Está en la página 1de 10

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

RESEÑA
Por: Nombre: Jeniffer Sánchez Rojas
Código: 20182187053

Apartado Espació para elaboración


Libro Por tu propio
Reseña del libro Por tu propio bien:Analizando el apartado La rabia no vivida
bien.
1
La rabia no vivida

Autor: Alice Miller

Año de publicación: 1980

2 Párrafo(s)1 de introducción Editorial: Suhrkamp Verlag

Tema: El libro “Por tu propio bien” aborda el tema de la crianza de los hijos y el
impacto de los métodos educativos tradicionales en el desarrollo emocional de los
niños y niñas. El propósito principal del libro es cuestionar y criticar los métodos
autoritarios y represivos de crianza que han sido establecidos y aceptados durante
mucho tiempo en la sociedad.

Alice Miller, psicóloga y escritora suiza, argumenta que la crianza basada en la


obediencia ciega, el castigo físico y la negación de las necesidades emocionales de los
niños/as puede causar daño psicológico a largo plazo. En lugar de fomentar el

1
En el presente formato se propone una estructura de párrafos que se adecúa a una reseña corta. Sin embargo, es posible realizar reseñas con mayor
extensión que conserven la misma estructura.
bienestar y el crecimiento saludable, estos métodos pueden generar sentimientos de
culpa, vergüenza y represión en los niños.

El libro examina cómo las experiencias de la infancia pueden influir en la vida


adulta, y promueve un enfoque más compasivo y respetuoso hacia los niños,
donde se valoren sus emociones y se les permita expresar sus necesidades de
manera adecuada.

En resumen, "Todo por tu bien" busca generar conciencia sobre los efectos
negativos de la crianza autoritaria y propone un enfoque más empático y centrado
en las necesidades emocionales de los niños/as.

En este texto, se puede distinguir que la tesis, o idea central que la autora defiende es
que los métodos de crianza autoritarios y represivos tienen un impacto perjudicial en
el desarrollo emocional de los niños/as.
Ahora bien, a lo largo del libro, la autora desarrolla varios conceptos centrales. Los

Párrafo(s) de exposición identificados en este apartado, se mencionan a continuación.


3 (Máximo entre 300 y 500 ● Crianza autoritaria: Miller analiza y critica los métodos de crianza que se
palabras) basan en el control, la imposición de normas estrictas y la represión de las
emociones y necesidades de los niños/as. Argumenta que este enfoque puede
generar daños psicológicos a largo plazo y limitar el desarrollo saludable de la
identidad y la autonomía.
● Daño emocional: La autora explora cómo la negación de las emociones y
necesidades de los niños/as puede causar un daño profundo en su bienestar
psicológico. Así mismo destaca la importancia de validar y atender las
emociones que se tienen para promover un crecimiento y desarrollo adecuado.
● Ciclo de la violencia: Los métodos de crianza autoritarios, basados en el
control y la violencia física o emocional, pueden perpetuar un ciclo de
violencia que trasciende a generaciones futuras. Sostiene que aquellos que
fueron maltratados en la infancia tienen más probabilidades de repetir esos
patrones de abuso en su vida adulta.
Desde lo anterior, cabe mencionar algunas ideas secundarias relevantes que la autora
utiliza para sustentar su tesis, estas incluyen ejemplos de casos reales de individuos
que sufrieron una crianza autoritaria y experimentaron consecuencias negativas en su
vida adulta. Miller también critica la idea de que la violencia física o emocional hacia
los niños/as es justificada como un medio para enseñar disciplina y obediencia. Nos
presenta así, la idea de que los métodos de crianza autoritarios tienen efectos
perjudiciales en el desarrollo emocional de los niños, y utiliza conceptos como la
crianza autoritaria, el daño emocional y el ciclo de la violencia para respaldar su tesis.

