Está en la página 1de 25

.

Nombre: Perla massiel

Apellido: Avila mieses

Profesor: Rosa linda soriano

Fecha: 17/01/2022

Materia: Administración de empresas ll

Tema: Disciplinas de apoyo en la


Administración de empresas

Matricula: LR-20-11005
1-Administración

La administración es la disciplina científica que tiene por objetivo el


estudio de las organizaciones constituyendo una socio tecnología encargada
de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento,
etcétera) de una organización, con el fin de tomar el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los
fines perseguidos por la organización. A través de su desarrollo se logra:
Supervisión y coordinación de las actividades laborales de otras personas,
de manera que sean realizadas de forma eficiente y eficaz
Otras definiciones de administración (según varios autores) son las
siguientes:

 La administración es una disciplina que estudia el comportamiento de


personas e instituciones humanas expuesta a cambios continuos. (Peter
Drucker)
 La administración utiliza un conocimiento fundamental organizado -la
ciencia- y lo aplica de acuerdo a la realidad para obtener el resultado
deseado y su arte es, el "saber cómo" alcanzar un resultado concreto.
(Chester I. Barnard)
 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado,
mediante el esfuerzo ajeno. (George R. Terry).
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del
esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández Arenas).
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y
eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con
la máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García
Martínez).
 La administración es el proceso por el cual la planificación, la
organización, dirección y control se encarga de poder tener los objetivos
de una empresa muy claros para poder adquirir buenas ganancias. (yo
mira Itzel). 
La palabra «administración», se forma del prefijo «ad» («hacia») y de
«ministratio». Esta última palabra viene a su vez de «minister», vocablo
compuesto de «minus» —comparativo de inferioridad— y del sufijo «ter»,
que sirve como término de comparación. «Minister» significa
«subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de
otro; el que presta un servicio a otro».8
Considerando la definición anterior, puede decirse entonces que:

 Planificar: es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona


que dirige a una organización; la misión de la organización; fijar
objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como
herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las
fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas
del contexto (análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de
5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo,
donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la
actualidad los cambios continuos generados por factores sociales,
políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno
turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de
la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes
en forma sistemática y permanente.

 Organizar: responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?,


implica diseñar el organigrama de la organización definiendo
responsabilidades y obligaciones; ¿Cómo se va a realizar la tarea?;
¿Cuándo se va a realizar?; mediante el diseño de proceso de negocio,
que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué
secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.

 Dirigir: es la influencia positiva y voluntaria (que implica persuadir),


para que todo lo que se ha planeado y organizado, se pueda realizar; en
términos coloquiales significa "Hacer que las cosas se hagan" y la
probabilidad de que se logre dicho objetivo aumenta, cuando ejercemos
sobre los miembros de la empresa, el liderazgo, la motivación,
la comunicación y la supervisión efectiva, para lo cual se recomienda
que sea basado en la teoría de la toma de decisiones usando modelos
lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.

 Controlar: es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo


con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las
medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel
estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es
evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado
también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan
las diferentes áreas funcionales.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo
tanto, es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas
y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo:
iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales,
nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a
todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.

2-Empresa

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que


buscan el beneficio económico o comercial. A menudo la creación o
formación de empresas responde a la necesidad de cubrir o satisfacer los
bienes y servicios de la sociedad mediante el cual existe la posibilidad de
salir beneficiado.
Se puede considerar que una definición de uso común en círculos
comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno
definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de
una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión,
una estrategia, un plan de negocio, objetivos, tácticas y políticas de
actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y
desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición
de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha
definición. La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente
definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de
su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se
considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u
otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y
las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular».
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto
de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en
el mercado.
Un diccionario legal de Estados Unidos las define como: “an economic
organization or activity; especially: a business organization” (una
organización o actividad económica; especialmente una organización de
negocios).
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general
entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración
de sus recursos, del capital y del trabajo, se
producen bienes o servicios tendentes a la satisfacción de las necesidades
de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin
de producir bienes o servicios”.
Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él
una empresa es la organización que permite la «internacionalización» de
las formas de producción: por un lado permite que los factores de
producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite
la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma «natural»
y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado
por ejemplo: «Es así que el interés privado y las pasiones de los individuos
los disponen naturalmente a volver sus posesiones (stock en el original)
hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos para la
comunidad» Smith propone que hay también una necesidad o área que
demanda acción pública.
 La finalidad económica externa es la producción de bienes o servicios
para satisfacer necesidades de la sociedad.

