESTACIÓN

6
Educación para la Salud I

1.1 Desarrollo Sexual y Regulación Hormonal

La información genética que transmiten los padres a través de las gametas deter-
mina entre otras características el sexo del nuevo ser, es decir, si tendrá órganos sexuales
masculinos o femeninos. A esto se lo denomina caracteres sexuales primarios y se mani-
fiesta en la etapa embrionaria.

Existen otras características propias de cada sexo y se manifiesta en las formas


del cuerpo y en su funcionamiento y que se desarrollan a partir de la pubertad como conse-
cuencia de un aumento en la secreción de las hormonas sexuales, estas se denominan ca-
racteres sexuales secundarios, que no están directamente relacionados con la reproduc-
ción y cuya aparición es paulatina durante el desarrollo.

Varones: Durante la pubertad, entre los 11 y 14 años, el aumento de la secreción de tes-


tosterona, por parte de los testículos produce, el crecimiento de sus órganos sexuales así
como la producción de espermatozoides. Paralelamente se desarrollan los caracteres se-
xuales secundarios muy poco evidentes durante la niñez.

Entre los mismos se destacan:

Enronquecimiento de la voz (por alargamiento de la laringe y engrosamiento de las


cuerdas vocales)
El aumento del vello corporal
El aumento de la masa muscular

Mujeres: El desarrollo funcional de los caracteres sexuales primarios y la aparición de los


secundarios también se producen durante la pubertad y depende de la producción de hor-
monas secretadas por el folículo ovárico. estas hormonas son los estrógenos.

Los cambios más notables son:

Desarrollo de las mamas


Inicio del Ciclo Menstrual
Definición de la figura femenina

1.2. Sistema Reproductor Masculino

El cuerpo humano presenta un sistema especializado en la función reproductora, se-


mejante al de todos los mamíferos, adaptado a la fecundación y al desarrollo interno.
Este sistema se relaciona anatómicamente, especialmente en el hombre, con el sis-
tema urinario y está constituido básicamente, por:

dos testículos
dos conductos deferentes
una uretra
un pene
glándulas accesorias como las vesículas seminales, la próstata y las glándulas
de Cowper

7
Educación para la Salud I

Testículo: son las gandulas sexuales masculinas y están contenidos dentro de las bolsas
escrotales o de piel con gandulas sudoríparas y sebáceas con folículos pilosos.
Cada testículo está formado aproximadamente por mil túbulos seminíferos en los
que se producen las gametas masculinas o espermatozoides y por células intersti-
ciales que producen las hormonas sexuales masculinas como la testosterona que
cumple un papel importante en el desarrollo de los genitales externos y en la apari-
ción de los caracteres sexuales secundarios.

Los túbulos seminíferos están tapizados de célu-


las inmaduras llamadas espermatogonios que se multi-
plican continuamente por mitosis.
Durante la madurez sexual, algunos espermato-
gonios sufren un proceso llamado espermatogénesis,
por medio del cual los espermatogonios se transforman
en espermatozoides maduros

8
Educación para la Salud I

La gameta masculina

El resto de los espermatogonios siguen dividiéndose por mitosis. El espermatozoide


presenta tres zonas bien diferenciadas:

Cabeza: es la zona superior y más ancha de la célula y contiene el núcleo ce-


lular y el ADN. En la parte anterior se halla el acrosoma que tiene importan-
cia en la fecundación ya que contiene una enzima, la hialuronidaza que activa
el proceso ya que penetra la capa protectora que rodea a la gameta femeni-
na.

Zona intermedia: se hallan 2 centríolos y recorren a la célula para producir el


movimiento de la cola. En esta zona se encuentran muchas mitocondrias que
actúan para generar más energía en los movimientos del espermatozoide.

Cola: formada por el filamento axial y una vaina fibrosa y constituyen el flage-
lo, esencial para la movilidad y alcanzar al óvulo para la fecundación.

9
Educación para la Salud I

Todos los túmulos seminíferos se comunican entre sí y desembocan en el epidídimo


un tubo enrollado de seis metros de largo en donde se almacenan los espermatozoides
mientras maduran.

Conducto Deferente: De cada epidídimo (son dos) sale un conducto llamado


deferente que abandona el escroto y penetra en la cavidad abdominal rodeando
la vejiga urinaria y desembocando en la uretra por medio del conducto eyacu-
lador.

Uretra: Es un tubo que desemboca en el exterior y proviene de la vejiga urinaria.


Sale de la cavidad abdominal y pasa por el pene, rodeada de tres capas de teji-
do eréctil, que se llenan de sangre durante los períodos de excitación sexual. La
erección se logra:

a). Impidiendo la salida de la sangre del pene, por constricción de la salida


venosa.
b). Aumentando la entrada de sangre al pene, por dilatación arterial y aumen-
to del riego sanguíneo.

Glándulas Accesorias: Son las que producen él liquido seminal que nutren a los
espermatozoides, es fluido viscoso por el que circulan los espermatozoides. Las
glándulas son:
a). Vesículas Seminales: desembocan en la última porción del conducto de-
ferente.
b). Próstata: desemboca en la porción inicial de la uretra.
C). Glándulas De Cowper o bulbouretrales: se encuentran en la base del
tejido eréctil del pene y secretan un líquido que lubrica para la penetración.

10
Educación para la Salud I

Liquido Seminal: Es un líquido que contiene materiales mucosos (lubricantes),


amortiguadores ácido-básicos (regulan el pH) y nutrientes para los espermatozoides (gluco-
sa y fructosa).

Vasectomía: Es una operación que interrumpe y liga el conducto deferente. En un


paciente operado, la erección ocurre normalmente, también la producción de espermatozoi-
des, pero éstos no pueden pasar del epidídimo y allí mueren. La eyaculación es de líquido
seminal. Es decir que la vasectomía es una medida anticoncepcional.

En la Eyaculación, el líquido seminal del hombre se vuelca en el extremo superior


de la vagina, en el cuello del útero. Desde allí, los espermatozoides son transportados (por
contracciones orgásmicas del útero) hasta las Trompas de Falopio donde se produce la fe-
cundación.

1.3. Sistema Reproductor Femenino

Básicamente está formado por

dos ovarios,
dos trompas de Falopio
un útero
una vagina.
Glándulas mamarias

Ovarios: Son dos órganos ovalados, de tres centímetros de longitud, ubica-


dos en la parte inferior de la cavidad abdominal. Poseen células inmaduras
llamadas oogonios. Estos oogonios son producidos en la primera etapa del
embrión, y luego, durante toda la vida de la mujer, no se producen más. Solo
madurarán los ya existentes, transformándose en óvulos.

11
Educación para la Salud I

Durante la ovulación, el óvulo maduro es liberado desde el ovario hacia la


Trompa de Falopio a través de un embudo llamado ostium o pabellón. Pos-
teriormente el óvulo, fecundado o no, desciende hasta una cavidad llamada
útero. Es el sitio donde tiene lugar la fecundación.

Útero: Es un órgano
hueco en forma de pe-
ra, ubicado en la parte
central de la cavidad
abdominal inferior. Pre-
senta fuertes y elásti-
cas paredes muscula-
res y una gran irriga-
ción sanguínea.

El útero termina en un
cuello que lo comunica
con la vagina.

Vagina: Tubo muscular


que se extiende desde
el útero hasta el exte-
rior. Actúa como recep-
táculo para los espermatozoides y como canal de parto

Himen: Delgada
membrana elásti-
ca que obstruye
parcialmente la
vagina y que se
rompe con el pri-
mer coito.

Vulva, cuatro
pliegues cutáneos
con 2 labios ma-
yores y dos inter-
nos o menores.
Contiene el clíto-
ris que es un ór-
gano eréctil.

Clítoris: Es un órgano eréctil, del tamaño de un guisante. Contiene tejidos


esponjosos que se llenan de sangre durante la excitación sexual.

Glándulas accesorias: las glándulas mamarias cuya función es secretar le-


che para alimentar al recién nacido. También se encuentran a ambos lados
del orificio vaginal dos pequeñas glándulas de Bartholín o vestibulares, cuyas
secreciones actúan como lubricantes de los genitales externos.

12
Educación para la Salud I

La gameta femenina

Tiene forma esférica y es la célula más grande del cuerpo humano, es 100.000 veces
más grande que el espermatozoide.
Otra de las diferencias con el espermatozoide es su inmovilidad. Se desplaza desde el
ovario al útero por los movimientos de la trompas de Falopio.

Se pueden distinguir las siguientes estructuras en un óvulo:


Núcleo: es pequeño en relación con el total de su volumen y se ubica en un extre-
mo.
Citoplasma: contiene gránulos de sustancias nutritivas en suspensión principalmen-
te proteínas y grasas.
Membranas: la vitelina, la pelúcida y externamente por un conjunto de células que
constituye la corona radiada.

13
Educación para la Salud I

1.4. EL ciclo menstrual (ovárico-endometrial)


La interacción entre las hormonas regulan los cambios que ocurren en el sistema repro-
ductor femenino, cuando éste se está preparando para la fertilización y el embarazo.
Estos cambios que se cumplen de manera cíclica cada 28 días constituye el ciclo mens-
trual.
Las hormonas hipofisarias actúan sobre el ovario y éste producirá hormonas que actua-
rán sobre el tejido interno del útero, es decir el endometrio, de ahí el nombre.

Para explicar el ciclo menstrual, se toma como inicio o día 1º, el día en el que apare-
ce la menstruación. Durante ese período que dura alrededor de cinco días, se produ-
ce el desprendimiento de la pared interna del útero, el endometrio, que se elimina a
través de la vagina junto con la sangre que se vierte al romperse los vasos sanguí-
neos que lo irrigan.
A los pocos días, el folículo ovárico comienza a madurar por la acción de la hormona
FSH (hormona folículo estimulante, segregada por la hipófisis). A medida que crece
el folículo segrega mayores cantidades de estrógenos que estimula el engrosamien-
to del endometrio, preparándose para recibir al embrión, si es que llegara a producir-
se una fecundación.
Aproximadamente a los 14 días y debido al aumento de la LH (hormona luteinizante
producida por la hipófisis) se produce la ruptura del folículo y la consecuente ovula-
ción.
El óvulo comienza su descenso por las trompas hacia el útero.
Las células del folículo ovárico, una vez que han liberado al óvulo, se convierte en el
cuerpo lúteo o amarillo y comienzan a segregar progesterona.
La progesterona, además de los estrógenos colaboran en la nueva proliferación del
endometrio.
En el caso de que no se produzca la fecundación el cuerpo lúteo se reabsorbe y
desaparece al cabo de 2 semanas, por lo tanto decrece la producción de estrógenos
y progesterona.
La disminución en la producción de estas hormonas provoca que el endometrio se
destruya y se desprenda en la siguiente menstruación, reiniciando nuevamente el ci-
clo.

14
Educación para la Salud I

Si en cambio se ha producido fecundación, el cuerpo lúteo no se reabsorbe y permane-


ce en el ovario 3 meses, lo que ayuda a mantener al endometrio donde está implantado
el embrión.

Pasados los 3 primeros meses de gestación el cuerpo lúteo desaparece y es la placenta


la que “toma el control” de la producción de progesterona.
Esta secreción continua inhibe la liberación de FSH y de LH durante los 9 meses de la
gestación, razón por la cual no se menstrúa durante el embarazo.

No dejes de ver los videos: Aparato reproductor masculino, Aparato reproductor


femenino, Ciclo Menstrual; disponibles en los “Enlaces” de tu Aula virtual, serán de mu-
cha ayuda para la primera autoevaluación.

15
Educación para la Salud I

Fertilidad
Este período abarca desde la primera menstruación hasta la menopausia, durante ese
período se llama período fértil.
Durante esta etapa la fecundación puede producirse tres días antes y tres después
de la ovulación.
Estos márgenes se consideran por la sobrevida de ambas gametas que es de aproxima-
damente 72 horas.
Es decir, que si la ovulación se produce en el día 14 y se mantiene relaciones sexuales 3
días después el óvulo puede estar vivo aún y ser fecundado por el espermatozoide que
ha entrado por el coito.
En cambio si se mantienen relaciones tres días antes de la ovulación es el espermato-
zoide quien espera vivo al óvulo que será eliminado tres días más tarde.

Siguiendo el siguiente Link, podrás ingresar a una simple aplicación que calcula el
período fertil de la mujer. ATENCIÓN: No utilizar esta información como método
anticoncepivo, todo lo contrario, se recomienda para aquellas parejas en proceso de
fertilización:http://es.calcuworld.com/calculadoras-de-embarazo/calculadora-de-ovulacion/

Para aquellas parejas que desean procrear, pero no pueden lograrlo, luego de mantener
relaciones sexuales en período Fértil de la mujer durante un tiempo considerable, existe
la posibilidad de intentar con métodos de Fertilización Asistida.
Son métodos muy costosos, realmente al alcance de pocos, pero gracias a la Ley Na-
cional de Fertilización Asistida, ahora deben ser cubiertas por Obras Sociales y Siste-
mas de medicina Prepaga en la República Argentina. Échale un vistazo a la Ley

Ley de Fertilización Asistida – Búscala en Documentos de tu Aula

16
Educación para la Salud I

Planificación Familiar
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en
1994, la que participaron 180 países, estableció que los derechos reproductivos

“…se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a
decidir libre y responsablemente el numero de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
y a disponer de la información y de los medios para ello, y el derecho a alcanzar niveles
más elevados de salud sexual y reproductiva”.

Para llevar adelante la planificación familiar es necesario conocer y usar los métodos
anticonceptivos, estos deben ajustarse a las necesidades de cada pareja y bajo estricto
control médico.

17
Educación para la Salud I

Métodos de anticoncepción

Método Características
Método de los Los días de fertilidad se calculan desde el 10 día, a partir del inicio de la
menstruación, hasta el 17 día. No presenta ningún efecto colateral. Solo
días (Ogino-
puede ser usado por mujeres muy regulares.
Knaus)
Temperatura Se realiza tomando diariamente la temperatura corporal por vía rectal o
vaginal, durante las primeras horas de la mañana. Cuando se produce la
Basal
ovulación, la temperatura es superior a los 37º C, luego desciende.

