Está en la página 1de 41

Capítulo l.

Características de los
Estudiantes de Relaciones
Internacionales
Capítulo 1. Características de los Estudiantes de
Relaciones Internacionales

García (2023) menciona que: Los alumnos de la carrera presentan un perfil distinto a las
demás carreras, al ser una carrera estricta, que requiere seriedad y compromiso, los
alumnos presentan características como, tener una capacidad diplomática, además de
manejar buena oratoria, al igual una personalidad fuerte, en donde la mayoría son personas
competitivas, son personas que no tienen miedo, inteligentes, que portan del suficiente
conocimiento para lo que exige la carrera.

Ya que la carrera es interdisciplinaria, los alumnos portan conocimientos de casi cualquier


tema, como política, geografía, finanzas, economía, gobierno, organismos internacionales,
movimiento de empresas, sanidad, tratados internacionales, incoterms, administración,
marketing y otras más, algo que se refuerza con la lectura e investigaciones, ya sea en
clases o incluso por propia cuenta.

Los alumnos tienden a ser competitivos, no a las malas, pero cada uno explota sus
capacidades para demostrar que puede lograr cualquier cosa, no se quedan estancados en
una sola idea, siempre surgen dudas las cuales llevan a querer saber más, y tener más
recursos con los que se mueven académicamente. (García, 2023)

El profesional de las Relaciones Internacionales conduce su ejercicio profesional con ética,


honestidad, responsabilidad, compromiso social y lealtad a los más altos valores humanos
de respeto, tolerancia, asimismo identificará variables nacionales e internacionales con una
perspectiva interdisciplinaria para generar propuestas de solución a problemas nacionales e
internacionales en los ámbitos político, jurídico, económico y social. El internacionalista se
desempeñará en la diplomacia, la administración pública federal y local, además de la
iniciativa privada. (UNAM, 2023)

Los alumnos tienen valores marcados que definen su perfil académico e incluso ya laboral,
para algunos, los cuales están lo suficiente preparados para aplicar los conocimientos que ya
tienen y han adquirido en la escuela, para llevarlos al mundo real, que es el laboral, en
donde son capaces de dar solución a los conflictos que se interpongan.

1
Los alumnos tienen el dominio de idiomas, ya que el sistema internacional lo requiere,
usando el inglés como principal segunda lengua extranjera, como tercera se tiene el idioma
francés, cada uno puede desempeñar un tercer idioma o más, ya depende los intereses
individuales, pero sin duda son fundamentales en esta carrera. (García, 2023)

La importancia de los idiomas sobresale en la carrera de Relaciones Internacionales, ya que


tiene un enfoque internacional, en donde se interactúa con personas del exterior, es
fundamental la parte del dominio de otra lengua, la diplomacia que hay entre naciones lo
exige, al ser personas totalmente distintas que al final buscan llegar a acuerdos.

1.1 Relaciones Internacionales

La Universidad Nacional Autónoma de México (2023), menciona que: Las Relaciones


Internacionales son la realidad internacional y su análisis en los ámbitos político, económico,
jurídico, social y cultural. Asimismo, contempla aspectos técnico-prácticos requeridos en el
proceso de toma de decisiones, vinculando los hechos y los problemas internacionales, por
lo que considera el estudio de los procesos históricos y sus consecuencias.

Las Relaciones Internacionales no tienen un solo enfoque, sino que es interdisciplinaria,


abarca distintas y diferentes materias, que al final terminan relacionándose una con la otra, o
todas en conjunto porque el ámbito internacional es tan extenso de definir, ya que se incluye
todo, para poder entenderlo se tiene que tener un gran conocimiento de lo que esto abarca,
como es que juega su papel la economía, diplomacia, derecho, la historia, geografía y todo lo
que esta disciplina abarca.

El profesional de las Relaciones Internacionales conducirá su ejercicio profesional con ética,


honestidad, responsabilidad, compromiso social y lealtad a los más altos valores humanos
de respeto, tolerancia, asimismo identificará variables nacionales e internacionales con una
perspectiva interdisciplinaria para generar propuestas de solución a problemas nacionales e
internacionales en los ámbitos político, jurídico, económico y social. El internacionalista se
desempeñará en la diplomacia, la administración pública federal y local, además de la
iniciativa privada. (UNAM, 2023)

2
Las Relaciones Internaciones tienen un enfoque en los problemas globales, que afectan
cada rincón del mundo, por lo cual abarca distintos temas que incorporan todo el sistema
internacional, por lo general hay diversas áreas en las que se desempeña esta ciencia, a
causa de su requerimiento, así es que está presente en todo, que va desde un término local,
hasta el global.

1.2 Antecedentes de las Relaciones Internacionales

Morgenthau (1948), escribió que: Las relaciones internacionales son algo que no debe darse
por sentado, sino más bien algo que debe entenderse y modificarse y, más concretamente,
modificarse más allá de los límites actuales de su estructura política y organización. Y es
aquí, de hecho, donde radica la máxima justificación teórica y práctica de nuestro interés por
una teoría de las relaciones internacionales.
De acuerdo con lo anterior en el ámbito actual de las relaciones internacionales existen
varios marcos generales que intentan explicar su funcionamiento y, en distinto grado,
contribuir a los esfuerzos para avanzar más allá de los límites aparentes del sistema vigente.
Estos enfoques proporcionan una serie de visiones del mundo, entre las cuales la más
conocida es la visión realista.

El realismo ha establecido los límites de la disciplina, lo que ha supuesto que las relaciones
internacionales se hayan ocupado tradicionalmente del estudio de las relaciones entre
Estados. El concepto del mundo que presentan los realistas es fácil de entender. Los
Estados racionales, calculadores y egoístas son los agentes más importantes en un sistema
internacional no jerárquico. (Morgenthau, 1948)

Las estrategias de supervivencia de los Estados se basan en acumular poder y formar


alianzas contra cualquier Estado que amenace con alterar el equilibrio de poder establecido.
El juego se llama política de poder, y es un juego de suma cero. Es decir, la ganancia de un
Estado significa la pérdida de otro. Además, en condiciones de escasez y anarquía
internacional, la moral se considera la locura de un estadista.

No abrigo ninguna ilusión de que la moral y la paz sean posibles sin una autoridad central
global justa o una hegemonía benévola. Dados los poderosos e innatos instintos de
supervivencia y los estímulos de conducta, a lo largo de los siglos los filósofos han
reconocido que es necesario algún tipo de autoridad central para prevenir/arbitrar los
conflictos y garantizar la justicia, la seguridad, la paz y la prosperidad. Los estudiosos de las

3
relaciones internacionales se encuentran entre los agentes más recientes que intentan lidiar
con estos problemas y ofrecer consejo a los Estados en sus relaciones mutuas.
(Morgenthau, 1948)

Sin embargo, como paradigma dominante de la disciplina, el realismo solo hace hincapié en
algunos de los aspectos de la naturaleza humana que podrían motivar la conducta estatal.
La mayoría de los realistas asumen que el miedo, la reputación y los propios intereses
constituyen los principales factores motivadores detrás de las maniobras de los Estados. Y
se considera que estos impulsos existen a priori.

En otras palabras, no se espera que la interacción con otros Estados modifique


significativamente las preferencias, intereses o postura de un Estado hacia sus homólogos.
Es más, otros posibles factores motivadores, tales como el deseo de justicia, la compasión o
la responsabilidad legal, son considerados impulsores menos importantes de la conducta del
Estado. Por lo tanto, la visión realista del mundo está respaldada por una concepción muy
estrecha de la naturaleza humana. (Morgenthau, 1948)

Lo que se echa claramente en falta en el paradigma realista son los sustratos de naturaleza
humana que requieren algún concepto de los marcos preceptivos y normas que impregnan
las relaciones entre los agentes. Yo sostengo que la percepción de la neurobiología
proporciona una comprensión más completa tanto de los seres humanos como de los
Estados y sus relaciones.