En este apartado, la autora aborda de manera elocuente el tema de la represión


Párrafo(s) de evaluación de la rabia en la infancia y su impacto en la salud mental y emocional a lo
crítica largo de la vida. Su análisis crítico del papel de la sociedad y los métodos de
4
(Máximo entre 300 y 500 crianza en la negación de la expresión de la rabia es convincente y desafiante.
palabras) Nos ofrece una perspectiva poderosa sobre cómo la represión de la rabia puede
generar consecuencias perjudiciales, tanto a nivel individual como social. Su
argumento de que los niños necesitan espacio y apoyo para expresar su rabia
de manera saludable es persuasivo, ya que proporciona una base sólida para
comprender cómo la represión de las emociones puede llevar a la
internalización de patrones destructivos y a repetir un ciclo infinito de
violencia.

Además, destaca la importancia de la sanación y liberación de la rabia


reprimida como un paso fundamental hacia la curación emocional y la ruptura
de patrones dañinos. Su enfoque en el trabajo terapéutico y personal para
reconocer y canalizar la rabia de manera constructiva es valioso y ofrece una
senda hacia la transformación y el bienestar emocional.

A partir de los aspectos importantes que aborda la autora, se destaca el análisis


fascinante y polémico que realiza sobre el papel de la infancia en la formación
de personalidades como la de Adolf Hitler. En sus escritos, nos habla de que el
odio y la violencia que lo caracterizaron, se originaron en experiencias
traumáticas y disfuncionales durante su infancia. La represión de la rabia y la
negación de las necesidades emocionales básicas en la infancia pueden generar
una profunda sensación de impotencia, resentimiento y odio. En el caso de
Hitler, ella sugiere que su crianza autoritaria, la violencia física que sufrió y la
falta de afecto y cuidado adecuados contribuyeron a la formación de su
personalidad y sus ideologías extremistas.

De esta manera, podemos ver que la normalización de la violencia puede llevar


a la reproducción de patrones destructivos. Según Miller, Hitler canalizó su
propia rabia reprimida y su dolor en un odio despiadado hacia aquellos a
quienes percibía como responsables de su sufrimiento, como judíos y otras
minorías.

Se debe tener en cuenta que la aplicación directa de las experiencias de Adolf


Hitler en el contexto mundial actual es compleja y requiere un análisis
cuidadoso. Sin embargo, se pueden extraer algunas lecciones y reflexiones de
su historia para el presente:

● Prevención del odio y la violencia: El estudio del pasado, incluyendo la


vida de Hitler, nos recuerda la importancia de trabajar activamente para
prevenir el odio y la violencia en todas sus formas. Esto implica
promover la tolerancia, la comprensión mutua, el respeto por la
diversidad y el rechazo a la discriminación.

● Educación y crianza respetuosa: La crianza de los niños de manera


respetuosa y empática es fundamental para prevenir la perpetuación de
patrones destructivos. Es importante brindar un entorno seguro y
afectuoso que permita el desarrollo saludable de los niños/as,
fomentando la expresión emocional adecuada y el desarrollo de
habilidades sociales.

● Responsabilidad individual y colectiva: La historia de Hitler nos


recuerda la importancia de asumir la responsabilidad individual y
colectiva en la promoción de la paz y la justicia. Cada uno de nosotros
tiene la capacidad de influir positivamente en nuestro entorno y
contribuir a una sociedad más inclusiva y equitativa.

● Conciencia crítica y resistencia frente a la intolerancia: Es


fundamental cultivar una conciencia crítica y estar alerta ante discursos
de odio, intolerancia y discriminación. Es importante ser capaces de
reconocer y confrontar estas actitudes, promoviendo el respeto, la
empatía y la dignidad humana en todos los ámbitos de la vida.

