Está en la página 1de 72

GUIA DIDACTICA

Quirino Ordaz Coppel


Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Juan Alfonso Mejía López
Secretario de Educación Pública y Cultura
Oscar Lara Salazar
Secretario General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Sergio Mario Arredondo Salas
Director general

Responsables de compilación:
Juan Pablo Sánchez Yánez
Jefe de Materia Estatal

Edición con fines educativos no lucrativos


Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa
INDICE
Presentación

MOMENTO I
Competencias genéricas, Competencias profesionales básicas y Aprendizajes esperados.
Lecturas, práctica integradora del M-1 y actividades de aprendizaje:

1. Concepto del crecimiento y desarrollo humano.

• Etapas del crecimiento y desarrollo humano.


• Características de las etapas del crecimiento humano por edades
• Concepto de preconcepción.
• Objetivo principal de la preconcepción
• Preparación física y mental para un
Embarazo.

Evaluación de los aprendizajes


Evaluación de los Aprendizajes
Autoevaluación
Coevaluación
Registra tu evaluación del Momento II

MOMENTO II
Competencias genéricas, Competencias profesionales básicas y Aprendizajes esperados.
Lecturas, práctica integradora del M-2 y actividades de aprendizaje:

1.Embarazo de alto riesgo/embarazo complicado.

Evaluación de los aprendizajes


Evaluación de los Aprendizajes
Autoevaluación
Coevaluación
Registra tu evaluación del Momento II

MOMENTO III

Competencias genéricas, Competencias profesionales básicas y Aprendizajes esperados.


Lecturas, práctica integradora del M-3 y actividades de aprendizaje:

1.Cambios morfológicos y funcionales en la mujer embarazada

Importancia de la educación sexual.

Evaluación de los Aprendizajes


Autoevaluación
Coevaluación
Registra tu evaluación del Momento III
Referencias bibliográficas
Presentación

Estimados alumnos y alumnas

Para fortalecer el desempeño académico que desarrollas en cada submódulo de tu


capacitación, ponemos a disposición una guía didáctica con lecturas básicas de los temas que
contribuyen al logro de los aprendizajes y que integran el programa de estudio conforme a la
Nueva Escuela Mexicana.

La guía es un recurso de apoyo adicional para que se trabaje de manera conjunta con las
directrices de tu profesor, lo que te permitirá explorar e indagar cada uno de los aprendizajes
abordados de manera directa en el espacio de clase y en actividades extractase.

Con un lenguaje propio de la cultura juvenil, los contenidos abordados presentan actividades de
aprendizajes que permitirán contrastar situaciones de problemáticas reales con los conocimientos
adquiridos, facilitando el desarrollo de competencias genéricas y competencias profesionales
básicas para el logro del perfil de egreso del bachillerato.

Encontrarás en el contenido: las competencias genéricas con sus atributos, y competencias


profesionales básicas que desarrollas en el submódulo de la capacitación, así como los
aprendizajes esperados en cada momento. Las lecturas y actividades de aprendizaje abordados
orientan el desarrollo de habilidades y actitudes valorativas hacia el estudio.

Un apartado destacable es el de evaluación de los aprendizajes, donde de manera directa


participarás en un proceso de reflexión y metacognición de lo aprendido. Esto permite que te des
cuenta de los avances en cada momento y en compañía de tu profesor y/o profesora conozcan
el desempeño y evidencias de aprendizaje que tienes integradas, lo que orienta a una mejora
permanente.

Aprovecha al máximo este recurso didáctico que fue elaborado por tus maestros, para que seas
parte de la generación de jóvenes bachilleres que estamos formando en COBAES y que se
caracterizan por su emprendimiento, perfil competitivo y proactivo acorde a la dinámica de la
sociedad actual.

Lidia María López Barraza

Directora General
MOMENTO I
MOMENTO I
Bloques:
I. Concepto de las etapas del crecimiento y desarrollo humano y de preconcepción.
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
1. Se conoce y v a lora a sí m ismo y a borda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Apoya a través de habilidades y destrezas clínicas por medio de conocimientos teóricos adquiridos, los
utilice sobre las diferentes posturas de las etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, desde su
preconcepción hasta el adulto mayor, sus cambios morfológicos y los factores que intervienen en él, para
brindar una mejor atención a la familia y su comunidad.
2. Analiza la estructura y funcionamientos del cuerpo humano, previene y cura enfermedades.

APRENDIZAJES ESPERADOS
1.Explica el fenómeno del crecimiento y desarrollo del embrión y el feto, mediante el estudio de sus cambios
evolutivos dentro del vientre materno, para una mejor comprensión de la primera etapa del embarazo
mostrando sensibilidad a sus emociones.
SUBMODULO. Crecimiento y desarrollo humano I
LECTURA 1. Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida
desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con
características muy diversas.

Conocimiento

• Concepto de crecimiento y desarrollo humano.


• Etapas del crecimiento y desarrollo humano
• Características de las etapas del crecimiento
humano por edades
• Concepto de preconcepción
• Objetivo principal de la preconcepción
• Preparación física y mental para un
embarazo

¿Cuántas son las etapas del desarrollo humano?


Se suelen diferenciar siete etapas o fases de crecimiento en la vida del ser humano empezando desde la
concepción hasta su fallecimiento. ¿humano?
Las siete etapas o periodos de la vida del ser humano ordenadas son las siguientes:

• Etapa prenatal

• Etapa de La Infancia

• Etapa de La Niñez

• Etapa de La Adolescencia

• Etapa de Juventud

• Etapa de la Adultez

• Etapa de la Ancianidad

¿Qué son las etapas del crecimiento y el desarrollo?

Las etapas del crecimiento y el desarrollo le ayudan a saber cómo le va a su hijo en comparación con otros
niños de la misma edad. Las etapas le indican lo que debería esperar de su hijo en cinco áreas:

• Crecimiento físico

• Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)

• Desarrollo afectivo y social

• Desarrollo del lenguaje

• Desarrollo sensorial y motor


Si su hijo alcanza esas etapas, su desarrollo va por buen camino. Si su hijo continuamente deja de alcanzar
una etapa o la alcanza, pero luego pierde esa nueva capacidad, es posible que necesite ayuda adicional
de su médico o un especialista.
El médico de su hijo evaluará si el niño ha alcanzado determinadas etapas en los controles de rutina. Pero
también es importante que usted sepa a qué etapas debe prestar atención. Busque fuentes de información
y apoyo donde usted vive, como, por ejemplo, en clínicas de salud pública, grupos de padres o programas
de desarrollo infantil. O pregúntele al médico de su hijo.
Por lo general, los niños progresan de una etapa a la siguiente en una secuencia natural y predecible. Pero
cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. Algunos niños pueden estar adelantados en un
área, como el lenguaje, pero atrasados en otra, como el desarrollo sensorial y motor.

La etapa prenatal o fase pre-natal


La etapa o fase prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser humano y precede a
la infancia. También se le denomina fase de la vida intrauterina o etapa de desarrollo intrauterino. Es la que
se desarrolla en el vientre materno en el periodo también llamado embarazo. Transcurre desde la
concepción o fecundación del nuevo ser (unión de las células sexuales femenina y masculina, el óvulo y el
espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:


1. Periodo germinal zigótico

Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecundo al óvulo y se forma el


huevo o zigoto (o cigoto). Esta célula inicial comienza a subdividirse en otras células y aumenta de
tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

2. Periodo embrionario
Período del embarazo que va desde el final de la segunda semana después de la concepción hasta el
final del tercer mes (primeras 12 semanas). El embrión se encuentra en desarrollo y este es el periodo en el
que más sensible es a posibles daños por factores diversos (a continuación, algunos de estos factores):
- Por consumo de alcohol
- Ciertos medicamentos
- Drogas estimulantes
- Infecciones
- Deficiencias nutricionales
- Radiografías o radioterapia
Un embrión de una siete semanas puede tener un tamaño de 10 milímetros y se divide en tres capas:
a. Endodermo o capa más interna del embrión
b. Mesodermo o capa intermedia del embrión
c. Ectodermo o capa externa del embrión

Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de los futuros sistemas o aparatos corporales. Del
ectodermo se forma el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Esta fase o periodo se divide en cinco
etapas en función de la parte del cuerpo que se está desarrollando en el embrión.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_prenatal > Periodo embrionario] Al final de la décima semana de
edad gestacional el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal.
3. Periodo fetal
Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya tiene la definida la forma de un ser
humano y seguirá desarrollándose 7 meses más hasta abandonar el claustro o útero materno a través del
nacimiento o parto. El nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a
la etapa de la infancia.

La infancia, segunda etapa del desarrollo de la vida del ser humano


La etapa de la infancia

La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o
fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años
de edad.

El psicólogo Suizo Jean Piaget denomina a los primeros meses de la vida como Periodo Sensorio-Motriz o
sensorio motriz motriz (https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Per.C3.ADodo_sensorio-
motrimotor_o_sensoriomotriz).
En el momento del nacimiento el recién nacido recibe el nombre de Neonato.
Tiene tres periodos o fases, veamos las fases de la etapa prenatal:

1. Periodo neonatal:
Este recién nacido vive durante el primer mes después del nacimiento el Periodo Neonatal, pesa alrededor
de 3 kilos y presenta una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo. El neonato duerme la mayor
parte del tiempo.
Durante el Periodo Neonatal manifiesta los siguientes cambios o progresos:

• 1. Aparecen los primeros actos reflejos como succión del pecho materno y reacción de sonidos
fuertes.

• 2. Además realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: agita y retuerce su cuerpo, mueve


brazos y piernas, pedalea, etc.

• 3. Presenta también reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación por una


pérdida del equilibrio del organismo y por estímulos agradables y desagradables.

2. Periodo de desarrollo de la infancia:


En los primeros años de la etapa de la infancia tras el periodo neonatal, el ser humano se interesa en ejercitar
sus órganos sensoriales, movimientos y lenguaje, y manipula de forma repetida los objetos que se
encuentran a su alcance. A través de este aprendizaje en los tres primeros años el ser humano adquiere
capacidades básicas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, el hablar, hasta desplazarse por
su propio medio.

La niñez, la tercera etapa del desarrollo del ser humano


La etapa de la niñez

La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a
la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años.
Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros
seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención.
Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas
(Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el
razonamiento.
A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en la
vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otros. También en esta
etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación
desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad,
tal como esta es y no como se la imaginaba.

Características de la etapa de la niñez:


- El contacto con otros niños influye en su proceso de socialización y en la adquisición de capacidades de
relación con otros seres humanos.
- El niño desarrolla capacidades cognoscitivas como la percepción, memoria y el razonamiento.
- En esta etapa también se adquieren el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio
entre otras capacidades.
- También se desarrolla su pensamiento lógico y su capacidad de distinguir entre realidad e imaginación.

La adolescencia, cuarta etapa del desarrollo humano


La etapa de la adolescencia
La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y precede a
la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 12 a 20 años, aunque varía mucho de un ser
humano a otro.

Es muy variable y resulta difícil precisar con exactitud cuando termina, dependiendo de factores sociales,
económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura mucho menos que en
sociedades más civilizadas. A su vez se ha comprobado que las mujeres maduran antes que los hombres.

Características de la etapa de la adolescencia:

En esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios
de un individuo en la etapa de juventud o adultez.
Se registra un evidente y acelerado crecimiento en talla y peso.
La voz del individuo cambia, se convierte en mucho más grave.
Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos
y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer.

Cambios psicológicos en la adolescencia; los cambios bruscos físicos y orgánicos provocan profundas
modificaciones psicológicas:

- La fantasía de las etapas anteriores se transforma en fantasía hacia el propio mundo interior.
- La vida sentimental se convierte en muy intensa y variable.
- En esta etapa seres comienzan a tener deseo de independencia en la vida.
- Comienza a aprender el valor de los valores o ideales y comienza a tener los suyos propios.
- Sienten impulso por la realización de cosas.
- Progresivamente empieza a tener una preocupación por el futuro.
- Descubrimiento de sí mismo y el mundo

La juventud, quinta etapa del desarrollo de la vida humana


La etapa de la juventud
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser humano y viene después de
la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Como norma general se establece su inicio a los 20
años y se extiende hasta los 25 años de edad.

Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la duración exacta de estas
etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra por diversos factores: factores hereditarios,
clima local, estado de salud, alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etc.

Las características de la etapa de la juventud:


En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con sigo mismo y con
respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al equilibrio
que es característico de la adultez ya se va avanzando en el autoconocimientos y autoaceptación.

Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los
excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse objetivamente a la realidad que le rodea.
En general en esta etapa de juventud el individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.

La adultez o etapa de edad adulta, sexta etapa del desarrollo humano

La etapa de la adultez
La etapa de la adultez es la sexta etapa de desarrollo humano y viene después de la etapa de la juventud y
precede a la ancianidad.

Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como en el caso
del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar en forma precisa cuando se inicia y
cuando acaba ya que además de ser cambios graduales dependen de las circunstancias de cada uno
de los individuos.
Su inicio y duración dependen muchos factores tales como la salud, las costumbres o hábitos de vida, el
estado físico general, la alimentación, y un largo etc.

¿Qué es la adultez y qué significa entrar en la adultez?

Si tuviésemos que responder a la pregunta de ¿Qué es la adultez?, podríamos decir que es la etapa del
desarrollo de la vida en el que el individuo normal alcanza la plenitud en su evolución física, biológica y
psíquica.

Características de la adultez:
En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo maduro se distingue
por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor
seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el
que mayor rendimiento en la actividad se presenta.
Cabe destacar que no todos los adultos llegan a la madurez, con lo que podríamos clasificarlos en dos
grupos: adultos maduros y adultos no-maduros o inmaduros.

La ancianidad, séptima y última etapa del desarrollo humano

La etapa de la ancianidad
La etapa de la ancianidad es séptima etapa del desarrollo de la vida. Es la continuación de la etapa de la
adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución
hasta el momento del fallecimiento.

A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los denominamos "ancianos".

Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos, síntomas o evidencias visibles
diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y estado de salud en esta etapa, sino que también recobra
mucha importancia tanto el nivel de actividad que haya desempeñado en etapas previas de su desarrollo
y el nivel de actividad que desempeñe el "anciano" durante esa misma etapa. Se considera que, a mayor
actividad física o intelectual, menores son los efectos de esta etapa en el "anciano".

características de la ancianidad:

• Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza física.

• Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad intelectual y mental en


general.

• A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función
del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y sobre todo el futuro
no le ofrecen muchas perspectivas.

• El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los ancianos que
hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta una marcada tendencia
al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo y presenta reacciones agrias contra la sociedad
y contra sus familiares o cuidadores en particular.

• Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos y apenas
presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayores.

Preconcepción
El concepto está vinculado a los recaudos que una pareja debe tomar cuando decide planificar la

concepción de un hijo. De este modo, la preconcepción incluye estudios para determinar el estado de

salud de la mujer con vistas a un posible embarazo.

Decidiste quedar embarazada, puede que estés preparada emocionalmente para tener un bebé, pero
¿está listo tu cuerpo?

Para ayudar a garantizar un embarazo saludable, programa una consulta médica previa a la concepción
con tu profesional de salud tan pronto como comiences a pensar en el embarazo. La consulta médica
previa a la concepción es muy importante si tienes entre 30 y 40 años, o tienes enfermedades crónicas o
preocupaciones especiales. Ten en cuenta estas preguntas de planificación previas a la concepción.

¿Qué tipo de método anticonceptivo usas?

Si has tomado pastillas anticonceptivas combinadas, ya sean convencionales o de ciclo extendido, se


prevé que tu período regrese dentro de los 30 días después de dejar la pastilla. No necesitas tomar un
descanso de la pastilla antes de intentar concebir.

Sin embargo, si tienes al menos un período normal antes de concebir será más fácil calcular cuándo
ovulaste y la fecha en que nacerá el bebé. Si planeas esperar unos meses, usa preservativos mientras tus
ciclos menstruales se normalizan.

Si has estado usando ciertos tipos de métodos anticonceptivos a largo plazo, como inyecciones de
progestina, tu retorno a la fertilidad puede llevar más tiempo. Aun así, el 50 % de las mujeres que interrumpen
las inyecciones de progestina para quedar embarazadas, conciben dentro de los 10 meses después de su
última inyección.
¿Tienes tus vacunas al día?
Las infecciones como la varicela y la rubéola pueden ser peligrosas para el bebé que está por nacer. Si tus
vacunas no están completas o si no estás segura si eres inmune a ciertas infecciones, tu cuidado de
preconcepción puede incluir pruebas de sangre para verificar tu inmunidad o aplicar una o más vacunas
— de preferencia por lo menos un mes antes de que intentes concebir.

¿Tienes alguna enfermedad crónica?

Si tienes obesidad o alguna enfermedad crónica —como diabetes, asma o presión arterial alta—, asegúrate
de controlarla antes de quedar embarazada. En algunos casos, el proveedor de atención médica podría
recomendarte ajustar la medicación o hacer otros tratamientos antes del embarazo. El proveedor de
atención médica también te explicará los cuidados especiales que podrías necesitar durante el embarazo.

¿Tomas algún medicamento o suplemento?

Infórmale al profesional de la salud sobre todos los medicamentos, las plantas medicinales o los suplementos
que tomas. Según el producto, el profesional de la salud podría recomendarte ajustar la dosis, cambiarlo
por otro producto o dejar de tomarlo antes de concebir.

Este también es el momento de comenzar a tomar vitaminas prenatales. El tubo neural del bebé (que se
convierte en el cerebro y la médula espinal) se desarrolla durante el primer mes de embarazo, posiblemente
antes de que sepas que estás embarazada. Tomar vitaminas prenatales antes de la concepción ayuda a
prevenir defectos del tubo neural.

¿Corres riesgo de contraer una infección de transmisión sexual?

Las infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea, la sífilis y la clamidia, pueden interferir en la
capacidad de concebir. Estas infecciones también conllevan riesgos, tanto para la madre como para el
bebé, durante el embarazo. Si corres riesgo de contraer una infección de transmisión sexual, o si piensas
que tu pareja podría tener una, consulta con tu proveedor de atención médica sobre los exámenes para
la detección de enfermedades y los tratamientos previos a la concepción.

¿Tienes antecedentes familiares de alguna enfermedad específica?


A veces, los antecedentes familiares — ya sean tuyos o de tu pareja— aumentan el riesgo de tener un hijo
con ciertas enfermedades, como fibrosis quística, o ciertos defectos congénitos. Si te preocupan las
afecciones genéticas, el proveedor de atención médica puede derivarte a un asesor en genética para
que haga una evaluación previa a la concepción.

¿Cuántos años tienen tú y tu pareja?

A medida que aumenta la edad de la madre, aumenta el riesgo de problemas de fertilidad, pérdida del
embarazo y determinadas afecciones cromosómicas. Algunas complicaciones relacionadas con el
embarazo, como la diabetes gestacional, también son más frecuentes en las madres mayores. La edad del
padre del bebé también puede influir. El proveedor de atención médica puede ayudarte a poner los riesgos
en perspectiva y a elaborar un plan para que tu bebé tenga el mejor comienzo.

Es ideal tener un hijo cuando:

• Tienes entre 20 y 34 años


• Estés sana
• Tienes una enfermedad controlada
• Estás en tu peso ideal

¿Has estado embarazada antes?

Tu profesional de la salud te preguntará sobre tus embarazos previos. Asegúrate de mencionar cualquier
complicación que hayas tenido, como presión arterial alta, diabetes gestacional, trabajo de parto
prematuro, nacimiento prematuro o defectos congénitos, o embarazos que hayan requerido una cesárea.

Si tuviste un embarazo anterior con defecto del tubo neural, es probable que el profesional de la salud te
recomiende una dosis diaria más alta de ácido fólico de la que se encuentra en la mayoría de las vitaminas
prenatales.

Si tienes alguna pregunta o miedo sobre atravesar otro embarazo, habla con tu profesional de la salud. Te
ayudará a comprender cuáles son las mejores formas de aumentar las probabilidades de tener un
embarazo saludable.

¿Tu estilo de vida actual te permite tener un embarazo saludable?

Las opciones de estilo de vida saludable durante el embarazo son esenciales. Por ejemplo:

• Tu profesional de la salud hablará sobre la importancia de seguir una alimentación saludable,


hacer actividad física con regularidad y controlar el estrés.
• Si tienes bajo peso u obesidad, el profesional de la salud podría recomendarte que intentes
solucionar el problema de peso antes de concebir.
• También es importante evitar el alcohol, las drogas ilegales y la exposición a sustancias tóxicas.
• Si fumas, pídele al profesional de la salud información sobre recursos para dejar de fumar.
De ser posible, pídele a tu pareja que asista a la consulta previa a la concepción contigo. La salud y el estilo
de vida de tu pareja son importantes porque pueden afectarlos a ti y al bebé.

¿Cuál es la finalidad de la preconcepción?


Que la mujer, tu pareja o acompañante conozca tu condición de salud y los riesgos que pudieras tener en
caso de embarazo, proporcionar información u orientación y, brindar tratamiento en caso de enfermedad.

El médico te dirá, cuando es conveniente embarazarse o la ventaja de posponer el embarazo mediante el


uso regular de un método anticonceptivo y continuar en vigilancia y tratamiento; así como cuál podría ser
el mejor momento para embarazarse, siempre bajo vigilancia médica.

¿Quién debe acudir a la consulta preconcepcional?


Se recomienda a la mujer que está planeando embarazarse
acuda con su Médico Familiar o tratante, al menos tres meses
antes, sobre todo si tiene alguna enfermedad del corazón,
riñones, tiroides, hipertensión arterial, diabetes, lupus, epilepsia,
sobrepeso y obesidad, entre otras.

Si estas planeando embarazarte el médico te otorgará, tabletas


de ácido fólico, para prevenir en tu bebé malformaciones al
nacimiento como: el labio leporino, defectos en el cerebro y en la columna vertebral; además consume, si
es posible, alimentos ricos en ácido fólico (ver apartado “alimentos ricos en ácido fólico”)

En caso de que en tus embarazos anteriores hayas tenido alguna complicación, como: abortos de
repetición, preeclampsia, eclampsia, hemorragia durante el embarazo o el parto, bebés prematuros o con
malformaciones o problemas genéticos, acude a la consulta preconcepcional donde recibirás información,
asesoría y atención médica, para valorar la posibilidad de un nuevo embarazo.

Toma en cuenta que tener una enfermedad como cáncer, insuficiencia renal, cardiopatía, diabetes, lupus,
haber sido trasplantada, entre otras, son condiciones desfavorables para un embarazo, que ponen en
peligro tu vida y la de tu bebé, no ¡Acude a la consulta preconcepcional!

Preparación mental para el embarazo


Los consejos para prepararse para el embarazo se enfocan típicamente en los aspectos
físicos: obtener las vitaminas prenatales correctas, comer los alimentos correctos y hacer los
ejercicios adecuados para preparar su cuerpo. ¿Pero qué hay
de la preparación mental para el embarazo? ¿Qué puede
hacer antes de concebir para asegurar que su salud
psicológica permanezca intacta durante el período prenatal?
¿Son sus estrategias que usted puede seguir para ayudar a
minimizar complicaciones potenciales como la depresión
posparto?

Los estudios han demostrado que el bienestar mental y emocional durante el embarazo puede tener un
impacto en los resultados del parto, así como en los estados mentales durante el período posparto. Incluso
si usted tiene un embarazo difícil o si su experiencia no es exactamente lo que esperaba, hay pasos que
puede tomar para mantenerse mentalmente saludable.

Echemos un vistazo más de cerca a algunas de las diferentes maneras en que usted podría prepararse
mentalmente para tener un bebé.

Entender sus factores de riesgo

La depresión posparto (PPD) es un problema grave que afecta a un número significativo de


madres primerizas. Entre las mujeres, la depresión es la causa
principal de hospitalización no obstétrica. Debido a que la PPD
puede tener un impacto importante en la salud de las madres y los
bebés, es esencial encontrar formas de prevenir y tratar el trastorno.

¿Hay medidas que puede tomar antes del embarazo para ayudar
a reducir las probabilidades de que se vea afectada por la
depresión posparto?

