Está en la página 1de 26

Necesidad fisiológica

Necesidad de respirar normalmente

1. Definición de la necesidad
La respiración se define como el intercambio de gases entre el organismo y su
ambiente, específicamente para los animales, el transporte de oxígeno desde la
atmosfera hasta las células y el transporte de dióxido de carbono de las células a la
atmosfera.
Acciones que realiza una persona para asegurar la captación de oxígeno, indispensable
para la vida celular, y expulsar dióxido de carbono producto de la combustión celular,
de forma satisfactoria para mantener su nivel de independencia.

2. Importancia de la necesidad (anatomía y fisiología de los aparatos y


sistemas involucrados

SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias,
venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular
proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado
de tubos elásticos (los vasos).
CORAZÓN
El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de
un puño y tiene un peso de 250 en mujeres y 300 g en varones adultos.
Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada
mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades
pleurales. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo
puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción más ancha, la base,
dirigida en sentido posterosuperior

Estructura del corazón


Bordes (márgenes) Superior (Atrios, aurículas), inferior (ventrículos derecho e
izquierdo), izquierdo (aurícula y ventrículo izquierdos), derecho
(atrio derecho)
Caras (superficies) Esternocostal (ventrículo derecho), diafragmática
(principalmente ventrículo derecho, parte del ventrículo
izquierdo), pulmonar (impresión cardiaca)
Cámaras Atrios (derecho e izquierdo), ventrículos (derecho e izquierdo)
Vasos Venas pulmonares, venas cavas superior e inferior, aorta,
emergentes/entrantes arteria pulmonar.
Valvas Tricúspide (AV derecha), pulmonar, mitral (AV izquierda),
aórtica
Irrigación Arteria coronaria derecha (rama nodal sinoatrial, rama
marginal derecha, rama nodal atrioventricular, rama
interventricular posterior)
Arteria coronaria izquierda (rama circunfleja, rama
interventricular anterior)
Seno coronario (Venas cardíacas: mayor o magna, media, y
menor, vena marginal izquierda, venas ventriculares
posteriores)

Arteria aorta: Esta arteria lleva la sangre abundante en oxígeno al resto del organismo.
Vena cava inferior: Es un vaso sanguíneo que se sitúa cerca del corazón, con el objetivo
de recibir la sangre que ya ha recorrido la cavidad abdominal y las extremidades inferiores.
Vena cava superior: Es un vaso sanguíneo que se encarga de recibir la sangre que
proviene de la parte superior del cuerpo.
Aurícula izquierda: Una de las cuatro cavidades principales del corazón en las que se
recibe y bombea la sangre.
Aurícula derecha: La aurícula derecha recibe la sangre de las venas cavas, sangre ya
desoxigenada, para enviarla al ventrículo derecho.
Arterias pulmonares: Se trata de los vasos sanguíneos que van a llevar la sangre sin
oxígeno hacia los pulmones para oxigenarse. Se trata del único tipo de arteria que lleva
sangre sin nutrientes ni oxígeno.

LAS VÁLVULAS CARDÍACAS

Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

• La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula y el ventrículo


derecho.
• La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias
pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.

2
• La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones
pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
• La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al
resto del organismo.

LA CIRCULACIÓN PULMONAR
La circulación pulmonar moviliza la sangre entre el corazón y los pulmones. Transporta
sangre desoxigenada a los pulmones para absorber oxígeno y liberar dióxido de carbono.
La sangre oxigenada luego regresa al corazón. La circulación sistémica moviliza la sangre
entre el corazón y el resto del cuerpo. Envía sangre oxigenada a las células y permite el
retorno de la sangre desoxigenada al corazón.
CIRCULACIÓN SISTÉMICA
El ventrículo izquierdo del corazón impulsa la sangre oxigenada y rica en nutrientes a la
arteria aorta para que sus ramificaciones la lleven a todos los tejidos y, tras el intercambio
que se produce en los capilares, ya pobre en oxígeno y cargada de residuos, retorne a
través de las venas cavas a la aurícula derecha.

3
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

Los impulsos eléctricos generados por miocardio


estimulan la contracción del corazón. Esta señal
eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular
ubicado en la parte superior de la aurícula derecha.
Los impulsos eléctricos de este marcapasos natural
se propagan por las fibras musculares de las
aurículas y los ventrículos estimulando su
contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos
eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia
cardíaca podría variar según las demandas físicas o
el nivel de estrés o debido a factores hormonales.

El ciclo cardíaco se define como una secuencia de la alternancia entre contracción y


relajación de los atrios y los ventrículos para bombear sangre a través del cuerpo. Comienza
al inicio de un latido cardiaco y termina al inicio del siguiente. Este proceso se da a partir de
la cuarta semana de gestación, cuando el corazón empieza a contraerse.

Cada ciclo cardíaco tiene una fase diastólica que se da cuando las cámaras cardíacas están
en estado de relajación y se llenan con sangre proveniente de las venas. También, una fase
sistólica donde las cámaras cardíacas se contraen y bombean la sangre hacia los pulmones
y la periferia por medio de las arterias.