Si bien el contexto actual puede ser diferente al de la época de Hitler, estas


lecciones pueden ser aplicables para fomentar una sociedad más justa,
inclusiva y pacífica. Al aprender del pasado, podemos trabajar juntos para
evitar la repetición de eventos trágicos y construir un futuro mejor. Así las
cosas podemos tomar en consideración el trabajo con emociones negativas, en
este caso el odio para incentivar el trabajo desde la casa y la escuela, algunas
razones para hacerlo se describen a continuación:

● Salud emocional y bienestar: Las emociones negativas hacen parte de


la experiencia humana. Negarlas o reprimirlas puede tener
consecuencias perjudiciales para la salud emocional de los estudiantes.
Al permitirles explorar y comprender sus emociones negativas, se les
brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de autorregulación
emocional, promoviendo así su bienestar general.

● Empoderamiento y autonomía: Al enseñar a los estudiantes a


reconocer, aceptar y gestionar sus emociones negativas, se les
empodera para enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva.
Al tener una mayor comprensión de sus propias emociones, pueden
tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias saludables para
manejar situaciones difíciles.

● Mejora del clima escolar: Un enfoque que permita abordar las


emociones negativas en el entorno educativo contribuye a crear un
clima escolar más positivo y respetuoso. Los estudiantes se sienten
escuchados y comprendidos, lo que promueve un sentido de
pertenencia y una mayor conexión con los demás. Esto, a su vez, puede
reducir los conflictos y fomentar un ambiente propicio para el
aprendizaje.

● Fomento de habilidades socioemocionales: Trabajar sobre las


emociones negativas en la educación va de la mano con el desarrollo de
habilidades socioemocionales. Al ayudar a los estudiantes a identificar
y comprender sus emociones negativas, se les proporcionan
herramientas para manejar el estrés, resolver conflictos de manera
constructiva y cultivar relaciones saludables. Estas habilidades son
fundamentales para el éxito académico y personal a largo plazo.

A partir de lo anterior, se establece un eje central para el trabajo con las


emociones dentro del aula al respecto de lo desarrollado por la autora sobre las
repercusiones de una emoción como la rabia. El trabajo sobre el manejo de las
emociones negativas en el campo educativo es crucial para el bienestar y el
desarrollo integral de los estudiantes. Al abordar estas emociones de manera
saludable, se promueve la salud emocional, se fortalece la autonomía, se
mejora el clima escolar y se fomentan habilidades socioemocionales vitales
para el futuro de quienes lo realizan. Mayer y Solowey (1997) mencionan que
existen cuatro habilidades básicas “la habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender
emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las
emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”. Pág-68.
Estas mismas son usadas diariamente en el vivir escolar, pues, los alumnos se
enfrentan diariamente a situaciones en las que tienen que recurrir al uso de sus
habilidades emocionales para adaptarse de forma adecuada a la escuela. Por
supuesto, los profesores también deben hacer uso de su inteligencia emocional
durante su actividad docente para guiar con éxito tanto sus emociones como las
de sus alumnos.
Olivo, S. Bustos, M. & Madero, O. (2018) en su investigación “Manejo
de las emociones negativas desde el aula: un reto para el equilibrio,
salud y conocimiento”. Resaltan que el profesorado es un factor
fundamental en el acto educativo tanto en razón de la transmisión de
contenidos de dominio culturalmente especificados (currículo), como
por la manifestación de sus emociones y del impacto de estas en los
educandos. De esta manera, el proceso de aprendizaje-enseñanza se ve
influido por la forma en que el profesor o profesora logra manejar sus
propias emociones y sentimientos con respecto a sí mismo, su
disciplina, su concepción del acto educativo, pero sobre todo por la
percepción desarrollada por los estudiantes a su cargo, de manera tal
que las actitudes que el docente asuma pueden contribuir o dificultar el
aprendizaje por parte de los educandos (p. 17).