Comprender los factores de riesgo asociados con la PPD podría ayudar. Aunque no es posible predecir
quiénes se verán afectados y quiénes no, al menos estar consciente de cualquier factor de riesgo que
pueda tener podría ayudarlo a estar atento a los primeros signos de cualquier síntoma.

Las mujeres con mayor riesgo de desarrollar PPD incluyen:

• Aquellos con antecedentes de depresión y ansiedad


• Incidencia pasada de PPD
• Conflicto marital
• Un historial familiar de PPD
• Un historial reciente de eventos estresantes en la vida, tales como complicaciones del embarazo
• Un sistema de apoyo deficiente

Afortunadamente, los investigadores han encontrado que hay medidas que las personas pueden tomar
para prevenir o reducir la depresión posparto. Por ejemplo, un estudio encontró que las mujeres que reciben
intervenciones psicosociales o psicológicas son significativamente menos propensas a experimentar
depresión después del parto. Las intervenciones más efectivas identificadas por el estudio incluyeron terapia
interpersonal, visitas domiciliarias posparto, apoyo telefónico posparto y atención de parteras posparto.
Alguna evidencia sugiere que la terapia cognitiva conductual temprana también puede ser útil para
prevenir la depresión posparto.

Es importante estar consciente de cualquier factor de riesgo, pero también debe reconocer que cualquier
persona puede verse afectada por la depresión posparto. Incluso si usted no ha tenido ninguna experiencia
previa con la depresión o la ansiedad, aún puede desarrollar síntomas de esta afección después del
nacimiento de su hijo. Por eso es tan importante estar consciente de estos signos y síntomas para que pueda
tomar las medidas apropiadas si cree que puede tener PPD.

La depresión después del nacimiento de un niño puede variar en términos de severidad, pero algunos de
los síntomas que debe tener en cuenta incluyen:

• Dificultad para concentrarse


• Sentimientos de insuficiencia
• Llanto
• Pensamientos suicidas
• Desinterés en el bebé de uno
• Ansiedad
• Pensamientos intrusivos

Si cree que tiene síntomas de PPD u otros sentimientos que le preocupan, asegúrese de hablar de ellos con
su proveedor de atención médica. El médico puede recomendar un tratamiento que incluya autocuidado,
psicoterapia, medicamentos, grupos de apoyo o alguna combinación de tratamientos.

Ser educada sobre la depresión posparto, conocer los síntomas y reconocer la necesidad de consultar a su
médico si cree que puede tener síntomas de depresión o ansiedad en cualquier momento durante o
después de su embarazo puede ayudarla a sentirse más preparada mentalmente para tener un bebé.

Saber qué esperar

Es bueno estar preparado y tener un plan, pero el embarazo puede ser impredecible y a veces esos planes
se van por la ventana. Estar mentalmente preparado para el embarazo también significa construir una
comprensión de lo que usted puede anticipar durante el período prenatal. El embarazo puede incluir tanto
lo esperado (aumento de peso, antojos extraños de comida, dolores y molestias) como lo inesperado
(náuseas extremas, pica y reposo en cama). Antes de quedar embarazada, aprenda más sobre algunos
de los síntomas comunes asociados con el embarazo, así como sobre algunas de las complicaciones menos
comunes que podría experimentar.

Tal vez lo más importante que debe recordar es que puede leer todos los libros, sitios web, blogs y revistas
sobre la crianza de los hijos que pueda conseguir y…. lo inesperado podría suceder. Usted simplemente no
puede predecir exactamente cómo será su experiencia de embarazo, así que realmente sólo tiene que
esperar hasta que esté en el centro de la misma para ver. Educarse sobre los pormenores puede ser útil,
pero debe aceptar que no puede saber, predecir o controlar todo.

Busque apoyo social

Es fundamental contar con un fuerte apoyo social durante el período prenatal, ya sea que
este apoyo provenga del cónyuge, otros miembros de la
familia, padres o amigos. Investigaciones anteriores han
demostrado que el apoyo social puede tener un efecto
protector contra las consecuencias negativas del estrés en la
salud. Un estudio encontró que el apoyo social en el tiempo
previo y posterior al nacimiento tuvo un impacto positivo
importante en la salud mental posparto de la madre.

Además, se cree que el apoyo social durante el embarazo mejora los resultados del parto al reducir el riesgo
de parto prematuro. ¿Cómo? Se cree que el apoyo social reduce la ansiedad y el estrés, así como mejora
los mecanismos para sobrellevar el estrés. Aunque un estudio encontró que dicho apoyo social no tenía un
efecto directo en la reducción del nacimiento prematuro, los investigadores sí creían que dicho apoyo
podría actuar como una especie de mecanismo de amortiguación entre el estrés prenatal y el parto
prematuro.

Entonces, ¿qué puede hacer para asegurarse de tener el apoyo tangible, emocional e informativo que
necesita antes, durante y después del embarazo?

• Comuníquese con su pareja. Si usted tiene un cónyuge o pareja que será parte de su vida y de la
vida de su hijo, invierta tiempo y esfuerzo para asegurarse de que esta relación sea fuerte. Hable
sobre sus preocupaciones y pida ayuda cuando la necesite.
• Apóyese en su familia y amigos. El embarazo puede ser un reto, particularmente si usted está
lidiando con complicaciones tales como náuseas matutinas severas u otras preocupaciones
médicas. Hágale saber a sus seres queridos cuando necesite ayuda.
• Únase a un grupo de padres en espera. Puede ser útil compartir su experiencia con otras personas
que actualmente están pasando por lo mismo. Las clases sobre el embarazo, el parto, la lactancia
materna y la crianza de los hijos pueden ser lugares ideales para conocer a personas que pueden
ofrecer apoyo informativo durante el embarazo.

Reconozca que su salud emocional es importante

Las preocupaciones de salud durante el embarazo a menudo se centran tanto en el cuidado de la salud
física de la mujer que es fácil pasar por alto la importancia del bienestar mental. El embarazo marca un
cambio importante en la vida de la mayoría de las personas, y requiere ajustes psicológicos que pueden
tener efectos resonantes en la salud emocional de la mujer.

El estrés emocional durante el embarazo no sólo se ha relacionado con resultados negativos para las
madres, sino también para los recién nacidos. Los niños nacidos de mujeres que reportan estrés y ansiedad
significativos durante el embarazo tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el parto, incluyendo
bajo peso al nacer, prematuridad, bajo estado neonatal y crecimiento intrauterino deficiente.

Si usted tiene antecedentes de depresión o ansiedad, hable con su médico acerca de sus preocupaciones
antes de concebir. Esta puede ser una oportunidad para tratar cualquier preocupación emocional que
tenga durante su embarazo y preparar el terreno para un mejor bienestar mental antes y después del
nacimiento.

Estrategias para cuidarse mentalmente:

• Haga de su salud psicológica una prioridad.


• Desterrar la autocomunicación negativa.
• Tómese un tiempo para sí mismo.
• Tome una clase sobre el parto o la crianza de los hijos.
• Hable con su pareja sobre cómo planea ser padre.
• También discuta cómo enfrentará los desafíos que puedan surgir.
• Utilizar técnicas de manejo del estrés para combatir el estrés y la ansiedad.

Prepare mentalmente a sus otros hijos


El trabajo mental preliminar para el embarazo puede llegar a ser aún más difícil cuando usted
también necesita preparar psicológicamente a sus hijos mayores
para la llegada de un nuevo hermano. Algunos niños pueden
esperar ansiosamente a un hermano o hermana menor, pero las
respuestas emocionales como el miedo, los celos y la ansiedad
también son muy comunes.

Usted puede ayudar a sus hijos a prepararse mentalmente para su


embarazo asegurándose de reservar tiempo y atención para cada uno de ellos. Hágales sentir que tendrán
una parte importante en su embarazo y que pueden ayudarla a prepararse para el nuevo bebé. Escoger
artículos para el bebé, ayudarle a preparar un espacio para el bebé e incluso hablar de los nombres de los
bebés puede ayudar a que los hermanos mayores se sientan incluidos.

Sólo tenga cuidado de no presionar demasiado a sus otros hijos y no les haga sentir que sus respuestas
emocionales, aunque sean negativas, son incorrectas o malas. La aceptación, la atención y la
consideración positiva incondicional pueden ayudar mucho a que sus hijos mayores se sientan
entusiasmados con la posibilidad de tener otro hijo en la familia.

Conclusión

Prepararse para el embarazo es más que simplemente preparar su cuerpo; también significa preparar su
mente. Si bien puede ser muy útil entender el tipo de desafíos mentales que puede enfrentar en este gran
cambio en su vida, también es imposible predecir exactamente el tipo de desafíos que puede enfrentar.

Antes de concebir, evalúe su situación y necesidades únicas. Tómese el tiempo ahora para asegurarse de
que aborda el estrés y la ansiedad en su vida, busque fuentes sólidas de apoyo y haga de su salud mental
una prioridad. Al concentrarse en cuidarse a sí misma, tanto física como mentalmente, puede ayudar a
asegurar que tenga un embarazo saludable y feliz.
Practica integradora

Reúnanse en equipos de trabajo de 5 estudiantes y participen de manera activa en la elaboración


un diagrama, donde describas las etapas del desarrollo humano desde la niñez, adolescencia,
adultez y vejez.

• En plenaria cada equipo expondrá el tema investigado, el maestro guiará la actividad y hará
integración de los conceptos a partir de los comentarios de los integrantes de los equipos.

• Al finalizar la clase cada uno de los equipos entregará sus conclusiones al profesor.

Actividad de aprendizaje:

Actividad 1. Investigación documental (Individual)

a) Investiga en portales electrónicos y otras fuentes de consulta los conceptos de las etapas
de desarrollo y haz un cuadro sinóptico que te permita comprenderlos mejor.

Actividad 2. Línea del tiempo (Colaborativa)

a) Realiza una línea del tiempo con las diferentes etapas de la vida humana y sus
enfermedades

Ligas de interés:

https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2008/12/1-crecimiento-y-desarrollo.pdf
https://www.etapasdesarrollohumano.com/#cuales-son-las-etapas-del-desarrollo-humano

https://sancosmecentrodesalud.files.wordpress.com/2010/08/exposicionenferm-prevalentes-
etapas-de-vida2010.pdf

https://embarazo.online/tratando-de-concebir/preparacion-mental-para-el-embarazo/
http://www.imss.gob.mx/_maternidad2/piensas-embarazarte/consulta-preconcepcional
Evaluación de los aprendizajes

Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante el
momento II y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:
¿Qué puedo
Aprendizajes ¿Cómo lo
Evidencias hacer para
esperados lograste?
mejorar?

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que forman parte de tu
portafolio.
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

1. Se conoce y v a lora a sí m ismo y a borda 1.5 Asume las consecuencias de sus


problemas y retos teniendo en cuenta los comportamientos y decisiones.
objetivos que persigue.

3. Elige y practica estilos de vida saludables 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de
las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones en torno a las
Competencias que desarrollaste hasta el momento:
1. Reflexiona sobre la manera en que el manejo de la tecnología te puede ayudar a expresar ideas:

2. Describe un problema o reto que puedas solucionar a través del adecuado uso de la tecnología:

3. ¿Qué actividades te parecieron de mayor y menor interés de las propuestas y/o realizadas en el
Momento I?
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque permite revisar el
grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un ejercicio de mejora de los
aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de valores como el respeto, honestidad y
empatía.
Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas trabajado
colaborativamente. En una escala del 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante del equipo según su
desempeño:
4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó.
Actividad de aprendizaje: ____________________________________________________________________
Competencia (s) que desarrollan: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Integrantes del equipo Evaluación general
Criterios a evaluar
1 2 3 4 5 de la actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.

Registra tu evaluación del Momento I

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial), considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a clases, es
importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.
Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó


tu profesor para que
Portafolio de evidencias desarrollaras durante el
momento. Deben ser mínimo
3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.

