Está en la página 1de 5

Menú principal

WikipediaLa enciclopedia libre

Buscar en Wikipedia

Crear una cuenta

Acceder

Herramientas personales

Contenidos ocultar

Inicio

Ideología

La "Koordinadora Abertzale Sozialista" (KAS)

Trayectoria

Desaparición

Véase también

Referencias

Euskal Herriko Alderdi Sozialista

Artículo

Discusión

Leer

Editar

Ver historial

Herramientas

Euskal Herriko Alderdi Sozialista

Fundación 1975

Disolución 1977 1

Ideología Nacionalismo vasco

Izquierda abertzale

Independentismo vasco
Comunismo

Partidos

creadores Herriko Alderdi Sozialista (HAS)

Eusko Alderdi Sozialista (EAS)

Miembro de Koordinadora Abertzale Sozialista

País España

Publicación Euskaldunak

1 Integración en HASI. En Francia continuó existiendo hasta 1981.

[editar datos en Wikidata]

Euskal Herriko Alderdi Sozialista (Partido Socialista del País Vasco o Partido Socialista del Pueblo
Vasco en euskera, EHAS) fue el primer partido político nacionalista vasco con militancia a
ambos lados de los Pirineos. Se fundó en noviembre de 1975 a partir de la fusión del español
Eusko Alderdi Sozialista (Partido Socialista Vasco) (EAS) y del francés Herriko Alderdi Sozialista
(Partido Socialista Popular) (HAS),1 en el que destacaban algunas personalidades de la cultura y
el euskera. En España desapareció en julio de 1977 al dar lugar a la creación del nuevo partido
Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI), mientras que en Francia se autodisolvió en 1981.

Ideología

El ideario de EHAS era una combinación de comunismo con nacionalismo vasco, pretendiendo
la creación de un Estado vasco y euskaldún que comprendiera tanto los territorios españoles
del País Vasco y Navarra como los territorios franceses del sur de Aquitania, considerados
culturalmente vascos.2 El nuevo partido heredó de EAS una privilegiada alianza con ETA (m), en
la que EHAS vendría a ser el «frente civil», dado el planteamiento de ETA (m) de separar lo
«político» de lo «militar».

La "Koordinadora Abertzale Sozialista" (KAS)

Artículo principal: Koordinadora Abertzale Sozialista

Anagrama de Koordinadora Abertzale Sozialista, conocida por sus siglas "KAS".

El 1 de agosto de 1975 había sido presentada la clandestina Koordinadora Abertzale Sozialista


(KAS), promovida por ETA político-militar (ETA-pm), y compuesta inicialmente también por los
partidos LAIA, EAS y HAS, además del grupúsculo ELI. Más tarde se irían incorporando el
sindicato LAB, la difusa organización de masas Abertzale Sozialista Komiteak y la propia ETA
militar.3 Por consiguiente, EHAS heredó desde su fundación la posición que desempeñaban en
KAS sus dos antecesores, siendo dentro de esta el partido más cercano a los objetivos y
metodología de ETA (m) y colaborando con ésta en el enfrentamiento con la otra rama
terrorista.4
Fruto del trabajo en común de las organizaciones de KAS fue la aprobación en julio de 1976 de
la denominada Alternativa KAS, propuesta por ETA pm, modificada por EHAS en algunos puntos
y aceptada por las restantes organizaciones de KAS salvo la organización sindical LAK y un
sector de LAIA (para los que implicaba un nivel de exigencia insuficiente). La propuesta
establecía las condiciones consideradas mínimas por KAS para que las dos ramas de ETA
cesaran lo que ellos denominaban «lucha armada» (asesinatos, secuestros, extorsión y otros
delitos). La «Alternativa» tuvo una larga vida, pues sería asumida posteriormente por otras
organizaciones que en un primer momento la rechazaban.

EHAS fue también miembro de Euskal Erakunde Herritarra, un efímero organismo que
agrupaba a diversas organizaciones de izquierda, tanto abertzales como de ámbito estatal,
creado en febrero de 1977 ante la inminencia de las primeras elecciones democráticas en
España.

Trayectoria

Santiago Brouard fue uno de los más destacados militantes de EHAS.

El apoyo popular del partido en España no fue puesto a prueba. Su existencia no llegó a ser
legalizada en ningún momento. Estuvo a punto de participar en las elecciones generales
españolas de 1977 integrado en la coalición Euskadiko Ezkerra,5 pero finalmente retiró a sus
candidatos y pidió activamente la abstención, al igual que LAIA y la propia ETA (m).6

La sección de Iparralde (el País Vasco francés) fue dirigida por Manex Goyhenetche y mantuvo
relaciones con la Unión Democrática Bretona (UDB). Participó en las elecciones municipales de
1977 con modestos resultados (consiguió en la localidad de Hasparren su máxima cota de
votantes, un 8 %). También participó en las elecciones legislativas de 1978 y en las elecciones
cantonales de 1979.7

Publicaba una revista mensual trilingüe (en castellano, francés y euskera), Euskaldunak.
Miembro destacado del partido fue Santiago Brouard.8

Desaparición

En España EHAS desapareció en julio de 1977 al unirse a Eusko Sozialistak, un partido crítico
con ETA y vinculado al sindicato USO, para formar el nuevo partido Herri Alderdi Sozialista
Iraultzailea (HASI),9 que celebró su asamblea fundacional en Arechavaleta el 3 de julio de
1977.10 La importancia de EHAS viene dada por ser el partido más próximo a ETA (m) y por
haber dado lugar a la fundación de HASI, el que sería posteriormente núcleo principal de la
coalición Herri Batasuna.
Sin embargo, EHAS no se transformó en HASI en Francia y continuó existiendo hasta su
desaparición en 1981, cubriendo el espacio electoral dejado por Enbata. A partir de ese
momento empieza a considerar que el nacionalismo vasco debe priorizar la lucha en España,
tesis que con matices secundaría años después Euskal Batasuna, nueva formación
vascofrancesa que recogía en parte la influencia de EHAS.11