 La finalidad económica interna es la obtención de un valor agregado


para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de
utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y
prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de
inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la
otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se
debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir
a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus
integrantes).

 La finalidad social externa es contribuir al pleno desarrollo de la


sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se
vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo
posible se promuevan.
 La finalidad social interna es contribuir, en el seno de la empresa, al
pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores
humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social: está
formada por personas y para personas y está insertada en la sociedad a la
que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la
paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de
trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros,
técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada
infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y
existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede
decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de
sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas
entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de
las otras.

3-Empresario

Un empresario es aquella persona o grupo de personas que, de forma


individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas
acerca de las metas, los medios, la administración y el control de
las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente
a terceros.1 Se trata de la persona física o jurídica, que con capacidad legal
y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de
producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado, a fin de obtener
beneficios.
El término generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia, los
llamados directores ejecutivos por ejemplo Steve Jobs o Bill Gates como a
los miembros del consejo de administración o junta de directores por
ejemplo: Sergio Marchionne o Ramón Aboitiz o a
algunos accionistas (generalmente "accionistas mayoritarios" o aquellos
que poseen múltiples inversiones por ejemplo: Warren Buffett y Ricardo
Claro y, generalmente, a los propietarios de empresas de cualquier tamaño).
Se puede sugerir que en el rol del empresario se encuentran tres funciones
distintas: la de propietario, capitalista o financiero; la
de gerente o administrador; y la de emprendedor o innovador, o sea, que
asume riesgos.
Jean-Baptiste Say sugiere en su Traité d'économie politique de 1803 que
«es raro que tales empresarios sean tan pobres que no posean por lo menos
parte del capital que emplean»; que «él es el lazo de comunicación entre los
diferentes clases de productores, como entre los productores y los
consumidores». «Él dirige el negocio de la producción y es el centro de
muchos encuentros y relaciones; él hace ganancia de su conocimiento y de
la ignorancia de otros, y de cualquier ventaja accidental de producción»;
que «el mérito del mercader que logra, a través del buen manejo hacer que
el mismo capital sea suficiente para expandir un negocio es precisamente
análogo al del ingeniero, que simplifica la maquinaria o la hace más
productiva», y nota al mismo tiempo que «el empresario está expuesto a
todos los riesgos, pero en cambio se aprovecha de todo lo que puede serle
favorable».

En la economía actual, el concepto de empresario aparece íntimamente


unido al concepto de empresa, concebida esta como realidad
socioeconómica. El empresario personaliza la actuación de la empresa y es
la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue objetivos
coherentes con los fines a conseguir por la empresa en un intervalo
temporal. En definitiva, el empresario se constituye como el órgano
individual o colectivo encargado de administrar (establecer los objetivos
empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos).
Las características del empresario pueden ser agrupadas en dos:
 Los que consideran que la función económica del empresario se
caracteriza por la asunción del riesgo y por el prestigio de la empresa,
como:
o Piensa en la ejecución de los trabajos.
o Delega responsabilidades y controla los resultados.
o Define las estrategias para solucionar dichos problemas y se
adelanta a ellos.
o Solo está al pendiente de los cambios que la empresa presenta.
 Los que estiman que la función principal es la directiva y de control
del proceso económico, como:
o Mide los resultados de la fuerza de trabajo.
o Se rodea de gente capaz de ver la profundidad de las decisiones.
o Ve con buenos ojos el esfuerzo de la fuerza de trabajo.
o Conoce los números con los que se relaciona la producción.