Las concepciones neurobiológicas de la naturaleza humana son mucho más amplias que las
del realismo. El ego de una persona, por ejemplo, no se entiende simplemente como el
motor de la dominación y la búsqueda del poder, sino también como el motor de otra serie de
características, como la necesidad de una identidad positiva y el sentimiento de pertenencia.
Si se tienen en cuenta estos factores, nuestra comprensión de la conducta humana, así
como la conducta de los Estados, se modifica sustancialmente. (Morgenthau, 1948)

El estado centrismo del realismo también conduce a una concepción del sistema global
demasiado estrecha, lo que resulta en dejar a un lado numerosos agentes no estatales que
ayudan a explicar la dinámica y las relaciones dentro del sistema global. Por otra parte,
limitar el estudio de las relaciones internacionales a la distribución de las capacidades
materiales entre los Estados pasa por alto otros tipos de poder y motivadores de acción que

4
constituyen identidades distintas a la del Estado soberano racional y egoísta, como son las
identidades étnicas y de género.

1.3 Desarrollo de la Licenciatura en México

Santiago (2019), menciona que: La Licenciatura en Relaciones Internacionales se volvió muy


popular en México hacia finales de los años ochenta y durante la década de 1990. Las
razones que explican este boom son simples, y ya se han mencionado: la apertura
económica de México y el fin de la Guerra Fría. La apertura económica de México, que inicia
con la adhesión del país al GATT Men 1986, implicó cambios muy significativos en todos los
ámbitos de la vida del país; lo que aquí importa es el hecho de que México estrechaba sus
vínculos con una diversidad de actores internacionales en asuntos muy variados.

Se menciona que los acontecimientos históricos fueron importantes para que el estudio de
las Relaciones Internacionales, no era un ámbito que se estudiara como tal, sino hasta que
hubo la necesidad de meterse en el tema por la relevancia que conlleva, ya que es cuando
se empezó a ver que hay una globalización que conecta a todos con todos y se necesita
conocer cada rincón que esto abarca, porque igual entra la economía, la cual tiene que ser
regulada.

De alguna manera, el mundo entraba al país y México se reposicionaba en el sistema


internacional. En política interna, esto también produjo modificaciones notorias en términos
del tipo de actores que se volvían indispensables para las relaciones internacionales del
país. Esta situación fue evidente durante la negociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), cuando la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
(SECOFI), el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP),
tomaron un papel protagónico en la política exterior de México, en detrimento del de la SRE.
(Santiago, 2019)

Fue así que México dio lugar a lo internacional, gracias a los tratados, los cuales para que se
lleven a cabo de la mejor manera, se tiene que regular, para esto el estado trabaja con
diferentes secretarias para el enfoque de todo lo que esto conlleva, porque entra en el
ámbito político, económico e incluso cultural.

En segundo lugar, las consecuencias del fin de la Guerra Fría y el proceso de globalización
en el sistema internacional y las políticas exteriores de los países son bien conocidas. Así

5
pues, la casi coincidencia entre la apertura económica de México, el fin de la Guerra Fría y
posteriormente la apertura política replanteó el estudio y la prominencia de las relaciones
internacionales de México. Las conexiones del país con el mundo se multiplicaron en número
y naturaleza, y requerían de profesionistas y diplomáticos para atender un sinfín de asuntos.
(Santiago, 2019)

Todo lo que ha acontecido en el mundo a lo largo del tiempo ha modificado el entorno, las
cosas están más claras en cómo funcionan y las razones del porque es que así sucedieron y
siguen pasando, por lo tanto, cada país ha tomado las Relaciones Internacionales para tener
un manejo adecuado con todo lo que tenga que relacionarse con el exterior.

Entre los años ochenta y los noventa muchas universidades, públicas y privadas, en la
Ciudad de México y otros estados de la República, abrieron programas de Relaciones
Internacionales, entre ellas, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), El Colegio de San Luis, el Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM), la Universidad Anáhuac, la Universidad Autónoma del Estado de Baja
California (UABC), la Universidad de Colima, la Universidad Iberoamericana (UIA), la
Universidad del Mar, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la
Universidad de Quintana Roo (UQROO). (Casillas, 2021)

El Mexico City College, que ya ofrecía la licenciatura, se dividió en la Universidad de las


Américas y la Fundación Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), y ambas
instituciones continuaron ofreciendo la carrera. Por su naturaleza, los planes de estudio de
prácticamente todas ellas son multidisciplinarios y dan un lugar especial a los estudios
regionales, aunque cada una de ellas cuenta con particularidades y especializaciones.

1.4 La Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad


Bancaria de México

La Universidad Bancaria de México (2023), menciona que: Brinda la oportunidad de


desarrollar tus estudios universitarios con una Licenciatura que permite hacer aportaciones
para el desarrollo de México. Está diseñada para crear y gestionar los negocios en los
mercados globales, tomando en cuenta aspectos económicos, sociales, políticos y culturales
del entorno nacional e internacional.

6
En el estado de México se encuentra la Universidad, en la cual la carrera de Relaciones
Internacionales se encuentra en la lista de todas sus carreras, la cual tiene una duración de
once cuatrimestres, que da un total de tres años y ocho meses, las materias que están en el
plan académico abarcan todo lo que la carrera necesita.

Carrera implementada desde el 27 de mayo de 2008, hasta la fecha, la cual proporciona al


egresado los conocimientos, aptitudes y habilidades que le permitan interpretar, comprender
y describir en forma objetiva los fenómenos, procesos y problemáticas de la realidad
internacional, tanto en su naturaleza teórica como práctica. (UBAM,2023)

El objetivo es formar a profesionalitas que logren entender el sistema internacional, que sean
capaces de ver cómo funciona cada actor que conforma el mundo globalizado, además de
que puedan resolver cualquier conflicto que esté relacionado al ámbito laboral en el que cada
uno estará.

7
Capítulo ll.
Situación Actual de la
Legalización de la
Eutanasia en México
Capítulo 2. Situación Actual de la Legalización de la
Eutanasia en México.

Nerio (2022), remarca que la vida y vivir con dignidad es un derecho humano, por
tanto, pensar en una muerte digna es también parte de los derechos que toda
persona tiene. Por ello, la eutanasia y el suicidio asistido, forman parte de lo que
especialistas en el tema señalan como parte de un ejercicio de libertad y autonomía.
Si bien la muerte es un hecho biológico del que nadie escapará, lo que puede
discutirse es la forma de morir, en qué condiciones deseamos morir y qué significa
para nosotros el bien morir o morir dignamente.

Como menciona Nerio, vivir y la manera en que se vive un derecho humano al que todos
podemos acceder y que así como ese también puede entrar el morir de manera justa más
cuando se está enfermo de manera desahuciada y sin poder hacer nada más que esperar el
fin de sus días, y como muerte digna es mejor parar el sufrimiento ya que la muerte es algo
inevitable.

En septiembre del 2022 la diputada Irma Juan Carlos del partido de Morena presentó una
iniciativa a fin de incluir en el artículo 1º de la Constitución Política que el derecho a la vida y
muerte digna se reconocen en México. Por lo tanto, estará permitida la eutanasia en los
términos que establezca la Ley. (Nerio, 2022)

El documento que se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales, menciona que es


lamentable que México aún no haya reconocido el derecho a la muerte digna a pesar de que
existen razones para incorporarlo al sistema jurídico. Expone que, aunque todas las
enfermedades producen dolor y angustia, hay algunas que multiplican dichas situaciones,
como son las terminales y que generan síntomas intensos, múltiples, y que de ahí se pueden
desglosar otras enfermedades oportunistas.

Menciona también que países como Bélgica, Luxemburgo o España, entre otros, han
reconocido el derecho a una muerte digna a través de la eutanasia, pero México lo prohíbe
pues la Ley General de Salud es muy clara cuando dispone en su artículo 166 Bis 21 que
queda prohibida la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, y se llega
a olivar se aplicará su respectivo castigo conforme a las disposiciones penales aplicables.
(Cámara de diputados, 2022)

Por cuestiones distintas la eutanasia es legal solo en ciertos países, a comparación del
número total de países de todo el mundo, la verdad es que solo pocos son los que tienen
legalizada dicho acto, queda claro que en México no es legal, cosa que tiene estipulada en la
Ley General de la Salud.

