Está en la página 1de 17

Proceso de formación en la Ley

Nacer con Cariño


Educación para la salud
Estrategia PIF

(Educación pre y post natal)


Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

El contenido de esta clase incluye texto tomado y adaptado del siguiente documento:
1) Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) con enfoque Intercultural.
Conceptualización e implementación del modelo. Unicef. 2012. Disponible en la página:
https://www.unicef.org/argentina/media/346/file/MSCF.pdf

Este tema posee contenido de: Guía técnica de preparación integral para la maternidad con
énfasis en desarrollo infantil temprano. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Asunción
- Paraguay. 2017.

Preparación Integral Familiar (PIF) Educación pre y post natal

En función de sostener un modelo de institución centrada en la familia, las “Maternidades


Nacer con Cariño” incorporan nuevas instancias de trabajo como la Preparación Integral
Familiar (PIF), que incluye a ambos padres ya no sólo en un rol de sostén, sino con espacios
genuinos de diálogo y contención para las personas, cuyos ejercicios de maternidad y
paternidad despiertan un sinnúmero de emociones, cargadas culturalmente de mitos y
estereotipos. Es una tarea interdisciplinaria que involucra al Equipo de Salud de las diferentes
disciplinas de la salud perinatal. El objetivo general de la PIF es contribuir al logro de una
maternidad segura, saludable, inclusiva y al desarrollo del máximo potencial físico, emocional,
sensorial y social del niño por nacer a través de actividades que favorezcan una mejor
preparación física, psíquica y social durante el embarazo, parto y puerperio, con participación
de la pareja y la familia, con enfoque intercultural en el marco de los derechos.

La PIF brinda herramientas y técnicas aplicables en el corto, mediano y largo alcance respecto
del embarazo, parto y puerperio, crianza y sexualidad con una actitud profesional que respete
el autoestima y autonomía de cada persona, creando un clima cálido, garantizando la
confidencialidad y adaptándose a los conocimientos de las pautas culturales de los diferentes
grupos sociales. Al incorporar a la familia se favorecen las prácticas saludables estimulando a
involucrarse en cada una de las instancias, ya que maternar y paternar requieren de un sostén
tanto físico como emocional.

Es un proceso dinámico educativo de cuidados dirigido a la mujer embarazada, su pareja y


familia, que se realiza con el propósito de brindar un espacio donde puedan adquirir
conocimientos que posibiliten, mejoren y se adecuen a los cambios que se presentan en el
desarrollo del embarazo, parto y puerperio; así como a la llegada de un nuevo miembro alseno
familiar con pautas de crianza positiva. Estos cuidados comprenden los que deben recibir en
el orden físico, psíquico, social y que favorezcan un desarrollo adecuado para el binomio
madre - niño, basados en el modelo biopsicosocial.

Ofrece intervenciones educativas de cuidados a ser realizadas desde la concepción sobre las
fortalezas o los factores de riesgo que pudieran presentarse, y una adecuada estimulación
prenatal durante el embarazo, para potenciarlos o modificarlos con participación de toda la
familia, sentando las bases para el autocuidado de la embarazada buscando asegurar el
mantenimiento de hábitos saludables, tanto individuales como colectivos y el desarrollo
integral del niño por nacer.

| 02
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Beneficios de la PIF

Para la mujer y su familia:

1. Disminuye la ansiedad y genera una actitud positiva en la adaptación al proceso de la


maternidad, crianza e integración en la nueva situación familiar.
2. Contribuye a asumir los cambios físicos / psicológicos, emocionales a lo largo del
embarazo reduciendo el temor que genera la gestación, el parto y el puerperio.
3. Favorece a desarrollar y fomentar hábitos saludables, ante el embarazo y vida futura,
para ella y su familia lográndolo a través del autocuidado.
4. Ayuda a detectar precozmente factores de riesgo físico, psicológico, psico-sociales que
alteren el desarrollo del embarazo y equilibrio familiar, para buscar apoyo y ayuda ante
las dificultades inesperadas.
5. Favorece la estabilidad afectiva y emocional de la pareja y la adaptación y vinculación
afectiva hacia el Recién Nacido (RN).
6. Da a conocer los “Siete derechos de las Mujeres en edad reproductiva- cuidados
respetuosos durante todo el proceso del embarazo, parto y puerperio”.
7. Ayuda a la embarazada a trasladarse oportunamente al servicio de salud.