Registro de asistencia a clase


Asistencia que tiene tu profesor durante
el momento.
Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has participado?, ¿cuál
ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y ¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se te presenten.
MOMENTO II
Competencias Genéricas y Disciplinares

MOMENTO II
Bloques:
I. Etapa preconcepcional y su importancia en el contexto de la salud.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


1. Se conoce y v a lora a sí m ismo y a borda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.Evalúa las estructuras anatómicas que intervienen en la reproducción humana, por medio de
su descripción biológica, para la preservación de la especie mostrando flexibilidad y apertura a
diferentes puntos de vista.
2. Aplica medidas de promoción y prevención de enfermedades, sensibilizando a través de
programas de salud preestablecidos, para evitar daños a la salud y reconociendo sus fortalezas
y debilidades, favorecer ambientes saludables en nuestra comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Plantea la importancia de conocer los indicadores para la valoración de un embarazo de
alto riesgo y complicado, a través del estudio de su causas y síntomas, informándose a través
de diferentes fuentes en su beneficio y el de la comunidad.
SUBMODULO. Crecimiento y desarrollo humano I
LECTURA 1. ¿Qué es un embarazo de alto riesgo?

Conocimiento
• Embarazo de alto riesgo/embarazo
complicado.
• Causas más frecuentes
• Complicaciones

Su embarazo se considera de alto riesgo si usted o su bebé tienen una mayor probabilidad de tener un
problema de salud. Muchas cosas pueden ponerla en alto riesgo. El hecho de que se refieran a su embarazo
como de "alto riesgo" podría causar temor. Sin embargo, simplemente se trata de la forma que tienen los
médicos de asegurarse de que usted reciba atención especial durante su embarazo. Su médico la
observará de cerca durante el embarazo para detectar cualquier problema en forma temprana.
Las circunstancias que se indican a continuación los ponen a usted y a su bebé en un riesgo más alto de
problemas, como retraso del crecimiento para el bebé, trabajo de parto prematuro , preeclampsia y
problemas con la placenta . Pero es importante recordar que tener un riesgo alto no significa que usted o
su bebé tendrán problemas.
Es posible que su plan de salud tenga su propia lista acerca de lo que hace que un embarazo sea de alto
riesgo. En general, su embarazo podría ser de alto riesgo si:

• Tiene un problema de salud, como:

o Diabetes .

o Cáncer.

o Presión arterial alta .


o Enfermedad renal .
o Epilepsia .

• Consume alcohol o drogas ilegales, o fuma.

• Usted es menor de 17 o mayor de 35 años.


• Está embarazada con más de un bebé (embarazo múltiple).

• Ha tenido tres o más abortos espontáneos .


• Se ha detectado que su bebé tiene una afección genética, como síndrome de Down o un
problema en el corazón, en los pulmones o en los riñones.

• Ha tenido un problema con su embarazo anterior, como:

o Trabajo de parto prematuro.

o Preeclampsia o convulsiones ( eclampsia ).

o Un bebé con un problema genético, como síndrome de Down.

• Tiene una infección, como VIH o hepatitis C . Otras infecciones que pueden causar un
problema incluyen citomegalovirus (CMV) , varicela , rubéola , toxoplasmosis y sífilis .

• Está tomando determinados medicamentos, como litio, fenitoína (como Dilantin), ácido
valproico (Depakene) o carbamazepina (como Tegretol).

Otros problemas de salud pueden hacer que su embarazo sea de alto riesgo. Estos incluyen problemas de
las válvulas cardíacas, enfermedad drepanocítica , asma , lupus y artritis reumatoide . Hable con su médico
acerca de cualquier problema de salud que tenga.

Síntomas

Algunos síntomas que suelen presentarse durante un embarazo de alto riesgo incluyen:

• Sangrado vaginal
• Fuertes dolores de cabeza
• Dolor en el abdomen
• Secreción vaginal
• Contracciones regulares
• Baja actividad del feto
• Dolor o ardor al miccionar
• Falla en la visión

Diagrama 1. Salud materna y perinatal.


Métodos de prevención
Algunas medidas preventivas incluyen:

• Planifica tu embarazo: Si estás considerando tener un bebé, te recomendamos consultar con un


especialista. El especialista te indicará todos los cuidados necesarios que debes tener. Si cuentas
con una condición médica, podrás recibir el tratamiento adecuado y oportuno para que puedas
tener un embarazo saludable y libre de riesgos.
• Acude a todas tus citas médicas: Acudir a todas tus citas médicas te ayudará a llevar un mejor
control de la salud de tu bebé. Además, podrás saber si se está desarrollando algún problema o si
necesitas de cuidados especiales.
• Lleva una dieta saludable: Es esencial llevar una alimentación saludable durante el embarazo.
Necesitarás mayores cantidades de calcio, hierro, ácido fólico, entre otros nutrientes esenciales.
Puedes complementar tu dieta con suplementos vitamínicos. Consulta a tu doctor si necesitas llevar
una dieta especial.
• Deja los malos hábitos: Evita fumar, beber alcohol, consumir drogas, auto medicarte entre otros
malos hábitos. Los cuales solo perjudican tu salud y la de tu bebé.
• Gana peso de forma adecuada: Obtener el peso ideal te ayudará a contribuir con el buen desarrollo
de tu bebé. Además, se te hará mucho más sencillo llevar el peso extra. Te recomendamos consultar
con tu doctor para que puedas saber el peso exacto que necesitas.

Si te encuentras atravesando un embarazo de alto riesgo, lo más probable es que te sientas asustada y
ansiosa. Desafortunadamente, la ansiedad puede afectar tu salud y la de tu bebé. Consulta con tu doctor
sobre las formas y técnicas adecuadas de relajación que puedes aplicar. Por ejemplo, imaginar cosas
positivas o buenas experiencias te ayudarán a bajar los niveles de ansiedad. Otra excelente opción es
escuchar música o leer libros interesantes para que te ayuden a despejar la mente.

TABLA CON LA CLASIFICACION DE RIESGO OBSTETRICO

RIESGO 1
Bajo Riesgo

Condiciones socio-económicas desfavorables. (Pobreza extrema, Desempleo,


analfabetismo)

Control insuficiente de la gestación: < 3 visitas prenatales.


Edad extrema ≤ 19 años ó ≥35 años en el primer embarazo.
Adolescentes menores de 15 años indiferentes del número de embarazos
Drogadicción, alcoholismo y Tabaquismo.
Gran multiparidad (Mayor de 3 gestas).
Incompatibilidad Rh.
Infección de vías urinaria y Flujo vaginal recurrentes por más de 2 ocasiones en tres
controles subsecuentes.

Período intergenésico por cesárea previa menor de 12 meses.


RIESGO 2
Alto Riesgo

Anemia (Hb < 10g/dl o HTO < 25%).

Embarazo Múltiple.
Enfermedades crónicas no transmisibles (endocrinopatías, nefropatías, enf. Inmunológicas,
hipertensión. )
Polihidramnios u Oligoamnios.
Epilepsia.
Historia obstétrica desfavorable: abortos espontáneos, partos prematuros y distócicos,
antecedentes de retardo del crecimiento intrauterino.
Enfermedades neuropsiquiátricas.
Infección materna: HIV, hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis, rubéola, sífilis,
estreptococo B, citomegalovirus, herpes 2, HPV.
Presentación anómala: constatada tras la semana 36 de gestación
Desnutrición y Obesidad.
Asma.

RIESGO 3
Riesgo Inminente

Amenaza de parto pretérmino


Cardiopatías
Diabetes Gestacional descompensado o en tratamiento
Hemorragia vaginal.
Rotura prematura de membranas mayor de 12 horas.
SIDA clínico.
Trastornos hipertensivos en el embarazo.
Alteraciones en la Frecuencia cardiaca fetal (160 latidos por minuto o falta de
movimientos.

¿Cómo cuidará de usted su médico durante el embarazo?

Usted hará más visitas al médico que una mujer que no tiene un embarazo de alto riesgo. Es posible que le
hagan más ecografías para asegurarse de que su bebé esté creciendo bien. Le harán controles de la
presión arterial en forma regular. Y le examinarán la orina para detectar la presencia de proteínas (una
señal de preeclampsia) e infecciones urinarias.
También podrían realizarse pruebas para detectar problemas genéticos o de otro tipo, especialmente si
usted tiene 35 años o más o si tuvo un problema genético en un embarazo anterior.
Su médico le recetará cualquier medicamento que podría necesitar, como para la diabetes, para el asma
o para la presión arterial alta.
Hable con su médico acerca del lugar en que él o ella quiere que nazca su bebé. Su médico podría
recomendarle tener el bebé en un hospital que ofrezca atención especial para las mujeres y los bebés que
podrían tener problemas.
Si su médico considera que su salud o la de su bebé están en riesgo, es posible que deba dar a luz a su
bebé antes de término.

¿A qué tipo de médico consultará si tiene un embarazo de alto riesgo?

Algunas mujeres verán a un médico que tiene capacitación adicional en embarazos de alto riesgo. Estos
médicos se llaman especialistas materno-fetales o perinatólogos . Usted puede ver a este médico y a su
médico regular. O el especialista podría ser su médico a lo largo de todo su embarazo.

Complicaciones del embarazo

¿Cuáles son algunas de las complicaciones del embarazo más comunes?


A pesar de que la mayoría de los embarazos son normales, puede haber complicaciones en algunos casos.
A continuación, se enumeran algunas de las complicaciones del embarazo más comunes:
Complicaciones con el líquido amniótico. Demasiado o muy poco líquido amniótico en el saco que
contiene al feto puede significar un problema para el embarazo. Si sobra líquido puede causar demasiada
presión en el útero de la madre, lo que provocaría un parto prematuro. También puede presionar el
diafragma de la madre, lo que le puede causar dificultades respiratorias. Los líquidos tienden a acumularse
en casos de diabetes no controlada, embarazo múltiple, grupos sanguíneos incompatibles o defectos de
nacimiento. La presencia escasa de líquido puede ser un signo de defectos de nacimiento, retardo en el
crecimiento o mortinato.