2.1 Definición de Eutanasia

Pérez (2001), remarca que la eutanasia implica la intervención directa de un médico para
acelerar la muerte del paciente, en el suicidio asistido es el propio enfermo en el que pone fin
a su vida, la sedación terminal alivia el dolor en los momentos finales del paciente,
eutanasia, suicidio asistido, sedación terminal o cuidados paliativos. Son algunos de los
términos sobre la muerte digna que aparecen en los titulares de los medios de comunicación
cada vez que este asunto vuelve al primer plano de la actualidad.
Esto significa buena muerte La eutanasia es el proceso de acelerar la muerte de una
persona con una enfermedad incurable para evitar que sufra. En la eutanasia siempre es un
equipo médico el que administra los fármacos a la persona que desea poner fin con su vida,
solo podría ser aprobada cuando el paciente realmente está sufriendo por dicha enfermedad.

En el suicidio asistido, en lugar de un médico, es la propia persona que desea poner fin a su
vida mediante la ingesta de un fármaco letal, con todos los riesgos que eso conlleva, en
donde no hay remedio para quitar el sufrimiento de la persona y todos los malestares que
este pueda tener, por la tanto puede tomar dicha decisión. (Pérez, 2001)

La persona está totalmente consiente de la decisión que tomara, acción que no solo conlleva
lo que diga el paciente, sino igual todo lo que regula la parte de los médicos y el derecho,
cuando esta es legal, ya que no se trata de algo simple, se habla de un paciente que quiere
terminar con su vida y de un médico que se dedica a salvar vidas, mas no quitarlas.

La sedación paliativa es la administración de fármacos para reducir la conciencia y aliviar el


dolor de un paciente con una enfermedad terminal. Es lo que se ha estado haciendo
habitualmente en España ante la imposibilidad de realizar la eutanasia y el suicidio asistido.

10
El objetivo de la sedación es conseguir el mayor bienestar físico, psicológico y espiritual del
enfermo en sus últimos momentos. (Pérez,2001)

Como se hace mención, igual a falta de la legalización de la eutanasia, existe lo que es la


sedación paliativa, la cual pretende que los médicos le den medicamentos especiales
llamados sedantes para aliviar el dolor del paciente, el cual puede provocar una sedación
que lleva a una calma profunda y desconocimiento del entorno o inconciencia.

La eutanasia es legal sólo en Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Canadá y el estado de


Victoria en Australia. El suicidio asistido se puede hacer únicamente en Suiza y en varios
estados de Estados Unidos. Todos estos países tienen diferentes requisitos para poder
realizar estas prácticas para ello sólo puede pedirlo la persona que desea morir. No pueden
hacerlo ni los cónyuges, ni los padres ni los hijos, tiene que ser una decisión libre y reiterada
en el tiempo, la dolencia tiene que ser incurable y el dolor insoportable. (NIH, 2021)

Solo en ciertos países está legalizada la eutanasia, tienen especificado que solo el paciente
es el que puede tomar esta decisión, nadie más puede decidir sobre esto, así sean parientes
cercanos, su voz no tiene validez para llevarla a cabo, al igual que para esto, el paciente
debe estar en malas condiciones de salud.

Dos médicos deberán verificar que se cumplan todos estos requisitos para realizar la
eutanasia o el suicidio asistido. La eutanasia es clasificada desde diversas formas.
(NIH,2021)

 Eutanasia voluntaria: La decisión la toma el paciente directamente o terceros


obedeciendo los deseos que el paciente ha expresado con anterioridad.
 Eutanasia no voluntaria: La decisión la toma un tercero sin que haya habido
posibilidades de conocer la determinación del enfermo.
 Eutanasia involuntaria: La decisión la toma un tercero sin pedir el
consentimiento de un paciente capaz de expresar su elección o en contra de
su voluntad.
 Eutanasia activa (o positiva): por acción (administración de sustancia letal).
 Eutanasia pasiva (o negativa): por omisión (abstención o retiro de terapias).
 Eutanasia directa: la acción u omisión intenta la muerte del paciente.

11
 Eutanasia indirecta: la acción u omisión no busca la muerte del paciente, pero
se es consciente que ésta puede producirse como efecto secundario no
deseado de dicha acción u omisión.

La eutanasia se divide de diferentes formas, esto dependiendo si en el país es legal o no,


como es que se llevara a cabo el procedimiento, lo que se puede y no se puede hacer
dependiendo que tipo sea y todo lo que debe considerarse, como las cosas cambian y no
son iguales si la eutanasia directa es legal o no.

2.2 Eutanasia en México

Según Toro (2022), señala que la legislación sobre eutanasia en México distingue entre
eutanasia activa y pasiva. Además, el Congreso señala que existen dos tipos de eutanasia,
la activa, que consiste en proveer al paciente de medicamentos y tratamientos para causar la
muerte y, por otra parte, la eutanasia pasiva, donde no hay intervención médica a los
pacientes con una enfermedad terminal, pero tampoco se procuran tratamientos para la
mejora del paciente.

En México solo se distingue dos tipos de eutanasia, la activa y la pasiva, pero la activa no es
legal en ningún estado de la república…

La eutanasia activa aún no está permitida en ningún estado. Sin embargo, la eutanasia
pasiva, es decir, el rechazo de tratamientos para alargar la vida está regulada en las
entidades federativas de Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí,
Michoacán de Ocampo, Tabasco, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, México, Colima,
Oaxaca, Yucatán, Tlaxcala, Zacatecas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Jalisco y Sonora.

Como se señaló anteriormente existen dos tipos de eutanasia, por lo que en México no es
legalizada la eutanasia activa en ningún estado a diferencia de la eutanasia pasiva que es
regulada en los estados mencionados anteriormente.

Cordero (2022), señala que, por el contrario, en 2010 había 18 estados donde la presión de
la iglesia católica había conseguido modificar la Constitución para proteger lo que denomina
derecho a la vida, descartando así cualquier iniciativa que contemple la eutanasia activa
dentro de ese estado. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre muerte digna 2016, 68,3
% de los mexicanos se posicionan en favor de la opción de poder adelantar la muerte en
caso de que la persona esté en fase terminal, mientras que 31,7 % están en contra.

12
Como se mencionó anteriormente se promoverá en todo el territorio la Ley de Voluntad
Anticipada, y en todas las entidades federativas que aún no cuenten con ella, se promoverán
reformas en los códigos civiles para consagrar una muerte digna, ya que permite a un
enfermo expresar por adelanto el tipo de tratamiento que quiere recibir ante enfermedades
terminales, esta ley regula la decisión de las personas de ser o no sometidas a tratamientos
médicos.

Según Cordero (2022) con el fin de impulsar leyes que permitan que los pacientes con
enfermedades terminales tengan acceso a una muerte digna, la Cámara de Diputados
inauguró la Semana Nacional de la Eutanasia, el pasado 20 de junio, donde se realizan foros
de discusión sobre la problemática.

Como se mencionó anteriormente, la eutanasia es un tema que causa controversia debido a


que una persona tomará la decisión sobre cómo proceder con su salud, por ello, los
diputados realizan un análisis del tema desde una perspectiva de los derechos humanos,
con su concepto y las bases para legislar en esa materia.

2. 2. 1.Aspecto Social

Sánchez (2020), señala que, en la Ciudad de México, 5 de octubre. La encuesta hacia una
muerte digna. Señala que, así, 72% de los mexicanos piensa que la eutanasia debería
legalizarse en el país, 14% considera que esto no debería ocurrir y 14% prefirió no tomar una
posición al respecto. En cambio, sobre el suicidio medicamente asistido 52% piensa que
debería contemplarse en la ley y para 32% esto no debería ocurrir. Respecto a la sedación
terminal, procedimiento médico que ayuda a controlar el sufrimiento en pacientes en etapa
terminal, 68% se muestra a favor de que exista una implementación con bases legales,
mientras que 18% se opone.

Como se mencionó anteriormente más de la mitad de la población de los mexicanos cree


que la eutanasia debería legalizarse en su territorio, el 14 % cree que esto no debería
suceder y el 14 % toma posición al respecto, indicando que no la requieren.

