Está en la página 1de 20

TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

“Pack de bebidas relajantes a base de frutas orgánicas como propuesta de

solución ante el estrés en jóvenes”

DIMENSIÓN DE ATENCIÓN

Enfermedades

INTEGRANTES

ALVARO PUSACLLA, Junior


BARRIENTOS ESPINOZA, Kelly
BUIZA JARA, Wendy
ESPINOZA JARA, Damaris
HUAYCHANI ARROYO, Gioseph
MARENA ALVARADO, Claudia

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Dr. QUISPE MAMANI, Pedro Francisco

Lima

2022-II
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS GENERALES 3

1.1 Análisis personal de las cualidades emprendedoras 3

1.2 Descripción de la problemática en su entorno personal (diagnóstico) 3

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA 4


IDEA EMPRENDEDORA

2.1 El estrés en jóvenes 4

2.1.1 Definición de estrés 4

2.1.2 Causas del estrés en jóvenes 5

2.1.3 Consecuencias del estrés en jóvenes 5

2.2 Pack de bebidas relajantes a base de frutas orgánicas 6

2.2.1 Definición de bebida relajante 7

2.2.2 Frutas orgánicas con propiedades relajantes 8

2.2.3 Proceso de elaboración de bebidas relajantes 8

V. REFERENCIAS 1
8

ANEXOS

2
I. DATOS GENERALES
1.1 Análisis personal de las cualidades emprendedoras

1.2 Descripción de la problemática en su entorno personal

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA


EMPRENDEDORA
2.1 El estrés en jóvenes
2.1.1 Definición de estrés (ALVARO PUSACLLA, Junior/ CRUZ ALVA, Juan))

Los cambios sociales y culturales recientes ejercen presión sobre los jóvenes y
generan consecuencias psicológicas negativas los cuales ocasionan cuadros de ansiedad y
que a veces afecta la salud. “El Estrés es el resultado de un cambio inesperado en la
estabilidad que ya tenía el individuo” (Rivera Reaño, 2013, p. 81). Es evidente que el
estrés es una respuesta inesperada del cuerpo ante cualquier situación adversa que pone
en peligro el bienestar de la persona, porque altera el sueño y aspiraciones personales.
Por ello, se recomienda participar en actividades de recreación y el consumo de bebidas
relajantes.

Por otro lado, cabe agregar que el concepto de estrés ha aceptado variaciones en
el devenir histórico, incluso en algunos momentos, inicios del siglo XX, se vinculó con
la física. Neciosup Bernilla (2022) lo define como un conjunto de reacciones físicas y
psicológicas ante estímulos nocivos o por sobrecarga de actividades diversas a la que se
enfrentan las personas, lo que afecta su capacidad para reaccionar y su normal
desenvolvimiento; esto genera desequilibrio emocional y que en situaciones extremas

3
trasciende en su salud e integridad emocional (pp. 18-19). No cabe duda que el estrés es
una respuesta sistémica y psíquica del organismo ante situaciones extremas, que
lamentablemente genera desequilibrio fisiológico y mental en quienes lo padecen que,
ante reacciones exageradas, puede convertirse en reacciones patológicas. Sin embargo, es
factible restablecerse cuando existe adiestramiento más la preparación de habilidades que
permitan enfrentar las presiones sociales, laborales y académicas.

2.1.2 Causas del estrés en jóvenes (BARRIENTOS ESPINOZA, Kelly)

Existen diversos factores que conducen a los jóvenes a cuadros de estrés, tales
como el estudio, el trabajo, la necesidad de triunfar en la vida y la presión social por
conseguir un estatus. La Organización Panamericana de la Salud (2022) menciona que
“la necesidad de apoyo emocional y económico…, los conflictos con los familiares… y
los cambios en las funciones laborales habituales … [son] algunos de los factores
principales que afectan la salud mental” (p. 5). Es cierto que los jóvenes al dejar sus
estudios, discutir con sus familiares, abandonar sus metas y proyectos de vida
experimentan cambios emocionales que conducen a la depresión y estrés; por ello, es
sumamente importante organizarse, planificar actividades, aprender y ejecutar técnicas
de relajación.