Píldora Compuestas por hormonas (estrógenos y progesterona) que inhiben la


ovulación. Tiene un alto grado de seguridad (97-98%). De fácil empleo.
Regula los ciclos menstruales. Puede tener efectos colaterales y está
contraindicada en ciertas patologías.

Test Es de venta libre y predice el momento de la ovulación. Consiste en tiras


reactivas que cambian de color ante la presencia de LH en la orina. Es de
de
fácil empleo pero de alto costo.
Ovulación
Funda de Latex lubricada que no permite el paso del semen. De fácil em-
pleo. No presenta efectos colaterales. Protege contra las ETS. Alto por-
Preservativo
centaje de efectividad (80-90%).

Diafragma Consiste en un capuchón de goma que se coloca en el fondo de la vagi-


na antes de la relación sexual, junto con cremas espermicidas y se retira
8 horas después. Impide el paso de los espermatozoides hacia el útero.
El tamaño del diafragma depende de cada mujer, colocado con espermi-
cida tiene una alta efectividad (80-90%). No presenta efectos colaterales.

DIU (dispositivo Es de plástico o de cobre y se coloca en la cavidad uterina. Fácil de usar,


debe ser colocado por un especialista. Puede ser expulsado sin que la
intra uterino)
mujer lo advierta. Es altamente efectivo (95-98%) Puede producir reac-
ciones inflamatorias locales.

Momento de realizar la Autoevaluación 1, la encontrarás en “Ejercicios” de tu aula virtual. De-


bes repetirla hasta obtener el 100% de respuestas correctas.

18
Educación para la Salud I

Enfermedades de Transmisión Sexual

Comprenden alrededor de 20 afecciones producidas por microorganismos que se


transmiten por contacto sexual, las mismas serán tratadas detenidamente en el Mó-
dulo II, sin embargo daremos una breve síntesis de las más importantes.

1. Sífilis: causada por una bacteria (Treponema pallidum), puede transmitirse


de madre a hijo durante el embarazo. Si se hace diagnóstico precoz es cura-
ble con antibióticos.

2. Blenorragia o Gonorrea: causada por una bacteria (Neisseria gonorrheae).


También puede afectar al bebé en el momento del nacimiento. Diagnosticada
a tiempo es curable.

19
Educación para la Salud I

3. Papiloma Humano: causada por un virus (HPV) se caracteriza por la pre-


sencia de verrugas en la zona genital femenina. Se diagnostica por papanico-
lau, conocido como Pap (ver recuadro)

4. Herpes Genital: también causado por un virus. También puede transmitirse


de madre a hijo en el parto.

5. Hepatitis B: se transmite por sangre, semen y fluidos vaginales o a través de


la placenta. Si bien existen tratamientos que pueden controlar el avance de la
enfermedad, la mejor prevención es la vacunación.

6. Sida: causado por el virus HIV o de la inmuno deficiencia humana. Se puede


transmitir igual que el anterior por vía sanguínea, fluidos vaginales y semen y
por vía placentaria entre 30 y 50% de los casos). Será desarrollado en el pró-
ximo módulo.

20
Educación para la Salud I

¿Qué es el Pap?

Pocos métodos de diagnóstico han revolucionado tanto a la medicina como el Papanicolau, co-
múnmente conocido como Pap, esta técnica no solo es de gran sensibilidad y confiabilidad, sino
sencilla, rápida, indolora y de bajo costo, por lo que resulta accesible a la mujer sea cual fuere su
condición social.

El estudio citológico del cuello uterino por medio del Pap comenzó en la década del ’50, y sigue
siendo hoy en día el método más efectivo para la prevención del cáncer de útero.

El Pap tiene su historia. Todo empezó cuando un


médico residente americano de origen griego,
George Papanicolau, estudiaba la maduración
hormonal de la mucosa vaginal. Observó que se
podían identificar células tumorales (con anoma-
lías nucleares) y relación anormal entre núcleo y
citoplasma en mujeres con cáncer de cuello de
útero. Pero la magnitud de esta observación no
fue lo suficientemente reconocida hasta la década
del ’40, cuando Ernest Ayre, médico canadiense
describió el método del Pap como una técnica de
estudio de la mucosa cérvico vaginal. Ayre utilizó
una espátula para obtener las células, extendién-
dola posteriormente en un portaobjeto para luego
fijarlas y teñirlas para su observación microscópica.

Según las alteraciones que se observen al microscopio (intensidad, relación núcleo/citoplasma y


las características citoplasmáticas) las lesiones se clasificaran como displasia leve, moderada y
severa o carcinoma “in situ”.

Un resultado negativo significa que el cuello del útero es normal.

Uno positivo demuestra la existencia de células anormales, por lo que deberán hacerse estudios
más detallados, como una colposcopia o una biopsia.

La mayoría de los médicos recomienda un control citológico anual, ya que, aunque no es infali-
ble, este Test detecta el 95% de los canceres cervicales y, lo que es más importante, lo detecta
en un estado en el que todavía no se ven a simple vista, y por lo tanto se está a tiempo de iniciar
un tratamiento con posibilidades de curación.

21
Educación para la Salud I

Para dar lugar a la fecundación, debe producirse el apareamiento, que descripto este para
todos los mamíferos, se trata del acto de introducción del pene en la vagina y posterior eya-
culación dentro de esta.

En los seres humanos, este acto que es instintivo para el resto de las especies, se encuen-
tra mediado por el Deseo y la Cultura, aspecto que desarrollaremos en otras materias del
área.

El acto sexual tendiente a la procreación se realiza entre un hombre y una mujer, debiendo
existir consentimiento entre ambos, respecto al acto en sí mismo y a las consecuencias de
este.

Las relaciones sexuales entre seres humanos no solo se llevan a cabo con el objeto de pro-
crear, el cuidado del otro y de uno mismo deben estar presentes en todo momento.

El mejor método de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual es el uso del pre-


servativo

22
Educación para la Salud I

El acto sexual entre un hombre y una mujer, mediado por el deseo y el consentimiento
de ambos, se puede dividir en las siguientes fases:

1) Excitación
Puede durar unos pocos minutos o algunas horas.
En el hombre: hay erección del pene y tensión psíquica. Los cuerpos del tejido
eréctil se llenan de sangre.
En la mujer: hay erección del clítoris y los labios menores. El canal vaginal se
humedece.

2) Meseta, tanto en el hombre como en la Mujer, hay aumento del volumen de los
pechos y erección de los pezones se congestiona la piel del pecho, cuello y cara.
3) Clímax u Orgasmo
El movimiento del pene (al introducirse en la vagina) masajea al clítoris, a los la-
bios y al mismo pene, conduciendo al orgasmo.
En el hombre: hay eyaculación de líquido seminal provocado por la contracción
del epidídimo y las vesículas seminales.
En la mujer: hay contracción de las paredes de la vagina (lo que ensancha el
canal vaginal) y contracción del útero y las trompas de Falopio.

4) Post Orgasmo
Hay relajación del pene, labios y clítoris. Se reduce el tamaño de los pechos y
disminuye el tono muscular, tanto en el hombre como en la mujer. El orgasmo ali-
via la tensión física y psicológica. Las frecuencias respiratoria y cardiaca vuelven
a sus valores normales.

23
Educación para la Salud I

Fecundación y Gestación:
De los 300 o 400 millones de espermatozoides que penetran en la vagina como con-
secuencia del coito, solo unos miles atraviesan con éxito el recorrido a las trompas donde se
encuentran con el óvulo si es que se produjo cerca o en el momento de la ovulación.
Cuando uno de los espermatozoides entra en contacto con el óvulo, libera desde el
acrosoma la hialuronidaza, enzima que deshace la capa protectora que rodea al óvulo. La
cola queda afuera del óvulo y solo penetra el núcleo que contiene el material genético pro-
veniente del padre.
El núcleo del espermatozoide se fusiona con el del óvulo y queda formada al cigota
que contiene el número completo de cromosomas (46) que darán las características al nue-
vo individuo. Una vez fecundado el óvulo impide la entrada de otros espermatozoides, de
esta forma se logra que solo un espermatozoide fecunde al óvulo.

La Fecundación en el ser humano, se da por la unión del óvulo y el espermatozoide


en las trompas de Falopio.

En la fecundación, lo núcleos de ambas gametas (óvulo y espermatozoide) se fusio-


nan. La nueva célula así formada (huevo o cigota) comienza a dividirse iniciando el desa-
rrollo del nuevo ser.

Obsérvese el esquema de un óvulo, mien-


tras los espermatozoides penetran la zona pelúci-
da.

La cigota continúa su
recorrido por las trom-
pas de Falopio, mien-
tras se comienzan a
producir las primeras
divisiones mitóticas, las
primeras se producen
cada 12 horas y origi-
nan los estados de mó-
rula, blástula y gás-
trula que darán origen
al embrión este se divi-
dirá hasta el estadio de
blastocisto (pelota
hueca) y llegará al úte-
ro entre los 5 y 7 días.

24
Educación para la Salud I

El descenso por las trompas demora 1 semana, en ese tiempo el embrión se alimen-
tará de las sustancias de reserva del óvulo, pero en poco tiempo por el aumento en el núme-
ro de células será insuficiente, por lo que se desarrollará otros mecanismos de nutrición.

A los 60 días el embrión será 40.000 veces más grande que la cigota.

En este período llamado de organogénesis (formación de los órganos) es importante tener


en cuenta: Que toda noxa (enfermedad) que afecte al embrión durante este período puede
producir gravísimas lesiones, ya que al afectar a una célula que dará origen a otras a través
de sucesivas divisiones mitóticas, terminará afectando al órgano o sistema formado.

Cuando se produce la implantación del


embrión en la pared del útero, es ahí que
comienza a intercambiar sustancias con
la sangre de su madre y se formará la
placenta, órgano de intercambio fabricado
entre la madre y el embrión.
Nótese la unión mediante el cordón umbi-
lical, del niño con la madre, mediante la
Placenta.

25
Educación para la Salud I

La Gestación, es el desarrollo de la cigota y ocurre en el útero.

El período de duración varía según el grupo de mamíferos, en el ser humano dura nueve
meses y diez días. Durante el desarrollo del feto, el útero crece muchísimo (para poder alo-
jar al nuevo ser).

El cuidado de la embarazada requiere de especial atención para evitar factores que pueden
dejar secuelas.

A partir del 3er. mes, el feto adquiere aspecto humano y progresivamente comienzan a
funcionar los órganos y sistemas de órganos.

Al 7mo. mes el cerebro se organiza y se estima que el niño nace con 14.000 millones de
neuronas y registra su mayor crecimiento en las emanas anteriores al parto.

Además el feto es recubierto por Liquido Amniótico y membranas de protección. Una parte
de esas membranas se une al útero y forma la Placenta: órgano encargado de realizar el
intercambio nutritivo y respiratorio entre el feto y la madre. El líquido amniótico brinda al feto
protección contra golpes y cambios bruscos de temperatura.

Entre los principales síntomas que indican embarazo pueden mencionarse:

Cese de la menstruación.
Náuseas y vómitos
Somnolencia
Irritabilidad
Turgencias de las mamas
Cansancio
Micciones frecuentes.

Diagnóstico:

Por orina y sangre: donde se determina la presencia de gonadotropina co-


riónica, que aparece a partir de los 9 días de la fecundación.
Ecografía a partir de la 5 semana del embarazo
Palpación del útero.

26
Educación para la Salud I

Principales modificaciones durante el embarazo

Mes Madre Hijo


1 Falta de menstruación. Mide 7 mm. y tiene aspecto de disco. Aparece el tubo
Hinchazón de los senos y neural, uno de sus extremos se ensancha y da lugar a
ligera molestia en el bajo la formación de la cabeza. El corazón empieza a latir
vientre. Somnolencia y se del día 25.
empieza a formar la pla-
centa.
2 Cansancio y somnolencia, Aparece en el embrión los rasgos del rostro, se for-
náuseas y vómitos, acidez man los ojos, los huesos y comienza a desarrollarse
estomacal y micciones el cerebro. Crecen las piernas y los brazos y ya está
frecuentes. formado el cordón umbilical.
3 Bruscos cambios de hu- El feto mide 10 cm. mueve piernas y brazos, se dife-
mor e irritabilidad rencia el sexo, se han formado los párpados.
4 Generalmente cesan las Mide 16 cm. tiene lanugo. A través de la piel muy fina
molestias anteriores. se observan los vasos sanguíneos. Empiezan a fun-
Anemia por falta de hierro. cionar los riñones, el hígado.
Aumento del tamaño del
abdomen.
5 El fondo superior del útero Se chupa el dedo, tiene pelo, pestañas, cejas y uñas,
alcanza la altura del om- se escuchan los latidos del corazón.
bligo, ya se siente el mo-
vimiento del feto. Puede
haber hinchazón en las
piernas y várices.
6 El útero pasa el nivel del Mide 40 cm. abre los ojos se mueve mucho y adquie-
ombligo re fuerza muscular
7 Las dimensiones del feto Tiene desarrollados los nervios, responde a sonidos
provocan la presión sobre externos, aparecen movimientos respiratorios rudi-
los órganos, esto genera mentarios
molestias digestivas y
dificultades en la respira-
ción
8 Dolor de espalda, hincha- Acumula grasa, se acomoda con la cabeza hacia aba-
zón de tobillos y estrías en jo
la piel
9 La ubicación del feto pro- Mide cerca de 50 cm. inicia el descenso a la cavidad
voca presión sobre la veji- pélvica. Los pulmones están preparados para funcio-
ga. Contracciones, dilata- nar
ción del cuello, taquicar-
dia, hipertensión

27
Educación para la Salud I

Parto:
Es la expulsión del feto por parte de la madre; ocurre gracias a las contracciones uterinas.
Los principales síntomas que indican el trabajo de parto son:

Pérdida del tapón mucoso: durante el embarazo una sustancia viscosa cie-
rra el cuello del útero a fin de evitar infecciones. Cuando comienza el trabajo
de parto, el cuello se dilata y el tapón se desprende.
Rotura de la bolsa de agua: cuando se rompe la bolsa que contiene el líqui-
do amniótico el cuello del útero está completamente dilatado. El color del lí-
quido debe ser transparente ya que la coloración amarillenta o verdosa, debi-
do a la presencia de meconio, indica sufrimiento fetal. En ese caso, de no
producirse el parto a la brevedad es necesario provocarlo.
Contracciones rítmicas: durante el último trimestre hay contracciones sin
ritmo ni periodicidad, pero al comenzar el trabajo de parto las contracciones
se vuelven más intensas y regulares. Las primeras son breves, duran segun-
dos y son espaciadas, luego son más próximas. prolongadas y dolorosas.