Sánchez (2020), menciona que, el respaldo disminuye cuando se plantean escenarios que
implican una participación activa de otras personas distintas al paciente, en algún proceso

13
vinculado a la terminación de la vida. 60% está de acuerdo en que una persona con una
enfermedad terminal tiene derecho a tomar medicamentos que le causen la muerte con
ayuda de otra persona. 59% está de acuerdo que la persona con una enfermedad terminal
debe tener derecho de solicitar al médico medicamentos para morir y únicamente 40% apoya
que, a un enfermo terminal se le administre medicamentos para mantenerlo dormido hasta
que se produzca la muerte.

Como se señaló anteriormente las decisiones de la población dependen del contexto que se
les dé, ya que puede ser a una persona lejana, cercana o extraña haciendo que esto
modifique las escalas.

Imagen No.1. Enfermos Terminales Deben Tener Derecho a Decidir Cuándo y Cómo Morir

Fuente: Prensa UVM, (2020)

Grajales (2022), menciona que, aunque alrededor de 90% considera que una persona con
enfermedad terminal tiene derecho a decidir sobre su muerte, encontramos distintas
manifestaciones que ponen en tela de juicio tal aprobación, esto puede verse al plantear un
supuesto: En el caso de un enfermo terminal que ha tomado la decisión de cómo desea
morir, 44% opina que es una decisión que debe tomar solo el enfermo y 56% cree que debe

14
consultar con un médico. Ante ese mismo escenario, 63% considera que esa decisión
depende únicamente del enfermo y 37% piensa que debe consultarlo con la familia.

Como se menciona anteriormente sin duda la familia y los médicos son actores que pueden
jugar un papel en la decisión del enfermo terminal y el rumbo que esta tome. Al preguntar
qué ocurriría si un enfermo terminal toma la decisión de terminar con su vida, pero esta
decisión atenta contra las creencias de la familia, 71% piensa que la familia no respetará la
voluntad del enfermo y 21% que sí será respetada.

Escobedo (2022), señala que, con respecto a los médicos, 93% está de acuerdo con que los
facultativos deben proporcionar a los enfermos terminales, información para evitar
sufrimiento por tratamientos, 77% concuerda que los médicos deberían apoyar la
implementación de la muerte asistida independientemente de sus creencias y valores.
Finalmente, 60% estima que las creencias de los médicos acerca del final de la vida influyen
en la información y tratamiento que proporcionarán a los enfermos terminales.

Como se mencionó anteriormente conforme al tema de los médicos, la mayoría de la


sociedad esta concorde que son los principales que deberían de proporcionar información,
apoyar y asesorar para evitar que una persona sufra durante las enfermedades terminales.

2. 2. 2 Aspectos Médicos

Luisa (2022), señala que, hasta finales del siglo pasado, poco podía hacer el médico por su
paciente cuando éste se enfrentaba con una probable muerte. La mayoría de las personas
moría por infecciones intratables: neumonía, tuberculosis, etc. Desde hace unas décadas la
situación ha cambiado de modo radical; aquellas enfermedades han sido controladas y ahora
las causas de muerte son principalmente enfermedades crónicas, degenerativas y tumorales

15
como las enfermedades del corazón, las enfermedades cerebrovasculares o el cáncer, que
se presentan en personas de edad, suelen ser progresivas durante varios años antes de la
muerte y son susceptibles de diversos tratamientos que prolongan a veces la vida por largos
periodos. Hoy día el personal sanitario puede ejercer un control más eficaz en las situaciones
límite, pero también a veces puede prolongar inútilmente la vida de estos pacientes. Estos
hechos han ocasionado una serie de problemas hasta hace unos años impensables.

Como se señaló anteriormente las causas de muerte, especialmente las enfermedades


crónicas, degenerativas y neoplásicas como las cardiopatías, las enfermedades
cerebrovasculares o el cáncer que aparecen en los ancianos, suelen desarrollarse a lo largo
de varios años hasta que la muerte y la muerte son susceptibles de diversos tratamientos
que en ocasiones prolongan la vida por mucho tiempo periódico.

Según Chávez (2022) señala que, siendo pues un hecho frecuente la atención sanitaria de
los pacientes terminales, generalmente en centros hospitalarios, sorprende la incomodidad
del médico y de la enfermera ante este tipo de pacientes. Ciertamente, cuando la actuación
no está orientada a curar la enfermedad o prolongar la vida, el personal sanitario parece
encontrarse sin contenido. Se invocan diversas razones para explicar esta actitud frente al
enfermo terminal: ausencia de preparación, reacciones personales (ansiedad, sentimiento de
culpa, rechazo personal, incapacidad vocacional) y dedicación preferente a otros enfermos
con mejores perspectivas. También contribuyen factores institucionales como la relación
coste-resultados, la planificación social, etc. De esta manera se produce un vacío asistencial
en la atención a estos enfermos, originándose un grave problema para la Medicina actual, no
siempre bien resuelto.

Como se menciona anteriormente no es de extrañar que se hayan presentado diversas


soluciones. Una de ellas ha sido la de reclamar la legalización de la eutanasia, que puede
considerarse como la acción u omisión que, por su propia naturaleza, o en sus intenciones,
procura la muerte, con la finalidad de eliminar todo dolor y sufrimiento.

O.M.C (2022), señala que se recomienda hablar de eutanasia (ya sea activa o pasiva), pues
algunos entienden, erróneamente, que eutanasia pasiva es no instaurar o suspender
tratamientos médicos inútiles, y esto es un acto ético, por cuanto constituye a una práctica
médica correcta.

16
Como se mencionó anteriormente, la enfermedad terminal está irreversiblemente unida a la
muerte; esto implica que médicos y enfermeras, además de administrar los cuidados físicos
y psicológicos necesarios, han de esmerarse en evitar el sufrimiento y la inseguridad, así
como acompañar hasta el final al enfermo agonizante.

López (2022) señala que, por los fines perseguidos la eutanasia se llama homicidio piadoso
si la muerte se busca como medio para privar al enfermo de los dolores, o de una
deformación física, o de una ancianidad penosa o, en una palabra, de algo que mueve a
compasión. Se llama eutanasia eugenésica, económica o social si la muerte se busca como
medio para purificar la raza o para liberar a la familia o a la sociedad de la carga de las
llamadas vidas sin valor.

Como se mencionó anteriormente la eutanasia se llama eutanasia cuando se busca la


muerte como medio para aliviar al paciente del dolor, de la deformidad física, o de la vejez
dolorosa, o, en una palabra, algo que mueva la compasión.

Escobedo (2022), menciona que, por los medios empleados se divide en eutanasia activa
(acción deliberada encaminada a dar la muerte) y eutanasia pasiva; en ésta se causa la
muerte omitiendo los medios proporcionados necesarios para sostener la vida p.ej. la
hidratación-, con el fin de provocar la muerte. Desde otro punto de vista, se puede clasificar
también la eutanasia en voluntaria e involuntaria, en el caso de que lo pida o no el enfermo.

Como se señaló anteriormente los medios utilizados se dividen en eutanasia activa y


eutanasia pasiva. En esta situación, la muerte se crea como consecuencia de la negativa de
los medios necesarios para preservar la vida, lo que indica que, según otros criterios, la
eutanasia también puede clasificarse como voluntaria o involuntaria, independientemente de
que el paciente la solicite o no.

2.2.3 Aspecto Legal

17
Respecto a este tema se encuentran dos grupos de personas, los cuales uno de
ellos están a favor que se legalice la eutanasia ya que se debe permitir al paciente
terminar con el sufrimiento innecesario que se le genere ante la enfermedad
degenerativa en la que se encuentre ya que no estará teniendo una vida digna solo
dolor y agonía; el otro grupo es el que apoya que el personal de salud tiene como
función salvar las vidas no destruirlas y que la legalización de esta podría generar
que se llegaré a cometer actos criminales en pacientes que no han expresado
consentimiento sobre esto. (Ochoa, 2017)

Este tema tiene principios involucrados tales como:

 El principio de autonomía que simple y llanamente consiste en el derecho que


tienen las personas a decidir sobre su propio cuerpo incluida la decisión de
cómo y cuándo morir.
 Principio de beneficencia, considera que el médico es el único que debe
decidir sobre los tratamientos que más convienen a sus pacientes.