4
SISTEMA RESPIRATORIO
Es el conjunto de órganos encargados en el
intercambio de gases entre el cuerpo y el medio
ambiente, para que se pueda dar el proceso de la
respiración.
VÍAS SUPERIORES
El sistema respiratorio superior, o tracto respiratorio
superior, consiste en la nariz y la cavidad nasal, la
faringe y la laringe. Estas estructuras nos permiten
respirar y hablar. Calientan y limpian el aire que
inhalamos: las membranas mucosas que revisten las
estructuras respiratorias superiores atrapan algunas
partículas extrañas, que incluyen humo y otras
sustancias contaminantes, antes de que descienda a los pulmones.
Los senos paranasales son cuatro cavidades pares llenas de aire que se encuentran dentro
de los huesos de la estructura ósea de la cabeza.
La faringe, o garganta, tiene forma de embudo. Durante la respiración, permite el paso de
aire entre la laringe y la tráquea y las cavidades nasales y la bucal. La faringe incluye tres
regiones:
La laringe conecta la parte inferior de la faringe, la
laringofaringe, con la tráquea. Mantiene abiertos los
conductos para el paso de aire durante la respiración y la
digestión y es el órgano clave para la producción de
sonidos. La laringe está formada por nueve cartílagos.
Uno, la epiglotis, es un salvavidas: Ubicado en la parte
posterior de la laringe, la epiglotis se cierra como una
puerta trampa cuando deglutimos.
VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
Tráquea
La tráquea es la estructura anatómica donde comienza el
árbol bronquial, se bifurca en los bronquios
principales derecho e izquierdo, que pasan a través del
hilio de su respectivo pulmón.
Pulmón
Los pulmones tienen forma cónica, sus vértices llegan a los huecos supraclaviculares y
contactan con el plexo braquial y tronco arterial. La forma de los pulmones tiene 3 caras:
convexo costal, cóncava diafragmatica y mediastínica. El pulmón derecho e izquierdo están
envueltos en una cavidad pleural propia y separados por el mediastino.
El pulmón está cubierto por pleura visceral, que también se introduce en las fisuras y
demarca los lóbulos.
• La fisura oblicua separa el lóbulo superior del inferior en ambos lados.
• La fisura horizontal separa el lóbulo superior y el lóbulo medio del pulmón derecho.

5
Los pulmones son blandos, ligeros y esponjosos, tienen elasticidad para retraerse hasta en
un tercio de su volumen
ESTRUCTURA PULMONAR
Partes Base, vértice, dos caras (costal, mediastínica), tres bordes
(anterior, posterior, inferior)

Hilio Arteria pulmonar, dos venas pulmonares, bronquios principales,


arterias bronquiales, venas bronquiales, nervios y vasos
linfáticos

Árbol Tráquea (C6-T6)


traqueobronquial bronquios principales
bronquios lobares
bronquios segmentarios
bronquiolos de conducción
bronquiolos terminales
bronquiolos respiratorios

Inervación Simpática: Tronco simpático


Parasimpática: Nervios vagos

Drenaje linfático Ganglios traqueobronquiales

Pleura
Bolsa serosa, formada por dos capas denominadas parietal y
visceral.
• La pleura parietal está en contacto con las paredes de
la cavidad torácica y el mediastino
• La pleura visceral se adhiere al tejido pulmonar. Su
función es contribuir al sistema de presiones, que les
permite a los pulmones expandirse y colapsar durante
la respiración.
Bronquios
Los bronquios, también conocidos como bronquios principales o
primarios, constituyen la vía aérea del tracto respiratorio que
conduce el aire hacia los pulmones. Los bronquios se ramifican en
tubos más pequeños que se convierten en bronquiolos.
La función de los bronquiolos es transportar el aire que respiramos a
los alvéolos pulmonares, donde se produce la hematosis, es decir, el
proceso de intercambio de gases.

6
El conjunto formado por los bronquios, bronquiolos,
conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos forma el
árbol bronquial, unidad fundamental para el
funcionamiento del sistema respiratorio.
Alveolos
Los alvéolos pulmonares son una especie de sacos de aire
localizados en los extremos finales del árbol bronquial.
Existen más de setecientos millones de alvéolos en cada
pulmón, donde facilitan el intercambio gaseoso de oxígeno
y dióxido de carbono entre el aire inhalado y el torrente sanguíneo.
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
Movimiento de inspiración: Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo los
músculos pectorales junto a los intercostales presionan las costillas hacia fuera, la cavidad
torácica se expande y el aire entra en los pulmones a través de la tráquea.
Movimiento de espiración: cuando el diafragma se relaja adopta su posición normal,
curvado hacia arriba, y los pulmones se contraen expulsando el aire.

Hematosis
La hematosis, la cual se lleva a cabo gracias al gradiente de presiones, del O2 y el CO2,
que existe entre el alvéolo y el capilar pulmonar. De tal manera que el O2 difunde, a favor
de gradiente, hacia la sangre y el CO2, en sentido inverso, lo hace hacia el alvéolo. Por
supuesto que la difusión de estos gases no va a depender exclusivamente de sus
gradientes de concentración, sino también del coeficiente de difusión de cada gas y de la
indemnidad de la membrana respiratoria.

7
3. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad
3.1 Factores biofisiológicos
• Edad: La madurez pulmonar es alcanzada aproximadamente a los 20-25años,
momento tras el cual comienza un deterioro progresivo de la función pulmonar. Debido
a la reducción de la adherencia en la pared torácica, a la caída de la fuerza muscular
espiratoria y a una mayor tendencia de las vías respiratorias más pequeñas a cerrarse
durante el esfuerzo espiratorio forzado.
El intercambio de gases tiende a disminuir con la edad debido a la pérdida de la
superficie alveolar y a la caída del volumen sanguíneo.
La caída de la capacidad de esfuerzo se vuelve más drástica a partir de los 60años,
momento en el cual una persona con salud normal puede comenzar a sufrir episodios
de disnea con frecuencia durante la realización de la práctica física.
• Estatura: un individuo alto —y, por tanto, con gran capacidad pulmonar— sufrirá un
mayor decremento de sus volúmenes pulmonares a medida que aumente su edad con
respecto a individuos con talla más baja.
• Peso: por el desplazamiento que experimenta el diafragma hacia el tórax como
resultado de la carga mecánica a la que es sometido por el exceso de grasa. Como
consecuencia, el VT en reposo y en el ejercicio físico tiende a ocurrir en volúmenes
pulmonares operacionales más bajos, lo que provoca que las reservas de flujo
espiratorio sean más pequeñas.
Este fenómeno tiene implicaciones clínicas, pudiendo provocar el colapso de los
pulmones y convertir las zonas inferiores de los pulmones en atelectasias, conduciendo
a una distribución no uniforme caracterizada por un intercambio de gases que
principalmente tiende a producirse en las zonas altas.
• Género: los hombres poseen pulmones de mayor tamaño que las mujeres y, en
consecuencia, un mayor número de bronquios, una mayor superficie alveolar y un
diámetro de las vías respiratorias más amplio, considerando sujetos del mismo peso y
estatura.
• Posición: La distensibilidad pulmonar se reduce significativamente con los cambios de
postura, desde la postura vertical y sedente hasta el decúbito supino, decúbito prono o
decúbito lateral. En posición vertical los volúmenes pulmonares son más altos que en
el resto de las posturas debido al aumento del volumen de la cavidad torácica.
Algunas anomalías como la escoliosis produce restricción respiratoria al reducir la
movilidad de la caja torácica.