Para el niño

1. Mejora la curva de crecimiento intrauterino


2. Mejora el vínculo afectivo pre y post natal de la madre, la pareja y la familia con el bebé
3. Disminuye las complicaciones prenatales
4. Contribuye a disminuir los partos prematuros
5. Mejora el peso de nacimiento
6. Mejora la puntuación de APGAR al nacer
7. Mejora el éxito del amamantamiento
8. Mejora el crecimiento y desarrollo del bebé
9. Mejora el desarrollo neurológico al nacimiento y en los primeros 5 años

Para el Equipo de Salud

1. Da a conocer y permite la aplicación de los derechos de las “Mujeres en edad reproductiva-


cuidados respetuosos durante todo el proceso del embarazo, parto y puerperio”
2. Mejora la cualidad y calidad del trabajo del equipo de salud
3. Contribuye a disminuir los riesgos maternos y perinatales
4. Fomenta el parto institucional.
5. Produce ahorro de recursos materiales y de tiempo

| 03
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Metodología de la enseñanza PIF

Entre el conjunto de elementos indispensables para cualquier integrante del equipo de trabajo y
a fin de poder desarrollar actividades que arriben a una correcta preparación de la embarazada y
su familia, es de fundamental importancia el conocimiento del Método de Enseñanza, así como
el lenguaje a emplear y el grado de acercamiento que cada profesional debe tener con la o las
mujeres embarazadas y sus familias. Esto involucra, por consiguiente, el conocimiento general
del fenómeno educativo, su pedagogía y su didáctica. Si decimos que la Pedagogía es el
conjunto de conocimientos sistemáticos relativos al proceso o fenómeno educativo, debemos
considerar que este fenómeno educativo es un proceso social (transmisión de valores del
patrimonio cultural de una generación a otra) y, al mismo tiempo, un proceso individual (cada
individuo asimila los conocimientos en forma progresiva y en un constante intercambio con el
medio).

Como vemos el medio, la familia y el Equipo de Salud son los campos propicios para la
transmisión sistemática (intencional y selectiva) o asistemática (espontánea u ocasional) de
cambios de conductas positivos para la concreción de un objetivo.

Por otra parte, la Didáctica estudia las “técnicas de enseñar”; esto es el conjunto de principios,
recursos y normas que el docente debe conocer y saber aplicar para orientar en el aprendizaje.
En nuestro caso, se deberá tener claramente presentes los objetivos a alcanzar, la programación
de ese aprendizaje y el método a emplear, sabiendo que el éxito depende en gran parte de este
punto. La didáctica tradicional se diferencia de la moderna. En la primera el conocimiento
docente era el protagonista exclusivo. En la segunda, el docente orienta, estimula y evalúa el
aprendizaje, teniendo como eje primordial al interlocutor –en este caso la mujer embarazada y
su pareja o acompañante–, que acelerará o atrasará el proceso de acuerdo a sus necesidades.

Sabemos que todo método didáctico debe contar con los siguientes principios:

1. Finalidad: un objetivo determinado


2. Ordenamiento: procedimientos continuos en una progresión calculada
3. Adecuación: adaptación a la capacidad de la o las embarazadas
4. Orientación: definida y concreta, para que el aprendizaje sea efectivo
5. Economía: un proceso que transcurre en forma rápida y fácil

Se hará uso, entonces, de diferentes técnicas educativas como presentaciones cortas de


carácter expositivo y participativo como charlas, lluvia de ideas y consejerías, entre otros. Las
técnicas se adecuarán al contexto socio-cultural correspondiente, con atención a la pertinencia
cultural, lenguaje y local apropiado.

| 04
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Para facilitar la interacción y la participación activa se establecerá un marco de confidencialidad,


un ambiente de calidez y confianza, alentando la colaboración entre los participantes. Las
sesiones teórico-prácticas en la modalidad operativa serán Encuentros, donde la embarazada y
su acompañante reciben información para la PIF, desarrollando temas sobre cambios
anatómicos-fisiológicos y psicológicos durante el embarazo, crecimiento saludable del bebé,
lactancia, así como temas psicosociales, promoción de la salud, conocimiento de los derechos,
facilitando una mejor preparación física y psíquica para su desempeño durante el embarazo,
parto, puerperio y la crianza del niño. Los temas a ser tratados en las diferentes sesiones seguirán
un orden secuencial abordando todos los aspectos relacionados al proceso del embarazo, parto
y puerperio y el desarrollo del niño.