El juramento hipocrático ha contribuido también en el marco de este tema, en la


medida en que uno de sus preceptos más conocidos establece que el médico jamás
le podrá dar a nadie un medicamento mortal por mucho que se lo lleguen a solicitar y
que no tomará iniciativa de algún tipo de situación similar.

18
Imagen N.2. Juramento Hipocrático en Medicina

Fuente: Guerrero (2019)

La medicina en al día de hoy se ha ido actualizando y gracias a esto se ha podido


incrementar la esperanza de vida, pero algunos procedimientos médicos someten al
paciente que está en estado terminal estar atado a pararlos médicos que lo
mantienen vivo de manera artificial, por ello se creó la Ley de Voluntad Anticipada
que permite a enfermos terminales poder decir si continuar o no con el tratamiento
que hace que su vida se prolongue. (INAPAM, 2019)

La Ley de Voluntad Anticipada permite que se rechacen tratamientos que ya no


quiere el paciente, que sólo le prolongan la vida y le causan sufrimiento. Se puede
hacer directamente o mediante un documento de voluntad anticipada para cuando
no pueda decirlo directamente. La persona deja de recibir tratamientos que ya no le
ayudan.

La Ciudad de México fue la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de


Voluntad Anticipada en enero de 2008. De acuerdo con el Instituto Nacional de las
Personas Adultas Mayores, no es necesario estar enfermo o sufrir un accidente

19
para firmar la voluntad anticipada. Esta iniciativa ha sido aprobada en 14 estados de
la República, en los cuales, más de 10 mil personas han firmado el documento desde
la fecha en que se estableció.

20
Capítulo lll.
Metodología de la
Investigación
Capítulo lll. Metodología de la investigación

3.1 Planteamiento del Problema

Herrera (2021) dice que la eutanasia es la intervención aceptada voluntariamente por el


paciente y realizada por un profesional médico, que acelera la muerte de una persona
desahuciado, con la intención de evitar sufrimiento y dolor innecesario.

Existen argumentos predominantes entre quienes se muestran a favor y en contra de la


eutanasia. Quienes están convencidos de la necesidad de esta práctica, sostienen que debe
permitirse al paciente finiquitar sufrimientos innecesarios y degradantes que no le permitan
llevar una vida digna, de manera que se evite ser sometido a un encarnizamiento
terapéutico, derivado de los avances de la ciencia médica y el deseo de los médicos de
conservar con vida a quien carece de esperanza alguna para recuperarse.

Se congregan dos argumentos en contra: por un lado, el médico tiene como encomienda
salvar vidas, no destruirlas y, por el otro, legalizar la eutanasia podría tener como
consecuencia la comisión de actos criminales en pacientes que no han externado su
consentimiento o son incapaces de expresar su deseo de morir (Herrera, s.f.).

Hoy en día, la eutanasia es legal únicamente en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y


Colombia, aunque en todos, cada norma tiene un tenor distinto. Por ejemplo, en Holanda, es
aplicada a enfermos con dolor insoportable e irreversible, siendo el paciente quien hace la
petición a su médico; mientras que, en Bélgica, puede aplicarse a cualquier edad, mediando
consentimiento paterno, y hasta en casos de sufrimiento psíquico irreversible.
Hay dos principios éticos involucrados y contrapuestos en el debate en torno a la eutanasia:
el de autonomía y el de beneficencia. El ‘principio de autonomía’ alude al derecho que tiene
la persona de decidir sobre su cuerpo, abarcando cómo y cuándo morir. El ‘principio de
beneficencia’ refiere a que solo el médico posee la potestad de los tratamientos
convenientes para sus pacientes (Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 2020).

Además de tales principios, la visión religiosa ha sido un elemento fundamental en el debate,


la cual, se fundamenta en el supuesto de que Dios, o la voluntad de este, solo puede crear y
quitar la vida. Respecto a lo anterior, debe subrayarse que, en una sociedad como la
nuestra, laica y plural, no pueden delinearse políticas públicas destinadas a toda la población
con base en creencias religiosas compartidas solo por una parte de esta.

Algunos comentarios a favor podrían ser:

1. Usamos la eutanasia como último recurso cuando todas las demás opciones están fuera
de la mesa.

La incorporación de las leyes de Muerte con Dignidad puede ayudar a que esto sea una
posibilidad. La decisión permanece en manos del paciente en todo momento en lugar de
acudir a un panel de revisión. Entonces el paciente es el que toma la prescripción fatal o
inicia la vía intravenosa necesaria en lugar del médico para que quede bajo el control de una
persona.

2. El derecho a morir debe ser una elección personal, no una impuesta por el gobierno.

Tenemos derecho a elegir numerosos caminos en la vida que pueden llevarnos en una
variedad de direcciones diferentes. La mayoría de esas acciones reciben muy poca o
ninguna interferencia gubernamental. Cuando empezamos a hablar de eutanasia, la historia
se vuelve muy diferente. Hay algunos puntos de vista espirituales sobre el suicidio que
podrían influir en esta discusión, junto con las dificultades personales que podría causar
ayudar a alguien, pero alguien con una enfermedad terminal puede desear terminar su vida
en sus propios términos.

23
3. Los médicos tienen un papel mínimo en el proceso moderno de eutanasia.

Una de las razones por las que la sociedad podría estar en contra de la idea de la eutanasia
es por las acciones de personas como el Dr. Jack Kevorkian en el pasado. En lugar de
permitir que personas sin amenaza de muerte se quiten la vida bajo supervisión, las Leyes
de Muerte con Dignidad que se han aprobado en los Estados Unidos permiten la inclusión
voluntaria de médicos. Incluso si vive en un lugar que permite este proceso, como el estado
de Washington u Oregón, no está obligado a realizar esta acción.

4. Los pacientes pueden evitar el problema de la culpa del cuidador con la eutanasia.

Uno de los desafíos más importantes que se presentan con un diagnóstico terminal son las
emociones de culpa y vergüenza que tiene un paciente con respecto a sus cuidadores.
Comienzan a sentirse como una carga para las personas que aman, creando una reacción
que puede causar problemas en la relación porque es natural alejar a las personas para
ayudarlas a evitar el dolor. Legalizar la eutanasia puede no ser una opción popular en
algunos círculos, pero puede crear organización para el tiempo transitorio que todos
experimentan en una situación como esta.

5.La muerte seguirá ocurriendo, de una forma u otra.

Estas personas ya están trabajando hacia un escenario de final de vida. Si deciden no


aprovechar este proceso legal, existe una excelente posibilidad de que fallezcan en un futuro
cercano de todos modos.

Algunos comentarios negativos serian que:

1.La predicción de un diagnóstico terminal rara vez es precisa.

Durante un estudio de 2005 de diagnósticos de enfermedades terminales realizado por la


Clínica Mayo, encontraron que solo 1 de cada 5 pacientes recibió un número exacto. El 17%
de las personas que se encuentran en esta situación viven más tiempo, a veces mucho más
de lo que el médico recomienda inicialmente. Es por eso que la eutanasia encuentra tal
resistencia, incluso cuando existen definiciones legales vigentes que permiten su uso.

24
2. Puede haber problemas con el consentimiento al considerar la eutanasia.

La legalización de la eutanasia funciona cuando un médico está dispuesto a brindar esta


opción a su paciente. Hay momentos en que un médico no está dispuesto a proporcionar
una receta letal por sus propias razones éticas, volviendo al concepto de “no hacer daño”.

3.La eutanasia podría permitir a las personas elegir la muerte por razones que van más allá
de una enfermedad.

Solo 1 de cada 4 personas que deciden seguir la idea de la eutanasia dicen que el dolor es
un factor que influye en su decisión. Si los pacientes están usando la Ley de Muerte con
Dignidad para que los médicos los ayuden a terminar con su vida porque no les gusta su
“nueva normalidad” y esto va en contra de querer la legislación de esta ley.