8
• Actividad física: aumento de demanda de 02 lo que hace que aumente la frecuencia
respiratoria.
• Estado de salud: patologías respiratorias (asma, neumonía, EPOC), cardíacas (IAM,
insuficiencia cardíaca).
Anemia: disminuye la cantidad de oxígeno que la sangre puede entregar. disnea
durante la actividad física debido a que la sangre no puede entregar la mayor cantidad
de oxígeno que el cuerpo necesita.

3.2 Factores psicológicos


• Emociones: miedo-temor, ira, tristeza, alegría, inquietud, irritabilidad, aumentan la
frecuencia y la amplitud respiratoria.
• Estrés y ansiedad: Producen un aumento de la demanda de O2 y por tanto aumento
de la frecuencia respiratoria, se puede generar una hiperventilación crónica.
• Estados depresivos: Producen hipoventilación.

3.3 Factores socioculturales


• Hábitos tóxicos: El tabaco, drogas inhaladas y drogas depresoras del SNC influyen
negativamente sobre la función respiratoria.
• Entorno físico/laboral: La presencia de contaminación o sustancias irritantes van a
influir en la función respiratoria.
• Aire ambiental: en el ambiente un porcentaje de oxígeno adecuado es indispensable
para facilitar la respiración. Una tasa de humedad confortable (30-50%) es necesaria
para asegurar la calidad de la respiración. El aire ambiental debe contener una cantidad
mínima de polvo químico, de suciedad y de bacterias.
• Clima: el calor aumenta la frecuencia respiratoria para permitir la eliminación del calor
corporal. El frío provoca una vasoconstricción, provocando un aumento de la frecuencia
respiratoria mediante inspiraciones rápidas. En los lugares expuestos a vientos fríos, el
individuo puede tener dificultad para regular la cantidad de oxígeno necesario para su
organismo. En altitudes elevadas, la disminución de la tasa de oxígenos provoca un
aumento en la frecuencia y amplitud respiratorias. El individuo se adapta a esta
condición respirando mucho más rápidamente, llegando a veces hacerlo siete veces
más rápido que en altitudes bajas.

9
4. Valoración de la necesidad

4.1 Concepto de independencia y dependencia

Dependencia: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por las
acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud de
una incapacidad o de una falta de suplencia

Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a través


de las acciones adecuadas que realiza él mismo o que otros hacen en su lugar según
su fase de crecimiento-desarrollo y según las normas y criterios de salud establecidos.

4.2 Observación (Habitus exterior)

• Edad aparente: igual, menor o mayor a la cronológica.


RN, lactante menor, lactante mayor, preescolar, escolar,
adolescente, adulto.
• Sexo: fenotípicamente masculino o femenino.
• Facies: Síndrome de Cushing., Hipertiroidismo, Parálisis del
nervio facial, Retraso mental, Síndrome de Down, Expresión
de dolor
• Actitud: libremente escogida, forzada por, sentada en...
• Características tegumentarias: coloración, palidez,
Esfera somática rubicundez, cianosis.
• Constitución: frágil, normal, robusto
• Integridad: aparentemente integro, completo, incompleto.
• Conformación: simétrico
• Estado nutricional: obesidad, sobrepeso, normal,
desnutrición
• Presencia de movimientos anormales: tics, convulsiones,
sin movimientos anormales.
• Marcha: sin dificultad, no valorable, con dispositivo, con
dificultad.
• Somatotipo: ectomorfo, mesomorfo, endomorfo
• Orientación: persona, tiempo y espacio
• Conciencia: consciente, inconsciente, somnolencia,
Esfera psíquica confusión, estupor
• Estado emocional: alegría, tristeza, ira, enfado, disgusto,
sorpresa, miedo,
• Cooperador
• Indumentaria y cuidado personal: vestido sucio, aseado,
Esfera sociocultural inapropiado, acorde al género y talla. Características
• Léxico y modales
• Nivel socioeconómico-cultural

10
4.3 Entrevista

Signos Vitales: T/A (PAM): ________ FC: _____ FR: ____ T°C= _______
Respiratorio: Sat. O2: _______________ Tipo de Tórax: ______________
Respiración: Rítmica/arrítmica: __________ Simétrica: ____________
Tiraje intercostal: ___________ Retracción Xifoidea: __________
Disociación toracoabdominal: _______________________
Sonidos pulmonares: p. derecho: ___________ p. izquierdo: __________
Color de la piel: __________________ Diaforesis: ___________________
Métodos y medios de ventilación; tipo de aporte de O2:
PN: _____ Masc. Reser: ____________ Nebulizador: ____________
CPAP/BPAP: _______ PN alto flujo: ________ otros: ______________
Disnea se presenta cuando: __________________________________
0 a 5 años Características de las secreciones:________________________________
Ventilación mecánica: _______ cánula orotraqueal/ traqueostomía: _____
Parámetros ventilatorios: Modo: _______ Fi02: _______ Peep: ______
Cardiovascular:
Pulso: Características del pulso: ________ Temporal: _________
Carotídeo: __________________ Braquial: _________ Radial: _________
Femoral: _______________ Poplíteo: _____________ Pedial: __________
Focos cardiacos: Aórtico: _______________ Mitral: ______________
Tricúspideo: _________ Pulmonar: ___________ Accesorio: __________
Medicamentos: _______________________________________________
Observaciones: ______________________________________________