Durante el parto se distinguen básicamente tres etapas:

1) Es una etapa de fuertes contracciones que borran el cuello del útero y el canal vagi-
nal hasta alcanzar los 11 cm. de dilatación formándose así el canal de parto. En ese
momento se rompe la bolsa de agua.
2) Cuando el canal de parto ya está preparado la cabeza del bebé se hace visible en la
vagina, la madre debe acompañar las contracciones con pujos para que se produzca
el nacimiento. Generalmente se realiza la episiotomía, que consiste en una incisión
en los músculos del Perineo y de la vagina para ensanchar el canal de parto y evitar
posibles desgarramiento. En el momento de la expulsión lo primero que sale es la
cabeza del bebé. Finalmente se anuda y corta el cordón umbilical.
3) Luego del nacimiento se producen unas contracciones suaves que permiten la expul-
sión de la placenta y de las membranas que rodean al feto. A esta fase se la deno-
mina alumbramiento.

28
Educación para la Salud I

Resumiremos estos períodos en sus principales fases

En Enlaces de tu aula encontrarás los videos “En el Vientre Materno” y “Embarazo y


Parto”, no dejes de verlos pues son muy importantes para responder la Autoevaluación 2.

Momento de realizar la Autoevaluación 2, la encontrarás en “Ejercicios” de tu aula virtual. De-


bes repetirla hasta obtener el 100% de respuestas correctas.

Comenzamos a construir el Trabajo de Envío Obligatorio (TEO). Contesta estas


3 preguntas en un archivo de Procesador de textos. No lo envíes aún, el trabajo se
compone de 12 preguntas que se irán agregando:

1. Nombra y describe los órganos constitutivos del aparato reproductor


masculino y femenino.
2. Describe el Ciclo Menstrual (resaltando el período fértil) y dos métodos
anticonceptivos que recomiendes por lo leído o tu experiencia personal-
familiar.
3. Desarrolla sintéticamente el proceso de Implantación del embrión, desde la
fecundación del óvulo.

29
Educación para la Salud I

UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN

Introducción a la Genética
Para terminar de comprender el proceso por el cual de dos seres vivos surge uno con carac-
terísticas propias de la especie y particularmente con características propias de sus progeni-
tores, debemos introducirnos al fascinante mundo de la Genética. No sin antes un breve
paso por la Meiosis y la Mitosis celular, para comprender el proceso desde su mínima ex-
presión.

Infancia y Adolescencia

La llegada de un bebé siempre conmociona a la familia. Su estado de indefensión


hace que requieran de nuestro mayor cuidado. A pesar del cambio que experimentan con
los años mantiene un rasgo distintivo: su mundo de fantasía.

La infancia es una etapa de descubrimientos, de ingenuidad donde todo es posible.

La adolescencia, por su parte es la etapa del despertar, pero es tan importante como
los primeros años de vida.

En esta unidad, veremos los cambios que llevan al crecimiento y desarrollo del nuevo
ser para que con el tiempo se transforme en un individuo sano, activo, participativo y sobre
todo crítico.

Estos cambios no solo se dan en el plano físico o funcional, sino fundamentalmente en


el plano psicosocial, ya que el hombre es además de un ser biológico un ser social.

Crecimiento y
Desarrollo

Físicos Psíquicos Sociales

30
Educación para la Salud I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad, te pondrá en condiciones de lograr:

Conocer los conceptos básicos de la genética


Interpretar la transmisión hereditaria de célula a célula.
Comprender y relacionar los cambios físicos y funcionales en el niño y el ado-
lescente.
Analizar la importancia del cuidado y alimentación en las dos etapas.
Emplear correctamente el vocabulario específico.
Interpretar la importancia del plan de vacunación.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

Contenidos Conceptuales:

• Términos básicos de la genética.


• Leyes de Mendel.
• Determinación genética del sexo.
• Aberraciones cromosómicas.Medidas que determinan la salud de un niño
• Cuidados del recién nacido
• Conocer los cambios en la adolescencia
• Asignar importancia biológica y social de la pubertad
• Prevención de las Enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia
.

Contenidos Procedimentales:

• Interpretación de las leyes de Mendel.


• Identificación de la nomenclatura genética.
• Habilidad para resolver problemas de genética.
• Interpretación de gráficos
• Habilidad elaborar redes conceptuales
• Buscar información que enriquezca los temas tratados

Contenidos Actitudinales

• Valoración de la genética en la perpetuación de la especie humana.


• Tomar conciencia de la carga genética transmitida de padres a hijos.
• Valoración de la diferentes etapas de la vida y sus características
• Tomar conciencia de la responsabilidad de los padres.

31
Educación para la Salud I

2.1. GENÉTICA: Fundamentos

La Genética es la rama de la Biología que se ocupa de la herencia y la variación de


las causas que determinan diferencias y semejanzas entre los individuos.

Para poder entender el complejo mecanismo hereditario es necesario primero cono-


cer algunos conceptos básicos:

Material Genético: Es el ADN (ácido desoxirribonucleico). Es el responsable de


transmitir la información de los progenitores a los descendientes.

Gen: Porción de ADN que tiene la información para una determinada caracterís-
tica, por ejemplo: gen del color de ojos.

Cromosoma: pequeña porción de ADN, constituida por numerosos genes. Cada


gen ocupa un lugar específico en el cromosoma.

Locus: Lugar que ocupa un gen en el cromosoma.

Genoma: Un individuo presenta, entre todos sus cromosomas, un conjunto de


genes, que constituyen el genoma del individuo. Ese genoma lleva la información
genética para los distintos caracteres del individuo.

Por lo tanto, el material genético está organizado en genes. Cada gen es respon-
sable de una característica y se ubica en un locus dentro del cromosoma. Un
conjunto de genes forman un cromosoma. El conjunto de todos los genes de to-
dos los cromosomas forman el genoma del individuo.

Genotipo: Es el material genético responsable de una característica dada.

Fenotipo: Cuando estudiamos un individuo, no podemos hablar


de su material genético porque no lo, puede manifestarse como
un rasgo morfológico, fisiológico o de comportamiento, y puede
ser observado.

El fenotipo depende en primera instancia del genotipo, pero


también esta influenciado por las condiciones del medio am-
biente (temperatura, luz, alimento) o las condiciones internas
(sexo, edad, etc.)

Alelos: Supongamos que estamos estudiando un gen A que codifica para la ca-
racterística color de ojos, y observamos que para esa característica existen dife-
rentes variantes: ojos celestes, negros, marrones, etc. Las distintas variantes de
un gen se llaman alelos.
Todas las células de un individuo (excepto las gametas) son diploides, (es decir
que los cromosomas de estas se agrupan de a pares formando los pares de cro-
mosomas homólogos). Los dos miembros del mismo par, tienen la misma infor-
mación, es decir qué tienen genes que codifican para las mismas características,
aunque los alelos pueden ser diferentes. Por lo tanto en un individuo solo pueden

32
Educación para la Salud I

presentarse dos alelos para un mismo gen (uno en cada cromosoma del par de
homólogos).

Como cada uno de los miembros de un par de cromosomas homólogos proviene


de un progenitor (padre o madre) podemos decir que dado un gen cualquiera, un
individuo tendrá para dicho gen dos alelos, uno proviene del espermatozoide y
otro del óvulo.

Ahora, podríamos preguntarnos si esos dos alelos son iguales o distintos. Si-
guiendo con el ejemplo del gen A, que codificaba para el color de ojos, en un in-
dividuo diploide encontraremos dos alelos para dicho gen.

Individuo Homocigota: Si los dos alelos son iguales (por ejemplo los dos dan
color de ojos marrón) el genotipo del individuo es homocigota. y su fenotipo será:
color de ojos marrón.

Individuo Heterocigota: Si los alelos son diferentes (por ejemplo: uno es marrón
y el otro celeste) el genotipo del individuo es heterocigota y su fenotipo depende-
rá de cual de los dos alelos es el dominante. Para nuestro ejemplo, si el alelo ma-
rrón es dominante y el celeste es recesivo el fenotipo del individuo será marrón,
aunque en su genotipo se encuentren presentes los dos alelos.
Aclaración no siempre un alelo es dominante sobre otro en un 100%. Algunas
veces la dominancia es incompleta y en otras existe codominancia. En estos ca-
sos, el fenotipo resultante será una mezcla de ambos fenotipos progenitores.

Homocigota Dominante: Es aquel que posee en su genotipo los dos alelos do-
minantes (marrón-marrón). Su fenotipo será marrón.

Homocigota Recesivo: Es aquel que posee en su genotipo los dos alelos rece-
sivos (celeste-celeste). Su fenotipo será celeste.

La División celular

Cada especie posee un número determinado de pares de cromosomas que contie-


nen ADN con el material genético suficiente para reproducir individuos de la misma especie.

En el caso de los seres humanos, poseemos 23 pares de cromosomas, es decir 46


cromosomas en nuestras células que llamaremos Diploides.

Todas las células de nuestro organismo se dividen mediante un proceso llamado


MITOSIS, excepto los Gametos Femenino (óvulos) y Masculino (espermatozoide).

La Mitosis genera dos células idénticas, mientras que la Meiosis genera cuatro célu-
las conteniendo la mitad del material genético cada una.

De esta manera cuando se combina un óvulo y un espermatozoide, generan una


primera célula que contiene el material genético del padre y de la madre.

La Meiosis entonces, tiene lugar solamente en el proceso de espermatogénesis y


ovogénesis, todo el resto de células que componen nuestro organismo de dividen mediante
el proceso llamado Mitosis como adelantamos al principio del párrafo.

33
Educación para la Salud I

Veamos mediante un esquema cómo son ambos procesos:

La mitosis dará lugar a dos células Diploides (46 cromosomas) y la Meiosis a cuatro
células Haploides (23 cromosomas), como se puede ver en el esquema.

Si continuamos observando veremos que en ambos casos se produce la duplicación


del ADN en la Mitosis como una duplicación directa, mientras que en la Meiosis se produce
un entrecruzamiento cromosomas, mezclando su material genético.

La célula se divide dando lugar a dos células (diploides) idénticas en el caso de la


mitosis y con el material genético entrecruzado en el caso de la meiosis, finaliza aquí el pro-
ceso de Mitosis.

En la Meiosis continúa la división de las dos células resultantes, pero esta vez sin la
duplicación de los cromosomas, lo que dará lugar a cuatro células con la mitad de cromo-
somas que la original (haploide).

Vean el video “La Meiosis”, les parecerá muy útil para aclarar los conceptos vertidos.

34
Educación para la Salud I

Estamos ya en condiciones de estudiar como se transmite la información de una ge-


neración a otra, o dicho de otro modo, como influyen los mecanismos hereditarios en dicha
transmisión. Para ello retrocederemos en el tiempo hasta el año 1857, a los jardines del mo-
nasterio de Brunn (Austria) donde el Monje Gregor Mendel, físico y matemático apasionado
por las ciencias naturales, inicia sus experimentos genéticos con una especie vegetal de
porotos (Pisum Sativum)

Experiencias de Mendel

Mendel observó que si cruzaba plantas de flores blancas con plantas de flores viole-
tas, la primera generación descendiente (filial 1 o F1) era en un 100 % violeta. Si permitía
que las plantas de la F1 se crucen entre si (violeta con violeta), el resultado era que en la
siguiente generación (F2) reaparecía el color blanco. Mas precisamente, ¾ de la F2 era vio-
leta pero ¼ era blanco. Entonces, llamó Factor Dominante al que se expresaba siempre
que estaba presente (en nuestro caso el color violeta) y Factor Recesivo al que desapare-
cía en la F1 pero volvía a aparecer en la F2 (en nuestro caso el color blanco).

Mendel concluye entonces que el factor recesivo, se encuentra presente en la F1 pe-


ro está enmascarado por el dominante que no lo deja expresar. La F1 está formada por indi-
viduos heterocigotas (por lo tanto tienen los dos alelos: violeta y blanco) pero un solo alelo
se expresa: el dominante, que origina un fenotipo de color violeta.

Ahora: ¿por qué reaparece el color blanco en la F2?

Esto podemos explicarlo del siguiente modo: Cuando las plantas de la F1, heteroci-
gotas para el color de flor, realizan meiosis para producir gametas, la mitad de dichas game-
tas tendrán el alelo violeta y la otra mitad el alelo blanco.

¿Cómo será entonces la descendencia?:

Si una gameta con alelo violeta se cruza con otra con alelo violeta, se producirán
individuos homocigotas dominantes, de fenotipo violeta.

Si una gameta con alelo violeta se cruza con otra con alelo blanco, se producirán
individuos heterocigotas de fenotipo violeta, pues el violeta se expresa e impide
que el blanco se exprese

Ahora bien, si una gameta con alelo blanco se cruza con otra con alelo blanco, se
producirán individuos homocigotas recesivos, de fenotipo blanco pues no está
presente ningún alelo violeta.

Esto permite explicar porque en la F2 reaparece el color blanco en ¼ parte de los in-
dividuos.

Con esta conclusión, Mendel está en condiciones de enunciar su primera ley.