En una primera etapa histórica, que nace con la Revolución industrial, la


noción del empresario puede ser concebida como la del propietario
administrador: los intereses de la empresa y los del propietario
del capital coinciden absolutamente.
Esta visión corresponde a la de Adam Smith, para quien lo natural
y eficaz es que los hombres controlen o manejen directa e individualmente
sus negocios. No es que él no vea diferencias entre la labor del propietario
y la del administrador sino que considera que solo tal control directo de los
propietarios puede producir la maximización de beneficios que los
propietarios desean: las labores de administración solo pueden ser
delegadas con buenos resultados en asuntos o áreas triviales -solo cuando
“todas las operaciones son capaces de ser reducidas a lo que es llamado una
rutina, o a tal uniformidad de métodos que admitan solo pequeñas o
ninguna variación”. - debido, por un lado, al problema del agente:, y, por
el otro, a que Smith rechaza, en principio, toda unión de intereses -incluso
patronales- como contraria al interés general (en que aumenta precios,
reduce producción y competitividad, etc. (ver op. cit)
Esta segunda etapa puede ser concebida como la del empresario
profesional. Esos empresarios existían ya aún en los tiempos de A Smith,
pero -como se ha visto- no eran generalmente percibidos como eficientes y
el sistema no se había generalizado.
Sin embargo, varios factores condujeron a la creciente extensión del
sistema de empresarios profesionales. Entre esos podemos contar los
avances tecnológicos que permitieron tanto niveles de producciones cada
vez mayores como una mayor productividad de la mano de obra, lo que
expande los mercados, ya que los incrementos salariales (tanto en el
número de asalariados como en los salarios mismos -ver Fordismo) crean
un mayor poder de compra y los grandes volúmenes de producción reducen
los costes.

4- Filosofía empresarial
En la creación de la identidad corporativa de una organización es
importante implementar su filosofía empresarial. Así como definir el
branding de tu negocio es clave para alcanzar tus objetivos de marketing de
manera eficaz, la filosofía de tu empresa establece un ambiente propicio
para llegar a ellos. 

La filosofía de una empresa es el conjunto de elementos que definen las


prácticas empresariales que utiliza un negocio para alcanzar sus objetivos
comerciales. Permite fortalecer las relaciones con sus clientes y resume el
ambiente, la cultura y los valores de la compañía.

Para desarrollar una filosofía empresarial es necesario establecer la misión,


la visión y los valores de la misma. No importa el tamaño de tu
organización: la filosofía corporativa debe ser parte fundamental de tu
estrategia.

Hay una seria de claves que nos pueden orientar a la hora a crear la
filosofía de nuestra empresa:

5-Misión empresarial

La misión se refiere al objetivo o propósito que tiene la empresa, es decir,


la razón de ser y el motivo de tu negocio. Para definir la misión es
necesario responder a la pregunta: ¿por qué lo haces? La misión de una
empresa sirve de guía para ayudar a tomar decisiones estratégicas y es la
clave que motivará a los empleados a seguir trabajando por tu marca. 

6-Visión empresarial

La visión empresarial orientará las decisiones estratégicas que se tomen en


el camino para crecer y prosperar. En pocas palabras, en la visión se define
el futuro que deseamos para nuestra empresa. Debe ser clara y precisa. Para
definir la visión de la empresa debemos responder a la pregunta: ¿qué es lo
que queremos lograr?

7-Valores corporativos

Los valores son los principios de conducta con los que se manejan los
integrantes de una empresa y determinan la imagen de la organización. Los
valores son los que nos diferencian de la competencia.