Temario sugerido en el embarazo

1) La familia
2) La nutrición y los hábitos saludables
3) Los cuidados en el embarazo
4) Los cambios y adaptaciones físico-emocionales en el embarazo
5) La comunicación con el bebé in útero
6) La transformación de los miedos
7) El dolor del parir
8) El proceso fisiológico del trabajo de parto
9) La importancia de quienes acompañan
10) La aventura de dar a luz
11) La revalorización de la placenta
12) El arte de amamantar

Temario alternativo extensivo a la comunidad

1) Despedida de panza o baby shower


2) El reencuentro

Temario sugerido en el postparto

1) Lactancia con cariño


2) La planificación familiar
3) El crecimiento y desarrollo de los bebés

| 05
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Técnicas utilizadas

Las técnicas son los medios utilizados para facilitar la interacción y la participación activa de las
embarazadas y su familia en los encuentros. Como toda herramienta, hay que saber para qué
sirve la técnica y cómo y cuándo debe utilizarse.

Posible clasificación de las técnicas:

a) Según la tecnología que utilizan


• Simples: carteles, collages, juegos y cartillas, entre otros.
• Complejas: videos, filmaciones, diapositivas, PPT, etc.
b) Según los objetivos específicos para los que se utilizan
• De relacionamiento o animación; juegos, expresión corporal o gráfica.
• De integración grupal, con diferentes grados de participación
• De aprendizaje, cuya utilización requiere participación activa del que lo propone (juegos
participativos o de mesa), que poseen mayor autonomía (video) para adquirir, socializar,
diseminar e investigar nuevos conocimientos.

Un buen método facilita el aprendizaje. En consecuencia, al elegirlo se procurará que su


desarrollo cumpla las siguientes etapas:

1) Motivación
2) Integración
3) Fijación

Si bien la motivación del aprendizaje es un hecho individual, ligado generalmente a una


necesidad o a un interés personal, en muchas otras oportunidades, la función incentivadora
resulta fundamental –especialmente en acciones de salud–. La integración, por su parte,
permite la visión en conjunto de todos los conceptos vertidos, hecho clave para la concreción
de objetivos. Por último, la fijación es fundamental para que los conocimientos adquiridos pasen
a ser permanentes, efectivos y llevados a la práctica.

Trabajo corporal

• Reconocimiento del esquema corporal y corrección de posturas


• Técnicas de relajación y respiración
• Relajación de tensiones
• Ejercicios específicos para el parto
• Fortalecimiento de grupos musculares que intervienen en el trabajo de parto y parto:
fortalecimiento de músculos abdominales, piso pelviano; elongación de aductores,
lumbares, pectorales e isquiotibiales

| 06
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

• Ejercicios para la recuperación de la tonicidad muscular post parto


• Actividad conjunta durante el embarazo y el trabajo de parto (masajes, posturas)
• Técnicas alternativas diversas: la danza, la visualización, la meditación, las vocalizaciones
y la hipnosis, entre otros.

Estimulación del desarrollo infantil temprano en la etapa prenatal

Además de los contenidos educativos para generar un vínculo saludable entre la madre, el hijo
por nacer y la familia, así como la preparación para la lactancia materna y pautas de buen trato
para fortalecer la crianza futura, se desarrollarán durante los encuentros técnicas de
estimulación, para contribuir a un desarrollo adecuado del niño desde la etapa prenatal. Las
mismas se harán secuencialmente según edad gestacional:

• La estimulación táctil, desde la octava semana de gestación.


• La estimulación auditiva, con las voces familiares desde el inicio del embarazo, con
música de diferentes tonos y estilos a partir de la décima segunda semana de gestación
• La estimulación motora, puede realizarse desde el inicio de la gestación.
• La estimulación visual puede realizarse desde la décima sexta semana de gestación.

Además, es importante considerar las horas de sueño, horas de actividad y horas de descanso
del niño por nacer, teniendo en cuenta que las horas de mayor actividad en el niño se da entre
las 20:00 horas a las 24:00 horas, siendo esta franja horaria el momento más adecuado para
desarrollar las sesiones de estimulación, así como también después de la alimentación de la
madre.

