Está en la página 1de 3

CONSULTA A LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL

DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO

VALORACIÓN DEL DOCUMENTO

El modelo pedagógico de equilibrio social que sustenta al Sistema Educativo


Venezolano y que garantiza los preceptos constitucionales junto al Plan de la
Patria 2019 – 2025, está entrelazado con el paradigma emergente del discurso
multimodal (ADM), en cuanto a la multiplicidad de enfoques que éste exige para
una educación integral y de calidad, lo que conlleva de acuerdo a la realidad
territorial a la educación lugarizada.
Este paradigma emergente exige apropiarnos de la complejidad del campo
de la lingüística para comenzar a construir bajo la responsabilidad y el
compromiso un entramado colaborativo lugarizado que relacione, articule e integre
de acuerdo a las particularidades del territorio, la investigación y la formación, bajo
un enfoque multimodal e intermodal, de sistemas semiabiertos, de
interdependencia e interoperabilidad complementaria que nos permita generar
entre la Estructura de Gestión del Sistema Nacional de Investigación y Formación
del Magisterio (SNIFM) y los Centros de Investigación de la Universidad Nacional
del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), una relación cooperativa y coherente
con la práctica y las experiencias educativas lugarizadas del Subsistema de
Educación Básica, socializadas en todos nuestros procesos formativos.
En este contexto, nos gustaría conocer su visión crítica y reflexiva en el
marco de la aplicación de métodos y metódicas que traen consigo este nuevo
paradigma para establecer procesos que fundamenten los aspectos filosóficos y
pedagógicos, entre otros que van surgiendo en el diseño de esta propuesta y que
requieren de la valoración permanente de los responsables y corresponsables del
SNIFM.

PREGUNTAS GENERADORAS:

1. Atendiendo a nuestro principio constitucional de la educación como derecho


humano y deber social fundamental ¿Cuáles componentes de la
territorialidad son necesarios potenciar para el fortalecimiento del sistema
educativo venezolano?

2. ¿Cómo articular las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la


formación permanente y continua de las y los trabajadores de la educación
en el marco de la Escuela social productiva, desde un enfoque multimodal,
intermodal, sistémico y colaborativo en los territorios?

3. La gestión educativa es un proceso de corresponsabilidad entre los sujetos


educativos y los actores territoriales ¿Cómo integrar las experiencias
educativas lugarizadas con las propuestas de transformación curricular que
vienen emergiendo para mejorar la praxis?

4. ¿Qué procesos conjuntos se pueden impulsar entre los colectivos que


conforman la Estructura de Gestión del Sistema Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio y los Centros de Investigación de la UNEM, que
permitan desarrollar el entramado colaborativo de investigación y formación
para la producción de conocimiento?

5. ¿Cómo impulsar las áreas y líneas de investigación emergentes desde el


trabajo colaborativo, a partir de la socialización y sistematización de
experiencias educativas lugarizadas?
6. ¿Cuáles estrategias pueden desarrollarse para mejorar los patrones
semánticos multimodales en los procesos de comunicatividad entre las
Redes Lugarizadas de Investigación?

7. ¿Cómo articular y construir elementos comunes para la producción de


conocimiento local, desde el trabajo colaborativo de los colectivos de la
Estructura de Gestión del Sistema Nacional de Investigación y Formación
del Magisterio y los Centros de Investigación de la UNEM?

También podría gustarte