Sangrado. El sangrado durante la última etapa del embarazo puede acarrear complicaciones en la
placenta, una infección vaginal o de cuello del útero, o un parto prematuro. Las mujeres que sangran
durante la última etapa del embarazo pueden tener un mayor riesgo de perder el feto y experimentar un
sangrado excesivo. Deberá informar inmediatamente a su proveedor de atención médica sobre cualquier
tipo de sangrado que ocurra durante el embarazo.
Embarazo ectópico. Un embarazo ectópico es el desarrollo del feto fuera del útero. Esto puede ocurrir en
las trompas de Falopio, el canal del cuello del útero o la cavidad pélvica (vientre). La causa de un embarazo
ectópico generalmente es el tejido cicatricial de la trompa de Falopio a raíz de una infección o una
enfermedad. El riesgo de embarazo ectópico aumenta en
mujeres que se sometieron a procedimientos para ligar las
trompas, especialmente en aquellas que tenían menos de 30
años al momento de la ligadura.
Los embarazos ectópicos se presentan en aproximadamente
1 de cada 50 embarazos, y pueden poner en riesgo la vida
de la madre. Los síntomas pueden incluir sangrado vaginal
ligero y cólicos. Cuanto más dure el embarazo ectópico,
mayor será la posibilidad de que se rompa una trompa de Falopio. Para confirmar el diagnóstico, se
pueden llevar a cabo análisis de sangre y ecografías. El tratamiento para el embarazo ectópico
puede incluir medicación o la remoción quirúrgica del feto.
Aborto espontáneo o pérdida del feto. Un aborto espontáneo es la pérdida del embarazo que se
presenta hasta las 20 semanas de gestación. La mayoría ocurre antes de las 12 semanas. Los abortos
espontáneos suceden en alrededor del 15% de los embarazos, y
generalmente se deben a anormalidades genéticas o
cromosómicas.
Usualmente, se presentan luego de la aparición de sangrado
vaginal ligero y cólicos fuertes. Para confirmar un aborto
espontáneo, pueden realizarse análisis de sangre y ecografías. A
menudo, el feto y el contenido del útero se expulsan
naturalmente. Si esto no sucede, será necesario un procedimiento llamado "dilatación y
raspado". Este
procedimiento se realiza con instrumentos especiales para quitar el embarazo anormal.
Puede haber una pérdida del feto durante el segundo trimestre, si el cuello del útero es débil y se abre muy
prematuramente. A esto se lo denomina "cuello incompetente". En algunos casos de cuello incompetente,
el proveedor de atención médica puede ayudar a prevenir la pérdida del embarazo al coser el cuello y
mantenerlo cerrado hasta el momento del parto.
Complicaciones placentarias. En circunstancias normales, la placenta se adhiere a la pared uterina. Sin
embargo, pueden producirse dos tipos de complicaciones placentarias, que incluyen:
Desprendimiento prematuro de la placenta. Algunas veces, la placenta se separa de la pared uterina
demasiado pronto. A esto se lo llama "desprendimiento prematuro de la placenta" y puede ocasionar
sangrado y menor cantidad de oxígeno y nutrientes enviados al feto. La separación puede ser total o
parcial. Usualmente se desconoce la causa del desprendimiento prematuro de la placenta. Este
desprendimiento se presenta aproximadamente en 1 de cada 100 nacidos vivos.
El desprendimiento prematuro de la placenta es más común en mujeres fumadoras, mujeres con
hipertensión y/o embarazo múltiple. También se presenta en mujeres que ya hayan tenido hijos o con
antecedentes de desprendimiento prematuro de la placenta.
Los síntomas y tratamientos para esta complicación dependen del grado de separación. Los síntomas
pueden incluir sangrado, cólicos y sensibilidad abdominal (vientre). El diagnóstico generalmente se
confirma a través de un examen físico completo y una ecografía. Las mujeres que padecen de esta
condición usualmente necesitan internación. Además, podrían tener que dar a luz en forma prematura.
Placenta previa. Normalmente, la placenta se encuentra en la parte superior del útero. La placenta previa
es una afección en la que la placenta se encuentra adherida cerca del cuello del útero (la apertura hacia
el útero) o lo cubre.
Este tipo de complicación placentaria se produce aproximadamente en 1 cada 200 partos, y se presenta
más en mujeres con cicatrices por embarazos anteriores, con fibromas u otros problemas en el útero, o con
cirugías uterinas anteriores.
Los síntomas pueden incluir sangrado vaginal claramente rojo que no esté acompañado de sensibilidad o
dolor de vientre. El diagnóstico se confirma a través de un examen físico completo y una ecografía. Según
la gravedad del problema y la etapa del embarazo, puede requerirse un cambio en las actividades diarias
o reposo en cama. Generalmente, el bebé debe nacer a través de cesárea para evitar que la placenta se
separe prematuramente e impida que el bebé reciba oxígeno durante el parto.
Preeclampsia o eclampsia. La preeclampsia, antes conocida como toxemia, se caracteriza por la
hipertensión inducida durante el embarazo. Se presenta junto con proteína en la orina. A veces también
hay hinchazón debido a la retención de líquidos. La eclampsia
es la forma más grave de este problema. Puede ocasionar
convulsiones, coma e incluso la muerte.
Se desconoce la causa de la preeclampsia, pero es más común
en embarazos primerizos. Afecta a alrededor del 5% al 8% de las
mujeres embarazadas. Otros factores de riesgo para la
preeclampsia incluyen:
Mujeres gestando fetos múltiples.
Madres adolescentes.
Mujeres mayores de 40 años.
Mujeres con hipertensión, diabetes y/o enfermedades renales presentes antes del embarazo.
Mujeres obesas con un índice de masa corporal de más de 30.
Los síntomas pueden incluir hinchazón importante de las manos y la cara, hipertensión, jaqueca, mareos,
irritabilidad, menor producción de orina, dolor abdominal (vientre) y visión borrosa. El tratamiento variará
de acuerdo con la severidad de la condición y la etapa del embarazo. El tratamiento puede incluir la
internación, reposo en cama, medicación para bajar la hipertensión y vigilancia cuidadosa tanto del feto
como de la madre.
Causas de mortalidad materna

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se


producen durante el embarazo y el parto o después de
ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen
durante la gestación y la mayoría son prevenibles o
tratables; otras pueden estar presentes desde antes del
embarazo, pero se agravan con la gestación,
especialmente si no se tratan como parte de la
asistencia sanitaria a la mujer. Las principales
complicaciones, causantes del 75% de las muertes
maternas, son:

• las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto);


• las infecciones (generalmente tras el parto);
• la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia);
• complicaciones en el parto;
• los abortos peligrosos.

Las demás están asociadas a enfermedades como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo o
causadas por las mismas.

Reducción de la mortalidad materna

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las
complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la
gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas
tras el parto. La salud materna y neonatal están estrechamente relacionadas. Alrededor de 2,7 millones de
recién nacidos murieron en 20155, y otros 2,6 millones nacieron muertos.6 Es particularmente importante que
todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el
tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.

Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención
adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo
los signos tempranos de infección.
La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones
(eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el
sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a
edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a
la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y
a una atención de calidad tras el aborto.
Obstáculos a que las mujeres reciban la atención que necesitan

Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos probabilidades de recibir una atención
sanitaria adecuada. Esto es especialmente cierto en regiones con pocos profesionales sanitarios
cualificados, como el África subsahariana y Asia Meridional. Aunque la atención prenatal ha aumentado
en muchas partes del mundo durante el último decenio, solo el 51% de las mujeres de los países de ingresos
bajos se benefician de una atención especializada durante el parto. Esto significa que millones de partos
no son asistidos por un médico, una matrona o una enfermera diplomada.

En los países de ingresos elevados, prácticamente todas las mujeres realizan como mínimo cuatro consultas
prenatales, son atendidas durante el parto por profesionales sanitarios capacitados y reciben atención
posnatal. En 2015, solamente el 40% de las embarazadas de países de ingresos bajos realizaron las consultas
prenatales recomendadas.

Otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto
son:

• la pobreza;
• la distancia;
• la falta de información;
• la inexistencia de servicios adecuados;
• las prácticas culturales.

Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud
materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.
Practica integradora

En este bloque se abordan temas que muestran la necesidad de adoptar una actitud responsable sobre tu
sexualidad. Por lo tanto, El tema a abordar es el aborto y tipos.
EL aborto es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no haya
llegado a las veinte semanas. Una vez pasado ese tiempo, la terminación del embarazo antes del parto se
denomina parto pretérmino.

Planificación
Para realizar este proyecto organicen equipos de trabajo.
Al término de las investigaciones, cada equipo hará una presentación de los resultados obtenidos,
usando diferentes apoyos visuales.

El grupo obtendrá las conclusiones y con los materiales elaborarán un periódico mural.

Organización

Cada equipo deberá investigar lo siguiente:

Tipos de aborto

Clasificación del aborto

Tipo origen Edad Consecuencias

Espontaneo

Terapéutico

Frustrado

Séptico

Como producto de su investigación, cada equipo presentará un trabajo escrito con organizadores
gráficos (ilustraciones, tablas, cuadros sinópticos, etcétera). Además, un organizador gráfico que
muestre cómo se relacionan los diferentes momentos de su trabajo con áreas de las ciencias
experimentales y sociales, y cómo las aplicaron en este proyecto.

El propósito de este proyecto es precisar las características del aborto, los daños biológicos e impacto
social que ocasiona, así como su prevención.
Evaluación

El grupo evaluará el trabajo y desempeño de cada equipo, bajo la dirección de su profesor(a). Para
llevarla a cabo elaboren una rúbrica. En la búsqueda de información, además de la que realicen en
revistas, libros, Internet, clínicas de la salud, etc. También pueden acudir a su profesor(a) de Taller de
lectura y redacción para obtener apoyo para la elaboración de su informe escrito. Recuerden que la
versión final de su informe se incluirá en su Portafolio de evidencia

Actividad de aprendizaje:

Actividad 1. Reflexión escrita (Individual)

a) Con base en la lectura correspondiente a la etapa de preconcepción humana, realiza un mapa


conceptual e identifique las principales Causas y Complicaciones en un embarazo.

Ligas de interés:

https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/embarazo-de-
alto-riesgo-uf9705
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/embarazo-alto-riesgo-causas-sintomas-prevencion/
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-4-cuidados-de-enfermeria-a-la-mujer-
embarazada-de-alto-riesgo/
https://es.slideshare.net/andreaum47/embarazo-de-alto-riesgo-62084466

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Evaluación de los aprendizajes

Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante el
momento II y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:
¿Qué puedo
Aprendizajes ¿Cómo lo
Evidencias hacer para
esperados lograste?
mejorar?

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que forman parte de tu
portafolio.
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:
Competencias genéricas Atributos

1. Se conoce y v a lora a sí m ismo y a borda 1.5 Asume las consecuencias de sus


problemas y retos teniendo en cuenta los comportamientos y decisiones.
objetivos que persigue.

3. Elige y practica estilos de vida saludables 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de
las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones en torno a las
Competencias que desarrollaste hasta el momento:
4. Reflexiona sobre la manera en que el manejo de la tecnología te puede ayudar a expresar ideas:

5. Describe un problema o reto que puedas solucionar a través del adecuado uso de la tecnología:

6. ¿Qué actividades te parecieron de mayor y menor interés de las propuestas y/o realizadas en el
Momento I?

Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque permite revisar el
grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un ejercicio de mejora de los
aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de valores como el respeto, honestidad y
empatía.
Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas trabajado
colaborativamente. En una escala del 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante del equipo según su
desempeño:
4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó.
Actividad de aprendizaje: ____________________________________________________________________
Competencia (s) que desarrollan: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Integrantes del equipo Evaluación general
Criterios a evaluar
1 2 3 4 5 de la actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:


1.
2.
3.
4.
5.

Registra tu evaluación del Momento II

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial), considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a clases, es
importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó


tu profesor para que
Portafolio de evidencias desarrollaras durante el
momento. Deben ser mínimo
3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.

Registro de asistencia a clase


Asistencia que tiene tu profesor durante
el momento.
Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has participado?, ¿cuál
ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y ¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que se te presenten.
MOMENTO III
Competencias Genéricas y Disciplinares

MOMENTO III
Bloques:
I. Etapa preconcepcional y su importancia en el contexto de la salud.

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS


1. Se conoce y v a lora a sí m ismo y a borda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo
rodean.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.Evalúa las estructuras anatómicas que intervienen en la reproducción humana, por medio de
su descripción biológica, para la preservación de la especie mostrando flexibilidad y apertura a
diferentes puntos de vista.
2. Aplica medidas de promoción y prevención de enfermedades, sensibilizando a través de
programas de salud preestablecidos, para evitar daños a la salud y reconociendo sus fortalezas
y debilidades, favorecer ambientes saludables en nuestra comunidad.
3.Explica los niveles de organización desde las células hasta la relación entre la función y
estructura de los aparatos y sistemas del cuerpo humano con la aparición de enfermedades más
comunes en su contexto, para promover de manera organizada y colaborativa hábitos que las
prevengan.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Organiza de manera colaborativa los cambios anatómicos y funcionales que ocurren en la
mujer embarazada, mediante el estudio de estos fenómenos, utilizando esta información como
servicio de orientación y consejería a la mujer, en la familia y su entorno
Desarrolla un plan de acción a través de estrategias y programas educativos sobre la
educación sexual, así como indicadores epidemiológicos para la prevención de embarazos y
enfermedades infectocontagiosas de su entorno mostrando apertura al cambio.
SUBMODULO. Crecimiento y desarrollo humano I
LECTURA 1. Cambios morfológicos y funcionales en la mujer embarazada

Conocimiento
Distingue cambios anatómicos y
Fisiológicos durante las diferentes etapas
del
embarazo.

Cambios anatómicos y fisiológicos en la embarazada

Primer trimestre
El aumento de peso es mayor, por el crecimiento y desarrollo del bebé, esto ocasiona que
en ciertas posiciones o actividades (acostada boca arriba, subir escaleras o caminar largas
distancias) se presente un poco de dificultad para respirar y agitación.
En algunas mujeres se “salta” el ombligo, sienten incomodidad con los movimientos del
bebé y tienen calambres e hinchazón en las piernas.
Al final del embarazo se incrementan las ganas de orinar, se pone duro el abdomen
(contracciones, sin dolor).
La altura del abdomen disminuye, se percibe presión en la parte baja de la pelvis y el bebé
empieza a acomodarse para nacer.
Es normal un aumento de peso en promedio de 10 a 12 kilos en todo el embarazo.
Amanecer hinchada de cara, manos y piernas no es normal. ¡Acude de inmediato al
hospital!
Segundo trimestre
Los cambios son más perceptibles. Los senos aumentan de tamaño en forma gradual, están
más sensibles e incluso llegan a doler. Ganas de orinar más frecuentemente.
En algunas mujeres aparece una línea obscura en la línea media del abdomen (línea
morena) y pueden hincharse los pies y piernas, conforme pasa el día.
Se espera un aumento de peso de 1 a 1.2 kg por mes.
Inicia la percepción de los movimientos del bebé que se irán incrementando conforme
avanza el embarazo.
Amanecer hinchada de cara, manos y piernas no es normal. ¡Acude de inmediato al
hospital!