Por otro lado, la relevancia del rol que experimentan los jóvenes al apasionarse
por el sentido de justicia, la incapacidad de distinguir lo importante de lo urgente y el
rechazo que muestran al sistema impuesto propicia una presión emocional extra que no
es manejable por la mayoría de ellos. Estrada Araoz et al. (2021) indican que las
presiones internas desde la familia para continuar con sus estudios y las actividades
académicas son algunos factores estresantes. También existen otras causas que se asocian
a la aparición de cuadros de estrés, tales como su condición económica generalmente
precaria, el sexo, los problemas familiares, las actividades designadas en sus campos
laborales, el hacinamiento en la que viven, las bajas remuneraciones, las largas jornadas
laborales y la presión por parte de los medios de comunicación al intentar imponer estilos
de vida foráneos que no están a su alcance (pp. 88-89). Tal como se observa las causas
de estrés son diversas y esencialmente se dan por factores externos de los que la mayoría
de jóvenes no están en condiciones de controlarlos. Por ello, es necesario que las
personas cercanas a ellos o ellas identifiquen los niveles de estrés a tiempo con el fin de
reducir su prevalencia y consecuencias negativas y les permita mejorar su calidad de
vida.

4
2.1.3 Consecuencias del estrés en jóvenes (BUIZA JARA, Wendy)

Los índices de estrés en jóvenes, suelen ser notables que en muchos casos son
producto de la sobrecarga de actividades laborales, académicas o conflictos familiares;
los que generan diversas consecuencias. Valdez López (2022) señala:

Situaciones estresantes puede provocar, por un lado, trastornos psicofisiológicos


(por ejemplo, amenorrea, dolor de espalda, disfunciones sexuales, trastornos
gastrointestinales, etc.) y mentales (por ejemplo, ansiedad, depresión, trastorno
por estrés postraumático, etc.) …, por otro lado, aunque el estrés no provoque
directamente las enfermedades, puede deteriorar el funcionamiento normal del
organismo. (p. 250)

Lamentablemente, estas consecuencias afectan su salud y atentan a sus proyectos


de vida. Por ello, es importante que los jóvenes aprendan a identificar las causas de
cuadros de estrés y les permita controlar los efectos que, en la mayoría de casos, suelen
ser más funestas y atenten su futuro.

Asimismo, exponerse a problemas significativos en diversos contextos, sin


capacidad de resiliencia, es un atentado contra la salud física y emocional de las
personas. Por ello, es importante conocer otras consecuencias que generan ansiedad en
los jóvenes. Así, Moreno Treviño et al. (2022) señalan que el estrés afecta su vida
académica, en caso que estén estudiando. Esto genera cuadros de depresión, conocido
como síndrome depresivo e incluye expectativas negativas, pesimismo, sentimientos
subjetivos de tristeza y apatía; asimismo síntomas físicos tales como alteraciones de
sueño, falta de energía y pérdida del apetito. Así como también, desarrolla sentimientos
de tristeza, ansiedad y angustia. Además, crea cambios en los hábitos de alimentación y
aparece el sueño durante el día y afecta el metabolismo de los jóvenes, lo que genera
incremento de peso (pp. 219-221). Evidentemente, estos hechos derivan ante la ausencia
de prevención y la dejadez de las personas en general por el cuidado de su salud, sobre
todo en los jóvenes. Entonces, es conveniente auto educarnos con la finalidad de
organizarse adecuadamente, gestionar con pertinencia nuestras actividades y recursos,
mantener un adecuado control de emociones y sobre todo cambiar los hábitos
alimenticios donde se incorporen las bebidas relajantes a base de frutas orgánicas.