35
Educación para la Salud I

Leyes de Mendel

1° Ley de Mendel o principio de segregación:

“Durante la formación de las gametas (meiosis) los dos alelos de un gen se


segregan o separan en forma independiente, sin sufrir modificaciones, de
manera que cada gameta porta uno solo de los dos alelos”.
Recordemos que cuando una célula diploide (2n) que tiene los dos alelos dife-
rentes (es heterocigota) sufre meiosis, producirá cuatro gametas, dos de las
cuales tendrán solo el alelo violeta mientras que las otras dos tendrán solo el
alelo blanco. Es decir que los dos alelos de la célula original se han separado,
ubicándose cada uno en una gameta diferente. Esto ocurre en todas tas célu-
las que sufren meiosis ya sean homocigotas o heterocigotas.

Pero: ¿qué ocurriría si tuviésemos que tomar en cuenta dos características


diferentes, por ejemplo color de flor (violeta o blanco) y tipo de semilla (lisa o
rugosa)?.

Lo que ocurre en realidad es que cada característica se segrega en forma in-


dependiente a la otra. Es decir, que un individuo tenga en una gameta un de-
terminado alelo para el color de flor (violeta o blanco) en nada influye en el
alelo que tenga para el tipo de semilla (lisa o rugosa).

Estamos en condiciones de comprender la segunda ley de Mendel.

2º Ley de Mendel o principio de segregación independiente:

“Los miembros de parejas alélicas diferentes (color de flor, tipo de semilla,


etc.) se distribuyen o combinan independientemente unos de otros cuando se
forman las gametas durante la meiosis”.

Determinación Genética del Sexo

El sexo de un organismo es un rasgo determinado genéticamente por un par de cro-


mosomas llamados cromosomas sexuales que se encuentran en las gametas.

De todos los pares de cromosomas que posee un mamífero, el par de cromosomas


sexuales es el único en el que los dos miembros de dicho par pueden ser diferentes depen-
diendo de si el individuo es varón o mujer.

En las hembras, el par sexual está formado por dos cromosomas idénticos entre si,
llamados Cromosomas X. Por lo tanto el genotipo de la mujer es XX.

En los varones, los cromosomas del par sexual son morfológicamente diferentes; uno
de ellos es del tipo X (idéntico al de las hembras) mientras que al otro se lo designa como
Cromosoma Y. El genotipo del varón es XY.

Ahora, ¿qué determina que la descendencia sea varón o mujer?

36
Educación para la Salud I

Recordemos que durante la meiosis, los dos cromosomas sexuales (que son homó-
logos) se separan. Entonces:

Una mujer, que tiene células diploides con cromosomas sexuales XX, originará
durante la meiosis gametas sexuales (óvulos) que portaran cromosomas X.

Un varón que tiene células diploides con cromosomas sexuales XY, originará,
durante la meiosis y en igual cantidad, dos tipos de gametas sexuales (esperma-
tozoides): un tipo portará cromosomas X mientras que el otro portará cromo-
somas Y.

Ahora bien, durante la fecundación: Si el óvulo (que siempre aporta un cromosoma


X) se une con un espermatozoide que aporta un cromosoma X, el resultado será un cigota
que desarrollará un individuo XX es decir una mujer.

En cambio, si el óvulo se une con un espermatozoide que aporta un cromosoma Y, el


resultado será un cigota que desarrollará un individuo XY, es decir un varón. Vemos que la
probabilidad de qué cada descendiente sea varón o mujer es la misma.

Podemos concluir entonces, que el sexo del nuevo individuo dependerá del cromo-
soma sexual aportado por el espermatozoide, dado que los óvulos siempre aportan un cro-
mosoma X.

Herencia Ligada al Sexo

Los cromosomas sexuales no solo están involucrados en la determinación genética


del sexo, sino que también tienen genes responsables de la transmisión hereditaria de otras
características.

Como ejemplo, estudiaremos la Hemofilia, enfermedad genética hereditaria caracte-


rizada por anormalidades en el mecanismo de coagulación sanguínea. El gen responsable
de los mecanismos de coagulación, se encuentra presente en los cromosomas X, no así en
los Y. Uno de sus alelos es el normal y es dominante, mientras que el otro alelo es el deter-
minante de la hemofilia y es recesivo. Llamaremos XH al alelo normal y Xh al alelo hemo-
fílico.

Si la mujer tiene:

Genotipo homocigota dominante (XH XH), su fenotipo será normal.


Genotipo heterocigota (XH Xh), su fenotipo también será normal, aunque será
portadora del alelo hemofílico.
Genotipo homocigota recesivo (Xh Xh), su fenotipo será hemofílico.
Es decir que solo serán hemofílicas las mujeres cuyo genotipo es homocigota re-
cesivo.

En los hombres, en cambio, siempre que el alelo hemofílico esté presente el fenoti-
po será hemofílico. En efecto, si el hombre tiene:

Genotipo XH Y, el fenotipo será normal porque el alelo hemofílico no está presen-


te.
Genotipo Xh Y, el fenotipo será hemofílico dado que el alelo Xh está presente.

37
Educación para la Salud I

Para pensar: ¿Cómo serán los hijos (mujeres y varones) de una pareja, sabiendo
que el hombre es normal y la mujer hemofílica?

Alteraciones Cromosómicas
Diferentes alteraciones genéticas pueden causar enfermedades o trastornos en el
organismo. Muchos de los alelos que las causan son recesivos y, por lo tanto solo se mani-
fiestan cuando el genotipo de la persona es homocigoto recesivo. Debido a que los padres
les transmiten a sus hijos las copias de sus alelos a través de las gametas, solo se transmiti-
rán a la siguiente generación aquellas mutaciones que afectan al material genético conteni-
dos en esas células.
Si una mutación afecta a una célula somática (es decir las del cuerpo) se verán afec-
tadas las células del organismo que deriven de ella, pero no se transmitirán hereditariamen-
te.
La constancia en el número de cromosomas es fundamental para que un organismo
se desarrolle normalmente. Cualquier modificación en la cantidad del material genético, ya
sea en exceso o defecto, produce anormalidades.

Las alteraciones en el número de cromosomas se conocen como aberraciones cro-


mosómicas, de las cuales veremos las más importantes:

Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21):

Estos individuos presentan un cromosoma de más en el par 21, y tienen por lo


tanto 47 cromosomas (recordemos que el número normal es 46, es decir 23 pa-
res). La frecuencia de aparición es bastante alta: uno de cada 600 nacimientos.

Este síndrome produce retraso mental, cuerpo corto con dedos gordos, lengua
más grande de lo normal y pliegue del párpado parecido al de las razas mongóli-
cas. Esta trisomía ocurre porque durante la meiosis, los homólogos del par 21 no
se separan. Por lo tanto se producirá una gameta con defecto de cromosomas
(22) y otra con exceso (24). Es la de 24 la que, al intervenir en la fecundación,
producirá un cigota de 47 cromosomas.

38
Educación para la Salud I

Síndrome de Turner (XO):

Estos individuos carecen del cromosoma sexual Y, (solo afecta a las mujeres)
es decir que son XO y por lo tanto tienen 45 cromosomas. Tienen apariencia de
mujer, son estériles (no tienen ovarios o los tienen poco desarrollados), no tienen
menstruación, presentan pechos poco desarrollados y por lo general retraso
mental. La frecuencia de aparición es 1 cada 25.000 niñas que nacen.

Síndrome de Klinefelter (XXY):

Estos individuos poseen un cromosoma X de más, es decir que son XXY, y


tienen por lo tanto 47 cromosomas. Tienen apariencia de varón, con órganos se-
xuales poco desarrollados, son estériles (no producen esperma) y frecuentemen-
te retrasados mentales.

39
Educación para la Salud I

Desarrollo de glándulas mamarias (ginecomastia)

Otras afecciones de origen genético, pero que no alteran el número de cro-


mosomas son:

• Anemia falciforme:

Es causada por la alteración de un gen que se encarga de producir


hemoglobina (la proteína que esta dentro de los glóbulos rojos). Esto produce
una deformación de los mismos que adquirirán la forma de una medialuna, son
frágiles y muchas veces obstaculizan el paso de la sangre por los pequeños va-
sos sanguíneos llamados capilares.

• Fibrosis quística:

Se caracteriza por la acumulación de mucosidad en pulmones ge-


nerando graves dificultades respiratorias. Se debe a la alteración de un gen que
actúa en la fabricación de las membranas celulares.

• Fenilcetonuria

Se produce por la ausencia de una sustancia que degrada


a la fenilalanina de los alimentos. Por lo tanto el mismo se acumula en la sangre
y tiene efectos tóxicos en el organismo (principalmente cerebro). Puede ser de-
tectada en el momento del nacimiento, así se pueden prevenir los defectos a tra-
vés de una alimentación adecuada (es decir que carezca del aminoácido fenila-
lanina)

40
Educación para la Salud I

• Albinismo:

Es la falta de pigmentación en la piel, los ojos y el cabello, producida


por una falla en el gen que produce el pigmento melanina.

• Daltonismo:

También ligada al sexo (al cromosoma X). las personas que la pade-
cen no pueden distinguir determinados colores debido a la ausencia de un pig-
mento

Autoevaluación 3 – Ingresa a tu aula virtual para realizarla, la encontrarás en “Ejercicios”

¿Qué más puedes averiguar sobre el daltonismo? ¿De donde deriva el nombre?
¿Cuántos tipos de daltonismo hay? Visita esta página http://www.daltonismo.es/ y
comprueba tu visión de colores.

41
Educación para la Salud I

2.2 ETAPAS DE LA VIDA HUMANA: DURACIÓN

Etapa Duración Períodos


Vida intrauterina 0 a 3 meses Embrionario
3 a 9 meses Fetal

Niñez 0 a 1-2 años Lactancia


1-2 a 6 años Primera infancia
6 a 10-12 años Segunda infancia
Adolescencia 12 a 14 años Pubertad
14 a 18-20 años Adolescencia propiamente dicha

Adultez 20 a 35 años Juventud


35 a 65 años Madurez

Ancianidad A partir de los 65 años

El hombre como todo ser vivo, tiene un ciclo de vida limitado. Durante todo ese ciclo
el ser humano crece y se desarrolla armoniosamente hasta alcanzar su madurez.

El mantenimiento y prolongación de la vida varía entre los individuos dependiendo


de factores genéticos, ambientales y accidentales.

En la actualidad se estima en 70 años la edad promedio que puede alcanzar el


hombre.

El crecimiento y desarrollo se inicia en la vida intrauterina y se extiende hasta la


edad adulta. El desarrollo físico y mental, estrechamente relacionados, presentan caracterís-
ticas específicas para cada etapa, como se ha visto en la tabla anterior.

2.3. El Recién Nacido

El nuevo ser, en las primeras horas de vida es atendido por el neonatólogo, quien tiene
como función
controlar todos los signos vitales, como por ejemplo el funcionamiento
del corazón y de los pulmones.
Peso
Medidas como por ejemplo el perímetro de la cabeza
Articulaciones
Reflejos
Detectar la fenilcetonuria (ya fue tratada en la unidad anterior por tra-
tarse de una enfermedad metabólica hereditaria).

42
Educación para la Salud I

Para verificar el estado normal del recién nacido, se examinan 5 aspectos, es conocido
como el Test de Apgar y el puntaje normal debe estar entre 7 y 10. pasados los 5 minutos
se repite el examen y generalmente el puntaje aumenta.

Test de Apgar
Aspecto examinado 2 puntos 1 punto 0 punto
coloración rosada Extremidades azules azul

respiración Llanto enérgico Llanto débil Apnea


Frecuencia cardiaca Más de 100/min Menos de 100/min Ausente
Tono muscular Movimientos espontáneos Ligera flexión Flaccidez
reflejos Respuesta enérgica Respuesta débil ausente

El bebé fuera del útero de la madre debe respirar por primera vez ya que no recibe
más el oxígeno a través del cordón umbilical. La alta concentración de dióxido de carbono,
estimula el centro respiratorio (ubicado en el cerebro) y como consecuencia se inicia la res-
piración aérea.
Cuando por fin penetra el aire a sus pulmones, los alvéolos se expanden, aumenta el
flujo sanguíneo y se produce la hematosis (intercambio gaseoso).

El correcto funcionamiento de este mecanismo es fundamental, ya que si perma-


nece más de 8 minutos sin el oxígeno necesario se producirían daños cerebrales
irreversibles.

Características físicas del recién nacido:

1. de las dos fontanelas (área de los huesos del cráneo que no se encuentran
unidos todavía) principales, la primera se cierra aproximadamente se cierra a
los 18 meses. La segunda entre los 2 y los 6 meses.
2. el cráneo es aplastado en forma de pera. Esta característica se corrige con el
tiempo. El perímetro cefálico normal es de 34 cm.
3. los puños están siempre cerrados.
4. el cordón umbilical, previamente cortado, deja de cumplir su función. Se lo tra-
ta con una sustancia antiséptica para evitar infecciones y, a la semana se
desprende. El ombligo cicatriza a los 15 días.
5. el recién nacido parece bizco porque no controla los músculos de los ojos. El
color del iris es gris azulado, y luego cambia; recién toma su color definitivo a
partir de los dos años.
6. la talla normal es unos 50 cm.
7. el peso normal es de 2,5 kg. a 4 Kg. Durante los primeros días, su peso dis-
minuye hasta 10% y a partir de la semana, comienza a sobrepasar su peso
normal.
8. la piel está cubierta por una sustancia blanca y grasosa, denominada vermix,
una protección natural contra las infecciones. También es común el lanugo,
una suave pelusa que desaparece entre la primera y segunda semana. Las
manchas de nacimiento (nevus) y otras manchas fluctuantes, que desapare-
cen en horas.

43
Educación para la Salud I

Datos importantes

El recién nacido registra los siguientes datos:

1. Talla: 48 a 52 cm.
2. Perímetro craneal: 35 cm. (el volumen del cerebro llega al 80% del adulto a los 4
años)
3. Peso: entre 2 y 3,5 Kg. (se duplica a los 5 meses y se triplica al año)
4. Ritmo respiratorio: 40 a 50 por minuto.
5. Pulso: 140 a 180 por minuto.