Tercer trimestre
El aumento de peso es mayor, por el crecimiento y desarrollo del bebé, esto ocasiona que
en ciertas posiciones o actividades (acostada boca arriba, subir escaleras o caminar largas
distancias) se presente un poco de dificultad para respirar y agitación.
En algunas mujeres se “salta” el ombligo, sienten incomodidad con los movimientos del
bebé y tienen calambres e hinchazón en las piernas.
Al final del embarazo se incrementan las ganas de orinar, se pone duro el abdomen
(contracciones, sin dolor).
La altura del abdomen disminuye, se percibe presión en la parte baja de la pelvis y el bebé
empieza a acomodarse para nacer.
Es normal un aumento de peso en promedio de 10 a 12 kilos en todo el embarazo.
Amanecer hinchada de cara, manos y piernas no es normal. ¡Acude de inmediato al
hospital!
El embarazo y nacimiento son procesos complejos que involucran aspectos biológicos,
sociales y psicológicos estrechamente interrelacionados; para poder afrontarlos, la mujer
presenta cambios y adaptaciones importantes influenciados en gran medida por
hormonas, y otros se originan por factores relacionados con el crecimiento del feto dentro
del útero. Los tres primeros meses del embarazo sirven de preludio de lo que serán seis meses
de felicidad, pero también de fatiga y de continuos cambios físicos que pueden afectar
psicológicamente. Entre los más notables tenemos:

Cambios en el útero: Durante el embarazo el útero experimenta una serie de cambios para
cumplir dos funciones principales: -Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido
amniótico. Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es capaz de generar la
fuerza necesaria para lograr la expulsión del bebé en el momento del parto. En condiciones
normales el útero pesa aproximadamente 100 g y al final del embarazo puede llegar a
pesar 1000 g, debido a la estimulación hormonal y a la distensión por el crecimiento
progresivo del feto.
Cambios en las mamas Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia
de los cambios hormonales se puede notar un aumento de sensibilidad, tensión y
hormigueo en los pechos. A partir del segundo trimestre las mamas aumentan de tamaña
hasta dos tallas.

Peso El peso en la embarazada aumentará de forma gradual a lo largo de los 9 meses de


8 a 12 Kg, o según lo indique su Ginecólogo en base al índice de masa corporal previo al
embarazo.
Cambios sanguíneos Durante el embarazo se produce una anemia fisiológica que resulta
del aumento de volumen plasmático por lo cual será normal que los glóbulos rojos
desciendan un poco a partir del segundo trimestre.

Sistema cardiovascular El corazón aumenta su frecuencia y disminuye la tensión arterial. La


circulación es más lenta (sobre todo en las piernas) debido al peso del útero que dificulta
el retorno venoso. De ahí la aparición de las várices en las piernas y el edema de los pies al
estar mucho tiempo de pie.

Aparato respiratorio Debido al aumento del tamaño del útero y la ocupación por él de
parte del tórax, van a incrementarse el número de respiraciones por minuto.

Aparato urinario Causado también por el aumento del útero (que comprime la vejiga) y a
un aumento de la producción de orina, la embarazada va a orinar con más frecuencia.

Aparato digestivo A partir de las 6 semanas aparecen náuseas y vómitos matutinos debido
a la hormona gonadotropina coriónica humana. En las últimas semanas aparece pirosis
(agruras) consecuencia directa del cambio de posición del estómago por el crecimiento
del útero.

Sistema musculo esquelético Lo más característico es la lordosis (encorvamiento del cuerpo


hacia adelante) progresiva, se trata de un mecanismo compensador del aumento de peso
en la parte anterior del cuerpo, es decir, se arquea la columna, estos cambios pueden
producir dolores de espalda sobre todo al final del embarazo.

Fatiga Muchas mujeres se sienten más cansadas de lo normal, en especial a principios y


finales del embarazo. Es estas etapas el cuerpo está produciendo nuevas hormonas y
creando muchos cambios en preparación para el arduo trabajo que le espera.

Cambios en el humor Es normal tener cambios de humor frecuentes durante el embarazo


porque los cambios hormonales por los que pasa el cuerpo afectan el nivel de los
neurotransmisores (los mensajeros químicos del cerebro) que contribuyen a crear el estado
de ánimo.
Cambios en la piel La variación en los niveles hormonales durante el embarazo puede
producir una amplia gama de cambios en la piel: desde estrías y acné hasta el
oscurecimiento de la piel. La mayor parte de los cambios desaparecen ala poco tiempo
del parto; a excepción de las estrías que solo cambian a color blanco nacarado.
Sensibilidad a los aromas Si bien ese síntoma no afecta a todas, es común que durante el
primer trimestre, aquellos olores que antes le agradaban, hoy los sentirá más fuertes y en
algunos casos simplemente no se toleran. Se produce por causa de la progesterona, una
hormona que se aumenta durante el embarazo, cuya máxima concentración se manifiesta
entre las 8 y 12 semanas, luego de esa fecha la sensibilidad debería disminuir. CAMBIOS EN
El post parto Durante las seis semanas siguientes al parto, el cuerpo de la mujer sufre una
serie de cambios que pueden ocasionar alguna molestia pasajera. Algunos cambios son:
Loquios: En los días que siguen al parto la mujer expulsa los restos de sangre y tejidos que
quedan dentro del útero, a veces forman coágulos. Al principio son rojizos y conforme
pasan los días van siendo más claros, de color rosado hasta volverse amarillentos. Suelen
durar de 4 a 5 semanas, tienen un olor característico, que no es desagradable.
Homeostasia volumétrica
Alteraciones del volumen líquido
El embarazo se caracteriza por la acumulación de más de 7 l de líquido, que son
almacenados no solamente en los productos de la concepción sino también en los
compartimientos celular, plasmático e intersticial de la madre. En esencia, tiene lugar una
«hipervolemia fisiológica» materna, ante la cual los receptores de volumen de la
embarazada parecen percibir este aumento tan importante como un fenómeno normal.

Hemorroides y estreñimiento Muchas mujeres ya las sufren y empeoran con el parto por los
esfuerzos realizados durante el período de expulsión.

Caída del cabello Los estrógenos y progestágenos disminuyen posterior al parto, al igual
que la producción de queratina (proteína que conforma la mayor parte del cabello) y esto
afecta el folículo piloso que se debilita, dando lugar a la caída del cabello.

Cansancio y fatiga La llegada del bebé trastorna la rutina del hogar y multiplica el trabajo
por dos; a ello se le suma el cansancio físico del parto, los cambios hormonales y la posible
presencia de una anemia.
Cambios en el aparato ocular

Durante la gestación disminuye la presión intraocular, lo que se cree guarda relación con:

• Aumento de los niveles de progesterona.


• Presencia de relaxina.
• Menor producción de humor acuoso debido al aumento de secreción de
gonadotropina coriónica humana.

Estos cambios en la presión intraocular pueden provocar trastornos visuales. Muchas embarazadas
sufren visión borrosa. Hay edema leve del cristalino, pero produce alteración de la agudeza visual.
Puede haber escotomas por vasoespasmo en la preeclampsia.
Cambios en el sistema nervioso central
El embarazo causa una disminución en los requerimientos anestésicos. La concentración
alveolar mínima (CAM) para los agentes inhalados está disminuida en un 40 %, al parecer
por influencias hormonales. La progesterona tiene efectos sedantes y se eleva 20 veces
durante el embarazo. La embarazada requiere menos anestésico local para producir el
mismo nivel anestésico vía espinal o epidural, esto debido probablemente a una
disminución en el volumen del espacio epidural o bien a un aumento en la sensibilidad
neural a los anestésicos locales. La lordosis lumbar del embarazo puede aumentar la difusión
cefálica de los anestésicos locales colocados en el espacio subaracnoideo. También un
incremento en la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR) provocado por el parto, puede
contribuir a disminuir los requerimientos de anestésicos locales durante la anestesia
espinal. El SNC de la mujer embarazada está expuesto a dramáticos cambios en la
actividad hormonal. Muchas de esas hormonas tienen actividad en el SNC o funcionan
como neurotransmisores (progesterona, endorfinas). Un aumento en la labilidad se ve
durante el embarazo, que puede ser exacerbada por el estrés emocional o por un parto
doloroso. Por estas razones, la parturienta debe ser tratada con respeto y darle tanto apoyo
como sea posible. La presión del LCR no cambia durante el embarazo. Sin embargo,
durante la 2ª etapa del trabajo de parto cuando los esfuerzos de pujar son usados para
ayudar en el proceso de expulsión, las presiones aumentan considerablemente. (1, 27)

Cambios en las mamas Las mamas durante el segundo al tercer día, suelen ponerse durar,
hinchadas, tensas y dolorosas, esta sensación va seguida de la secreción de leche; puede
aumentar la temperatura corporal como máximo 38.5°C y no dura más de un día.
Alteraciones emocionales Tener un bebé es un acontecimiento feliz para la mayoría de las mujeres,
pero los cambios bioquímicos, psicológicos y sociales hacen que las mujeres sean más vulnerables
a cambios de su estado de ánimo postparto. Podemos tener cambios desde melancolía post parto
que afecta a un 70-80% de la población, depresión post parta de un 10-20 % de las mujeres y psicosis
postparto que es una enfermedad aguda y grave que afecta a 1-2/1000 de las mujeres en el
postparto.
SUBMODULO. Crecimiento y desarrollo humano I
LECTURA 2. Educación sexual

Conocimiento
• Importancia de la
educación sexual.

En pleno siglo XXI, todavía se sigue cuestionando la idoneidad de una educación sexual
universal en la adolescencia. ¿Es este un cometido familiar o de las instituciones educativas?
¿Es informar al adolescente en esta materia un riesgo de fomentar comportamientos como
la promiscuidad? Nuestra experiencia como enfermeras educadoras en sexualidad nos
indica que existe mucha controversia al respecto. La sexualidad es un componente
inherente al ser humano en todas sus etapas vitales y existe evidencia sobre los beneficios
de una educación sexual impartida a tiempo, como vehículo impulsor de una sexualidad
responsable y saludable. En España, la edad media de inicio en las relaciones sexuales es
de 15-17 años y todavía hallamos resquicios de estereotipos o desinformación en esta
población. Pero, ¿por qué sucede esto en la era de la comunicación? La educación no
consiste en poseer toda la información sobre un tema, sino en saber manejarla de manera
provechosa. Así, para una labor educadora eficaz, no debemos, en nuestras consultas de
Enfermería, sino acercarnos al entorno del adolescente, empatizando con su modo de vida
e interesándonos por sus preocupaciones para, así, poder crear un ambiente donde el
adolescente se haga partícipe de su propia educación.

La educación sexual es muy importante, ya que esta proporciona la información y las


herramientas necesarias para disfrutar del sexo de manera responsable y saludable. La OMS
dice "La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una
idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias.
Debe de aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y
la técnica de la comunicación".

Contexto educativo
Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, los
distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y relaciones entre mujeres y
varones y las diferentes formas de organización familiar. De esta manera las personas
tendrán conocimientos más objetivos y menos tendencia a la formación y transmisión de
tabúes respecto a la sexualidad, además de que se podrán prevenir muchas
enfermedades, controlar la reproducción, conocer el propio cuerpo y evitar conductas
violentas o sexistas entre los géneros.

Desde el 2008, la UNESCO comenzó a desarrollar programas que mejoren la orientación


sexual impartida en las aulas educativas. El programa implementado por la UNESCO ha
considerado las variables que pueden presentar cada grupo de individuos a los que se
dirige la educación sexual, dichas variables son estudiadas por un grupo de expertos en
áreas como: la antropología, la sociología, la epidemiología, la demografía, la psicología y
el trabajo social.