2.2 Pack de bebidas relajantes a base de frutas orgánicas


2.2.1 Definición de bebida relajante (ESPINOZA JARA, Damaris)

5
La bebida básica y vital que históricamente ha consumido el ser humano es el agua.
Con el pasar del tiempo, comenzó a mezclar otros elementos para darle color sabor u otras
propiedades que sirvan a nuestro organismo como estimulantes o relajantes. Guerrero
Luján (2014) afirma:

Una bebida relajante es una bebida no alcohólica que contiene ingredientes


calmantes que normalmente se encuentran en la naturaleza. Es una bebida
funcional que sirve para calmar a una persona, ... contienen casi universalmente
más de un ingrediente activo. … Se pueden servir frías y carbonatadas. (p. 71)

Efectivamente, las bebidas relajantes contienen sustancias tranquilizantes y que al


consumirlas favorecen la salud de quienes enfrentan presiones emocionales o psicológicas;
por lo que no cabe duda en integrarlas a la dieta alimenticia en estos tiempos de cambios
culturales, laborales y académicos, así como los diferentes estilos de vida de la sociedad
actual. La cuarta revolución industrial ha integrado técnicas productivas con sistemas
inteligentes y ha involucrado a las organizaciones y personas para la producción en masa
de bienes, bebidas y servicios.

En ese contexto las bebidas relajantes, por su alta demanda, han variado su
presentación y calidad. Almirante Candia et al. (2020) manifiestan que las bebidas
relajantes son una medida rápida y eficaz para reducir los efectos del estrés, aportando una
sensación de bienestar y relajación. Sus ingredientes naturales poseen propiedades
antioxidantes gracias a la concentración del ácido gamma-aminobutírico, la teanina y
treonina; aminoácidos que reducen el estrés, la ansiedad, la mejora de la concentración y
promueven el sueño (p. 19). Es evidente que las bebidas relajantes poseen múltiples
beneficios, por ello es sumamente importante consumirlas, pues las bondades de sus
insumos, las frutas orgánicas, son diversas por su alta concentración de aminoácidos y
antioxidantes naturales que protegen a las células y, en consecuencia, la salud de las
personas que la beben.

2.2.2 Frutas orgánicas con propiedades relajantes (HUAYCHANI ARROYO, Gioseph)

El cultivo de frutas orgánicas contribuye con la protección del planeta y


conservan la fertilidad del suelo, pues no utiliza sustancias químicas; asimismo cuida la
salud de las personas que la consumen. Frhomimex. (s.f.) señala:

6
Las frutas orgánicas son aquellas que se producen mediante procesos fijados
según normas reconocidas entre las que se encuentra evitar el uso de fertilizantes
químicos, pesticidas, herbicidas, hormonas, elementos transgénicos y una amplia
cantidad de métodos que pueden dañar el medio ambiente. (párr. 1)

Es cierto que las frutas orgánicas son aquellas que se cultivan sin el uso de
sustancias químicas por lo que su consumo es más saludable dado a que no poseen
elementos residuales. Además, contienen mayor cantidad de antioxidantes y polifenoles
cuya función en el cuerpo es combatir los radicales libres que afectan directamente a las
células.

Por otro lado, dentro de las frutas orgánicas relajantes están los arándanos. Estas
poseen altos niveles de antioxidantes y su consumo ha resuelto diversos problemas de
salud y está comprobado que tiene efectos positivos contra el estrés. La principal
propiedad de los arándanos es que poseen un gran valor antioxidante por la combinación
de ácidos orgánicos y las antocianinas las cuales protegen ante los riesgos
cardiovasculares y revitalizan la memoria. (Hernández, 2020, párrs. 4-6). Aunque existen
otras frutas orgánicas factibles de consumir por sus propiedades anti estrés, no cabe duda
que los arándanos son una de las de mayor demanda en el mercado por su alta
concentración de sustancias relajantes y sus bondades saludables. Por ello, como
emprendedores, luego de investigar sus cualidades e indagar los procesos de
industrialización decidimos elaborar una bebida relajante para el consumo de los jóvenes.