Afirmaciones positivas

Nuestros pensamientos determinan nuestros sentimientos y emociones y conforman nuestra


realidad. Lo que imaginamos vívidamente, la mente lo cree real. Es decir: todo pensamiento
conlleva una reacción fisiológica. Podemos pensar de manera positiva o negativa y ser
conscientes de que esta decisión tiene un impacto en como percibimos lo que nos rodea. Las
afirmaciones o intenciones positivas penetran en nuestro inconsciente facilitando así las
experiencias positivas… con la intención de reprogramar el subconsciente de las parejas y los
profesionales que coordinan. La PIF debe ser un continuo de ciertas afirmaciones relacionadas
al embarazo, parto, nacimiento y puerperio respetuosos.

| 07
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Lenguaje, conducción y abordaje

Resulta necesario que el coordinador grupal, además de su inclinación natural por el tema,
presente vocación, honestidad en la tarea y tacto pedagógico. Este último concepto comprende
al lenguaje como herramienta principal de acercamiento. El lenguaje debe ser simple, adecuado
al nivel intelectual del grupo, afectivo, nunca frío o triste, ni burlón o vulgar. Los conceptos se
deben expresar con claridad, despertando el interés vivencial, estimulando la participación
activa, impulsando al integrante tímido y equilibrando al excesivo. Se procurará alentar un clima
grupal agradable donde cada uno pueda realizar el proceso a su propio ritmo. Dicha
comunicación puede provocarse por medio de preguntas tendientes al intercambio, la
exposición y el diálogo. Estas preguntas deben ser poco repetitivas, formuladas con la mayor
claridad posible y evitando las respuestas monosilábicas.

La exposición, como es sabido, ha sido una forma de enseñanza de la que se abusó en


sobremanera en el pasado. No obstante, en nuestro caso y en combinación con las otras, puede
ser útil si se incluye un relato sentido, sencillo y comprensible, lleno de sugestiones que
movilicen las dudas y estimulen la participación. Una buena exposición en temas desconocidos
por los participantes del grupo como “recursos para acompañar el dolor del paro” o “la
comunicación con el bebé in útero”; por ejemplo, si ha sido bien hecha, construirá la
imaginación del que escucha quien vivenciará el hecho transformándolo positivamente.
El diálogo, al permitir la participación, exige la moderación necesaria de los integrantes para
poder escuchar y hablar oportunamente. Poco a poco, cada integrante irá comprendiendo lo
necesario sobre el respeto a las ideas ajenas, introduciendo el orden necesario, usando un tono
natural, cortés y gentil que favorecerán la discusión y el aprendizaje. Es importante considerar
que lo esencial en el proceso de aprendizaje grupal está dado por la posibilidad del diálogo
vivencial de cada uno de los integrantes.

El lenguaje no verbal puede sumarse al lenguaje hablado, ya sea subrayándolo, reforzándolo o


contradiciendo lo que se dice, por medio de la postura, la expresión facial, el contacto visual, etc.
Se puede llegar a las personas por medio de mensajes de distinto tipo y provocar que las
dificultades afloren (permitiendo la posterior ayuda), o por el contrario, bloquear el proceso,
impidiendo el vínculo de asistencia. Muchas veces, cuando una persona está tratando de superar
una dificultad o hacer frente a una experiencia emocional dolorosa, se producen silencios. En
algunos casos, es un signo de que está trabajando y luchando con sus sentimientos o con las
palabras para poder expresarse. El profesional necesita ser sensible a estos momentos de
silencio, teniendo cuidado de no molestar el proceso, por la ansiedad individual de conversar o
de explicar. Para facilitar a alguien a que retorne de su silencio se requiere un tratamiento
cuidadoso y respetuoso.

| 08
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Por otro lado, hay rasgos que nos comunican imágenes positivas. Son estos la flexibilidad, la
gentileza, la empatía, la sinceridad y la calidez no posesiva. Un trabajador de la salud puede
reconocer que no posee naturalmente todos estos rasgos, pero seguramente podrá descubrir
que se los puede cultivar en forma consciente. El facilitador debe estar alerta y ser sensitivo a los
requerimientos grupales para ofrecer herramientas apropiadas al grupo y que éstas tiendan a la
solución de problemas.