4.Las segundas opiniones no siempre son necesarias para la eutanasia.

Las intervenciones médicas se basan en la idea de que los posibles beneficios superan los
posibles riesgos a los que se enfrenta. Es por eso por lo que a menudo se recomienda una
segunda opinión cuando hay un diagnóstico grave. Incluso si existe un consenso sobre la
condición de un paciente, existe una imprevisibilidad en la forma en que una persona podría
responder al tratamiento.

5.La eutanasia evita los beneficios de los cuidados paliativos.

En lugar de intentar mejorar la vida de un paciente que tiene un diagnóstico terminal, la


eutanasia busca quitarle lo que queda de la vida de una persona. Las personas que se
especializan en cuidados paliativos pueden beneficiarse de los nuevos problemas sociales,
espirituales y físicos que enfrentan con su salud. Es un beneficio que las personas con un
diagnóstico no fatal también pueden aprovechar. Renunciar a la esperanza de vida debido a
una circunstancia desafiante no es el mensaje correcto que los médicos deben enviar a sus
pacientes. El suicidio es una acción que una persona puede realizar por su cuenta en la

25
mayoría de los casos si está en su sano juicio y su cuerpo, lo que significa que no es
necesario que un médico esté involucrado en muchas de estas situaciones.

3.2 Objetivos

Pérez (2021), señala que un objetivo es el resultado o sumatoria de una serie de metas y
procesos. La persona después de haber identificado un objetivo, tiene que ser capaz de
describir las acciones que representen su significado, es decir, ser capaz de detallar los
resultados específicos que se pretenden conseguir. Los objetivos son parte fundamental de
todo proyecto que se desea ejecutar en cualquier ámbito de la vida, por ello se establecen en
cortos, medianos y de largo plazo.

Los objetivos son el resultado que se desea llegar durante todo el proceso de investigación
siendo claros desde el principio, así como detallados y sencillos, teniendo en cuenta el
tiempo en el que se desea lograr

Expresar la opinión de los estudiantes de LRI de quinto cuatrimestre en relación con la


legalización de Eutanasia en México

O.E-1 Describir las características de los estudiantes de LRI 1101

O.E-2 Identificar la situación actual de la legalización de la Eutanasia en México

O.E-3 Enunciar la metodología empleada en el proyecto de investigación

O.E-4 Distinguir la opinión de los estudiantes de LRI de 1101 en relación con la legalización
de la Eutanasia en México

3.3 Pregunta de investigación

La pregunta de investigación es una guía hacia la respuesta que se busca con la


investigación, a veces se realiza el propósito del proyecto y no siempre es necesario

26
que se comunique el problema como tal, pero siempre deben ser claras y de
limitantes para poder realizar la investigación hacia un objetivo. (Sampieri, 2014)

Campus San Vicente (2018) menciona que la pregunta de investigación ha de ser


congruente con la metodología que se propone en un estudio y esta pregunta refleja
el paradigma en el que el investigador está situado. Hacer una pregunta cualitativa
implica un proceso en el cual se determina el área, tema de estudio, la pregunta y el
lugar del estudio.

Como se mencionó anteriormente por parte del Campus San Vicente se recomienda
que la pregunta sea coherente con el tipo de metodología que se utilizará para el
proyecto, esta pregunta debe mencionar el cuestionamiento que realizará el
investigador y que realizar una pregunta debe decidir el lugar y objeto de estudio.

A continuación, se mostrará la pregunta de investigación del proyecto: ¿Cuál es la


opinión de los estudiantes de LRI 1101 en relación con la legalización de la eutanasia
en México?

3.4 Justificación

Asociación Euvita, (2021), señala que: La eutanasia es un tema delicado, tiene complejidad
por todo lo que esta aborda, tanto en leyes, creencias, el tema de la vida y la muerte, como
es que una persona percibe un derecho que puede cambiar por completo una situación de
salud grave, al ponerle un fin, hay quien lo ve como algo que podría estar bien y es justo, por
otra parte, esta quien no le convence la idea, ya sea por su religión o creencia en particular.
Por dadas situaciones de injusticia que han pasado con pacientes que no tienen este
derecho, es que entra la importancia de saber cómo cada uno está a favor o en contra, al
final de cuentas es algo voluntario, de la cual, si esta fuera legal, ya es decisión propia si se
haría o no, dado el caso si una persona se encuentra en una situación que la requiera.

Es un tema profundo, por el cual no se puede tomar a la ligera, pero es bueno tener el
conocimiento de lo que esta conlleva, porque se habla de los derechos que se tienen en
general que son fundamentales, además del valor de la vida humana y como la dignidad de

27
cada ser humano está presente en una situación crónica en la que muchas veces no se sabe
qué hacer, (Asociación Euvita, 2021)

En el caso de los médicos, es un tema difícil de tratar, por el juramento hipocrático que estos
hacen, que es salvar vidas, mas no quitarlas, en donde ya no solo interviene la cruda
realidad, sino también los valores que cada uno tiene y como esta persona podría tomar la
decisión para aceptar el procedimiento, en donde se rompe un juramento por la voluntad de
otra persona, siendo unos verdugos de blanco.

Al igual la moral de los pacientes y sus familiares al tomar una decisión, todo lo que esto
conlleva, que el paciente este de acuerdo, pero su familia no, o quizá sí, por algún interés
económico, en donde se cuestiona quien es el egoísta, al ver que el caso es delicado, el
paciente quiere descansar, pero el familiar no quiere que lo haga, porque dejaría un vacío
emocional, pero el paciente seguiría pasando su vida con dolor y sufrimiento, por otro lado
en donde la familia está de acuerdo porque así cobraran más rápido su herencia, es un tema
con emociones que no defienden quien es el bueno o malo, pero conlleva vidas. (Asociación
Euvita, 2021)

Otro enfoque de importancia es como intervendría el estado en una situación así, ya que
quizá a este le convendría y se dejarían a un lado los principios y valores, para ir por lo que
les conviene, en este caso les saldría mejor terminar con la vida de un paciente que solo
genera gastos, ya que estas son personas improductivas, que solo dependen de un
tratamiento para seguir manteniéndolos vivos hasta donde se pueda, generando un gasto
social. Por otra parte, esto podría ayudar a tapar un error grave que algún medico haya
cometido.

En donde las leyes establecen que se debe velar por la vida de las personas, mas no legislar
el modo de acabar con ellas, tiene sus ventajas y desventajas, en donde la moral es un
desorden, como se vería este derecho poco común y además como es que se llevaría cabo,
todo lo que cambiaría en el entorno social, las intenciones que tienen los pacientes, sus
familiares, los doctores, las leyes y el gobierno. (Asociación Euvita, 2021)

Viabilidad

El grupo estudiantil de la carrera de relaciones internacionales colabora incondicionalmente


por los conocimientos necesarios para obtener con eficacia los resultados de la investigación
por lo tanto se tiene en cuenta el tiempo aproximado para llegar al objetivo, se tiene en

28
cuenta los horarios que tienen los entrevistados y entrevistadores para llevar a cabo el
trabajo, al ser unos del turno matutino y otro del turno vespertino.

Por tanto, se tiene un control sobre los tiempos para que se adecúen y no falte, está dirigido
al grupo estudiantil de undécimo cuatrimestre, ya que se quiere tener una visión de personas
que están por salir de la universidad, esta se maneja de la mejor manera con el fin de
recabar la mayor información posible.

Se hace el uso de entrevistas de preguntas abiertas, las cuales ayudan a tener información
detallada acerca del tema abordado, se estima que entre más detalles den los entrevistados,
mejor es la investigación, otro material de ayuda será todo el material didáctico en donde se
anotarán los puntos más destacados de cada entrevista y el uso de dispositivos celulares en
donde se piensa grabar toda la información, ya sea por video o solo grabar voz.

Al igual se contemplan los posibles gastos que se hacen, no será algo costoso, sin embargo,
no se descartan por cualquier cosa más que nada por el uso de hojas, carpetas o demás. Se
cuenta todos los recursos necesarios para que este se lleve a cabo, señalando que cada
persona del grupo a entrevistar es diferente, con ideales y pensamientos que no se
comparten mucho lo cual los hace diferentes y además más interesantes.