2.2.3 Proceso de elaboración de bebidas relajantes (MARENA ALVARADO, Claudia)

Las bebidas relajantes elaboradas de frutas orgánicas son fáciles de producir tanto
de manera casera como industrial, solo se requiere de un proceso que se describe a
continuación:

La concentración de los jugos involucra varias etapas. Se inicia con el lavado,


molienda y prensado de la fruta para extraer el jugo crudo. Luego se somete a un
tratamiento enzimático y una clarificación, y finalmente se concentra. En un
procedimiento con membrana se realizan las mismas etapas, solo que existen
diferencias en cómo se logran los objetivos en cada una de ellas. (Ávila
Hernández y Bullón Torrealba, 2018, párr. 11)

Efectivamente, la elaboración de un concentrado conlleva a un proceso por lo


cual se considera la ruta establecida por el experto. Además, recomendamos que todos

7
los instrumentos se esterilicen y los operarios cumplan las normas de higiene para evitar
la contaminación cruzada.

Cabe agregar que una amplia variedad de frutas se utiliza en la elaboración de

bebidas, las cuales se ofertan en el mercado. Así Guevara Pérez (2015) menciona que la

elaboración de concentrados naturales se realiza con diferentes tipos de frutas y de esa

manera se obtienen varios sabores. Luego se tamizan para eliminar pepas o semillas; por

ello, es necesario contar con equipos industriales para eliminar las impurezas y el

líquido. Posteriormente, se hierve por un periodo de tiempo lo que permite obtener la

bebida. Finalmente, al producto, se agrega agua filtrada, se pasteuriza y se procede al

envasado con absoluta limpieza (p. 3). Es evidente que un concentrado debe fabricarse

siguiendo los procedimientos de calidad e higiene y el use las nuevas tecnologías que

garanticen su producción, lo que haría gratificante. Por ello, es de gran importancia que

la producción de bebidas, a partir de las frutas orgánicas, se realice en base a los

parámetros internacionales y las normas de calidad ISO.

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA

3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada

8
V. REFERENCIAS
Almirante Candia, A. R., Carreño Espinoza, C. G., Castro Reyes, A. N, Ruis Estrada, P.
B. y Sihue Poma, A.E. (2020). Elaboración y comercialización de una bebida
que reduce los efectos del estrés a base de valeriana, manzanilla y té con tapioca
[Tesis de titulación, Universidad San Ignacio de Loyola].
https://cutt.ly/LLUAyVr

Ávila Hernández, R. y Bullón Torrealba, J. (2018, septiembre). La concentración de


jugos de fruta: Aspectos básicos de los procesos sin y con membrana. Revista de
la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 28 (3), 65-76.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
40652013000300007

Estrada Araoz, E. G., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N. A., Mamani Uchasara, H,
J. y Zuloaga Araoz, M. C. (2021, octubre). Estrés académico en estudiantes
universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del Covid 19. Revista
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapia, 40 (1), 88-93.
http://doi.org/10.5281/zenodo.4675923

Frhomimex. (s.f.). ¿Conoces los beneficios de las frutas orgánicas? Frutas y Hortalizas
Orgánicas de Michoacán, México. Recuperado el 15 de julio de 2022,
https://cutt.ly/wLUO6Wh

Guerrero Lujan, R. (2014). Procesos básicos de preparación de alimentos y bebidas.


Paraninfo. https://cutt.ly/hLUUN1e

9
Guevara Pérez, A. (2015). Elaboración de pulpas, zumos, néctares, deshidratados,
osmodeshidratados y fruta confitada [Tesis de doctorado, Universidad Nacional
Agraria la Molina]. https://cutt.ly/7LPV1x7

Hernández, L. (2020, 25 de agosto). Arándanos: propiedades y beneficios. Mundo


Deportivo. https://cutt.ly/TLUJrvk

Luque Vilca, O. M. Bolivar Espinoza, N., Achahui Ugarte, V. y Gallego Ramos, J. R.