Método abordaje PIF

Consideramos que el método más eficiente es el de formación de grupos. Específicamente en


la tarea que nos compete, la idea es poder trabajar con la modalidad de Taller de Grupos
Operativos y Club Nacer con Cariño. Para ello es necesario preguntarse cómo va a trabajar ese
grupo de personas, lo que alude a una técnica, a un dispositivo técnico, a un encuadre.
Dentro del Equipo de Salud se establecerán un facilitador y observadores. Es importante
delimitar los roles y funciones del facilitador, partiendo de un esquema referencial con el que
vamos a operar.

Al constituir un Grupo de Trabajo con embarazadas, la LSMI (Licenciada en Salud Materno


Infantil) es el recurso humano que naturalmente ejerce la función de facilitador, por sus
conocimientos sobre el tema, aunque esto no es condicionante, ya que todos los integrantes
del Equipo de Salud deben contar con pleno conocimiento del tema, la tarea y objetivos. Los
demás integrantes del Equipo asumirán una participación silente en la interacción grupal, pero
plenamente activa en la elaboración de conclusiones del trabajo o la reunión. Es importante el
papel de los observadores grupales, que colaboran en la evaluación de cada integrante, ya que
es fácil suponer que al facilitador se le escaparán actitudes, palabras, hechos, miradas, capaces
de originar actos evaluativos puntuales respecto a cada integrante del grupo. Este trabajo
colaborativo de los profesionales es fundamental para el logro de una perfecta evolución del
proceso grupal y personal de las participantes.

En el caso particular del trabajo con mujeres embarazadas, la evaluación grupal permitirá
establecer si todas o la mayoría de ellas están contenidas en el grupo, lo que implica favorecer
el ciclo que vive la mujer, esto es: su embarazo. Sin embargo, también es necesario tener en
cuenta la actitud que demuestre cada embarazada en forma individual. En síntesis, se puede
afirmar que la evaluación grupal es el medio, mientras que la evaluación individual es la finalidad
de nuestra tarea. Es necesario destacar que, tanto en las evaluaciones de proceso del grupo
(Equipo de Salud) como en las del grupo mujer embarazada-familia, se debe tener presente
que, independientemente de la actividad grupal, es conveniente individualizar a cada
embarazada y sus acompañantes, a fin de evaluar el proceso de ese grupo primario. La
frecuencia de ambas evaluaciones será determinada por el equipo, según conveniencia o
necesidad.

| 09
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Equipo interdisciplinario

La PIF es una tarea participativa, con distintos roles y enfoques integradores, realizada por un
conjunto de profesionales de múltiples disciplinas, reunidos en una tarea común y con una
ideología compartida. La participación integrada mejora, desde todo punto de vista, las
condiciones en que se llega a la maternidad, pudiendo cambiar el curso de las experiencias
posteriores. El trabajo interdisciplinario es un aprendizaje asistemático; implica estar
permeable, aprender del otro, estar dispuesto a transmitir los conocimientos profesionales sin
considerarlos centrales, estar dispuesto a exponerlos para que puedan ser moldeados por
otros puntos de vista, y adquiridos por distintas culturas para ser modificados de acuerdo a sus
necesidades, contribuyendo a un nuevo saber. En consecuencia, el equipo interdisciplinario es
aquel que, a partir de la concepción integral del proceso de la maternidad, es capaz de actuar
protegiendo la salud de la embarazada desde el primer instante que puede establecer
contacto con ella y su familia.

Para llevar adelante esta tarea será necesario, en primer lugar, propiciar la constitución de un
equipo de trabajo considerando la posibilidad de los profesionales interesados en el tema,
dentro de la institución. Este equipo conformará una estructura capaz de aportar los
conocimientos y métodos que aplicarán en forma conjunta, con idéntico entusiasmo y
empeño. Cada profesional, en su especificidad, realizará las acciones que estime necesarias
para disminuir las desviaciones y alteraciones que pueden producir sufrimiento o poner en
riesgo el proceso de gestación. No obstante, es necesario delimitar, con fines prácticos, las
funciones de cada uno de los integrantes del equipo
.
El o la profesional a cargo de estas actividades deberá contar con las siguientes características:

• Motivación y convicción respecto de los beneficios de la PIF


• Capacitación calificada y permanente en PIF
• Creatividad
• Capacidad de persuasión
• Capacidad para organizar
• Capacidad para el trabajo en equipo
• Manejo de un adecuado método de enseñanza aprendizaje
• Actitud positiva
• Tolerancia

El trabajo interdisciplinario en la Preparación Integral Familiar se constituye con los siguientes


objetivos:

• Incrementar los niveles de prevención para afrontar situaciones generadas por el


embarazo

| 10
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

• Reforzar la satisfacción de las necesidades de Salud y el normal desarrollo del embarazo


• Motivar la participación de las embarazadas respecto de la promoción de su propia
salud
• Estimular la participación y promoción de la salud en los grupos de mayor riesgo
• Promover la participación de distintos profesionales en el enfoque integral necesario

El Equipo de Salud orienta sus funciones a:

• Fomentar la capacidad de autocuidado


• Incrementar el apoyo mutuo de la pareja y la familia
• Proteger el ambiente familiar en el que se incluirá el niño por nacer
• Generar pautas de puericultura y control
• Recuperar el protagonismo de la mujer en el parto

Organización

Las sesiones teórico-prácticas en la modalidad operativa serán denominadas Encuentros del


Club Nacer con Cariño.

Los temas a ser tratados en las diferentes sesiones seguirán un orden secuencial abordando
todos los aspectos relacionados al proceso del embarazo, parto y puerperio y el desarrollo del
niño.

Las actividades propuestas para la Preparación Integral Familiar se llevan a cabo en el marco de
las diferentes acciones educativas desarrolladas en los ENCUENTROS ANTENATALES (espacios
propiciados por el personal de salud donde las mujeres embarazadas y sus acompañantes de
un determinado territorio social se reúnen para recibir información sobre la Atención Integral
a la Maternidad, orientadas a lograr beneficios para la madre, el hijo por nacer, la pareja y la
familia, con enfoque de Derechos e Interculturalidad).

El Equipo de Salud convocará a participar de las sesiones grupales, utilizando diferentes


medios: captación en las consultas prenatales, visitas domiciliarias, panfletos, emails, wapps,
cartas o tarjetas de invitación, medios de comunicación local como radios comunitarias,
iglesias, espacios comunitarios entre otros. La cantidad de participantes idealmente no deberá
exceder un máximo de 10 embarazadas con sus correspondientes acompañantes.

| 11
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Observaciones

Recomendaciones generales

• La actividad física recomendada en las embarazadas que cursan un embarazo normal,


sin que presenten factores de riesgo, metabólicos o físicos, será con una frecuencia de
3 o más veces por semana, sin llegar a la fatiga.
• En la primera consulta prenatal, se deberá establecer si la embarazada presenta algún
tipo de limitación para poder llevar a cabo las diferentes tareas físicas, y si las hubiere,
el profesional (médico/obstetra) deberá otorgar una constancia especificando las
recomendaciones. Esto no debería excluir a la embarazada y su acompañante de
participar de los otros componentes que se realizan en las diferentes sesiones de la
PIF.
• Todos estos embarazos entran en la categoría de alto riesgo, donde también se
presentan situaciones especiales como los abusos sexuales.
• Informar sobre y proporcionar ejemplos de las diferentes posiciones antiálgicas y sobre
los signos de alarma que pueden ocurrir en el embarazo, parto y puerperio.
• Aprovechar cada sesión para reforzar la importancia de la participación del padre o
acompañante en el proceso de la maternidad.
• Involucrar al padre activamente, promoviendo la comunicación con su hijo ya sea a
través del tacto y masajes, conversando, poniéndole música, etc.
• Considerar en cada sesión, un espacio especial para aclarar dudas y reforzar los
contenidos de la preparación integral.