El desarrollo de la filosofía corporativa de una empresa puede ayudar a tus


proveedores y clientes a comprender el propósito, los objetivos y
la intención de nuestro organismo. Esto a su vez puede generar confianza y
fidelidad a la marca. En otras palabras, los valores de una empresa deben
dirigir la estrategia del negocio. Sin embargo, el desafío es que tu filosofía
empresarial debe estar en sintonía con los valores y la visión de tu negocio,
o expresarás un mensaje confuso. Comprender los elementos de una
filosofía corporativa de una empresa puede proporcionarte la inspiración
necesaria para crear la tuya propia.
Los valores empresariales se desarrollan en función de generar un mayor
rendimiento y beneficio económico, claro está, partiendo de una serie de
factores humanos que interconectados trabajan para una misma meta.

Estos valores exteriorizan los fundamentos sobre los cuales se desempeña


una empresa o corporación, se refieren al deseo, voluntad (esto depende de
las personas), compromiso y estrategia (según las directrices de trabajo) a
fin de que los resultados sean positivos para todo el equipo de trabajo.

Por tanto, los valores empresariales son aquellos que van a delimitar cuáles
son las normativas generales de desempeño en la empresa, la organización
interna, las características competitivas, las condiciones del entorno laboral,
las expectativas de alcancen y los intereses en común.

Cabe recordar que las empresas o corporaciones están compuestas por


estructuras complejas por el gran número de personal que tienen. Por ello,
sus modelos de organización interna están compuestas por gerencias y
departamentos que buscan atender tantos a las responsabilidades sociales
como laborales, entre otros.

Ahora bien, es necesario realizar ciertas actividades para que los valores
empresariales sean transmitidos, conocidos y puestos en práctica por todas
aquellas personas que forman parte de una empresa.

Entre las actividades que se acostumbran a realizar están las conferencias,


las actividades recreativas que incentivan la integración de los trabajadores
y afianzan lazos de amistad y cooperación, las jornadas de sensibilización,
la comunicación interna constante de las novedades o de situaciones
particulares, entre otras.
 Transparencia. En un entorno social donde cada vez es menos frecuente,
dentro de nuestros valores empresariales podemos integrar la transparencia
hacia nuestro equipo y hacia nuestros clientes. Transparencia implica
confianza y las relaciones humanas, incluidas las comerciales, se forjan con
confianza.

 Puntualidad. El tiempo es dinero, y la gente cada vez valora más el suyo.


No solo es importante tenerlo en cuenta para nuestro equipo y su hora de
llegada a su trabajo, sino también en otras situaciones que afectan
directamente al cliente potencial, como las reuniones de venta; al cliente
actual, como los envíos y plazos de entrega; e incluso a nuestro equipo,
como el pago de facturas y nóminas.
 Diferencia. ¿Qué aportamos que no aporte nuestra competencia? La
respuesta a esta pregunta será clave para que los clientes potenciales
quieran comprarnos y para que haya personas con talento dispuestas a
trabajar con nosotros.

 Excelencia. La calidad llevada al máximo, eso es la excelencia. Si nos


exigimos lo mejor, podremos dar lo mejor. Y que un cliente y un empleado
vean que les ofrecemos algo excelente les impulsará a quedarse con
nosotros.

 Libertad. Sobre todo, hacia nuestro equipo. Las personas creativas son


cada vez más valiosas para una empresa, pero exigen libertad de
pensamiento y de creación de ideas. Si no se la ofrecemos, nos
abandonarán.

 Escucha. La escucha es un valor empresarial que implica libertad de


expresión. Es muy importante que nuestro equipo y nuestros clientes
sientan que les escuchamos y que tenemos en cuenta lo que nos dicen.

 Responsabilidad. Tanto en la vertiente social como en la ecológica, si


demostramos ser responsables con la sociedad y el medio ambiente,
haremos ver que no nos interesan únicamente los beneficios económicos.

 Emocionalidad. Las personas son diferentes de las máquinas en varios


aspectos, y uno de los más importantes son sus emociones. Las personas
sienten, y si integramos la emocionalidad como uno de nuestros valores
empresariales conseguiremos hacerles sentir. Esto contribuirá a que se unan
a nosotros.

 Pasión. Este valor está directamente ligado al anterior, pero implica una


mayor fuerza. Cuando alguien se muestra apasionado con su trabajo y con
lo que hace, contagia esa pasión y esa energía a los demás. Si nuestra
empresa les transmite a su equipo y sus clientes dicha pasión, ellos también
se sentirán así.