(2022). Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación
virtual asociado al Covid 19. Puriq, 4, 1-10
https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.200

Moreno Treviño, J.O., Hernández Martínez, J., García Gallegos, A. y Castro Zazueta, N.
P. (2022, marzo). Determinantes del estrés, ansiedad y depresión: el efecto del
confinamiento en estudiantes universitarios. EdúcateconCiencia, 30 (34), 216-
240. https://cutt.ly/NLPXvQA

Neciosup Bernilla, L. L. (2022). Estrés y estrategias de afrontamiento de enfermeras de


atención área Covid 19, hospital privado del Perú-Piura 2022 [Tesis de
titulación, Universidad Nacional de Piura]. https://cutt.ly/9LUvunN

Organización Panamericana de Salud. (2022, 13 de enero) Estudio advierte sobre


elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de
América Latina durante la pandemia. OPS. https://cutt.ly/vLW8NgY

Valdez López, Y. C., Marentes Patrón, R.A., Correa Valenzuela, S. E., Hernández
Pedroza, R.I., Enríquez Quintero, I. D. y Quintana Zavala, M.I. (2022, enero).
Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la
licenciatura en Enfermería. Enfermería Global, (65), 248-259.
https://doi.org/10.6018/eglobal.441711

10
ANEXOS

1 Un modelo de infografía

2 Árbol de problemas y diagnóstico de la situación problemática

3 Matriz de dispersión temática

4 Encuesta CAP

5 Un modelo de ficha textual y de resumen

11
Anexo 1: Infografías de los integrantes del equipo emprendedor

Anexo 2: Árbol de problemas y diagnóstico de la situación problemática

Anexo 3: Matriz de dispersión temática

Anexo 4: Encuesta CAP

12
Anexo 5: Fichas textuales y de resumen

13
14
15
16
17
18
Anexo 6: Índice de similitud y recibo Turnitin

INFORME DEL COORDINADOR


RÚBRICA PARA EVALUAR EL MARCO CONCEPTUAL DE LA IDEA EMPRENDEDORA
SESIÓN 8
N.° CRITERIOS LOGRADO EN PROCESO EN INICIO Pts.
Coherencia 4 2 1
1 textual Todos los subtemas Un subtema del marco Dos o más subtemas
(20%) guardan relación con el conceptual no guarda del marco conceptual
índice y el contenido. relación con el índice no guardan relación
y/o el contenido. con el índice y/o el
contenido.
Cohesión: 4 2 1
Inserción Todas las citas textuales Presenta 1 o 2 citas Presenta 3 o más citas
2 de citas y de resumen se textuales y de resumen textuales y de resumen
insertaron con incorrección en la con incorrección en la
(20%) correctamente. inserción. inserción.
Tipos de 4 2 1
3 párrafos En la mayor parte de su En la mayor parte de Usa con dificultad o no
según las redacción hizo uso de su redacción hizo uso emplea de manera
los tres tipos de párrafos de 2 o 3 tipos de correcta las estrategias
estrategias de manera correcta. párrafos de manera discursivas.
discursivas correcta.
(20%)
5 3 1
4 Adecuación Las ideas previas y los Las mayoría de ideas Presenta notorias
de las ideas comentarios se adecuan previas y comentarios incorrecciones en la
con el contenido de se adecuan con el adecuación de las
previas y el todas las citas textuales contenido de todas las ideas previas y
comentario y de resúmenes. citas textuales y de los comentarios con el
(25%) resúmenes. contenido de todas las
citas textuales y de los
resúmenes.
Ortografía 3 2 1
5 (15%) No presenta ningún Presenta 3 a 4 errores Presenta de 5 a más
error de ortografía en la de ortografía en la errores de ortografía en
redacción. redacción. la redacción.
Calificativo del equipo emprendedor

Integrantes del equipo emprendedor (colocar apellidos y nombres en orden alfabético)


1) _______________________________________________________________________
2) _______________________________________________________________________
3) _______________________________________________________________________
4) _______________________________________________________________________
5) _______________________________________________________________________

19
6) _______________________________________________________________________

20

También podría gustarte