Véase también

Euskadi Ta Askatasuna (ETA)

Partido Socialista Vasco (ESB-PSV)

Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI)

En cuanto a la actitud que este grupo mantuvo respecto a los atentados de ETA:

Anexo:Asesinatos cometidos por ETA desde la muerte de Francisco Franco

Referencias

«Herriko Alderdi Sozialista Iraultzailea. Nacimiento». Enciclopedia Vasca Auñamendi.


Consultado el 14 de julio de 2012. «En noviembre de 1975 Herriko Alderdi Sozialista y Euskal
Alderdi Sozialista, se fusionan dando lugar a Euskal Herriko Alderdi Sozialista (E. H. A. S.) ».

«Herriko Alderdi Sozialista Iraultzailea. Nacimiento». Enciclopedia Vasca Auñamendi.


Consultado el 14 de julio de 2012. «objetivo: la conquista de un estado vasco reunificado,
independiente, socialista y euskaldún ».

Gaizka Fernández Soldevilla. «El nacionalismo vasco radical ante la Transición Española».
Universidad del País Vasco. p. 823. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013.
Consultado el 30 de agosto de 2012. «Inicialmente compuesta por ETApm, los partidos LAIA,
EAS, RAS y el grupúsculo ELI - y más tarde el sindicato LAB, la organización de masas ASK y
ETAm-, el comunicado conjunto que se firmó definía a KAS "como coordinadora consultiva
preferente" ».

Francisco Letamendía Belzunce (2012). «ETA. La transición y el no a la Reforma (1975-1978)».


Enciclopedia Vasca Auñamendi. Consultado el 19 de agosto de 2012. «mientras que en la
concepción de ETA p-m el nuevo partido debía ser la vanguardia del KAS, EHAS y ETA militar
consideraban que la organización armada era el único núcleo "inasimilable" por la oligarquía,
por lo que su lucha debía tener un carácter "ofensivo" ».

Jesús Ceberio (5 de mayo de 1977). «Configurado definitivamente el bloque electoral de


Izquierda Vasca». El País. Consultado el 4 de septiembre de 2012. «Con estos abandonos y
después de las últimas incorporaciones, la izquierda vasca se habrá configurado en esta
madrugada definitivamente con el apoyo de los siguientes grupos: Euskei Sozialistak (ES),
Partido para la Revolución Vasca (EIA), Partido Socialista del Pueblo Vasco (EHAS), Partido
Revolucionario de Trabajadores Patriotas (LAIA), Asamblea de Trabajadores Patriotas (LAB),
Partido del Trabajo (PTE) y Euskal Komunistak ».
Gaizka Fernández Soldevilla (junio de 2010). «El compañero ausente y los aprendices de brujo:
Orígenes de Herri Batasuna (1974-1980)». Revista de Estudios Políticos, ISSN 0048-7694, núm.
148. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011. Consultado el 14 de julio de 2012. «Para
EIA y ETApm el Gobierno había cumplido las condiciones que KAS había acordado, así que
decidieron mantener la candidatura. Para sus rivales, en cambio, el extrañamiento no era
suficiente. La respuesta de ETAm fue iniciar una campaña de bombas y la de LAIA y EHAS
abandonar Euskadiko Ezkerra y llamar a la abstención ».

Jean-Claude Larronde Aguerre. «Euskal Herriaren Alderdi Sozialista-Parti Socialiste du Pays


Basque». Enciclopedia Vasca Auñamendi. Consultado el 29 de agosto de 2012.

Javier Angulo (6 de julio de 1977). «Constituido el Partido Socialista Revolucionario de


Euskadi». El País. Consultado el 29 de agosto de 2012.

Javier Angulo (2 de julio de 1977). «Constituida la Convergencia Reagrupamiento Abertzale


Socialista». El País. Consultado el 4 de septiembre de 2012. «siendo finalmente EHAS, Eusko
Socialistak y un gran número de independientes del entorno del KAS los que en marzo iniciaran
el proceso de convergencia ».

Gaizka Fernández Soldevilla (junio de 2010). «El compañero ausente y los aprendices de brujo:
Orígenes de Herri Batasuna (1974-1980)». Revista de Estudios Políticos, ISSN 0048-7694, núm.
148. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011. Consultado el 8 de marzo de 2011.

Igor Ahedo Gurrutxaga (2004). «El nacionalismo de izquierdas». Pasado y presente del
nacionalismo en Iparralde. Bilbao: Manu Robles-Arangiz Institutua. ISBN 84-688-6340-8.

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q3755622IdentificadoresWorldCatVIAF: 291973567SUDOC:


160352762Diccionarios y enciclopediasGEN: 9474

Categorías: Partidos políticos del País VascoPartidos políticos de NavarraPartidos nacionalistas


vascos de EspañaPartidos nacionalistas vascos de FranciaPartidos políticos de la Transición
españolaPartidos políticos desaparecidos de EspañaIzquierda abertzaleMovimiento de
Liberación Nacional VascoPartidos independentistas de España

Esta página se editó por última vez el 28 abr 2023 a las 01:13.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

También podría gustarte