Recomendaciones para los encuentros

• Los integrantes del Equipo de Salud deberán vestir ropa cómoda y mostrarse atentos,
cálidos y sensibles a las dudas y comentarios de las embarazadas que participan en los
diferentes encuentros.
• Se iniciará el encuentro con una cálida bienvenida, y la presentación de los integrantes
del equipo de salud y de los participantes.
• El lenguaje utilizado deberá ser amable y adecuado al idioma de los participantes.
• Explicar a los participantes de manera clara y sencilla para qué sirven estos encuentros,
preguntar cuáles son sus expectativas y cómo se sienten.
• En cada sesión, la actividad física se iniciará con un precalentamiento.
• La duración deberá ser limitada y la intensidad dependerá de la actividad física
realizada por la mujer previa al embarazo.
• Las sesiones se deberán realizar en condiciones ambientales adecuadas, si es posible
en un ambiente idealmente climatizado. Ambientación con melodías agradables,
motivacionales y/o de relajación (queda a la elección del facilitador adaptarla a
costumbres propias de la zona).

| 12
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

• Se deberá utilizar un lenguaje adecuado y amable, incluyendo su idioma, y realizar previa


comunicación con los líderes de las comunidades indígenas en los casos de embarazadas
de pueblos originarios.
• Es importante la participación del acompañante en el proceso de gestación y su ayuda
para practicar los ejercicios.
• Indicar la práctica en casa de las técnicas aprendidas en la sesión.
• Facilitar su participación y trabajo.
• Recordar el día y hora de la próxima sesión.
• Identificar y aclarar dudas, mitos, creencias e ideas pre concebidas relacionados al
embarazo, cambios emocionales.
• Reforzar en cada sesión el reconocimiento de los signos de alarma que pueden ocurrir
en la gestación, el parto (pérdida de sangre, pérdida de líquido amniótico, falta de
movimientos del bebe, contracciones uterinas antes de los 8 meses, señales de pre
eclampsia, fiebre, dolor abdominal o pélvico muy intenso y que no calme), o el
postparto (flujo maloliente, fiebre, hemorragia profusa vaginal, inflamación mamaria,
ardor al orinar, entre otros).

Recomendaciones para la mujer y su pareja o acompañante

• La embarazada y el acompañante deberán asistir a las sesiones en el horario establecido


en la invitación, insistir en la puntualidad que será de rigor, la vestimenta recomendada
es con ropa cómoda, acorde a sus posibilidades y patrón cultural.
• Aclarar que durante los encuentros se realiza trabajo corporal.
• Asegurar que la gestante cuente con un medio de hidratación.
• Recordar siempre a la embarazada traer a las sesiones el carnet de control perinatal.
• Realizar el registro de su participación y actividad realizada.

CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La consejería es un dispositivo de atención que implica el asesoramiento personalizado,


realizado por personal capacitado con el objetivo de acompañar a las personas en la toma de
decisiones autónomas sobre su salud sexual y reproductiva.

El porqué de la consejería: El abordaje de la salud sexual y reproductiva sitúa al equipo de


salud frente a personas que en la mayoría de los casos no acuden por una enfermedad, sino
que están sanas y necesitan tomar decisiones sobre un aspecto íntimo, delicado y complejo
de la propia vida: la sexualidad. El Equipo de Salud debe tomar en cuenta no solo la situación
salud – enfermedad, sino también sus ideas, creencias, preferencias y posibilidades según su
historia y condiciones de vida.

| 13
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

Puntos clave:

• La consejería es una estrategia de trabajo en salud sexual que se basa en la comunicación


• Consiste en la construcción de un vínculo de confianza entre agente de salud y usuaria/o
• Su objetivo es brindar información de calidad, orientar y acompañar a las personas en la
toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva, promoviendo su autonomía y
sin abrir juicios de valor
• Apunta a proveer un método anticonceptivo sin demoras cuando la usuaria o el usuario
lo requiera.
• La consejería en salud sexual y reproductiva forma parte de la atención integral en salud.
Muchas veces, es la única oportunidad que tienen las personas de plantear a un equipo
de salud cuestiones vinculadas a su sexualidad.

PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO PARA LA LACTANCIA MATERNA

Existen innumerables evidencias científicas que confirman las ventajas de la Lactancia


Materna (LM) para la madre, el niño y la sociedad en su conjunto, las mismas impactan en el
corto, mediano y largo plazo. Esto se promueve con el objetivo de lograr el óptimo
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas; esta recomendación es especialmente válida en
los países en desarrollo, donde los riesgos de la alimentación artificial por lo general son más
marcados.

La educación en salud influye positivamente en el inicio y mantenimiento de la lactancia


materna.