Signos Vitales: T/A (PAM): ________ FC: _____ FR: ____ T°C= _______
Respiratorio: Sat. O2: _______________ Tipo de Tórax: ______________
Respiración: Rítmica/arrítmica: __________ Simétrica: ____________
Tiraje intercostal: ___________ Retracción Xifoidea: __________
Disociación toracoabdominal: _______________________
Sonidos pulmonares: p. derecho: ___________ p. izquierdo: __________
Color de la piel: __________________ Diaforesis: ___________________
Métodos y medios de ventilación; tipo de aporte de O2:
PN: _____ Masc. Reser: ____________ Nebulizador: ____________
CPAP/BPAP: _______ PN alto flujo: ________ otros: ______________
Disnea se presenta cuando: __________________________________
6-12 años Características de las secreciones: _______________________________
Ventilación mecánica: _______ cánula orotraqueal/ traqueostomía: _____
Parámetros ventilatorios: Modo: _______ Fi02: _______ Peep: ______
Cardiovascular:
Pulso: Características del pulso: ________ Temporal: _________
Carotídeo: __________________ Braquial: _________ Radial: _________
Femoral: _______________ Poplíteo: _____________ Pedial: __________
Focos cardiacos: Aórtico: _______________ Mitral: ______________
Tricúspideo: _________ Pulmonar: ___________ Accesorio: __________
Medicamentos: _______________________________________________
Observaciones: ______________________________________________

13-18 años • Signos vitales: Tensión arterial: ________ Frecuencia cardiaca: ______

11
• Pulso: ____________ Regular: __________ Irregular:
______________
• Respiración: ___________ Regular: __________ Irregular:
__________
• Dificultad respiratoria (anotar características):
_____________________
• Fumas: si ___________ no _____________
• ¿Quién fuma de la familia? _______________
• Ruidos respiratorios: Lado izquierdo: _______ Lado derecho: ________
• Ventilación: _________ Asistida: ___________ Controlada:
__________
• Tos: ___________ Medidas para controlarla: _____________________
• Características de las secreciones bronquiales:
• Secreciones bronquiales Cantidad Consistencia Color Olor
• Expectoración: __________ _____________ ________ ____
• Tubo traqueal: __________ _____________ ________ ____
• Cavidad oral/nasal: __________ _____________ ________ ____
• Coloración de la piel: color ___________ integridad: _______________
Diaforesis: ____________ petequias: ___________ rash: ___________
Escoriaciones: _____________________________

Frecuencia respiratoria x min: __________ Disnea SI NO Características: _____________________

Vía aérea permeable SI NO


Intubación orotraqueal SI NO
Traqueostomía SI NO

Obstrucción parcial/total:

Nariz Boca Bronquial Pulmonar


Causas ________________________________________

Oxigeno suplementario: SI NO Tipo de soprote__________FiO2 ______ Tipo de respiración: ______

Características de la respiración: _______________________________________________________

Ruidos:

Normal vesicular SI NO
Adulto
Crepitaciones Estertores Sibilancias Estridor Otras: _______________________

Tos SI NO Características: _____________________________________

Dolor SI NO EVA: ____ /_____ Localización: _______________ Tipo: ___________

Frecuencia: _________________________ Duración: __________________

Fuma SI NO N°. De cigarrillos al día _________ Edad que comenzó a fumar _______________

Ventilación mecánica: SI NO invasiva No invasiva N° cánula: ______ Modalidad: _______

Vol. Corriente: ___________ FiO2: _____________ Flujo: __________ P.Soporte _______PEEP: ___________

Gasometría Arterial Hora ________ PO2 __________ PCO2____________ PH________ HCO3_____________

Gasometría venosa Hora ____________ Parámetros ___________________________________________

12
Control radiológico: Normal SI NO

Congestión pulmonar Infiltrados Foco neumónico Derrame Atelectasia

• ¿El niño convive con algún miembro de la familia que fume? ¿hace
cuanto dejó de fumar?
• ¿Se enferma frecuentemente de las vías respiratorias? ¿Cuántas veces
al año? ¿Padece alguna enfermedad de vías
respiratorias/cardiovascular?
• ¿Usa oxígeno en casa?
• ¿Usa algún inhalador?
• ¿Realiza aseos nasales?
• ¿Vive cerca de fábricas?
• ¿Alguna vez ha cocinado con leña? ¿frecuencia?
• ¿Cuenta con vacunas contra influenza, SARS COV 2?, ¿sabe las
medidas de prevención contra el contagio de COVID?
Agregadas • ¿Alguna vez a estado hospitalizado por estar enfermo de las vías
respiratorias?
• ¿Al caminar cierta distancia siente que se fatiga o le falta el aire?
• ¿Padece hipertensión arterial/enfermedades cardiacas?
• ¿Alguna vez ha necesitado apoyo ventilatorio mecánico?
• ¿Realiza alguna actividad física?
• ¿Ha presentado dolor precordial alguna vez?
• ¿Ha presentado dificultad para respirar al realizar alguna actividad?
• ¿Alguna vez ha sufrido de un infarto agudo al miocardio?
• ¿Toma algún medicamento para el corazón?
• ¿Convive con animales? ¿Cuáles? ¿están vacunados?
• ¿Suelo de vivienda?
• ¿En el trabajo está expuesto a alguna sustancia nociva?