Importancia del Sueño:

La mayor parte del día lo pasa durmiendo despertándose solo para comer cada 3 horas
para comer. En sus primeras semanas de vida predomina el sueño ligero, pero a medida
que pasa el tiempo, irá durmiendo períodos más largos de sueño profundo.
A partir del mes y medio el sueño comienza a organizarse y llega a dormir unas 16
horas por día.
Los bebés y los niños duermen y sueñan mucho más que los adultos, mientras que un
bebé de 3 meses sueña un 40% de las horas que duerme, un adulto solo posee 20 % de
sueño.
Entre los 4 y 8 meses los bebés pueden dormir 8 horas corridas.

44
Educación para la Salud I

Los Reflejos, la Vista y el Oído:

El sistema nervioso del recién nacido es inmaduro, sin embargo, todos los bebés pre-
sentan una serie de reflejos que son de vital importancia para el desarrollo de movimientos
más complejos y coordinados. La comprobación de estos reflejos llamados “Arcaicos” permi-
te al Médico realizar un test de las vías nerviosas, fundamental para la evaluación médica
del recién nacido.

Cuando se le rosa la mejilla, el bebé gira instintivamente la cara en esa


dirección, como buscando el pezón e intenta alcanzar con los labios lo
Reflejo de que ha tocado. Este reflejo se manifiesta desde el nacimiento y está rela-
búsqueda cionado con la búsqueda del alimento

Ante un estímulo inesperado o un susto, el bebé estira los brazos, extien-


Reflejo de de las manos y pone tenso su cuerpo. Este reflejo desaparece a partir de
Moro los 2 meses.

Cuando se le toca la palma de la mano con un dedo, el bebé se prende a


él tan fuerte que puede soportar el peso de su propio cuerpo. Este el re-
Reflejo de
flejo que se asocia con la necesidad de agarrar objetos, aunque no pueda
prensión o de
hacerlo hasta que controle sus movimientos voluntariamente.
agarre

Si se pone un dedo en la boca del bebé, éste succionará como si se tra-


Reflejo de tase de pezón. Este es el reflejo que le permite alimentarse y a través del
succión cual aprehende el mundo que lo rodea.
Si se lo sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el
Reflejo de bebé mueve las piernas e intenta dar pasos hacia delante como si estu-
marcha viera caminando. Este reflejo desaparece hacia el final del 2 mes.
Si se le toca el borde exterior de la planta del pie, el bebé en lugar de
Reflejo
encoger los dedos, los pone en forma de abanico. Este reflejo desapare-
plantar
ce a los 2 años.
El bebé puede distinguir entre la luz y la oscuridad durante las primeras
semanas de vida. Al mes y medio está en condiciones de seguir con la
mirada un objeto de colores brillantes. Si se lo coloca a 45 cm. de su ros-
Vista tro. A los 3 meses un niño que ve bien debe ser capas de fijar la vista
sobre un juguete. A los 6 meses puede seguir con la mirada un objeto
que se mueve circularmente.
En los últimos 3 meses de gestación es capas de distinguir entre otros
Oído sonidos la voz de la madre. A los 4 meses de nacido buscará la fuente
del sonido.

Una curiosidad: El reflejo arcaico de Moró, persiste en todo nuestra vida en menor grado por
supuesto que en el recién nacido, piensen cual es la respuesta instintiva ante un susto…

45
Educación para la Salud I

2.3. El Primer Año de Vida


1. En el 1º mes e vida no experimenta el mundo circundante. Solo reconoce el
pezón cuando lo tiene en la boca.

2. al 3º mes responde con una sonrisa al ver la cara de una persona y fija la vis-
ta en los ojos y la frente. Es la primera manifestación de conducta activa en
un bebé.

3. en el 8ª mes se manifiesta la primera sensación de angustia, ya no le sonríe a


cualquier adulto, rechaza al desconocido. Se establecen nuevas formas de
relaciones sociales, por ejemplo su corralito, su cuna son su territorio.

4. cuando el niño comienza a caminar se relaciona de otro modo y se esfuerza


por alcanzar su autonomía el gesto y la palabra de la madre, la imposición del
límite determinarán el cambio de rumbo de la relación. Probablemente el pri-
mer concepto abstracto que se forma en la mente del niño sea el del “no”.

Cuidados del Niño

1. realizar visitas periódicas al pediatra quien controlará el crecimiento y desarrollo del


bebé, determinará la alimentación más adecuada, calendario de vacunación, etc.
La frecuencia será de 1 vez por mes durante el 1ª año de vida.
2. prestar atención a ciertos síntomas:

fiebre alta
convulsiones
desmayos
dificultad para respirar
inapetencia
apatía
diarreas y vómitos
ingestión de medicamentos
3. conservar la higiene del bebé
4. ropa adecuada a la época del año
5. proporcionar al bebé confort y afecto.

46
Educación para la Salud I

Lactancia y Alimentación:

La leche materna es el único alimento que debe recibir el bebé durante por lo me-
nos 4 meses después de nacer. Se debe iniciar con el nacimiento y de ser posible debe
prolongarse hasta los dos años.
Cuando el bebé nace las glándulas mamarias secretan calostro que es muy rico
en proteínas y anticuerpos, es la principal vía de transmisión de inmunidad pasiva des-
pués de nacido.
A los pocos días y por efecto hormonal comienza la secreción de leche estimulada
también por el reflejo de succión.
La leche tiene más azúcares y grasas que el calostro pero menos proteínas. El rit-
mo de crecimiento es rápido, creciendo 2 cm. por mes en el primer año y 1 cm. por
mes en el segundo año.

Uno de los cambios fundamentales que se producen en la alimentación del bebé


es la incorporación de alimentos sólidos. No es aconsejable antes de los 3 meses de
edad ya que los mecanismos de degradación metabólica del recién nacido aún están
inmaduros.

Mes de Vida Alimentación

1º al 4º Únicamente leche materna


5º al 7º Leche y alimentos semi sólidos. Comienza a comer con cuchara.
8º al 10º Alimentos sólidos. Come solo.
10º al 12º Todo tipo de alimentos. Bebe en taza y deja la mamadera.

Una alimentación inadecuada promueve la aparición de enfermedades como:

• Diarrea infantil: se trata de una infección intestinal aguda, que es más


grave cuanto más pequeño es el niño. Si bien puede darse en cualquier
época del año es más frecuente en el verano (de ahí el nombre de diarrea
estival).
Se produce por contaminación de origen alimentario (leche, agua, manos
sucias, utensilios sucios). La gravedad depende del grado de deshidrata-
ción que provoque. En determinadas poblaciones tiene un alto grado de
mortalidad.
Según estadísticas de la OPS (Organización Panamericana de la Salud)
mueren 3.000.000 de niños por año por enfermedades diarreicas.

• Raquitismo, por insuficiencia en el aporte de vitamina D contenida en la


leche.

• trastornos del aprendizaje por carencia de proteínas contenidas en la le-


che.

47
Educación para la Salud I

LA NIÑEZ
Crecimiento y desarrollo del niño

1. Crecimiento: es el aumento de tamaño que se va produciendo con el correr del


tiempo. Se produce por aumento en el número y tamaño de las células. Se mide en
peso, talla, perímetro cefálico. Los grandes saltos de crecimiento se producen en el
1º año de vida y en la pubertad.
2. Desarrollo: es la adquisición sucesiva de funciones y el perfeccionamiento de las
que ya existen.
Los factores que inciden en ambos dependen de la genética, las hormonas. La
nutrición y sobre todo los afectivos y sociales.

48
Educación para la Salud I

En la siguiente tabla se resumen los principales cambios durante el 1 año de vida.

Recién No sostiene la cabeza, los puños permanecen cerrados, presenta los


Nacido reflejos de succión, búsqueda y defensa.
Los 4 miembros se hallan en flexión y abducción, si se los estira
2 semanas vuelven inmediatamente a la posición original.
Sostiene mejor la cabeza, no coordina los movimientos de las extre-
1 mes midades. Al levantarlo la cabeza se cae hacia atrás. Abre las manos.
Comienza a fijar la mirada, trata de elevar los hombros apoyándose
2 meses sobre los antebrazos y los codos.
Juega con las manos. Al sentarlo colabora. Aunque no puede agarrar
3 meses objetos, tiende la mano con esa intención. Distingue los sonidos pro-
pios de los ajenos. Ya sostiene bien la cabeza y la gira.
4 meses Ya puede deglutir líquidos espesos o papillas.
Se mantiene sentado. Pasa los objetos de una mano a la otra. Ríe a
5 meses carcajadas.
Comienza a arrastrarse con la ayuda de las manos. Se lleva los obje-
6 meses tos a la boca. Aparece el 1º diente
Puede permanecer sentado. Se lleva los pies a la boca. Comienza a
7 meses balbucear.
8 meses Gatea. Repite sílabas con “a”. Comienza a alimentarse con cuchara.
Mejora mucho el gateo. Se para si se sostiene en algún punto. Tira
9 meses objetos y los mira caer.
10 meses Es capas de pararse y sentarse solo
11 meses Se pone de pie. Aumenta su vocabulario.
Puede caminar tomado de la mano. Algunos se largan solos. Dice
1 año palabras cortas. Colabora cuando lo visten.

En la siguiente tabla se podrá observar la evolución hasta los 5 años:

Comprende órdenes sencillas. Tiene mayor habilidad don las manos que con
1y½
las piernas. Manifiesta rebeldía.
año
Ya está en condiciones de pedir para ir al baño. Pronuncia frases sencillas.
2 años Camina con seguridad.

Corre y se detiene sin dificultad. Aumenta el vocabulario. Mayor interés por el


3 años mundo exterior. Controla los esfínteres también durante la noche.

Sube y baja escaleras. Realiza figuras humanas sencillas. Copia y distingue


4 años letras. Quiere hacer las cosas por si mismo.

Dibuja figuras humanas más complejas. Se amplía su sociabilidad. Coordina-


5 años ción bien desarrollada.

49
Educación para la Salud I

Dentición:

1. los dientes de leche o dentición temporaria, se desarrolla entre los 6 me-


ses y los 3 años de edad. Los primeros son los incisivos inferiores y más
tarde aparecerán los superiores. La dentición completa consta de 20 dien-
tes. La función es permitir la masticación, la buena dicción y preservar el
espacio entre los dientes definitivos. Estos dientes se irán cayendo entre
los 7 y los 12 años ya empujados por

2. los dientes definitivos o permanentes, lo que da lugar a la aparición de


la segunda infancia. El primer diente en aparecer es el 1º molar, pero co-
mo no da lugar a la pérdida de los de leche en general pasa inadvertido.

Una de las afecciones bucales más comunes son las caries, que se caracteriza por la des-
trucción del esmalte y si progresa, también de la dentina. En la boca se alojan gran canti-
dad de bacterias, que en general no causan daños, pero que cuando se combinan con
grandes cantidades de azúcar se forman ácidos que dañan el esmalte de los dientes, en los
que aparecen cavidades que reciben el nombre de caries.

La imagen ilustra la estructura


de un diente

Una caries, vista externa.

Para prevenir la formación de caries hay que tener en cuenta las siguientes medidas:

Cepillado de los dientes preferentemente después de cada comida, o como mínimo 2


veces al día, para evitar la formación de la placa bacteriana.
Evitar el consumo en alimentos ricos en azúcares, y si se lo hace cepillar los dientes
inmediatamente..
Topicar los dientes con fluor cada 6 meses y usar pasta dental que contenga fluor
que hace que el diente sea más resistente ya que remineraliza el esmalte dentario.
Concurrir periódicamente al odontólogo.

50
Educación para la Salud I

Las encías inflamadas o sangrantes producen una enfermedad conocida como gingivi-
tis, causadas por bacterias que se nutren de partículas alimentarias en descomposición,
formando una sustancia incolora y viscosa, denominada placas dental. Esta se adhiere a las
superficies de los dientes y se introduce en ellos haciendo que las encías se inflamen y san-
gren. Si no se elimina, originan sarro, mal aliento abscesos y pérdidas de dientes.

2.4. Adolescencia
Se llama así al período comprendido entre el final de la niñez y el comienzo de la ju-
ventud. La extensión varía de acuerdo a las familias, al ámbito, a las culturas, a las épocas,
a las condiciones sociales y económicas.
En esta etapa las tensiones pueden establecerse entre dos momentos:

1. La pubertad: período que abarca entre los 10 y 14 años y se caracteriza


por cambios hormonales muy importantes que veremos a continuación.
2. La adolescencia propiamente dicha: que se extiende desde la pubertad
hasta los 20 años aproximadamente. En este período las adaptaciones
son psicológicas, sociales y culturales.

Cambios: los mismos se dan en las tres dimensiones que ilustra el diagrama

Tipos de cambios

Físicos Psíquicos Funcionales

Pubertad

51
Educación para la Salud I

1. Cambios físicos: hay una transformación del esquema corporal que lo obliga a
adaptarse a un cuerpo que constantemente se modifica.
2. Cambios fisiológicos: hay una transformación hormonal que se manifiesta no
solo en lo físico con el inicio de la pubertad, sino también en la conducta.
3. Cambios psicológicos: hay una reubicación entre el niño que fue y lo que ahora
es. Comienza a tomar conciencia de su mundo interior.

Cambios Físicos y Fisiológicos:

Comienzan a aparecer cuando el hipotálamo, envía señales a la glándula hipófisis


que acelera el crecimiento. Por otra parte también la hipófisis produce hormonas estimulan-
tes (gonadotropinas) de los ovarios y testículos, los que a su vez producen otras hormonas y
las gametas, es decir espermatozoides y óvulos.

Por lo tanto así va llegando la capacidad de la reproducción. La intensa actividad hor-


monal determina la aparición de los caracteres sexuales secundarios, y un aumento en la
actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas tanto en los varones como en las mujeres
provocando cambios en la textura de la piel.

A continuación reproduciremos en forma de cuadro los principales cambios que se


producen por acción de las hormonas que desencadenan la pubertad

Gonadotrofinas Mujer Varón


Hormona Estimula las células foliculares del Estimula la formación de es-
estimulante ovario para que maduren los óvulos permatozoides y la secreción
del folículo y para que produzcan estrógenos. de estrógenos.