De entre los estudios realizados por la UNESCO, destacan: “Orientaciones técnicas


internacionales sobre la educación sexual” y “Estudio del costo y la relación costo/eficacia
de los programas de educación sexual”. El primero se encuentra dirigido a profesionales y
a personas responsables de la toma de decisiones de los sectores de salud y educación
para facilitar el desarrollo e implementación de materiales y programas impartidos en las
escuelas. El segundo estudio proporciona información que demuestra lo conveniente que
es invertir en los programas escolares de educación sexual ya que es un elemento
fundamental para prevenir el VIH.4

En Argentina, se denomina Educación Sexual Integral (ESI) y es impartida en los niveles de


primaria —también lo será en secundaria[cita requerida]— de manera transversal a las distintas
áreas curriculares en el marco de los derechos sexuales y derechos
reproductivos como derechos humanos que deben orientar la convivencia social y el
desarrollo de comportamientos que prevengan el maltrato infantil, el abuso sexual,
el abuso sexual infantil y la trata de niños. Una educación sexual integral debe promover el
reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y
valoración. La relación con el propio cuerpo y el propio movimiento deben reconocerse
como dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal, sistematizando
los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva,
incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral. 5

Una estrategia de educación sexual es la de llevar a cabo programas de prevención para


educar a transeúntes, que fomenten la intervención de los jóvenes cuando estos sean
testigos de algún tipo de agresión sexual.6

La propuesta de la Educación Sexual Integral


El enfoque integral de la ESI se basa en cuatro fundamentos:
La promoción de la salud: la ESI se fundamenta en la promoción de la salud porque permite
pensar en la sexualidad como algo inherente al ser humano, que va más allá de la
enfermedad o la patología, que tiene que ver con cómo generamos mejores condiciones
de vida, ambientes y entornos protectores donde todos se sientan valorados y reconocidos
por los demás, contemos con personas y redes sociales a las cuales recurrir y de las que se
sientan parte. Y, sobre todo, puedan contar con relaciones respetuosas, no violentas ni
coercitivas, que los hagan crecer como personas y como comunidad. La sexualidad, como
la salud, no es algo que "se padece"; sí es algo que se disfruta, se protege y se cuida entre
todos.8

Las personas involucradas como sujeto de derechos: una propuesta de educación en la


sexualidad desde el enfoque de género y derechos humanos no rechaza el estudio de las
dimensiones biomédicas (tienen en cuenta la reproducción y no los sentimientos y
emociones) de la sexualidad, y mucho menos pretende eliminar las oportunidades de niños,
jóvenes y adultos de cuidar su cuerpo y prevenir efectos no deseados. Sin embargo, su
propuesta integral presenta un marco más amplio, con un sustento legal legitimado por
organizaciones civiles y tratados internacionales, que promueve el respeto por las diversas
formas de vivir el propio cuerpo y de construir relaciones afectivas enmarcándose en el
respeto por sí mismo y por los demás.

La especial atención a la complejidad del hecho educativo: atender a esta complejidad


implica reconocer la particularidad de la escuela. Se trata de una política educativa
específica y obligatoria para la escuela, que deben realizar los profesionales de la
educación, preparados/as para la tarea pedagógica. En esa complejidad debemos
trabajar todo el tiempo reconociendo las diferencias (de etnia, clase social, ámbito rural o
urbano, creencias particulares, etcétera) que hace que cada grupo de niños o jóvenes
transite su crecimiento y constituya su experiencia de maneras muy diferentes.

El enfoque integral de la educación: cuando hablamos de sexualidad nos referimos a


la identidad, la diversidad, la dignidad de los seres humanos, consideradas en la
particularidad y singularidad de cada sujeto y de cada momento histórico y contexto
social; las emociones y sentimientos presentes en los modos de vivir, cuidar, disfrutar,
vincularse con uno mismo y con los otros y de respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras
personas a lo largo de la vida; el conocimiento y la percepción que tenemos sobre nuestro
cuerpos socialmente construidos; la capacidad que desarrollamos de decir que sí que no
frente a determinadas situaciones, los modos en que construimos con otras las relaciones
afectivas, nuestras fantasías y deseos. Todo ello hace una sexualidad integral.
Contexto geográfico
La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos
inducidos en situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de seguridad para la
prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIH-sida) ha dado un sentido de
urgencia a la educación sexual prácticamente en todo el planeta. Países muy
poblados como China, India y Corea del Norte promueven políticas de educación
sexual acerca de la planificación familiar y el control de la natalidad; muchas
naciones africanas, sobre todo aquellas en las que el sida se considera una epidemia,
intentan promover una educación sexual que permita su prevención mediante la utilización
de métodos anticonceptivos como el preservativo o condón.

Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood Federation


(Federación Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los
programas de educación sexual, tanto en el control de la natalidad como en la igualdad
sexual y en la reducción de las infecciones de transmisión sexual.

En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación sexual


impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el
embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con
cifras que muestran una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes en
esos países.9

En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en
adolescentes (levemente por debajo de las de Haití),9 se debate si la libertad sexual en
los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la información sobre el uso de métodos
anticonceptivos (como el preservativo (condón), la píldora anticonceptiva, el anillo
vaginal o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de
embarazos o ETS en los jóvenes.

Pedagogía de la sexualidad
El carácter polisémico del campo de la educación sexual se visibiliza cuando en una mirada
histórica se reconocen las distintas iniciativas políticas, pero también las pedagógicas
didácticas, en torno a su tratamiento se han ido proponiendo y delimitando algunos
modelos o enfoques posibles que dan cuenta de la diversidad de improntas ideológicas,
marcos teóricos y visiones sobre la sexualidad y contenidos a ser enseñados.
Se advierte que estos modelos o modos de sistematizar ciertas tradiciones, discursos y
prácticas son "modelos ideales" constructos conceptuales analíticos a los fines de
desagregar o desarmar precisamente, sentidos sobre los discursos en el campo de la
educación sexual. Estos modelos son: moralista, biologicista, patologista o de riesgo y el
paradigma de los derechos y la integralidad.10

Concepción moralista
La visión moralista11 se relaciona con la visión católica que normativiza la sexualidad a partir
de los pares "santidad-pecado" o "santidad-perversión" y la induce a los fines de la
reproducción de la especie humana.

Como propuesta educativa, se trata de una formación en valores tales como: la unión de
la pareja heterosexual, la trascendencia y la religiosidad familiar y la defensa inalienable
del derecho de la familia y de la libertad de enseñanza como principios fundamentales de
la educación sexual siendo éstas premisas recurrentes en sus discurso y exhortando así el
pedido de permiso a los padres por parte de la institución escolar a la hora de impartir
temas sobre la sexualidad humana o en la definición de sus contenidos.

Corriente biologicista
En el enfoque pedagógico biologicista,12 la sexualidad es considerada como una “etapa”
que se inicia con los cambios psicofísicos en la pubertad y que finaliza en la vida adulta.
Esta visión evolutiva, no considera, por tanto, ni a los niños ni a los adultos mayores como
seres sexuados. En este sentido, se deduce que tiene que ver únicamente con el ejercicio
de la genitalidad o meramente con el plano de lo biológico.

Corriente patologista o de riesgo


Esta visión se caracteriza ante todo por concebir a la sexualidad como algo negativo y la
aborda reduciéndola desde sus consecuencias no deseadas como lo son el contagio de
las ETS o el embarazo adolescente o HIV.13

Los contenidos principales de este enfoque, al igual que el modelo biologicista, tienen que
ver con el aprendizaje de los métodos y formas de prevención tanto de enfermedades de
transmisión sexual como de métodos anticonceptivos. Al tratarse de la descripción e
información sobre estos últimos, por ejemplo, son típicas de esta perspectiva que las
propuestas de educación sexual estén ligadas a charlas o talleres dictados por un
“especialista” o “experto”. La figura del médico o de integrantes de los cuerpos de
Enfermería o Ginecología, son los encargados de transmitir una serie de informaciones
técnicas y datos sobre la prevención, no tanto sobre las posibilidades de los cuerpos y el
vínculo con los otros.
Paradigma de los derechos y la integralidad
Esta visión14 es sustancialmente superadora de las anteriores, sobre todo porque sostiene
una concepción positiva de la sexualidad y de las relaciones erótico-afectivas. Este
enfoque tiene en cuenta la importancia de la sexualidad en la formación de la identidad
y valora a la sexualidad en sí misma, es decir separada de la reproducción.

Se trata de un enfoque que contiene una serie de contenidos que deben ser abordados
transversalmente en cada espacio curricular. En este sentido, es una propuesta
pedagógica que pretende el desafío pedagógico y político de evitar los silencios y las
omisiones, ampliando los marcos de confianza de la palabra de todos, de habilitar y hacer
circular dudas, preguntas, el cuestionamiento de mitos y prejuicios es una condición
institucional, pedagógica y didáctica fundamental para su tratamiento.

Etapas en el desarrollo social y sexual


De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus
padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de
ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los
niños.

De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su
pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen
sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan
más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a excretar, con lo que empiezan a
conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.

De 3 años y medio a 6 años


La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como
social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a
descubrir su sexualidad, y puede surgir aquí el primer periodo de enamoramiento hacia otro
individuo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a
relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo.15

De 6 a 9 años
En la cuarta etapa comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo
y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la
misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia
ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.16

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los
juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son
un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y
de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.

Juventud - de 10 a 24 años
Artículo principal: Juventud

La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad,
la adolescencia inicial o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la adolescencia media
o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a los 24 años).17

Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia


Artículo principal: Pubertad

Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios físicos y
psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una
serie de cambios en las formas del cuerpo: a las chicas les crecen las caderas y los pechos,
les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale
vello en el pubis. Hay cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no ha
madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños —aproximadamente un año. Es la
etapa de la rebeldía con los padres. En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero
aún no está completada generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se
experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado
ciertos caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del
adulto.

Adolescencia
Artículo principal: Adolescencia

En la adolescencia, se dan muchos cambios en los jóvenes muchos de esos son físicos,
psicológicos y biológicos. En muchos casos los jóvenes empiezan a tener ideas sobre su
aspecto físico y quieren parecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los
medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo la anorexia. La
búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades.
Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar
decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus
padres. Se crean amistades sólidas. En este momento los jóvenes comienzan a establecer
relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de
forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias
decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.18

¿Qué es la educación sexual?


La educación sexual es toda acción cuyo objetivo sea el de enseñar, sensibilizar o divulgar
cualquier contenido sobre el acto sexual humano.

Somos seres sexuados desde el momento en que nacemos ya que se nos asigna un sexo,
por lo que la sexualidad es algo que nos acompañará toda la vida. Es por ello que la
educación sexual es imprescindible para poder tener una vida saludable. Es importante
considerar que la sexualidad no sólo se refiere a mantener relaciones sexuales, sino también
al conocimiento de nuestro propio cuerpo.

Dentro de la educación sexual es necesario contemplar estos aspectos, así como conocer
sobre los métodos anticonceptivos que existen; y sobre las enfermedades de transmisión
sexual. También se debe abordar un marco más amplio, positivo y complejo de la
sexualidad y las relaciones sexo-afectivas.

Del mismo modo, la educación sexual debe incluir la perspectiva de la diversidad sexual, la
equidad de género y un enfoque laico y científico para fomentar relaciones responsables,
libres, informadas y placenteras.

Es importante que la legislación en cada estado, incorpore a sus normativas lo recogido en


el marco de los derechos sexuales y reproductivos, que establecen que la educación sexual
es un derecho humano básico. Corresponde a las autoridades garantizar el acceso a este
derecho, así como la existencia de una materia o asignatura de educación afectivo-sexual
que se imparta de manera obligatoria en los centros educativos.

No obstante, el papel de las familias, las amistades y los medios de comunicación también
es muy importante para construir una sexualidad sana. Así que, es responsabilidad conjunta
transmitir mensajes positivos y veraces sobre la sexualidad, que estén libres de estereotipos
de género o cualquier otro tipo de discriminación por identidad u orientación sexual.

Beneficios de la educación sexual

• Una buena educación sexual provoca que se mantengan relaciones sexuales


responsables.
• Aprendes a conocer mejor tu cuerpo y acabas con prejuicios.
• Elimina roles de género preconcebidos en niños y niña, para que tengan derecho a
decidir sobre su sexualidad.
• Tener una buena educación implica una solución contra la violencia por razones de
género.
• Te da seguridad en ti mismo, terminando con el miedo a un embarazo no deseado
o al contagio de enfermedades de transmisión sexual...