4.4 Exploración física

VALORACIÓN PULMONAR
INSPECCIÓN
Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad
es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad.
La inspección es de dos tipos: estática y dinámica. Durante la inspección estática es posible
obtener información del tipo de tórax, deformidades si existen, y alteraciones del estado de
la superficie. El tórax normal es simétrico en forma y volumen y, puede presentar cierta
variabilidad que dependerá de la edad y el sexo del sujeto.
Las deformidades del tórax se dividen en congénitas y adquiridas. Algunas las
mencionamos y caracterizan al primer grupo:
• Tórax acanalado. Presenta un discreto hundimiento longitudinal del esternón
• Tórax en embudo o pectus excavatum. Se caracteriza por una depresión en la región
esternal.
• Tórax piramidal. Prominencia de la parte anteroinferior de la caja torácica a la altura del
apéndice xifoides por excesivo desarrollo costal.

13
• Tórax piriforme. Forma de pera invertida con gran saliente anterosuperior.
En el segundo grupo se incluyen las deformidades adquiridas, así tenemos:
• Tórax raquítico. Dado por un aumento del diámetro anteroposterior con disminución de
los diámetros transversos, aplanamiento desde la línea medioclavicular hasta la línea axilar
posterior, generalmente es un tórax propio de los pacientes con raquitismo.
• Tórax enfisematoso. Es voluminoso, cilíndrico con aumento del diámetro anteroposterior
y del transverso inferior, se observa en casos de enfisema pulmonar.
Las alteraciones en la forma pueden ser asimétricas, explicadas por la presencia de
abombamiento (como es el caso del derrame pleural o del neumotórax hipertensivo), y por
retracción unilateral (como puede ser en la condensación pulmonar o en la atelectasia).

La inspección dinámica permite evaluar las características de los movimientos respiratorios


en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría.
La respiración normal consiste en movimientos rítmicos sucesivos de expansión del tórax y
retracción.
Los movimientos respiratorios pueden estar aumentados o disminuidos en número, en
intensidad o en ambos aspectos. Estos pueden ser uni o bilaterales, y puede observarse
disminución en un hemitórax, con aumento en el otro por función vicariante. He aquí la
importancia de observar y comparar un hemitórax en relación con el otro. Los tipos de
respiración anormales puede ser de dos tipos
• Alteraciones en el número y amplitud de las respiraciones por minuto (frecuencia
respiratoria).
• Trastornos del ritmo respiratorio.
LAS ALTERACIONES EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
• Batipnea. Respiración caracterizada por un aumento en la amplitud de los
movimientos respiratorios sin modificación ostensible de su número.
• Taquipnea. se caracteriza por el aumento en la frecuencia respiratoria
• Polipnea. Respiración superficial y rápida.
• Bradipnea. Disminución en el número de respiraciones por minuto o frecuencia
respiratoria.

LOS TRASTORNOS DEL RITMO RESPIRATORIO


• Respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza por periodos prolongados de
apneas y periodos de actividad; se inician por pequeños movimientos que van

14
aumentando progresivamente para disminuir en la misma forma hasta llegar a la
apnea, este tipo de respiración se presenta en traumatismos craneoencefálicos,
hemorragia cerebral, coma urémico, meningitis tuberculosa e intoxicación por
opiáceos.
• Respiración de Biot. Consiste en períodos de apneas con períodos activos de
movimientos respiratorios; las meningitis, los tumores y las hemorragias
intracraneanas pueden originarla.
• Respiración de Kussmaul. Se da por una inspiración profunda y ruidosa seguida
por una pausa respiratoria con espiración breve y quejumbrosa seguida de una
nueva pausa. Se produce por una estimulación del centro respiratorio por acidosis.
Este tipo de respiración se observa en el coma urémico y en el diabético
hiperosmolar, no cetoacidótico.
• Respiración paradójica. Ocurre en el caso de fracturas costales múltiples o
bilaterales; o bien cuando la costilla se fractura en dos sitios diferentes.
• Tiros intercostales. Se caracterizan por la depresión de los espacios intercostales
durante la inspiración, dada por la presencia de obstrucción intratorácica

PALPACIÓN
Después de la inspección se continúa con la palpación. A través del tacto superficial se
confirman las alteraciones en la superficie del tórax y se intenta explicarlas a través de las
bases conceptuales anatómicas existentes, así como también se podrían detectar otras
anormalidades que escaparon a la inspección. Su finalidad es corroborar la información
obtenida en la inspección y agregar más detalles. Brinda información sobre partes blandas
y caja torácica, ganglios del cuello y axilas, movimiento respiratorio, frémitos y vibraciones
vocales.
Palpación del cuello, su exploración generalmente forma parte de la exploración del tórax,
y lo que fundamentalmente se busca es la presencia de ganglios.
La palpación es bilateral y simultánea para que sea comparativa. Las características de los
ganglios en el caso de ser palpables se describirán con base en su número (mono o
poliadenitis), tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad y adherencias. Palpación de la
axila Los ganglios de la axila se palparán con el brazo homolateral en tres posiciones para

15
conseguir un mejor acceso a los mismos. Movilidad del tórax Para el estudio de la movilidad
del tórax se utilizan las maniobras de amplexación superior e inferior y amplexión.