Hormona Estimula la ovulación, en el folículo Estimula la secreción de tes-


luteinizante vació se forma el cuerpo lúteo el tosterona.
cual produce progesterona.

52
Educación para la Salud I

Incluimos a continuación un cuadro que compara y enumera los caracteres sexuales secun-
darios, femeninos y masculinos, mencionados en la Unidad 1:

Caracteres Sexuales Edad en la Caracteres Sexuales Edad en la que


Secundarios que Secundarios comienzan los
Femeninos comienzan Masculinos cambios
los cambios
Aumentan los tejidos 10-11 años Desarrollo de los 12-13 años
adiposos subcutáneo, músculos y huesos del
sobre todo en cadera, tórax, aumento de los
abdomen y muslos hombros.
Aumento del tamaño de 10-11 años Aparición del vello axi- 11-15 años
la cadera lar, pubiano, corporal y
facial
Desarrollo de las mamas 10-12 años Maduración de los geni- 11-13 años
tales externos e inter-
nos y eyaculación
Aparición del vello axilar 10-13 años Desarrollo de laringe 13-15 años
y pubiano prominente y cambio de
voz.
Maduración de los geni- 11-14 años Alargamiento de las 12-13 años
tales externos e internos. extremidades
Primera menstruación
Alargamiento de las ex- 10-11 años
tremidades

3. Cambios Psicológicos:

Estos cambios se producen como consecuencia de la adaptación que se originan en


la infancia conforman la crisis adolescente. Los aspectos que se ponen en evidencia tienen
que ver con cambios en la conducta como ser:

o Descubrimiento del yo: es la autorreflexión es decir la mirada hacia adentro.


o Autoafirmación: pude manifestarse por medio del lenguaje, de la ropa del
arreglo personal, quieren llamar la atención. Se quieren diferenciar del mundo
de los adultos y ser originales.
o Rebeldía: cuestionamiento e la autoridad, rechaza la palabra de un mayor,
no quiere obedecer, el mismo quiere dictarse la ley que regula su conducta.
o Ingreso a la vida adulta: en la familia afirma su rol, comienza la búsqueda
para abastecerse económicamente.
o Inicio de un plan de vida: por ensayo y error se elabora un proyecto de vida
de acuerdo con su vacación e intereses.
o Ambivalencias: coexisten sentimientos opuestos, egoísmo y altruismo, mate-
rialismo e idealismo, insolencia y timidez. Reniega de la autoridad pero nece-
sita un límite.

53
Educación para la Salud I

2.5. Adolescencia y Salud

Alimentación

A causa de cambios metabólicos y de desgaste energético es muy importante con-


trolar la dieta. En esta etapa se deben vigilar los desórdenes alimentarios que traen como
consecuencia:
Obesidad, la misma fue declarada epidémica en 1997 por la
OMS. Tiene impacto negativo sobre la salud y por lo tanto sobre la
calidad de vida. El incremento del peso se debe a una despropor-
ción entre las calorías consumidas y el gasto de las mismas por
las actividades físicas que se realizan.

Desnutrición: la misma puede deberse a la carencia de los ali-


mentos o en forma oculta, a la carencia de ciertos nutrientes por
causa de una mala alimentación.

Anorexia y Bulimia (dichas enfermedades serán desarrolladas en


Educación Para la Salud III, sin embargo ilustramos con este gráfi-
co la incidencia marcada en la adolescencia)

Incidencia segun edades

70
60
50
Porcentaje

40
30
20
10
0
0a9 10 a 12 12 a 15 15 a 19 20 a 29 30 a 39 mas de
40
Años

Uso el tiempo libre

La organización del tiempo es importante ya que el adolescente no vive en tiempo


real, sino en el de sus fantasías. Además al tener muchas horas disponibles se corre el ries-
go de caer en hábitos perjudiciales.
Se recomienda ubicar el tiempo libre en actividades como por ejemplo:
1. competencia deportiva
2. actividades creativas como música, danza, teatro
3. actividades culturales
4. acciones que favorezcan el desarrollo comunitario.

54
Educación para la Salud I

Educación Sexual

Existen grandes conflictos porque si bien existe la capacidad de procrear no tiene aún
el grado emocional de desarrollo que requiere la sexualidad adulta.

Esta es una de las principales causas de:

embarazos precoces por desconocimiento del propio cuerpo.


abortos provocados que producen muchas muertes.
enfermedades de transmisión sexual (ETS). Las tasas más altas de ETS
notificadas se aprecian en la franja que va de los 15 a los 20 años, afectando
más a los varones que a las mujeres. Merece destacarse que el 60% de los
casos de Sida en mujeres aparece en la franja de menores de 20 años

A partir de la sanción en el año 2006 de la ley 26.150 que establece la responsabilidad


del estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a reci-
bir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de
gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente,
se han creado una serie de recursos para llevar esto a cabo.

Este programa está destinado no solo a niños y adolescentes, sino también a la familia, ra-
zón por la cual es muy importante que tomes contacto con los videos que encontrarás en los
“Enlaces” de tu aula, nombrados con la sigla ESI (Educación Sexual Integral), seas, joven,
adulto o adulto mayor.

Continuando con el TEO. Contesta otras 3 preguntas en un archivo de


Procesador de textos a continuación de las anteriores. No lo envíes aún, el trabajo
se compone de 12 preguntas que se irán agregando:

4. Describe el proceso de Meiosis y explica su importancia para la vida.


5. Teniendo en cuenta que la característica “Ojos Marrones” es un Gen dominante y
ojos azules es un gen recesivo, responde: De padres con ojos marrones nace un ni-
ño con ojos azules. ¿Cómo puedes explicarlo?
6. Averigua el calendario actual de vacunación obligatoria en la Argentina. ¿Ha cam-
biado en los últimos años?

55
Educación para la Salud I

UNIDAD 3
INTRODUCCIÓN
Adultez y Ancianidad

Todos debemos ayudar para que los ancianos tengan un bienestar, ellos que
ayudaron a construir nuestra vida y nuestro futuro, y que en esta etapa ven que sus fuerzas
no son las mismas.

Ellos necesitan el apoyo de la sociedad, a través de la asistencia médica que se


hace imprescindible en esta etapa de la vida en la cual las enfermedades crónicas y dege-
nerativas, así como las psíquicas que los afectan con frecuencia.

Esto se alcanza previniendo la salud, pero hay algo que es más necesario aún que
el es amor y comprensión de su propio núcleo, es decir su familia.

Es por esto que internacionalmente se aceptan los siguientes derechos para las
personas de edad avanzada, ellos son:

1. vivienda, alimentos y ropa


2. trabajar sin límites de edad
3. a jubilarse
4. acceder a programas educativos de capacitación
5. a vivir en su grupo hogareño tanto tiempo como sea posible
6. a recibir apoyo y cuidados de la familia
7. a seguir integrados socialmente
8. a acceder a servicio sociales y jurídicos
9. a ejercer sus derechos humanos y libertades individuales
10. a vivir con dignidad y seguridad

ADULTEZ

CAMBIOS FÍSICOS

VEJEZ

ENFERMEDADES

56
Educación para la Salud I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad, te pondrá en condiciones de lograr:

Comprender y relacionar los cambios físicos y funcionales en el adulto y el


anciano
Analizar la importancia del cuidado y alimentación y salud en las dos etapas
Emplear correctamente el vocabulario específico.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

Contenidos Conceptuales

• Medidas que determinan la salud en esta etapa


• Cuidados del anciano
• Conocer los cambios físicos y sociales en estas etapas
• Asignar importancia a la ancianidad

Contenidos Procedimentales

• Interpretación de gráficos
• Habilidad elaborar redes conceptuales
• Buscar información que enriquezca los temas tratados

Contenidos Actitudinales

• Valoración de la diferentes etapas de la vida y sus características


• Tomar conciencia de la responsabilidad de los cuidados

57
Educación para la Salud I

3.1. Vida Adulta y Madurez

Como hemos visto en la unidad anterior, los mecanismos de desarrollo y creci-


miento interactúan permanentemente para la formación de un individuo armónico.
Al finalizar el período de la adolescencia, el desarrollo psíquico alcanza un grado
importante :

de equilibrio
seguridad
responsabilidad que le permite a las personas establecer vínculos sociales y lle-
gar al punto máximo de su capacidad productiva

Cuando esto se alcanza, se habla entonces de edad adulta.

Estadísticas sobre envejecimiento


( individuos de más de 60 años)

Chile 10,00%

Cuba 12,90%

Puerto Rico 13,80%

Argentina 13,80%

Canadá 16,30%

Estados Unidos 16,50%

Uruguay 17,30%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00%

Esta etapa esta marcada por acontecimientos sociales, por cambios en la estructura
de los roles y por demandas y exigencias que emanan no tanto de las capacidades y o
características biológicas como de las consecuencias que derivan de la asunción de
importantes tareas sociales.

La constitución familiar

El período denominado juventud, coincide con uno de los hechos más trascendenta-
les de la vida, y es la constitución de la familia.

58
Educación para la Salud I

¿Cuáles son las principales funciones en la vida familiar?

Biológicas Reproducción de la especie


Crianza de los hijos
Nutrición y protección
Esparcimiento

Económica Adquisición de los recursos necesarios


Distribución de los recursos, gastos y ahorros
Solución de problemas económicos de los miembros.

Psicológica Seguridad afectiva


Adquisición del sentido de la identidad
Maduración de la personalidad
Establecimiento de relaciones extrafamiliares

Sociocultural Transmisión de valores, costumbres y tradiciones


Socialización de los niños (ayudado por la escuela)
Establecimiento de normas de conducta para todas las fases del
desarrollo de la vida adulta.

Menopausia

El climaterio es la etapa de la vida de una mujer que va desde la madurez sexual


a la senectud, y se expresa a través de modificaciones orgánicas. El síntoma
más evidente es la menopausia, que es el cese de la menstruación y cuya edad
oscila entre los 40 y los 50 años.
Como se observa en el siguiente diagrama, está sujeta a condiciones internas
pero también externas.

Sub-Etapas

1. Adultez Temprana: se extiende desde los 25 a los 40 años y los cambios


más importantes son el ámbito social, como:

la elección de la pareja,
una ocupación,
la convivencia,
la maternidad y el cuidado de los hijos,
la adscripción a un grupo social de pertenencia.

2. Adultez Media: se extiende desde los 40 a los 65 años y se caracteriza por


una gran productividad especialmente en la esfera intelectual. Se consigue la
plena autorrealización. En el caso de la mujer existe una prolongación varia-
ble del ciclo menstrual y un comienzo a partir de los 45 años de la menopau-
sia.

3. Adultez Tardía: es el último de los períodos y comienza a partir de los 65


años, caracterizándose por la declinación del propio cuerpo y el paso al esta-
do de la ancianidad.

59
Educación para la Salud I

3.2. Cambios Físicos

A medida que el organismo envejece se van produciendo cambios físicos importantes.

Años Rostro Esmalte Dental Pelo Músculos Pulmones y Vasos


Se acentúan Se adelgaza El 1 % Disminuye la Pierden progresi-
las líneas de mostrando la del cabe- masa muscu- vamente su elastici-
25 expresión del dentina y la llo se lar dad
a rostro coloración co- pierde y
35 mienza a per- aparecen
derse las canas

El diagrama que sigue demuestra proporcionalmente la composición del organismo

Componenetes corporales a los 25 años

huesos
grasa 15% 6%

masa
protoplasmática agua
17% intracelular

agua
extracelular
20%

60
Educación para la Salud I

En cambio, se producen variaciones a medida que pasa el tiempo, como se muestra en la


tabla y posteriormente en el diagrama

Años Glándula Fuerza


Pelo Oído Piel Callosidades Colesterol
Sebáceas Muscular

Calvi- Pierde Dismi- Mayor predispo- Aumenta Disminuye Disminu-


cie agu- nuye y sición a la for- la secre- ción de la
45 en el deza la piel y mación de ca- ción y la fuerza
a varón la au- uñas se llos y durezas piel se
65 dición vuelvan seca
más
quebra-
dizas

Componentes corporales a los 75 años


Factores que in-
5% fluyen en los
cambios:
30% 33%
Los cambios físicos
que aparecen con
la edad se deben a
12% muchos factores,
20% entre los más im-
portantes encon-
tramos:
huesos agua intracelular
agua extracelular masa protoplasmática
grasa

Factores genéticos: algunos aspectos del envejecimiento están relaciona-


dos con los genes. El caso más claro es el de los gemelos que envejecen con
el mismo “patrón” de envejecimiento.

Hábitos personales: el mantenimiento de una vida saludable y una actividad


continua disminuyen el riesgo a contraer enfermedades como por ejemplo ar-
teriosclerosis, hipertensión, diabetes por obesidad. Así como en escaso con-
sumo de alcohol y no fumar.

Ejercicios y dieta: las dietas ricas en vitaminas y minerales retarden el enve-


jecimiento de los huesos, sumando también la práctica regular de deportes.

La actividad deportiva puede asegurar un estado satisfactorio de la salud hasta


los 45 años, pasado este período es aconsejable hacerlo bajo vigilancia médica.

61
Educación para la Salud I

Medio
Ambiente

Envejecimiento Hormonas

Según el momento de la aparición puede ser:

1. Espontánea: cuando no se puede atribuir ningún factor que la cause. Puede


ser:
a) precoz cuando se presenta antes de los 40 años
b) tardía después de los 55 años

2. Provocada: cuando por cirugía se han extraído los ovarios, cuando se han
hecho radiaciones, por ciertos medicamentos etc.