Preguntas frecuentes de la educación sexual

¿Cuándo llegó a México la educación sexual?


La educación sexual reproductiva se incluyó en los programas de educación básica de
México en 1974, cuando ningún otro país de América Latina lo contemplaba en la etapa
de primaria. Después, en 1982 se comenzó a hablar en las aulas de la prevención del VIH o
Sida y a promover el uso del condón. Y hasta 1994 se abrió un diálogo sobre los derechos
sexuales y reproductivos.

¿A qué edad se debe impartir educación sexual?

Puesto que tenemos sexo desde que nacemos (somos hombre, mujer, intersexuales u otras
posibilidades), debemos recibir educación sexual en todas las etapas de nuestra vida,
adaptada, por supuesto, a dichas edades.

¿Qué contenidos debe abordar la educación sexual?

La educación sexual debe abordar el conocimiento de nuestro cuerpo, nuestra anatomía


sexual y anatomía reproductiva, la salud sexual y no solo reproductiva (es por eso mismo
que no hay que esperar a tener la menstruación para hablar de educación sexual), las
relaciones con nosotros mismos y con otros (hábitos saludables y cuidado del cuerpo,
identidad y orientación sexual, los límites del consentimiento, habilidades sociales y de
comunicación, relaciones amorosas, educación emocional y afectiva, autoestima,
derechos sexuales y reproductivos, igualdad versus violencia de género), placer, etc. Por
supuesto que está bien hablar de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión
sexual. Pero si solo se habla de eso se transmite la idea de que la sexualidad está llena de
miedo y dolor, y la sexualidad también es placer, orgasmos, masturbación, afectividad,
relación positiva con el cuerpo, afectividad, etc.

¿Quién debe impartir educación sexual?

La educación sexual no se refiere solo a una materia en los centros educativos, que por
supuesto debe existir. Las familias también pueden y deben impartir educación sexual. No
hace falta tener conocimientos expertos en la materia, simplemente una actitud de
escucha. Es bueno contestar generosamente a las preguntas que se reciban. Los tabúes no
solo no van a retrasar el inicio de las prácticas sexuales, sino que además provocarán que
estas sean menos libres e informadas. Es normal enfrentarse a las preguntas de hijos con
vergüenza. Tratémoslo con naturalidad, que sepan que siempre tienen una puerta abierta.
Tampoco se trata de forzar la “charla”. Si siempre se ha establecido un cauce para hablar
sobre cualquier tema, todos los temas relacionados habrán ido saliendo progresivamente.

Práctica integradora

Trabajen en equipo y realicen las siguientes actividades:


1. Participen en un debate acerca de los alcances individuales, familiares y sociales del
embarazo y la sexualidad en la adolescencia.
2. Planteen las actitudes que debe tomar la pareja ante un embarazo.
3. Describan los cambios fisiológicos presentes durante el embarazo.
4. Definan los alcances sociales y psicológicos del embarazo en la adolescencia.
Obtengan conclusiones generales sobre el tema, escuchen con atención y respeto a los
demás equipos, y tomen nota del trabajo que realizaron.

Una alternativa de prevención consiste en retrasar el inicio de las relaciones sexuales y,


cuando éstas se inicien, disponer del conocimiento, la responsabilidad y la actitud
necesarios para utilizar, con la asesoría médica, métodos anticonceptivos efectivos
Actividad de aprendizaje:

Actividad 1
Reúnanse en equipo y realicen una línea del tiempo de las diferentes etapas Y cambios
anatómicos y Fisiológicos de la mujer durante el embarazo.

Actividad 2. Tríptico (Colaborativa)

En equipo elabora un tríptico con preguntas para la promoción de una


adecuada Educación Sexual”

Ligas de interés:
https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral

https://www.clinicasabortos.mx/educacion-sexual
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210217/6244493/educacion-sexual-
integral-aprender-sobre-sexo-forma-global.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000100019

Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando
durante el momento III y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para
mejorar:

¿Qué puedo
Aprendizajes ¿Cómo lo
Evidencias hacer para
esperados lograste?
mejorar?
De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que
forman parte de tu portafolio.

A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos


A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones
en torno a las Competencias que desarrollaste hasta el momento:
1. ¿Cómo te sientes trabajando en equipo? ¿Por qué?

2. ¿Qué actividades te parecieron de mayor y menor interés de las propuestas en el


Momento III?

3. ¿Cuáles son tus fortalezas y áreas de oportunidad descubiertas durante el desarrollo


de las actividades relacionadas del submodulo?

4. Menciona de qué manera los aprendizajes adquiridos en la capacitación en


Enfermería contribuyen de manera positiva en tus relaciones sociales, en tu vida
cotidiana y en tu futuro profesional.

Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.
Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala del 0 a 4 otorga un puntaje a cada integrante
del equipo según su desempeño:
4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó.
Actividad de aprendizaje:
____________________________________________________________________
Competencia (s) que desarrollan:
_____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______
Integrantes del equipo Evaluación general
Criterios a evaluar
1 2 3 4 5 de la actividad
Escribe el nombre de los integrantes del equipo:
1.
2.
3.
4.
5.

Registra tu evaluación del Momento III

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),


considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que


indicó tu profesor para que
Portafolio de
desarrollaras durante el
evidencias
momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.
Registro de asistencia a
Asistencia clase que tiene tu profesor
durante el momento.
Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y
¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.
Evaluación de los aprendizajes

La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado
e identificar sus áreas de oportunidad. La evaluación debe ser un proceso continuo que
permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes, con el fin de
retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar sus resultados.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo se involucra tanto el


docente como el estudiante, aplicando:

o La autoevaluación: en ésta el estudiante valora sus capacidades con base a


criterios y aspectos definidos con claridad por el profesor, el cual debe motivarle a
buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar
durante su aprendizaje.

o La coevaluación: a través de la cual los estudiantes pertenecientes al grupo valoran,


evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la presentación
de evidencias de aprendizaje, esto con base en criterios e indicadores previamente
establecidos.

o La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio del docente sobre las


características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y
aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias
específicas.
Para facilitar la evaluación de Competencias genéricas y disciplinares, el docente
promueve estrategias de aprendizaje donde se muestran elementos observables, ejemplo:

o La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa,


cooperación).

o Las actividades generativas (trabajo de campo, investigaciones, proyectos, solución


de casos y problemas, composición de textos, protocolos, arte y dramatizaciones).

o Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como


interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación,
creación e invención y pensamiento crítico e indagación).

En la evaluación de competencias se enfatiza el desarrollo que cada estudiante registra en


su proceso educativo, para ello se pone en práctica la evaluación diagnóstica, la
evaluación formativa y la evaluación sumativa.

Portafolio de evidencias
El Portafolio de evidencias es un instrumento que integra todas aquellas actividades
principales enfocadas al logro de los desempeños y aprendizajes esperados y que permiten
darse cuenta de los avances en los aprendizajes de cada estudiante.

Al inicio de la asignatura el docente establece el propósito y contenido del portafolio de


acuerdo a los aprendizajes esperados y selecciona las evidencias por cada momento, así
como los criterios e instrumentos a aplicar en la evaluación de las mismas.

Un portafolio pueden integrarlo distintas evidencias, por citar algunas: Formularios con
problemas resueltos, resúmenes, reportes de lecturas, ensayos, trabajos de investigación,
proyectos, organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo,
organigramas, diagramas de flujo, entre otras), reportes (de laboratorio, entrevistas, de
observación), fichas de trabajo, audiovisuales, composiciones musicales, pinturas, poemas,
textos narrativos, etc.

En general, el portafolio de evidencias de la asignatura lo integran en cada momento:

− Dos evidencias relacionadas con el logro de desempeños y aprendizajes esperados


(competencias disciplinares).

− Una evidencia de la actividad significativa relacionada con el Proyecto Integrador


(competencias genéricas).

El portafolio de evidencias en cada momento tiene un valor del 40% para la calificación
final del estudiante en cada asignatura y se registra en cada uno de los parciales.

Es necesario que el docente informe al estudiante desde el inicio del curso qué evidencias
o productos se incluirán, cuáles son los criterios para presentarlas y evaluarlas, así como
informar sobre la organización y retroalimentación de los trabajos realizados. El portafolio
permite que tanto docente como estudiante estén al tanto del proceso de desarrollo de
las actividades, trabajos y productos de la asignatura, significa también que el joven
estudiante mida su nivel de compromiso y responsabilidad para la entrega y conformación
de las evidencias de la asignatura y, al mismo tiempo esté monitoreando sus avances.

Referencias

https://www.etapasdesarrollohumano.com/#cuales-son-las-etapas-del-desarrollo-humano
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/ANEXO%202%20-
%20CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20RIESGOS%20OBST%C3%89TRICOS.pdf. Reecuperado el
8 de febreo de 2021

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/ANEXO%202%20-
%20CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20RIESGOS%20OBST%C3%89TRICOS.pdf. Recuperado el
8 de febrero de 2021.

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=complicacionesdelembarazo-85-
P04296. Recuperado el 10 de febrero de 2021

https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/embarazo-de-alto-riesgo-uf9705. Recuperado el 10 de febrero de 2021
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/embarazo-alto-riesgo-causas-sintomas-
prevencion/. Recuperado 12 de febrero de 2021.
https://es.slideshare.net/andreaum47/embarazo-de-alto-riesgo-62084466. Recuperado 16
de febrero de 2021

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality. Recuperado el
16 febrero de 2021

Burroughs Arlene; Leifer Gloria. Enfermería materno-infantil. 8° Edición. México, Ed.


McGraw Hill. Interamericana. 2008.

http://www.medicosdeelsalvador.com/uploads/articulos/1/25131-cambios-anatomicos-y-
fisiologicos-en-la-embarazada.pdf. Recuperado el 16 de febrero.

http://www.imss.gob.mx/maternidad/estas-embarazada/cambios-durante-embarazo.
Recuperado el 19 de febrero de 2021.

https://www.aboutespanol.com/tu-embarazo-mes-a-mes-en-imagenes-4140779.
Recuperado el 22 de febrero de 2021

Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.
Recuperado el 27 de febrero de 2021.
Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología; 12 Edición., Editorial
Médica Panamericana; 2013.

Relacionado
Unidad didáctica 6: Sistema Endocrino20 febrero, 2018En «Anatomía y fisiología II»
Unidad didáctica 2: El proceso de la reproducción humana8 febrero, 2018En «Obstetricia»
Unidad didáctica 1: Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor8 febrero, 2018En
«Obstetricia»
Categorías Navegación de entradas
Unidad didáctica 2: Administración de los servicios de salud
Unidad didáctica 1: Conceptos y antecedentes de la promoción de la salud.

Lascuráin de Retana No. 5 Col. Centro C.P. 36000. Guanajuato, Gto., México.
Tel. +52 (473) 7320006 ext. 5037
Email. distanciaug@ugto.mx
Aviso de privacidad
© 2018 Nodo Universitario de la Universidad de Guanajuato
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual. Recuperado el 28 febrero de 2021
Recuperado el 3 de marzo de 2021
https://www.etapasdesarrollohumano.com/#cuales-son-las-etapas-del-desarrollo-
humano.
8https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/ANEXO%202%20-
%20CLASIFICACI%C3%93N%20DE%20RIESGOS%20OBST%C3%89TRICOS.pdf. Recuperado el
9 de marzo de 2021
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=complicacionesdelembarazo-85-
P04296. Recuperado el 12 marzo de 2021

https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/embarazo-de-alto-riesgo-uf9705. Recuperado el 18 de marzo de 20121
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/embarazo-alto-riesgo-causas-sintomas-
prevencion/. Recuperado 22 de marzo de 2021
https://es.slideshare.net/andreaum47/embarazo-de-alto-riesgo-62084466. Recuperado el
25 de marzo de 2021.

m02_ciencias_de_la_salud_9280_058-089.pdf. Recuperado el 27 de marzo de 2021

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality. Recuperado el
28 de marzo

Burroughs Arlene; Leifer Gloria. Enfermería materno-infantil. 8° Edición. México, Ed.


McGraw Hill. Interamericana. 2008.

También podría gustarte