Se ha identificado que la educación en LM a través de la consejería, asesoramiento y/o


consultoría:

• Integra actividades de promoción y apoyo en los establecimientos de salud


• Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación del personal de salud
• Fomenta la divulgación de derechos y el conocimiento a nivel comunitario
• Genera redes de apoyo
• Fortalece y empodera a las usuarias y a sus familias

Los componentes de la Lactancia Materna son:

Promoción

Son las actividades relacionadas a la información, educación y comunicación que se


establecen con el público general acerca de las prácticas de alimentación de las niñas y los
niños menores de dos años, garantizando que la información proporcionada sea precisa y

| 14
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

completa. La promoción depende de la implementación de políticas y recomendaciones


nacionales basadas en la “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño
Pequeño”, ratificada por todos los países de la Unión Europea (UE) en la 55ª. Asamblea
Mundial de la Salud en 2002, sobre el Plan de Acción para la Alimentación y Nutrición de
OMS/EURO, y sobre una información, educación y comunicación eficaz.

Protección

La protección de la lactancia materna se basa en gran medida en la eliminación de obstáculos


para conseguir una implementación completa del Código Internacional de Comercialización
de Sucedáneos de la Leche Materna y la formulación de leyes sobre la protección de la
maternidad. En la legislación relacionada a la protección de la lactancia materna, se deben
establecer también los mecanismos para la supervisión de los derechos de maternidad
establecidos en los convenios promulgados por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

Apoyo

Comprende el conjunto de acciones orientadas a la madre y a la familia para que reciban


información completa, correcta y óptima así como las condiciones y prestaciones necesarias
para asegurar una lactancia materna exitosa. Además, se debe garantizar que las prácticas y
procedimientos habituales de los hospitales y establecimientos de salud sean acordes a la
iniciativa de establecimientos de Salud Amigos de la Niñez y las Madres.

¿Cuándo se contraindica la lactancia materna?

Se consideran situaciones especiales los siguientes casos: Hijos de madres VIH positivas,
recién nacidos con errores innatos del metabolismo, hijos de madres con enfermedades
mentales severas, hijos de madres que estén recibiendo quimioterapia o radioterapia, niños
cuya madre ha fallecido o han sido abandonados, hijos de madres con abuso de sustancias
adictivas.

¿De qué forma brindar educación en lactancia materna desde el Sistema de Salud?

La implementación de educación en salud en LM puede darse desde un consultorio prenatal


en cualquiera de los niveles de atención, como parte de la educación prenatal en el Club
Nacer con Cariño, en consultorio de post parto o encuentros de post parto, charlas
comunitarias, consultorio de consejería. También durante la internación conjunta en
puerperio y charlas en sala de espera, etc.

Cada uno, desde su espacio de trabajo, puede contribuir con acciones que, en su conjunto,
conduzcan a estimular y proteger la lactancia materna. Se sugiere realizar las siguientes
actividades:

| 15
Proceso de formación en la Ley Nacer con Cariño Módulo 3

• Identificar mujeres en riesgo para la lactancia (fracasos anteriores, trabajo fuera del hogar,
opinión de la madre y la familia desfavorable, entre otros).
• Informar sobre los beneficios de la lactancia materna para el niño, la madre y la familia.
• Informar las desventajas del uso de leches artificiales, así como de la incorporación de
otros líquidos u otros alimentos antes de los 6 meses de edad.
• Realizar examen mamario a efectos de descartar patología para la lactancia y enseñar el
autoexamen mamario.
• Indicar cuidados apropiados de higiene del pezón y mama: no cepillado, ni cremas, ni
jabones; sólo agua, aire y sol.
• Informar sobre técnicas correctas de amamantamiento (posiciones, colocación del bebé
al pecho, eje madre-niño, etc.).
• Insistir en la importancia de la lactancia materna a demanda, evitando estipular tiempos
rígidos para la alimentación.
• Explicar las maniobras de extracción de leche y conservación de la misma para cuando
la mamá deba ausentarse o iniciar su actividad laboral.

La actitud de la institución (hospitales, centros de salud, etc.) frente a la lactancia materna


puede hacer una inmensa diferencia en su promoción, protección y continuidad.

Estas son algunas de las estrategias educativas a fin de empoderar a las mujeres y a sus
familias sobre el valor del nacimiento seguro y centrado en la familia, y la Lactancia Materna.

| 16

También podría gustarte