Los cambios afectan principalmente al sistema reproductor y consisten en:

1. envejecimiento de los ovarios


2. interrupción de la ovulación
3. acortamiento de las trompas de Falopio
4. disminución del grosor del endometrio
5. disminución de la secreción vaginal
6. merma en la producción de estrógenos
7. aumento progresivo de la producción de gonadotropinas

62
Educación para la Salud I

Otros cambios pueden ser:

Hipertensión arterial
Oleadas de calor
Dolores de cabeza
Excesiva transpiración
Trastornos psicológicos
Mayor incidencia de osteoporosis: esto es disminución de la masa
ósea, sobre todo en huesos porosos como las vértebras y la cade-
ra. Esto hace que los huesos se vuelvan más frágiles y vulnera-
bles a la fracturas. Las imágenes que se presentan a continuación,
ilustran este trastorno

Estructura de un hueso con Osteoporosis

Localizaciones más frecuentes: caderas, muñecas y columna

63
Educación para la Salud I

Mecanismos de Absorción Metabólica del Calcio

Aumento de la Frecuencia de Fracturas por Fragilidad Ósea

64
Educación para la Salud I

La fragilidad de la Trama Ósea Favorece La Producción de Fracturas.

Andropausia

Es una etapa que en los varones se puede presentar entre los 55 y los 70 años.
Si bien no es tan notable a través de síntomas como en el caso femenino, se pueden
notar los siguientes cambios:
1. Cansancio: por la acentuada disminución de la actividad muscu-
lar y hormonal
2. Declinación de la función testicular: los endocrinólogos acep-
tan que es gradual y continua pero que no llega a desaparecer.
3. Capacidad de fecundación: Continúa aún en edades muy avan-
zadas, pero se observa una merma en el deseo sexual.

65
Educación para la Salud I

3.3. Ancianidad, Longevidad y Envejecimiento

El estudio de este período recibe el nombre de Gerontología

Gerontología

Biología Medicina

Demografía Sociología Psicología

Gerontología: es el estudio de la experiencia humana durante el proceso de enveje-


cimiento, teniendo en cuenta aspectos y condiciones muy complejos, que varían entre las
sociedades y los individuos, así también en las distintas épocas. Es por ello que se trans-
forma en objeto de estudio de las ciencias que ilustra el diagrama.

Modificaciones durante la ancianidad

Disminución gradual de la actividad sexual


Osteoporosis, artritis, artrosis.
Modificación del esqueleto, como incurvación y reducción de la talla.
Tendencia a la deshidratación
Dilatación de los vasos sanguíneos por la pérdida de la elasticidad de las
paredes.
Presbicia y presbiacucia, (pérdida de la capacidad visual y auditiva res-
pectivamente) que se acentúan progresivamente. Lo más característico
es la aparición de cataratas (opacidad del cristalino) y glaucoma.
Trastornos de la memoria (sobre todo para recordar hechos recientes)
Déficit en la capacidad de atención y de concentración.

66
Educación para la Salud I

Localizaciones más frecuentes de artritis

Lesión Articular de Artrosis

Artritis por “gota”

67
Educación para la Salud I

Obsérvese la estructura de un ojo normal y la ubicación del cristalino

68
Educación para la Salud I

A pesar de las características señaladas, la ancianidad es una etapa donde las per-
sonas alcanzan mayor serenidad o estabilidad emocional.

Senectud

Recibe este nombre a la etapa que incluye la vejez normal, para diferenciarla de la
senilidad, que se refiere a la vejez patológica.
La senectud puede considerarse desde diferentes puntos de vista:

1. Cronológica: se refiere a los cambios que sufrió el sujeto a partir de su na-


cimiento, no es la edad sino como se la vive lo que contribuye a la causa de
este proceso.

69
Educación para la Salud I

Sería útil distinguir tres períodos:


a) Tercera edad: son los años que siguen al cese del trabajo.
b) Ancianidad: donde aparecen limitaciones físicas y sociales
c) Ultima senectud: limitaciones de todo tipo y aumento de la mortalidad.

3. Biológico: tiene en cuenta los cambios en las estructuras celulares, tejidos,


perturbaciones metabólicas. Estos cambios son lentos y graduales.

4. Psíquico: se manifiestan en el área cognitiva, afectando la capacidad de


pensar y recordar, y en lo psicoafectivo incidiendo en la personalidad y los
afectos.

5. Social: son los que tiene que ver con el rol que desempeña en la sociedad,
sobre todo después del retiro de la vida activa laboral. Tiene que ver con sen-
saciones “haber perdido el lugar social”

3.4. Enfermedades de la Vejez


La rama de la medicina que estudia las enfermedades de este período es la Geriatría.

%
ENFERMEDADES
Sistema locomotor: fundamentalmente artrosis, artritis y la gota (que comienza a ac- 40,4
tuar en el adulto joven)
Sistema circulatorio: alteraciones vasculares periféricas como las várices. Ciertas en- 34,1
fermedades hemorrágicas, las anemias y la hipertensión.

Visión y oído: la sordera, cataratas, glaucoma y atrofia de los nervios ópticos auditivos. 30,3
Sistema respiratorio: asma bronquial y diferentes alergias. Embolia pulmonar que es 17,5
una de las causas más frecuentes de muerte súbita (que produce disnea y cianosis).

Corazón: cardiopatías por defecto de irrigación e insuficiencia coronaria. Endocarditis 15,1


bacteriana (infecciones que se localizan en las válvulas cardíacas) Miopatía esclerótica
(afecciones de la musculatura cardiaca)
Sistema digestivo: estreñimiento intestinal, úlceras, fecalotas (bolo fecal) 12,2

Sistema nervioso: como hay una disminución de neuronas disminuye también el tono 11,6
y la coordinación muscular. Disminución de la atención y la memoria (Alzheimer y Par-
kinson)
Glándulas endocrinas: debe ser necesario el control de la diabetes por lo cual está 9
indicado el control en la dieta.

Sistema genitourinario: disminuye la función renal y esto altera el equilibrio hídrico. 8,7
Puede haber aumento de tamaño de la próstata con los consecuentes trastornos de la
micción.
Otras enfermedades: ciertas infecciosas y metabólicas. 5.5

70
Educación para la Salud I

¿De qué depende la finalización del símbolo social?

Forma de vida

Profesión
Prestigio social

La población de adultos mayores en las Américas aumentará 138%, de 42 millones a


100 millones para el 2025, de acuerdo al Informa sobre el estado de Envejecimiento y la
Salud en América Latina y el Caribe, presentado recientemente por la OPS (Organización
Panamericana de la Salud).

71
Educación para la Salud I

Continuando con el TEO. Contesta otras 3 preguntas en un archivo de


Procesador de textos a continuación de las anteriores. No lo envíes aún, el trabajo
se compone de 12 preguntas que se irán agregando:

7. Explica la Andropausia y Menopausia.


8. Elige un grupo de enfermedades de la Vejez, averigua sobre dos afecciones del gru-
po elegido y escribe un breve comentario de cada una de ellas.
9. Busca datos del último censo poblacional en la Argentina (Censo 2010) referidos a la
ancianidad y vuelca los datos en tu trabajo.

http://www.censo2010.indec.gov.ar/ : Encontrarás aquí los datos solicitados en la pre-


gunta 9 del TEO. Es importante que sepas seleccionar los de interés del trabajo.

72
Educación para la Salud I

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN
Discapacidad y rehabilitación
La salud mental
No hace mucho tiempo las personas con anormalidades físicas, o deficiencias
mentales eran, en muchos casos aisladas o escondidas e inclusive sometidas a tratos
indignos.
Si bien en los últimos años ha crecido el consenso social en cuanto a una mayor
comprensión del tema, la sociedad aún no ha dado respuestas eficientes respecto a la
creación de condiciones educativas y laborales para la plena inserción de estas perso-
nas. Condiciones que todos debemos facilitar para la real integración de los discapacita-
dos o con capacidades diferentes.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 9 de diciembre de 1975


los Derechos de los Impedidos, los más sobresalientes son:

es impedido toda persona capaz de subvenir por si misma, en su totalidad o


en parte
tiene derecho a que se le respete su dignidad humana
a que se les respeten los mismos derechos civiles y políticos que a las de-
más personas
a tomar las medidas necesarias para su mayor autonomía
recibir atención médica, psicológica y funcional
a un nivel de vida decoroso, obtener y conservar el empleo
a vivir en el seno de su familia y a gozar de actividades sociales, creadoras
y educativas
debe ser protegido contra toda explotación
formar organizaciones que garanticen el cumplimiento de los derechos an-
tes enumerados.

CAPACIDADES DIFERENTES

SALUD MENTAL

DISCAPACIDAD REHABILITACIÓN

PREVENCIÓN

73
Educación para la Salud I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad, te pondrá en condiciones de lograr:

Comprender y relacionar los cambios físicos y sociales que se producen por


discapacidad
Analizar la importancia de la educación familiar y comunitaria para la rehabili-
tación
Emplear correctamente el vocabulario específico.
Cuestionarte sobre qué es la salud mental y qué se puede hacer

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

Contenidos Conceptuales

• Medidas que determinan la salud en esta etapa


• Cuidados del discapacitado y del enfermo mental
• Conocer las diferentes prevenciones y sus responsabilidades
• Asignar importancia a la reinserción social

Contenidos Procedimentales

• Interpretación de gráficos
• Habilidad elaborar redes conceptuales
• Buscar información que enriquezca los temas tratados

Contenidos Actitudinales

• Valoración de la diferentes personas y sus capacidades.


• No discriminar
• Tomar conciencia de la responsabilidad de los cuidados a que debemos en-
frentarnos.

74
Educación para la Salud I

Concepto de Discapacidad

En una persona enferma, el desempeño de sus funciones y su participación


social suelen sufrir modificaciones.

Cuando, a través de manifestaciones de una enfermedad, el individuo toma


conciencia de ello, se habla de deficiencia, es decir una pérdida temporal o per-
manente de la estructura o función física o psicológica.

Esto puede alterar el rendimiento o la conducta, lo que genera una incapaci-


dad o más exactamente de discapacidad.

Si estos cambios se prolongan o adquieren una cierta gravedad, serán nece-


sarios cuidados especiales y así aparece una minusvalidez.

Enfermedad

Deficiencia

Discapacidad

Minusvalidez

La actual denominación de discapacidad, designa a un individuo


“potencialmente apto”.

75
Educación para la Salud I

4.1. Prevención de discapacidades

La clave para que los individuos con discapacidades puedan llevar adelante una vida
social y económicamente productiva implican la prevención y rehabilitación de su enferme-
dad.
Para la OMS el secreto radica en la atención primaria, es decir la asistencia sanitaria
que debe brindarse a todos los individuos y a la comunidad misma.

1. Prevención Primaria: todas las medidas destinadas a redu-


cir la aparición de las deficiencias. Por ejemplo:
-Vacunación contra la poliomielitis (Sabin) para evitar la en-
fermedad y sus consecuencias.
-Aporte suficiente de lácteos en las comidas para garanti-
zar la cantidad de vitamina D y evitar el raquitismo.

2. Prevención Secundaria: todas las medidas tendientes a li-


mitar o anular la discapacidad producida por una deficiencia.
Por ejemplo:
-Atención médica para detectar precozmente el aporte in-
suficiente de alimentos que contengan la vitamina D.

3. Prevención Terciaria: todas las medidas necesarias para


evitar que una incapacidad derive en minusvalidez.

Para adoptar dichas medidas se deben tener en cuenta las deficiencias que varían en los
países desarrollados de los que están en vías de desarrollo:

A- En los países desarrollados:

accidentes,
enfermedades crónicas (reumatismo, cardiovasculares, psi-
quiatritas)
consumo creciente de alcohol,
consumo creciente de drogas como causas de deficiencias fí-
sicas y mentales.

B- En los países en desarrollo:

mala alimentación
enfermedades infecciosas
baja calidad de asistencia peri natal
violencia
maltrato

76
Educación para la Salud I

Medidas de prevención
1. Primaria:

• Inmunización contra las enfermedades más frecuentes

• Educación sanitaria, especialmente, respecto del cuidado del recién nacido,


la crianza de los niños, alimentación balanceada y el cuidado de los acciden-
tes.

• Mejoramiento de la nutrición y de la higiene, para lo cual los países como el


nuestro deben contar con una ayuda según propuesta de la OMS.

• Reducción del consumo de alcohol, psicofármacos y tabaco

• Disposiciones legales de estricto cumplimiento para la prevención de acciden-


tes

• Aumento del nivel general educativo

2. Secundaria:

• Aplicación de medicamentos eficaces para afecciones psiquiátricas, tubercu-


losis, hipertensión, diabetes, etc.

• Intervenciones quirúrgicas apropiadas

• Asesoramiento profesional familiar y comunitario.

3. Terciarias: Cuando las medidas precedentes no existen o se han hecho


inapropiadamente, se presenta la discapacidad o la minusvalidez, y las me-
didas que se imponen son las de la rehabilitación que comprende la reedu-
cación, la readaptación y la reinserción social.

• Reeducación: consiste en volver a enseñar movimientos y maniobras que se


habían perdido como consecuencia d la enfermedad.

• Recuperación: es recobrar o volver a tener aquello que se poseía.

• Readaptación: es el ajuste a la nueva situación.

• Reinserción social: se logra cuando los anteriores fueron llevados a cabo y la


persona se acepta tal cual es.

77
Educación para la Salud I

Para alcanzar estos objetivos la OMS propone:

Desarrollo y aplicación de terapias adecuadas de rehabilitación, como la fisio-


terapia
Asistencia psicológica al discapacitado y al minusválido
Desarrollo de técnicas de ayuda y suministro de elementos especiales, próte-
sis ortopédicas etc.
Ayudar a los discapacitados para que inserten en la sociedad
Planificación de una estructura urbana adecuada a los discapacitados, espe-
cialmente aquellos que lo son a la movilidad.
Educación familiar y comunitaria, para que comprendan mejor cuál es la pro-
blemática.

Prevención

Primaria Secundaria Terciaria

Rehabilitación

Reeducación

Recuperación

Readaptación

Reinserción
social

Este diagrama resume los mecanismos de prevención frente a las posibles discapacidades.