 Resolución. Es la capacidad para resolver problemas. ¿Verdad que si


consideras que una persona es resolutiva acudirás a ella cuando tengas un
problema? Con tu empresa puede ocurrir lo mismo si implantas la
resolución como uno de tus valores empresariales.

 Claridad. A la hora de transmitir una idea, a la hora de cerrar un acuerdo, a


la hora de explicar una serie de ventajas… Es vital ser claro, ya que a nadie
le gusta no entender algo y tener la sensación de que quedan puntos sin
tratar y sin aclarar.

 Lealtad. Si nos mostramos leales y fieles con nuestro equipo y nuestros


clientes, ellos nos devolverán esa fidelidad. El impulso de reciprocidad está
insertado en la naturaleza humana desde sus orígenes.

8-Objetivos empresariales

Se trata del fin o meta que desea alcanzar la empresa. En el proceso de la


formulación estratégica, la empresa ha de diseñar su sistema de objetivos,
que estará constituido por tres niveles diferentes:

 1. La misión u objetivo supremo: declaración general de lo que


quiere ser la empresa.
 2. Los objetivos generales: objetivos a largo plazo que desea alcanzar
la empresa. Estos pueden ser de dos tipos: objetivos corporativos,
que se definen con carácter financiero y para cada uno de
los stakeholders o grupos de interés de la empresa y objetivos de las
unidades estratégicas de negocios, que corresponden a objetivos
referidos a cada uno de los negocios o actividades a las que se dedica
la empresa.
 3. Los objetivos operativos o funcionales: concretan los objetivos
generales de la empresa para hacer posible su realización y están
referidos a cada una de las áreas funcionales o departamentos de la
empresa (de marketing, de producción, financieros, de recursos
humanos, etc.).

Los objetivos no son válidos o útiles si no cumplen las siguientes


características:

  Objetivos claros: han de estar correctamente definidos, con claridad


y sencillez.
  Objetivos específicos: han de especificarse lo máximo posible, es
decir, se han de detallar al máximo.
  Objetivos medibles: se han de poder cuantificar a través de una
medida determinada. Hay objetivos que son fácilmente medibles
(productividad, rentabilidad, cuota de mercado, etc.); sin embargo,
hay otros (objetivos subjetivos) que son más difíciles de medir
(ambiente de trabajo, grado de polivalencia del personal, etc.).
 Objetivos realistas: han de ser alcanzables porque de lo contrario
pueden generar frustración entre las personas; pero al mismo tiempo
han de ser ambiciosos.

Por otra parte, los objetivos han de cumplir una serie de funciones básicas
en la organización o empresa, como son:

 Sirven como guía de las decisiones empresariales: a través del diseño


de los objetivos, la empresa decide qué es lo que quiere hacer y
cómo lo quiere hacer.
 Sirven para evaluar y controlar: a través del diseño de objetivos, la
empresa puede saber si está teniendo éxito o no, es decir, si está
haciendo las cosas correctas y correctamente. Al comparar los
objetivos o resultados deseables con los resultados reales, se puede
saber si la empresa va por buen camino o no. Para poder controlar,
los objetivos han de ser cuantificables o medibles.
 Sirven para motivar: cuando se asigna un objetivo a una persona o a
un grupo de personas, se les está planteando un reto que les va a
obligar a esforzarse. La motivación será positiva cuando los
objetivos sean realistas, es decir, alcanzables. No tiene sentido
plantear objetivos que son inalcanzables.
 Sirven para comunicar: los objetivos pueden servir también de
relaciones públicas de la empresa (herramienta de marketing). A
través de ellos, la empresa comunica a la sociedad cuál es su fin y
cuáles son sus principios y valores. Para ello, los objetivos han de ser
claros y específicos.
9-Politica empresarial

La definición de lo que es una política empresarial, o también de políticas


organizacionales, como se les dice se hace referencia a un sistema
estructurado y deliberado de principios que orientan la toma de decisiones
de la empresa y que aspiran a lograr resultados racionales.