En este caso en particular se prevén posibles riesgos de discusión al ser un tema polémico,
en el cual el equipo está preparado para llevar la situación con calma, al ser un tema en
donde cada persona tiene su punto de vista, no se descarta cualquier tipo de conflicto que
pudiese comenzar, otro de los riesgos a contemplar sería la falta de tiempo de los alumnos
de LRI 1101, ya que algunos trabajan, además de que se tiene que intervenir en las clases
para llevar a cabo este seguimiento.

Con ayuda de la coordinadora se negocia este tema, para que así salgan los alumnos entre
clases y estos ayuden respondiendo y participando en las entrevistas. Al igual se tiene en
cuenta otros trabajos los cuales se concentran en el tema, los cuales tiene la opinión de
distintas personas, con una amplia visión del problema, esos trabajos son la inspiración del
proyecto, el cual al final será complementado con lo que se investigue por propia cuenta y lo
que ya existe en otro trabajo.

Al final de la investigación se recopila toda la información recabada, resaltando las opiniones


de los estudiantes, se enfoca en los más destacados, en donde el interés es diferente,
comunicando como influyen las distintas ideologías y pensamientos de las personas.

29
El saber cómo percibe cada individuo este derecho que se podría tener, resalta la manera en
que las personas ven la vida y la muerte y como la decisión propia puede ser tomada en
cuenta si es que así alguien lo decide para terminar con su propia vida, en casos ya muy
extremos, por todos los temas que este abarca.

3.5 Metodología de la Investigación

Cuando se habla de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o metodología


cualitativa, se refiere al tipo de procedimientos de recopilación de información más
empleados en las ciencias sociales. Emplean técnicas distintas a la encuesta y al
experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas de
observación participante. (Equipo Etecé, 2021)

Como se mencionó anteriormente la metodología cualitativa recoge discursos


completos sobre un tema en específico para luego dar su interpretación enfocándose
en los aspectos ideológicos en lugar de los numéricos como lo es en la metodología
cuantitativa, o en otras palabras trata de comprender e interpretar lo que la gente
piensa.

La metodología cualitativa es la adecuada para este proyecto ya que trata de


expresar las respuestas de manera no numérica acerca del tema de la eutanasia
donde tiene que ver más los diferentes puntos de vista de cada persona entrevistada,
poder interpretar dichas opiniones y también poder ver por qué las personas piensan
para poder entenderlos.

3.6 Instrumentos

López (2022), señala que, un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la
información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Desde

30
el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que
determina las características de todo el estudio.

Como se mencionó anteriormente, para la elección y desarrollo del instrumento se debe


tomar en cuenta todos los momentos anteriores de la investigación. La metodología utilizada
en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha
desarrollado en el resto del estudio.

Se utilizó principalmente la observación, ya que es el registro visual de lo que ocurre en una


situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y
de acuerdo al problema que se estudia.

Seguido de la entrevista, pues esta es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto y la mejor manera de obtener respuestas extensas
y bien desarrolladas.

López (2022), señala que las herramientas de recolección de datos cualitativos pueden
referirse a los métodos de investigación tradicionales o al conjunto de técnicas y materiales
específicos que facilitan y enriquecen el proceso de recolección de datos. Estas
herramientas se utilizan para ayudar a describir un contexto, un acontecimiento, grupo de
personas o una relación concreta de forma amplia, intentando comprender las razones
subyacentes del comportamiento, los pensamientos y los sentimientos.

Como se señaló anteriormente los instrumentos de medición en la metodología cualitativa


son métodos que facilitan la comprensión de diversas ideologías, comportamientos y
acciones de un grupo de personas seleccionadas previamente, siguiendo un proceso de
recolección de la información.

Gálvez (2021), señala que los estudios interpretativos son investigaciones originales que
utilizan datos para ilustrar y generar teorías o conceptos. Pretenden comprender o explicar la
vida de los sujetos en los escenarios sociales más allá de sus particularidades, por lo que la

31
interpretación trasciende la inmediatez para enlazar con la teoría. En nuestro medio se
puede constatar la existencia de estudios interpretativos.

Como se señaló anteriormente los estudios interpretativos son el método de estudio que se
adapta de la mejor manera a la investigación sobre la eutanasia, ya que ayuda a comprender
de la mejor manera los fenómenos y valores en temas poco comprendidos, complejos e
intrincado como del que trata este estudio. El tamaño de la muestra en esta investigación
cualitativa es de 10 casos, por lo que el Estudio de Casos a Profundidad es el más adecuado
para llevar a cabo el análisis, ya que el tamaño de la muestra es de 6 a 10 interpretaciones.

32
Capítulo IV.
Opinión de los Estudiantes
del LRI 1101 en Relación
con la Legalización de la
Eutanasia en México
Capítulo IV. Opinión de los Estudiantes del LRI 1101 en
Relación con la Legalización de la Eutanasia
Los estudiantes de Relaciones Internacionales tienen el conocimiento básico de lo que es la
eutanasia, algunos se mostraron interesados en el tema, mientras que otros solo lo
contemplan, pero no saben más acerca de todo lo que esto conlleva, pocos alumnos son los
que saben todo lo qué hay detrás de la eutanasia, esto es porque algunos alumnos no han
escuchado, leído o visto casos en los que pueda aplicarse, por otra parte, hay alumnos a los
que si les interesa y tienen más conocimiento, ya que les interesa saber cómo involucra
partes diferentes para que esta pudiese ser legal en tal país.

En la parte de ver si la eutanasia debe ser legalizada en México, las opiniones fueron un
tanto distintas, pero interesantes, ya que cada quien a su perspectiva ve las consecuencias
de su legalización, la mayoría dijo que sí debería ser legalizado en México, porqué las
personas tienen derecho de hacer con su vida lo que mejor les convenga, en el caso de que
un paciente ya esté sufriendo mucho, si consideran que es una opción, para dejar de sufrir
tanto los últimos días de su vida.

Al igual se mencionó que si están de acuerdo, pero con pacientes reclusos no, ya que no ven
que sea justo, incluso por las mismas autoridades, que podrían abusar de este poder, harían
un tanto de las suyas y los mismos reclusos podrían aprovechar esta oportunidad para
librase de lo que es su condena.

También se dice que sí, porque es la voluntad de cada persona, como cuando antes de morir
una persona deja dicho como es que quiere algo ya en ausencia, sea como sea es lo que la
persona quiere, pero sí debería pensarlo bien, debe estar totalmente segura, ya que es algo
que no se debe tomar a la ligera.

Por otra parte, hay alumnos que dijeron que no, ya que las emociones fuertes pueden llegar
a la toma de una decisión precipitada porque la persona se siente sola, sin apoyo e
interviene un factor psicológico, en donde las emociones orienten a la toma de una decisión
que quizá no se quiere realmente o por el contrario, se aprovecha para escapar de algo, a lo
que refiere que una persona pudo cometer algo atroz y así se libraría de eso, por la carga de
conciencia y librar de la ley.
Se mencionó igual que les parece algo absurdo tener en cuenta esta práctica, ya que la
persona realmente no quiere quitarse la vida, sino que quiere quitarse el sufrimiento por el
que está pasando, entre quitarse la vida y quitarse el sufrimiento son cosas distintas, ya que
por muy mal que pueda estar un paciente, lo que espera es mejorar para seguir viviendo su
vida.

Para ver los factores que intervienen para la toma de esta decisión, la mayoría tuvo una
opinión diferente, quizá de un mismo tema, pero con otros pensamientos como lo son la
presión social, incluso de un amigo, la forma en cómo se ve vida, los problemas psicológicos
como la depresión, ansiedad & agonía, los cuales hacen que con más razón se contemple la
eutanasia, por la falta de ganas para la vida, al igual se dice que es una buena opción por la
sobrepoblación, contemplar a las personas que ya no quieren seguir sufriendo y siguen
haciendo gasto y formando parte de la población.