PERCUSION
Percusión Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de esta, para obtener
información no superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración
y ubicar la profundidad de la lesión. La maniobra consiste en golpear suavemente la
superficie del tórax, con el fin de obtener sonidos cuyas características nos permiten
reconocer la naturaleza física de la alteración y los límites del pulmón subyacente.
La percusión es de dos tipos: comparativa, con ella es posible reconocer el sonido normal
en una misma región y la percusión topográfica se utiliza para limitar los contornos de los
órganos.
Existen diferentes métodos para realizarla, sin embargo, el que se utiliza para la exploración
del tórax es la llamada mediata o digito-digital.
Ésta consiste en colocar sobre la superficie del cuerpo a explorar un dedo, ya sea el medio
o el índice (dedo plesímetro) y con otro dedo (el percutor) se realizarán los golpes para
obtener el sonido. El dedo plesímetro se coloca sobre la superficie y los dedos restantes
deben estar levantados y separados de la piel. Durante la percusión, los movimientos de la
mano que percute deben realizarse a nivel de la articulación metacarpofalángica,
permaneciendo inmóvil el antebrazo. El golpe debe ser rápido, suave, superficial y de la
misma intensidad, el dedo percutor se retira lo más pronto posible una vez obtenido el
sonido.

AUSCULTACIÓN
La auscultación es la última fase de la exploración física del tórax. Ésta se realiza con el
estetoscopio, el cual es una herramienta muy útil para estudiar las características del sonido
respiratorio y poder clasificarlo en normal y anormal. Se requiere de una habitación con
temperatura confortable y aislada del ruido

16
RUIDOS RESPIRATORIOS
El ruido respiratorio normal que se ausculta está compuesto por dos componentes: el
laringotraqueal (también denominado soplo glótico) y el murmullo vesicular, que se
describen a continuación:
El ruido laringotraqueal. Este ruido se debe al paso del aire por la hendidura de la glotis.
Como las cuerdas vocales están más cerradas durante la espiración, este ruido se escucha
con mayor intensidad durante esta etapa del ciclo respiratorio.
El murmullo vesicular se escucha en todos los sitios en los que el tejido pulmonar está en
contacto con la pared torácica. Se escucha con mayor claridad en las axilas, debajo de las
clavículas y en las regiones infraescapulares. Se escucha como un soplo muy suave y es
un ruido inspiratorio continuo. Es el resultado de la suma de los ruidos que se producen por
la aspiración del aire que distiende millones de alveolos bruscamente.

Soplos
• Tubario. Percepción del ruido laringotraqueal en las paredes del tórax. Se escucha
en los casos en el que el tejido pulmonar es homogéneo como cuando hay una
neumonía, y los bronquios están permeables.
• Cavitario. Es una modificación del tubario porque hay una cavidad rodeada de tejido
pulmonar condensado. Ocurre porque la cavidad sirve como una cámara de
resonancia.
• Anfórico. Poco intenso con resonancia metálica. En ocasiones sólo se escucha
haciendo al paciente toser, o con respiraciones profundas. Puede auscultarse en
casos de neumotórax espontáneo a tensión.
• Pleurítico. Es un soplo tubárico modificado, preferentemente espiratorio. Se
escucha más claramente en la zona en la que el pulmón está rechazado, entre la
columna vertebral y la escápula.
• Estertores
• Son ruidos anormales que acompañan a los respiratorios normales, a los que
pueden modificar. Unos tienen su origen en los bronquios o en el pulmón, y otros en
la cavidad pleural. Cada uno tiene un significado semiológico diferente.
• Traqueal. Ocurre por la presencia de secreciones en la laringe, tráquea o bronquios
gruesos y que el paciente no puede expulsar.

17
• Roncantes. Se pueden producir por la presencia de moco espeso o por la
disminución de la luz por la contracción del músculo bronquial y edema de la
mucosa. A la palpación pueden acompañarse de la sensación táctil de frémito.
• Silbantes y piantes. Se presentan por la obstrucción de bronquios de pequeño
calibre y se distinguen por su tonalidad aguda.
• Crepitantes. Se auscultan al final de la inspiración y son la consecuencia de la
distensión de los alvéolos que están llenos de material fibrinoide y leucocitario; este
material se despega de sus paredes.
• Subcrepitantes. Se auscultan a lo largo de todo el ciclo respiratorio, se modifican
con la tos.
• Frote pleural. Se ocasiona por el roce de las hojas pleurales por la presencia de un
proceso inflamatorio, habitualmente al final de la inspiración.

VALORACIÓN CARDIACA
INSPECCIÓN
Se inicia el examen con la observación del precordio: área de proyección del corazón,
pericardio y grandes vasos sobre la pared torácica.
Se basa en la búsqueda de latidos visibles.
En otras zonas del precordio, la visualización de latidos indica en términos generales
siempre patología cardiovascular.
Se inicia el examen con la observación del precordio: área de proyección del corazón,
pericardio y grandes vasos sobre la pared torácica.

PALPACIÓN

El paciente se acuesta en un ángulo aproximado de 30 a 45 grados. Se aborda al paciente


por el lado derecho y palpa el precordio de manera sistemática.
Impulso apical en individuos sanos debe palparse entre el cuarto y el quinto espacio
intercostal justo medial a la línea medioclavicular y debe cubrir un área 2 a 3 cm de
diámetro.
Latido precordial central es una sensación palpable de levantamiento del tórax debajo
del esternón y la cara anterior del tórax a la izquierda del esternón; sugiere una hipertrofia
grave del ventrículo derecho.
Choque de la punta (que se distingue con facilidad del latido precordial difuso, algo
menos localizado, de la hipertrofia del ventrículo derecho) sugiere una hipertrofia del
ventrículo izquierdo.

PERCUSIÓN

La percusión rinde poco para delimitar al área que ocupa el corazón ya que, en alguna
medida, se interpone pulmón.
Signo de BAMBERGER. matidez en el ángulo de la escápula que desaparece cuando el
paciente se inclina hacia adelante; Signo de derrame pleural.
Es una maniobra en desuso.
Maniobra dificultosa.

18
AUSCULTACIÓN

Describir cada ruido y soplo presente, en qué etapa del ciclo cardiaco se ausculta, qué
características presentan estos ruidos y en qué foco se escuchan más nítidamente.