También llamadas políticas organizacionales, van a ser definidas por la


alta dirección de la empresa y consisten en principios, directrices, formas
de pensar y de actuar que son aceptadas y cumplidas por todos los
integrantes de dicha empresa.

Todos los trabajadores de la empresa deben tenerlas siempre en cuenta y


actuar según está previsto por ellas, de esta manera la empresa va a obrar
siempre de una manera homogénea.

Lo suyo es que estas políticas se fijen de manera expresa, por escrito y que
sean accesibles a todo el mundo, dentro y fuera de la empresa.
Suponen el establecimiento de reglas que los que trabajan en la empresa
deben cumplir.

Son el estilo y la imagen de la empresa: es verdad que la finalidad de una


empresa es obtener beneficios económicos, pero siempre es necesario que,
además, esté produciendo algo y eso también es importante.

Producen una imagen de marca que van a percibir todos (clientes,


proveedores, trabajadores, público en general); esta imagen de marca puede
ser positiva o negativa, pero, en cualquier caso, se va a extender y va a ser
parte de la percepción que todos tengan de nuestra empresa y de nuestros
productos o servicios.

Son absolutamente necesarias para conseguir una buena productividad, si


no se han fijado claramente estas políticas se producirá una
desorganización que va a afectar a la actividad de la empresa de manera
fatal y, por otro lado, si las políticas fijadas no son acertadas o adecuadas
puede producir efectos igual de nocivos en el funcionamiento de la empresa
o, también, en la visión que tenga el público al que queremos vender
nuestros productos o servicios

Creación de las políticas empresariales


Como ya hemos dicho, es la alta dirección de la empresa (sus gerentes) los
responsables de fijar este tipo de políticas.

Para ello deben decidir y tener claros los objetivos de la empresa, los
métodos y comportamientos, la organización y ambiente laboral, la
productividad y los objetivos de marketing, en resumen, sus principios.

Una vez que tenemos las ideas claras debemos ponerlo todo por escrito que
será debatido y aprobado por el conjunto de personas responsables de ello.
Todo lo que contengan estas políticas debe ser coherente: no deben existir
reglas contradictorias, sino que el conjunto de políticas debe ser un sistema.

También deben ser lógicas y objetivas, no podemos fijar unas políticas en


base a antojos o caprichos personales, sino que siempre se establecen para
conseguir los fines de la empresa con criterios objetivos; esto se cumplirá si
las políticas fijadas tienen una utilidad en la producción y/o en las ventas de
la empresa, si mejoran la calidad de nuestros productos o el ambiente
laboral de la empresa.

Se debe evitar la casuística, es decir, estamos fijando unos principios


generales así que no debemos entrar excesivamente en detalles sino sólo
señalar unas pautas.

Su redacción debe ser lo suficientemente clara para evitar equívocos.


Aunque consistirán, al final, en reglas que deben cumplirse, debe haber
cierta flexibilidad y, sobre todo, deberán revisarse periódicamente para
adaptarse a las circunstancias.

Una vez aprobadas deben ser totalmente públicas, es decir, las debe poder
conocer todo el mundo, todos los que participan en la empresa y, muy
especialmente, todos sus trabajadores.

Clasificación de las políticas empresariales

Según su ámbito de aplicación pueden ser:

 Políticas generales fijadas para toda la organización, que deben cumplir


todos y que marcan las otras políticas de ámbitos menores.
 Políticas departamentales fijadas para cada sección, departamento o
centro de trabajo, suelen ser una concreción de las políticas generales.
 Políticas específicas fijadas para proyectos o productos concretos.
Según su proyección en el tiempo las políticas pueden fijarse con objetivos
a largo, medio o corto plazo.
Según la materia sobre la que recaen, habrá todo tipo de políticas, por
poner algunos ejemplos:

 Políticas laborales como tipos de contratos que se hacen, trato con los


empleados, incentivos, etc.
 Políticas de producción sistemas, fijación de precios, calidades, objetivos,
trato con proveedores y condiciones, etc.
 Políticas de Mercado orientadas a la imagen de marca y de los productos:
operaciones de marketing, políticas de precios, de distribución, etc.
 Políticas de calidad encaminadas a que nuestros productos o servicios
tengan una muy buena calidad para conseguir la mayor satisfacción
posible de quienes los consumen o compran; esto afectará a la producción,
pero también a la comercialización y al servicio post venta, fijando para
ello los estándares y normas de calidad a los que queramos ajustarnos.
10-Cultura empresarial
La cultura empresarial es el conjunto de presunciones básicas y creencias
compartidas por los miembros de una empresa.
De la misma manera que en los pueblos, en las ciudades, en las regiones e
incluso en los países existen diferentes culturas, religiones y filosofías de
vida, en las empresas ocurre lo mismo. No todas las empresas son iguales y
para nada se comportan de la misma manera.
En esta manera de comportarse y de actuar, que va más allá de los
procesos, de la promoción de ventas y de la producción, es la cultura
empresarial. La cultura empresarial representa los valores de la empresa, lo
que los mueve, lo que determina cuál es la relación entre los miembros de
la misma. Independientemente de que sean sus jefes o subalternos.
La cultura en una empresa representa también la actitud de las personas
frente al trabajo y los objetivos. De manera que existen empresas en las que
la cultura empresarial brilla por su ausencia y otras que brilla por sí sola.
Un ejemplo son trabajadores de empresas que sienten la empresa como
parte de ellos y trabajadores de otras empresas que suelen verlo como un
trabajo más.
Elementos de la cultura empresarial

Los elementos más importantes de la cultura empresarial se resumen en la


siguiente imagen:
Es esencial la comunicación ya que nos indica como intercambian
información personal y laboral los miembros de la empresa. Por su parte,
los valores compartidos, formas de actuar, la actitud, compartir esa visión
del mundo que nos rodea. O, al menos, compartir una buena parte de esta
visión. Con símbolos nos referimos a aquellos que pueden ser materiales
(monumentos, oficinas o edificios) o personas (fundadores, directores
ejemplares, etc.). En la parte de abajo, tenemos las experiencias que
determinan la evolución de la cultura empresarial y del personal. A la
derecha, la filosofía de trabajo la cual tiene muchas cosas en común con los
valores, pero en el plano empresarial. Y, por último, la historia de la
empresa y de su cultura. La historia de la evolución de todos los factores
anteriores, explica la cultura empresarial actual de una empresa.

Historia y experiencia empresarial

Un punto muy importante a la hora de transmitir la cultura de una empresa


es su historia. Conocer los buenos y malos momentos, el origen, el por qué
nació y con qué objetivo nació. La cultura no nace de la noche a la mañana,
sino que se trata de algo que se desarrolla y evoluciona con el tiempo.

En ella se engloban un conjunto de experiencias, de conocimientos, formas


de actuar y de pensar. Conjuntos que se extienden por toda la organización
y que se transmiten entre unos y otros miembros de la organización.