78
Educación para la Salud I

4.2. Causas y Tipos de Discapacidad

ORIGEN CAUSAS

Alteraciones cromosómicas
Hemofilia
Síndrome de Down
Hereditarias
Daltonismo
Albinismo

Deficiente alimentación de la madre durante la gesta-


ción
Ingesta de medicamentos durante el embarazo
Alcoholismo o tabaquismo de la madre
Congénitas
Exposición a radiaciones
Ciertas enfermedades infecciosas (rubéola, sífilis, to-
xoplasmosis)

Falta de oxígeno (anoxia o hipoxia)


Producidas Durante el Traumatismos
parto

Infecciosas: lepra, tuberculosis


Funcionales:
o artritis,
Enfermedades o artrosis,
o cáncer,
o cardiovasculares.

laborales
hogareños
Accidentes
de tránsito

En la actualidad se calcula que el 10% de la población mundial presenta algún tipo de


discapacidad

79
Educación para la Salud I

Discapacidades en zonas rurales

30,00% 27,70%

25,00% 22,80%
19,30%
20,00%
15,20%
15,00% 12,40%

10,00%

5,00% 2,10%
0,50%
0,00%

cardiovasculares

quemaduras y

intervenciones
parálisis cerebral
enfermedades
poliomielitis

otras causas
enfermedades

quirúrgicas
lesiones
cerebro y

otras

Discapacidades en zonas urbanas

50,00%
43,60%
45,00%
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00% 15,90% 16,40%
15,00% 11,20% 9,90%
10,00%
5,00% 2,00% 1,00%
0,00%
cardiovasculares

quemaduras y

intervenciones
parálisis cerebral
poliomielitis

otras causas

enfermedades
enfermedades

quirúrgicas
lesiones
cerbro y

otras

Discapacidad visual y auditiva


La discapacidad visual presenta dos grados

1. Pérdida de la agudeza visual


2. Ceguera

Se estima que en el mundo hay 70 millones de no videntes, para su reinserción


adiestraron los otros sentidos que por otra parte se potencian.

Pueden leer gracias al sistema Braille, que se percibe con los dedos, así como
computadoras especiales para ciegos.

80
Educación para la Salud I

La discapacidad auditiva también presenta dos grados:

1. Hipoacusia
2. Sordera

En los niños generalmente es congénita y se rehabilita con el lenguaje de señas


y la labio lectura.

Video clase de Lenguaje de Señas Universal (LSU), para conocer un mundo no


explorado habitualmente. SI te interesa puedes ver el resto de los videos del curso
completo de señas.

Discapacidades psicomotoras
Se llama discapacidad motora a la pérdida de movilidad de uno o to-
dos los miembros, o de cualquier músculo del cuerpo que disminuya o
anule la función que este cumple. Incluye trastornos relacionados con la
coordinación y el equilibrio.

Discapacidad mental u oligofrenia: son aquellos que tienen una inte-


ligencia inferior a la normal la insuficiencia es congénita, pero también
es necesario destacar que pueden producir este problema las deficien-
cias afectivas ya que producen un bloqueo en las actividades cogniti-
vas.

Afasia: es la pérdida total o parcial del habla por efecto de una lesión
cerebral, vascular o traumática que se haya localizado en la zona del
cerebro relacionado con el habla. Las principales características de los
niños que presentan esta lesión son:
Usan una jerga que solo ellos entienden sus padres
Escuchan bien pero no entienden lo que se les dice
Presentan dificultades para leer o escribir
Frecuentemente tienen amnesia
Suelen ser apáticos, tímidos, irritables, torpeza e incoordinación.

81
Educación para la Salud I

Discapacidad en números

Ceguera Reducción de la Pérdida Total o


Causa del Órganos
Dificultad Función de un Parcial de un
Impedimento Internos
para Ver Miembro Miembro
Total 269.074 2.338.143 269.074 269.074

Congénita 15.095 15.746 43.389 3.404


Accidentes de
5.447 85.548 53.260 16.309
Trabajo Conexos
Accidentes de
2.595 1.058 24.211 5.774
Tránsito
Accidentes en el
1.856 371 8.330 1.089
Hogar
Accidentes no
5.488 737 23.573 4.690
Especificados
Heridas de Guerra
17.695 49.425 133.297 75.848
Comprobadas
Otras 220.902 2.262.208 651.355 35.037

(Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas)

82
Educación para la Salud I

La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con


Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) dispuso que el término adecuado para
referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o
Personas en Situación de Discapacidad. Por tanto, su utilización se considera el
único correcto a nivel mundial. Responde:
¿Porqué el término adecuado es personas con discapacidad?
¿Cómo se debe nombrar a las personas que poseen distinto tipo de discapacidad?
(Auditiva, visual, motora)
Averigua todo esto realizando una búsqueda por distintos sitios de Internet o acercándote al
área de tu municipio que se dedique a la Inclusión e Integración de personas con
discapacidad.

4.2. Salud Mental

La salud mental, igual que la salud en general, es un valor positivo para el ser humano
muy distinto del estado de ausencia de enfermedad.
Implica una sensación subjetiva de satisfacción y la capacidad para alcanzar las pro-
pias potencialidades, al igual que una serie de conductas activas que tienen como finalidad
cuidar y conservar ese estado de salud.
En la actualidad la salud mental no es solo un bien individual sino colectivo, por eso
el enfermo mental debe hacer tratamientos interdisciplinarios donde se tiene en cuenta

Enfermedades
mentales

Factores Factores Factores


psíquicos ambientales biológicos

La salud mental implica:


una disposición a resolver los conflictos que pueden surgir entre el individuo y la so-
ciedad,
la capacidad de funcionar de manera autónoma
adaptarse a la realidad en forma eficiente.

83
Educación para la Salud I

Prevención de la salud mental


1. Primaria: prepara al individuo a enfrentar situaciones como ciru-
gía, partos, la adopción de un hijo, medidas para contener a los
ancianos, grupos de riesgo como los adictos a las drogas.

2. Secundaria: se ocupa del tratamiento de enfermedades agudas y


crónicas, la cura de las adicciones, pacientes discapacitados etc.

3. Terciaria: se ocupa de disminuir el deterioro resultante de los tras-


tornos psíquicos. Esta prevención es la que se lleva a cabo en la-
borterapia y en instituciones como comunidades terapéuticas

En el mundo hay más de 40 millones de personas que sufren trastornos menta-


les graves como esquizofrenia y más de 300 millones con patologías menos severas
como consecuencia del alcoholismo y la drogadicción.

¿Qué es una crisis vital?

En el siglo pasado, a causa de las guerras, los niños internados en un hospital, y pri-
vados de entablar un vínculo afectivo duradero con quienes los cuidaban, enfermaban y
morían a pesar de recibir suficiente cantidad de alimento y todos los cuidados materiales
necesarios.

Esta enfermedad se llama hospitalismo y supone una relación entre el vínculo afecti-
vo y la salud mental desde los primeros días de vida.

Los seres humanos pasan por diferentes situaciones de riesgo:

a). Enfermedades
b). Etapas de la vida:
Niñez
Adolescencia
Adultez
Ancianidad
Todas ellas implican profundos cambios tanto físicos como psicológicos que rom-
pen el equilibrio y generan tensión, a esto se lo llama crisis vital.

Podemos decir entonces que la Crisis Vital es una etapa de conflicto en las que se
lucha por reestablecer el equilibrio perdido y lograr una adaptación a la realidad. A la vez es
de suma importancia ya que supone un enriquecimiento, un cambio creativo, un aprendizaje
nuevo. En estas situaciones las personas son más vulnerables.

Estas crisis pueden constituirse en situaciones de riesgo porque pueden provocar


enfermedades, según como sean afrontadas y resueltas por la persona.
Existen dos tipos de crisis:
1. Evolutivas: son las que se originan en las diferentes etapas
de la vida.
2. Accidentales: ante una situación imprevista como una en-
fermedad, operación, o la muerte de un ser querido.

84
Educación para la Salud I

Personalidad, Temperamento y Carácter


Personalidad: implica un amplio patrón de conductas incorporadas profundamente y
constituida desde los primeros días del recién nacido. Constituyen formas estables
de relacionarse el individuo con el medio y consigo mismo. Es una configuración de
aspectos psicológicos de la persona que hace que su conducta mantenga cierta es-
tabilidad a lo largo del tiempo.

Carácter: está más relacionado con las influencias del ambiente y de la sociedad, y
es la forma en la cual el individuo organiza su conducta en función de:
estas influencias ambientales y sociales
de sus impulsos internos
de sus valores.
Temperamento: es un concepto menos abarcativo que se usa para referirse a ten-
dencias biológicas heredadas de la personalidad.
Tempe-
ramento

Carácter

Personali
dad

85
Educación para la Salud I

4.3. Estructura y Origen de los Trastornos

Trastornos

Alteraciones Debilidad Neurosis Psicosis De la


Físicas Mental Personalidad

1. Alteraciones Físicas: la función mental se altera como consecuen-


cia de tumores, lesiones traumáticas, senilidad, problemas circulato-
rios que incapacitan. Etc.

2. Trastornos Neuróticos: en ellos hay una leve alteración de la per-


sonalidad, adecuada percepción de la realidad y conciencia de la en-
fermedad. Los síntomas son vividos como ajenos al yo lo cual genera
angustia. Ejemplo: la histeria, las fobias, la neurosis obsesiva.

3. Trastornos Psicóticos: en ellos hay una grave alteración de la per-


sonalidad que se expresa en el área afectiva e intelectual. Hay una
alteración grave de la percepción de la realidad. Aparecen formas
primitivas de la actividad mental. El individuo no es conciente de la
enfermedad. Son ejemplos la esquizofrenia, paranoia y psicosis.

En la esquizofrenia es posible distinguir dos clases de síntomas:

a) Positivos, entre los que se encuentran:


el pensamiento desordenado,
falta de lógica,
alucinaciones que consisten en ver, oler, oír los que otros no perci-
ben,
los delirios,
las conductas extravagantes

86
Educación para la Salud I

b) Negativos, son los que generan debilitamiento o disminución de ciertas fa-


cultades,
respuesta emocional empobrecida,
falta de iniciativa,
incapacidad de experimentar placer,
alejamiento del mundo,
abulia, etc.

4. Trastornos de la Personalidad; por efecto del alcoholismo, drogo-


dependencia psicopatías y desórdenes afectivos mayores.
Estos últimos se caracterizan por alteración de los afectos y desorden de los senti-
mientos.

Hay dos tipos de desórdenes afectivos mayores:

a). Los bipolares en los que el enfermo pasa por períodos de manía, es
decir un estado de euforia sin justificación y pasa luego a la depre-
sión.

b). Los unipolares: donde se instala una depresión sin manía.

Entre los trastornos graves de la personalidad se encuentran las psicopatías, que se


caracterizan por:
Falta de sentimiento de culpa o remordimiento
Conducta social inadecuada
Incapacidad de amar
Relaciones afectivas pobres
Tendencia a la pelea

En ellos no se observan trastornos del pensamiento, son inteligentes.


Pueden ser consecuencia del alcoholismo.

Ingresa a tu aula para realizar la Autoevaluación 4, recuerda realizarla las veces que sea necesa-
rio hasta obtener el máximo porcentaje de preguntas correctas.

Preguntas finales del TEO. Contesta las últimas 3 preguntas en un archivo de


Procesador de textos a continuación de las anteriores. Utiliza la herramienta
TAREAS de tu aula para enviar el trabajo completo (12 preguntas) al Tutor:

10. ¿Qué recomienda la OMS respecto de la prevención de discapacidades?


11. Luego de ver el video que enseña la primera parte del lenguaje de señas. ¿Qué sen-
tiste?
12. ¿Qué es la Crisis Vital?

87
Educación para la Salud I

BIBLIOGRAFÍA

Bocalandro, N y otros: Biología 1 Ed. Estrada (1999)

Cuniglio, F y otros: Educación para la Salud. Ed. Santillana (2000)

Demarest, R y otros: Concepción, nacimiento y anticoncepción. Ed. Paidós


(1980)

Pomiés, J : Temas de Sexualidad, informe par educadores


Ed. Aique (1995)

Suarez, H y otros: El organismo humano: Salud y Enfermedad.


Ed. Longseller (2003)

Zarur, P: Biología 3 Ed. Plus Ultra (1995)

Informe especial de Salud, Ed. Bergara (2001)

88
Educación para la Salud I

ÍNDICE

El libro de texto (cómo utilizarlo) 1


Introducción a la asignatura 3

Unidad 1

Introducción 5
Expectativas de logro 5
Desarrollo Sexual y regulación hormonal 7
Sistema reproductor masculino 7
Sistema reproductor femenino 11
El Ciclo Menstrual 14
Fertilidad 16
Planificación Familiar 17
Enfermedades de Transmisión Sexual 19
Autoevaluación 1 (Aula Virtual)
Fecundación y Gestación 24
Parto 28
Autoevaluación 2 (Aula Virtual) 29
Comienza el TEO (preguntas 1 a 3)

Unidad 2

Introducción 30
Expectativas de logro 31
Genética 32
División celular (Mitosis y Meiosis) 33
Experiencias de Mendel 35
Leyes de Mendel 36
Alteraciones cromosómicas 38
Autoevaluación 3 (Aula Virtual) 41
Actividad voluntaria 41
Etapas de la Vida humana (cuadro) 42
Recién Nacido 42
El primer año de Vida 46
La Niñez 48
Adolescencia 51
Adolescencia y Salud 54
Continuación del TEO (preguntas 4 a 6) 55

89
Educación para la Salud I

Unidad 3

Introducción 56
Expectativas de logro 57
Vida adulta y Madurez 58
Cambios Físicos 60
Ancianidad, Longevidad y Envejecimiento 66
Enfermedades de la Vejez (cuadro) 70
Continuación del TEO (preguntas 7 a 9) 72

Unidad 4

Introducción 73
Expectativas de logro 74
Conceptos de Discapacidad 75
Prevención de Discapacidad 76
Causas y Tipos de Discapacidades (Cuadro) 79
Salud Mental 83
Personalidad, Temperamento y Carácter 85
Estructura y Orígenes de los Trastornos 86
Autoevaluación 4 (Aula Virtual) 87
Finaliza el TEO (preguntas 10 a 12) Solicitud de envío al tutor 87
BIBLIOGRAFÍA 88

INDICE 89

90

También podría gustarte