FOCOS CARDIACOS

Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde


esternal derecho
Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde
esternal izquierdo
Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde esternal
izquierdo.
Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea
medioclavicular.

RUIDOS CARDIACOS
Los ruidos cardíacos son sonidos breves y transitorios producidos por la apertura y el cierre
de las válvulas y por el movimiento de la sangre en el corazón.
Se dividen en sonidos sistólicos y diastólicos. En la mayoría de los casos, solo se escuchan
el primer (R1) y el segundo (R2) ruido cardíaco.
El tercer ruido cardíaco (R3) puede ser fisiológico (e.g., atletas) o patológico (e.g.,
insuficiencia cardíaca congestiva) y está relacionado con una desaceleración
anormalmente rápida del flujo de entrada diastólico temprano del ventrículo izquierdo.
El cuarto ruido cardíaco (R4) es un signo patológico en los jóvenes, pero se puede encontrar
en personas mayores debido a una disminución relacionada con la edad en la
distensibilidad ventricular.

19
4 .5 Estudios complementarios

Química Sanguínea
La Química Sanguínea consiste en la extracción y centrifugación de una muestra o
cantidad de sangre del paciente, puesto que se encuentran en el organismo
diversos compuestos químicos que permitirán saber el estado de salud de una
persona y por fortuna diagnosticar algún padecimiento y poder determinar el
tratamiento oportuno.

Enzimas Cardiacas
Los estudios de enzimas cardíacas miden los niveles de enzimas y proteínas que
están vinculadas con lesión del músculo cardíaco. La prueba detecta las proteínas
troponina I (TnI) y troponina T (TnT).

20
Gasometría arterial
Gasometría arterial mide la concentración de oxígeno y de dióxido de carbono en la
sangre arterial y pH de la sangre. Las concentraciones de oxígeno, dióxido de
carbono y acidez son indicadores significativos de la funcionalidad pulmonar,
porque muestran la capacidad de los pulmones para proporcionar oxígeno a la
sangre y eliminar el dióxido de carbono.

Pulsioximetría
La cantidad de oxígeno en la sangre puede controlarse sin necesidad de extraer
una muestra de sangre, utilizando un sensor colocado en un dedo de la mano o en
el lóbulo de una oreja, un método denominado oximetría.
Rayos x de tórax
La radiografía de tórax suele ser uno de los primeros métodos a los que se somete
ante una sospecha de enfermedad cardíaca o pulmonar. También puede utilizarse
para comprobar la respuesta a un tratamiento.

El estado de los pulmones. Las radiografías de tórax permiten detectar cáncer,


infección o acumulación de aire en el espacio alrededor de un pulmón, lo que puede
provocar su colapso. También muestran enfermedades pulmonares crónicas, como
enfisema o fibrosis quística, así como complicaciones relacionadas con estas
enfermedades.

El tamaño y el contorno del corazón. Los cambios en el tamaño y la forma del


corazón pueden indicar insuficiencia cardíaca, líquido alrededor del corazón o
problemas en las válvulas cardíacas.

Vasos sanguíneos. Como las radiografías permiten visualizar el contorno de los


vasos grandes cercanos al corazón (la aorta y las arterias y venas pulmonares), es
posible observar aneurismas aórticos, otros problemas vasculares o enfermedad
cardíaca congénita.

21
Calcificación. Las radiografías de tórax permiten detectar la presencia de calcio en
el corazón o en los vasos sanguíneos. Su presencia puede indicar grasas y otras
sustancias en los vasos, así como daño en las válvulas cardíacas, las arterias
coronarias, el músculo cardíaco o el saco protector que rodea el corazón. Los
nódulos calcificados en los pulmones suelen deberse a una infección antigua
resuelta.

Fracturas. En una radiografía de tórax, es posible observar fracturas de costillas o


de la columna vertebral, así como otros problemas óseos.

Cambios postoperatorios. Las radiografías de tórax sirven para hacer un


seguimiento de la recuperación después de una cirugía de tórax, como en el
corazón, los pulmones o el esófago. El médico puede examinar cualquier vía o tubo
que se haya colocado durante la cirugía para comprobar si hay fugas de aire y zonas
de acumulación de líquido o aire.

Electrocardiograma

El electrocardiograma es una sencilla exploración que obtiene un registro de la


actividad eléctrica del corazón mediante unos electrodos aplicados en la piel. Es
una exploración básica en cardiología. Se emplea de manera rutinaria en el
diagnóstico inicial de muchas enfermedades cardíacas y permite detectar
crecimientos de las cavidades cardíacas, alteraciones del ritmo del corazón.

Angina de pecho
Infarto agudo de miocardio
Arritmias Cardiacas
Sospecha de pericarditis o
miocarditis
Evaluación funcionamiento de
marcapasos
Ecocardiograma
Trastorno de los iones
Antes de realizar una cirugía
22
El ecocardiograma es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece una
imagen en movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, la ecocardiografía
aporta información acerca de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón,
movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas.
Espirometría
La espirometría se utiliza para diagnosticar, asma, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, bronquitis crónica, enfisema, fibrosis pulmonar.
Capacidad vital forzada: Esta es la cantidad de aire máxima que puedes exhalar
forzadamente después de inhalar tan profundo como puedas.
Volumen espiratorio forzado: Esto indica la cantidad de aire que puedes forzar
desde los pulmones en un segundo. Esta lectura ayuda a tu médico a evaluar la
gravedad de tus problemas respiratorios.
La prueba de esfuerzo puede ayudar a:

• Guiar las decisiones sobre el tratamiento


• Determinar si el tratamiento funciona bien
• Diagnosticar la gravedad de una afección cardíaca existente
Tomografía
Es un procedimiento computarizado de toma de imágenes con rayos X en el que se
proyecta un haz angosto de rayos X a un paciente y se gira rápidamente alrededor
del cuerpo, produciendo señales que son procesadas por la computadora de la
máquina para generar imágenes transversales, o "cortes". Estos cortes se llaman
imágenes tomográficas y pueden brindar al médico información más detallada que
las convencionales.
Evaluación de las arterias coronarias
Evaluación de stents y revascularización miocárdica
Evaluación de cardiopulmonar
Evaluación de estructura y función cardiaca y pulmonar
Evaluación pre-procedimientos

23
5. Manifestaciones de independencia de la necesidad
• Amplitud respiratoria
• Reflejo de la tos
• Permeabilidad de la nariz
• Frecuencia respiratoria normal
• Buena coloración de tegumentos
• Presencia de Murmullo vesicular y claro pulmonar

6. Manifestaciones de dependencia
• Taquipnea, bradipnea, apena.
• Vías aéreas no permeables
• Disnea
• Deformidad nasal
• Ronquidos
• Afonía
• Secreciones,
• Disfonía
• Cianosis de general, labios, uñas,
• Estertores, sibilancias
• Tiraje supra e infraesternal.
• Aleteo nasal
• Hemoptisis

7. Relación con otras necesidades


• Comer y beber adecuadamente.
• Eliminar normalmente por todas las vías.
• Moverse y mantener posturas adecuadas.
• Dormir y descansar.
• Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
• Mantener la temperatura corporal normal.
• Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
• Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personales.
• Trabajar en algo gratificante para la persona.
• Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas.

8. Cuidados básicos
• Vigilar cambios en:
• Respiración: ritmo, frecuencia, etc.
• Coloración de tegumentos: cianosis
• Aspirar las secreciones nasales, boca, cánula,
• Enseñar precauciones para prevenir la contaminación causada por el flujo: cambiar
pañuelos desechables después de cada uso
• Epistaxis: Colocar la cabeza del cliente en ligera extensión, apretar la nariz contra
el cartílago de 5 a 10 min.
• Disminuir la irritación de la mucosa: Facilitar el descanso de la voz del paciente
• procurando otro medio de comunicación como una pizarra.
• Oxigenoterapia
24
• Drenaje postural
• Administrar y vigilar medicación: broncodilatadores, antitusígenos, expectorantes,
antihistamínicos, descongestionantes, antihipertensivos, antiagregantes.
• Enseñanza como evitar adquirir virus SARS-Cov2
• Ayuda para dejar de fumar
• Fomento del ejercicio
• Mejorar el sueño
• Manejo ambiental: confort
• Manejo de las vías aéreas (3140).
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Actividades:
• Enseñar a toser de manera efectiva.
• Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
• Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
• Fisioterapia respiratoria (3230).
Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la vía aérea alta y facilitar la
expectoración y/o aspiración de la vía aérea baja
Actividades:
• Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria.
• Controlar la cantidad y tipo de expectoración de esputos.
• Estimular la tos durante y después del drenaje postural.
• Aspiración de las vías aéreas (3160).
Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de un
catéter de aspiración en la vía aérea oral y/o la tráquea del paciente.
Actividades:
• Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante la inserción del
catéter de aspiración por vía nasotraqueal.
• Basar la duración de cada pase de aspiración traqueal en la necesidad de
extraer secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración.
• Enseñar al paciente y/o a la familia a succionar la vía aérea, si resulta
adecuado.
• Ayuda a la ventilación (3390).
Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que aumente el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.
Actividades:
• Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede.
• Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
• Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios
(elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la
que pueda apoyarse el paciente)
• Monitorización respiratoria (3350).
Reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las
vías aéreas y el intercambio de gas adecuado.
Actividades:
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
• Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
• Anotar si hay disnea y sucesos que la mejoran y empeoran.
• Disminución de la ansiedad (5820).
Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no
identificada de peligro por adelantado.
Actividades:

25
• Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
estresante.
• Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
• Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación

9. Bibliografía
• Correa AE, Verde FE, Rivas EJ. Descripción tipológica de las 14 necesidades En:
Valoración de enfermería basado en la filosofía de Virginia Henderson. 1ª ed. México:
Universidad Autónoma Metropolitana: 2016. p. 25-7.
• Cádenas CV, Muñoz IJ. Alba RA. Necesidad de respirar normalmente En: Bellido VJ,
Lendínez Cobo J. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia
Henderson y los Lenguajes NNN. 1ª ed. España: Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén;
2010. p. 35-40.
• Osakidetza Servicio vasco de salud. Valoración de las necesidades en: Guías para la
práctica en pediatría. 1ª ed. Vasco: Eusko Jaurlaritza; 2005. p. 19-22
• Valenza M.C, Martin ML, Botella LM, Castellote CY, Revelles MF, Serrano GM, et al. La
función pulmonar, factores físicos que la determinan y su importancia para el
fisioterapeuta. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2011; 14(2):83.9.
DOI: 10.1016/j.rifk.2012.02.005
• Kozier B, Erb G, Olivieri R. Oxigenación en RB G, Olivieri R. Enfermería Fundamental,
Conceptos, procesos y práctica. 5º ed. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana; 1999.p.
1194-1199.
• Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica,
Panaméricana; 2007.
• Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia (EEUU):
Elsevier Saunders. 2005.
• Suárez, L. (2009) “Examen físico del aparato cardiovascular” En Argente, H. y Álvarez,
M., Semiología médica. (Pgs. 341 – 390) Editorial Médica Panamericana, Argentina.
• Chamorro, G. (2009) “Examen cardiovascular” En Goic, A., Chamorro, G. y Reyes, H.
Semiología médica (Pgs. 393 – 405) Editorial Mediterráneo, Chile. The Texas Heart
Institute.Anatomía del corazón. https://www.texasheart.org/heart-health/heart-
information-center/topics/anatomia-del-corazon/

26

También podría gustarte