Está en la página 1de 3

19¿Cómo se elabora la Visión de la Región? Y que pasos se debe seguir?

En base a los resultados del estado de situación, donde se identifican los CPIs, además de los
lineamientos del PND, los actores de la región requieren establecer una visión en común para su
desarrollo en un determinado tiempo.

En todo caso, debe prevalecer el bien común sobre el bien particular o de pequeños grupos, por lo
cual es importante velar por el bien colectivo. Las acciones colectivas harán desarrollar la región
para marcar la diferencia entre las condiciones iniciales y las condiciones deseadas.

Para formular la visión en las Mesas de Trabajo, se sugiere seguir dos pasos:

Paso 1: Describir, con los participantes, de manera sencilla y corta, la situación deseada en su
región, dentro de cinco años. Para hacerlo, no deben concentrarse en los problemas sino, cómo
les gustaría ver su región. No hay que preguntarles ¿Qué es lo que quieren?, sino ¿Cómo ven su
región en cinco años?, ¿Qué y cómo queremos ser?; ¿Qué queremos cambiar?. Es como mirar en
una bola de cristal el futuro, o en la mirada de un Kallawaya, que puede mirar el futuro en hojas de
coca.

Paso 2: Una vez que se describe la Visión de la Región, es importante compararla con las
condiciones actuales (problemas, limitaciones). Para el análisis comparativo, se puede motivar a la
participación con las siguientes preguntas: ¿Qué tan lejos estamos de las condiciones deseadas?;
¿Por qué es así?; ¿Cuáles factores limitantes se pueden controlar y cuáles no?

20¿Cómo se elaboran los objetivos y estrategias del Plan Regional?

Objetivos Estratégicos.- Son objetivos concisos que identifican y expresan cualitativamente las
finalidades hacia las cuales deben dirigirse los esfuerzos y recursos de los Actores Regionales para
el cumplimiento de su Visión.

Para construir o formular los objetivos, promoveremos la participación de los actores que son
parte de cada Mesa de Trabajo con las siguientes preguntas motivadoras: ¿Qué debe lograr la
región para cumplir su Visión?, ¿Hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos
prioritariamente?, ¿Cuál debe ser la principal contribución de los actores de la región para lograr la
Visión?

21¿Qué característica presentan objetivos del Plan de Desarrollo?

Las características de los objetivos:

- Ser permanentes en el largo plazo (5 años)

- Descripción concreta de los resultados que se espera

- Comenzar por un verbo


22¿Cómo se realizan las estrategias del Plan de Desarrollo?

Una vez que se formularon los objetivos, procedemos a desarrollar las líneas estratégicas del Plan.
Para ello proponemos inicialmente el FODA/DOFA

El objetivo de este ejercicio es evaluar y analizar las amenazas y oportunidades externas con las
fortalezas y debilidades internas para luego desarrollar estrategias del plan de desarrollo regional.
Ayuda a definir cuatro tipos de estrategias:

o Estrategias de fortalezas y oportunidades (FO);

o Estrategias de debilidades y oportunidades (DO);

o Estrategia de fortalezas y amenazas (FA) y

o Estrategias de debilidades y amenazas (DA)

23¿Qué pasos deben seguirse para elaborar las estrategias?

Paso 1.- Desarrollar con los participantes de cada mesa de trabajo una de lluvia de ideas (que
pueden ser escritas en cartulinas pequeñas) una lista de las fortalezas internas que tiene el
territorio con respecto a su desarrollo.

Hacer una lista de las debilidades internas y decisivas con respecto al desarrollo de la región.

De la misma manera, junto a los participantes, se debe elaborar una lista de oportunidades que la
región tiene a nivel externo, en el contexto y con respecto a la región.

Finalmente, haga una lista de amenazas externas claves en el contexto de la región y con respecto
a los actores que son parte de ese territorio

Paso 2.- Ahora, entre todos los participantes y con su guía, comparen las fortalezas internas con
las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes

De la misma manera, confronte las debilidades internas con las oportunidades externas y apunten
en un papelógrafo las estrategias DO resultantes.

Ahora, comparen las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA
resultantes.

Finalmente comparen las debilidades internas con las amenazas externas (DA)

Paso 3.- Es importante comprender que la matriz DOFA o FODA conduce al desarrollo de cuatro
tipos de estrategias, entendiendo estrategia como la acción que se implementa para alcanzar los
objetivos

Las estrategias de las combinaciones trabajadas dan como resultado las siguientes estrategias
posibles:
FO: tienen como objetivo usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades. La región tendrá
que utilizar sus fortalezas internas para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas.
Cuando la región tiene debilidades importantes deberá luchar para convertirlas en oportunidades

DO: Que tienen el propósito mejorar las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades
externas

FA: Se basan en la utilización de las fortalezas para reducir o evitar el impacto de las amenazas
externas que pudieran existir

DA: Con el objetivo que las debilidades internas sean eliminadas al igual que las amanezcas, lo cual
significa cambiar por completo la orientación

Es importante comprender que la combinación y comparación adecuación consiste en generar


estrategias alternativas viables. No todas las estrategias serán seleccionadas, sino las más
convenientes, dependiendo el territorio.

También podría gustarte