Finalmente se reconoce la importancia de este ejercicio ya que se pueden


destacar diversos elementos que contribuyen a una buena planeación del
trabajo al respecto de las emociones negativas de la mano de los estudiantes.
En primer lugar, la importancia del rol del profesorado en el acto educativo y
cómo sus emociones y actitudes pueden influir en el aprendizaje de los
estudiantes. Por otro lado, el profesorado no sólo transmite contenidos
curriculares, sino que también impacta en el desarrollo emocional de los
alumnos.

El papel del profesorado es fundamental en el proceso educativo, ya que va


más allá de la simple transmisión de conocimientos y contenidos curriculares.
La forma en que los profesores manejan sus propias emociones y sentimientos
en relación consigo mismos, su materia y su concepción de la educación puede
tener un impacto significativo en los estudiantes que tienen a su cargo.

Además, la percepción que los estudiantes desarrollan hacia sus profesores es


crucial, ya que las actitudes y emociones que estos manifiestan pueden
contribuir o dificultar el aprendizaje de los educandos. Si los profesores
muestran entusiasmo, motivación y una actitud positiva hacia la enseñanza y el
aprendizaje, es más probable que los estudiantes se sientan inspirados y
comprometidos con su educación.

Por otro lado, si los profesores experimentan emociones negativas, como el


desinterés, la frustración o la impaciencia, esto puede generar un ambiente
poco propicio para el aprendizaje. Los estudiantes son sensibles a las
emociones y actitudes de sus profesores, y estas pueden influir en su
motivación, participación y bienestar emocional en el aula. Es fundamental que
los profesores sean conscientes de sus propias emociones y trabajen en su
manejo emocional para garantizar un entorno educativo positivo y favorable
para el aprendizaje. La capacidad de los profesores para gestionar sus
emociones y establecer una relación de respeto y confianza con sus estudiantes
puede facilitar el proceso de enseñanza y fomentar un aprendizaje significativo
y duradero.

Recogiendo los argumentos en los que se basa este apartado del trabajo de
Miller y las reflexiones a partir de ello, se establecen las siguientes
conclusiones:

La experiencia de Adolf Hitler sirve como un ejemplo impactante de cómo la


represión de la rabia en la infancia puede generar patrones destructivos y odio
extremo. A través del análisis crítico de su crianza y la comprensión de los
factores que contribuyeron a su personalidad y sus ideologías extremistas,
podemos reflexionar sobre la importancia de la prevención del odio y la
Párrafo(s) de conclusión violencia, la educación y crianza respetuosa, la responsabilidad individual y
colectiva, y la conciencia crítica y resistencia frente a la intolerancia.
5 (Máximo entre 300 y 500
palabras)
El juicio crítico y el desarrollo emocional son aspectos fundamentales en la
educación. El profesorado juega un papel crucial en el manejo de sus propias
emociones y actitudes, ya que estas influyen en el aprendizaje de los
estudiantes. La represión de emociones negativas, como la rabia, puede tener
consecuencias perjudiciales a nivel individual y social.

Es relevante evaluar de manera crítica la importancia de abordar las emociones


negativas en el contexto educativo. Esto se debe a que trabajar con estas
emociones promueve la salud emocional, fortalece la autonomía de los
estudiantes, mejora el clima escolar y fomenta habilidades socioemocionales
esenciales para su desarrollo integral. Lo anterior proporciona a los estudiantes
herramientas para comprender, expresar y regular sus emociones de manera
saludable. Al hacerlo, estamos contribuyendo a su bienestar emocional,
promoviendo habilidades socioemocionales y cultivando una sociedad más
inclusiva y pacífica.

● Miller, A. (1982). Por tu propio bien: la crueldad oculta en la crianza


del niño y las raíces de la violencia. Suhrkamp Verlag.
● Fernandez, P. Extremera, N. (2005). “La Inteligencia Emocional y la
educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey”.
6 Bibliografía
Universidad de Zaragoza- España.
● Olivo, S. Bustos, M. & Madero, O. (2018). “Manejo de las emociones
negativas desde el aula: un reto para el equilibrio, salud y
conocimiento”. Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

También podría gustarte