Otro factor importante que dijeron, es la economía del paciente, ya que muchas veces este
no cuenta con el dinero suficiente para solventar todos los gastos que requiere para su
tratamiento, al ser una enfermedad crónica, requiere de medicamentos especiales, los
cuales son costosos y se dificulta su adquisición.

Al igual se considera en como interviene la familia y los doctores, la familia son un vínculo
cercano, el cual está lleno de emociones, en donde unos pueden decir que no, pero otros si,
teniendo un interés de por medio, que podría ser una herencia, lo cual, ciertos integrantes de
la familia dirán que sí, pero no pensando en el paciente, sino en el interés, de que si esa
persona fallece dejara algo significativo.

Se considera que la eutanasia es una muerte digna, ya que así se evita el desgaste físico de
la persona, incluso de la familia, las personas son libres de escoger su destino, aunque
muchos le tienen miedo a la muerte, otro no, es algo que no debe juzgarse, ni
menospreciarse, al final la vida ya no se está disfrutando como debería, sería una muerte sin
dolor ni sufrimiento, solo se caería en un sueño profundo.

Sarcásticamente, mencionaron una frase conocida que dicen las feministas, mi cuerpo, mi
decisión, en donde lo que se busca es llegar al fin de algo que solo lastima y no deja en paz,
no es una buena vida estar deteriorado por una enfermedad, te podrá faltar todo, pero

35
cuando se habla de salud, es algo que, aunque tengas dinero, pero estas mal físicamente, te
hace caer en un vacío e inestabilidad que quizá no tiene mucho remedio.

En una sociedad en donde las personas y el estado tienen la eutanasia como un delito,
porque no es legal y está prohibida, la vida tiene valor, ya que las personas saben que, si
llegan a un extremo de sufrimiento por su salud, principalmente su familia y los doctores van
a velar por el, hasta que este se recupere o se mantengan bien.

Algo con lo que cambiaría las cosas, es que los pacientes con enfermedades terminales e
incluso los ancianos, podrían sentirse como un estorbo y si esta se legalizara, con más
presión se tomaría la decisión, ya depende en como pudiera sentirse cada uno, pero podría
ser una realidad no tan descarrilada.

Se dijo que la eutanasia no ha sido legalizada en México por temas como la religión, la
cultura que tenemos y como es que se cierra a hablar un tanto de la muerte, además de
como interfieren las creencias de las personas, para algunos sería un pecado total, en donde
su dios no lo permite, al igual uno de los temas más importantes, que es como se regularía,
sería algo totalmente nuevo, cambiarían las leyes en todos los aspectos que esta interviene,
como derechos humanos, la regulación de los doctores y otros más

La mayoría de los alumnos tienen una opinión similar, cada quien lo expreso a cómo ve las
cosas, cada persona es un mundo, por lo tanto, es una opinión diferente, que al final de todo,
coinciden con varios aspectos, algunos no están de acuerdo con la eutanasia, aun así,
tienen su punto de vista.

36
Consideraciones Finales y Conclusión
En México la Eutanasia sigue siendo un tema tabo para la mayoría de la población puesto a
que no lo ven como algo con normalidad más del 50% de la población no está a favor de ello
más sin embargo las personas de entre 18 a 40 años aprueban esta práctica ya que afirman
que es una muerte digna y no es dolorosa sin contemplar los beneficios que esta trae para la
persona ya que libera de mucho sufrimiento.

Esta práctica es ilegal ya que en México influye mucho las creencias y religión por ello es
que se niegan a llevarla a cabo desde el nivel profesional, familiar e incluso personal ya que
afirman que no es una práctica correcta por diversos aspectos.

Se puso observar que para llevar a cabo esta práctica se debe tomar en cuantos muchos
aspectos desde los sentimientos hasta lo económico contemplando siempre que la muerte
digna y no dolora es un derecho para los seres humanos.

Se buscan que en un futura esta práctica sea aprobada para poderla llevara a cabo cuando
sea necesario y evitar el sufrimiento innecesario a las personas que así lo deseen.

Existen varias propuestas con las cuales se busca que las perdonas tomen conciencia sobre
la importancia de este tema y dejar de verlo como un tema tabo para que se lleve a cabo una
decisión así también es necesario que la gente sea consciente de cómo es una práctica
buena cuando se requiere y más cuando una persona estaba en fase terminal y sufre por
ello.

Pero no solo se trata de hacer consciente a las personas si no también prepararlos para ellos
y en su duelo, esto empezaría desde perpalos para tomar la decisión y sobre todo a
acompañarlos en el proceso, para que de alguna manera se prepare a las personas para
llevar a cabo este transcurso el cual no será fácil, pero se necesita que las personas sean
justas con las que necesitan este proceso.

En México y algunos otros países se busca castigar a las personas que nos sean equitativas
con las demás, es decir, que cuando se necesite aplicar la Eutanasia y un familiar o incluso
el médico se niegue aplicarla será castigado conforme a lo que aplique la ley puesta a que
se le niega a una persona la muerte digna.

Respecto a las opiniones de los alumnos, la mayoría está a favor y pocos están en contra, o
lo ven como o algo que no debería hacerse, aun así, todos tienen su propia opinión, basada

37
en todos los aspectos que esta conlleva, se llega al término de esto expresando como casa
individua tiene su propio punto de vista, que nos da a entender como incluso ven la vida y
todo lo que influye.

38
Referencias bibliográficas

39
Referencias Bibliográficas
Bordin, C., Fracapani, M., Giannacari. L., Bochatey, A. “Problemas tematoéticos I, II, III” – “Eutanasia”
– “Conflicto de valores” en Bioética – Editorial Lumen – B. A. Argentina – 1996.

Brener, Hubertus. “Anguish & Ethics” Perspectives- in the Brain: A Look inside Special Edition
Scientific American 2003.

Colegio Médico de Panamá – Código de Ética” Revisión de Luís A. Picard-Ami, Jacinta de Almario y
Alfredo Macharaniaga – 2000.

Cortes Gallo, G., “Aspectos éticos del paciente en estado crítico o en Etapa terminal” y en Bioética
temas selectos – Editado por Jorge Luís Hernández Amioga-Editorial Cuellar, Guadalajara, México –
1996.

Cohen, J.A., Fihn, A.D., Boyko, EJ., Jonsen, A.R., Wood, R. “Attitudes toward Assisted Suicide and
Euthanasia among Physicians in Washington State” Bioethics: An Introduction to the History Methods
and Practice. Jones and Barttet Publishers. Sudbury, Mass- 1957.

D. Hartogh, G. “Euthanasia: Reflections on the Dutch Discussion”, Medical Ethics in the Dawn of the
21st Century

Group for the Advancement of Psychiatry. “Death and Dying: Attitudes of Patient and Doctor” –
Symposium No. 11. June, 1962 to October, 1965 New York, New York.

Gracia, Diego. “Enfermedades agudas crónicas, críticas, terminals” Las obligaciones con el enfermo
terminal – Aspectos Bioéticos de la Medicina Bioética clínica Estudios de Bioética vol. 2 – editorial
Buho – Santa Fe, Bogota- 1998.

Psychiatry, Euthanasia and Assisted Suicide” Physician’s Forum on Psychitry – The American
Psychiatric Association: Toronto Mayo 30- june 4, 1998 – Bulletin No. 84. Publicado en Mayo 1999

Purtilo, Ruth. “Special Challenges. Care for patients with terminal Illness” Ethical Dimensions in the
Health Professions – Saunders and Co.– Philadelphia, 1993.

Quill, T. “Death & Dignity” en Bioethics Forth Edition: editado por Thomas Shannon – Paulist Prens
New Jersey – 1993

Von Engelhard, Dietrich. “La Eutanasia entre el acortamiento de la vida y el apoyo a morir:
Experiencias del pasado, retos del presente” en Acta Bioethica añoVIV No. 2002 O.P.S./ O.M.S.

Zorrilla, Sergio. “Medicina Paliativa”, “Filosofia y Consideraciones Eticas”, “Cuidados Paliativos y


Bioetica”. O.P.S. / O.M.S. Acta Biológica año VI – No. 1 – 2000.

40

También podría gustarte