11-Diciplinas de apoyo en la ciencia administrativa


1-Recursos humanos
Lógicamente, los Recursos Humanos son la base de toda empresa. No
podemos esperar que una organización funcione correctamente si no
contamos con una adecuada gestión de sus Recursos Humanos, tanto para
incorporar nuevos miembros al equipo, como para ocuparnos de todas las
cuestiones relativas a los que ya pertenecen a él. Por eso no podía faltar
esta rama cuando hablamos de las ciencias de la administración
2. Contabilidad
La contabilidad es otra disciplina que aporta una gran información acerca
de la organización de la empresa, y además es meramente numérica, por lo
que su relación con las matemáticas aplicadas, que eran el origen de las
ciencias de la administración, es más que evidente. Por eso debemos tener
muy en cuenta los datos aportados para el estudio de la organización.
3. Logística
Igualmente, la logística es clave para la toma de decisiones que optimicen
los procedimientos llevados a cabo dentro de una compañía por lo que será
clave tenerlos en cuenta para desarrollar un adecuado estudio relativo a la
forma en la que dicha empresa se está administrando en todos sus niveles.
4. Finanzas
Las ciencias de la administración también se nutren del estudio de las
finanzas que, como ocurría con la contabilidad, es una disciplina basada en
cifras y por lo tanto cuantitativa, lo que facilita el diseño de estrategias en
busca de una optimización y unos máximos resultados con el menor gasto.
5. Mercadotecnia
No podemos entender las organizaciones empresariales de hoy en día si no
tenemos en cuenta todas las cuestiones relativas a la mercadotecnia, que
son las que, en gran medida, permiten que una empresa triunfe o no logre
despegar, independientemente del producto o servicio que estemos
ofertando. Por lo tanto, es otro de los pilares fundamentales en nuestra
búsqueda del conocimiento absoluto acerca de las organizaciones humanas.
Las actividades de aprendizaje de la unidad I, consisten en identificar las
características propias de las diferentes disciplinas con las que se relaciona
el trabajo del administrador y presentarlas en el siguiente cuadro
comparativo.

Área o Características Característica Importancia para la


Disciplina del Área de la Administración
Administración
en esa Área
Claridad Interna y externa En las empresas, los
Sencillez efectos positivos de
Formal e
Coherencia la comunicación son
informal
evidentes: mejora la
Concisión
Comunicació Falta de
competitividad de la
n Interacción
consistencia
organización, así
Conocimiento
No comprender como la forma en la
el contexto,etc. que se puede adaptar
a los cambios que se
produzcan en su
entorno.

Claridad La toma de
decisiones en el
Impacto
Toma de mundo empresarial es
Decisiones Periodicidad
fundamental para
Actores desarrollar
herramientas que
Reversibilidad
mejoren la
productividad de una
empresa, ya que sirve
para definir el rumbo
de la organización y
determinar las
acciones necesarias
para cumplir sus
objetivos.

Planificación Trabajo Los gerentes


orientado a
constituyen una pieza
Organización resultados
clave para que las
Dirección Inteligencia cosas se hagan en la
emocional
Coordinación empresa. El gerente
La Gerencia Delegación es el responsable de
Control y efectiva
los resultados de la
retroalimentació
Comunicación empresa, de él
n
asertiva
depende cómo se
Conocer a fondo planifica, organiza,
el producto y dirige y controla la
procesos
empresa; de él
Ser autónomo y dependen las
responsable
decisiones que se
tomen. Es parte
fundamental para que
las cosas se hagan.

La motivación Logro La motivación en las


está orientada a
empresas es un factor
los objetivos. Afiliación
La motivación es de suma importancia,
un proceso Poder
ya que permite
continuo.
La motivación Autorrealización conducir al trabajador
puede ser Conocimiento a interesarse más y a
La positiva o
Motivación tratar de alcanzar sus
negativa. Biológicos
La motivación objetivos y los de su
puede Sociales
empresa, en la
considerarse en
su totalidad, no actualidad es un
en la comida a
elemento muy
destajo.
La motivación importante en
puede ser
la administración, por
monetaria o no
monetaria. lo tanto es importante
La motivación es
conocerlo, y aún más
un fenómeno
psicológico que dominarlo.
convierte las
habilidades en
rendimiento.

Especialización Aunque La tecnología es una


las característica herramienta que
Integración
La Tecnología s de la necesita
Discontinuidad
tecnología en la administración par
Cambio
una a poder cumplir las
empresa pueden funciones de
variar de caso a planificar, organizar,
caso, a nivel dirigir y controlar
macro es posible que sirven para lograr
mencionar las los objetivos o metas
siguientes: Es de una organización
innovadora y con la utilización de
permite recursos sean
replantear humanos,
procesos o financieros,
modelos de materiales y de
negocio. información.
Responde a las
necesidades
específicas de
una empresa o
generales, de un
área
organizacional o
de una industria.

También podría gustarte