Está en la página 1de 29

El proceso de redacción: Desarrollo

y revisión del texto argumentativo

Comunicación 2
2023-1
Profesor: Carlos Merino
carlos.merino@upn.edu.pe
Planificación textual

1. Partes del texto argumentativo


2. Partes del párrafo de desarrollo (argumento)
3. Proceso de redacción del texto
4. El esquema numérico
5. Escritura del texto argumentativo (versión inicial)
6. Revisión del texto argumentativo
7. Redacción del texto argumentativo (versión final)
8. Conclusiones
Logro

Redactar un párrafo de desarrollo


argumentativo a partir de una situación
propuesta, aplicando un tipo de argumento.
Caso

Como parte de la T3 del curso de Comunicación 2, Andrés y su equipo de


trabajo deben elaborar un esquema numérico de un texto argumentativo.
¿Qué partes debe contener el esquema numérico? ¿Cómo redactarán los
enunciados del esquema? ¿Cómo incluirán las citas? ¿Qué partes deben
incluir en cada argumento?

https://scholasticaprep.com/blogs/blog/examen-gmat-coronavirus-covid-19
Estructura del texto argumentativo

Contextualización

Estrategia de
inicio
Párrafo de inicio
Tesis o postura

Texto argumentativo
Anticipación

Párrafo
Párrafos de argumentativo 1
desarrollo Párrafo
argumentativo 2
Reafirmación de
la postura
Síntesis de los
Párrafo de cierre
argumentos
Estrategia de
cierre
Proceso de redacción de textos argumentativos

1. Recopilación 2. Discriminación de 3. Organización


de 4.Redacción
información de información
información
Investigación en Elaboración Escritura y
Búsqueda de
fuentes de un revisión del
información
confiables organizador texto (primera
versión)
Determinación Determinación
del tema de los párrafos
Elaboración de citas
(textuales/paráfrasis) Escritura de la
Determinación Determinación versión final
del propósito de las
estrategias
Planificación textual: el esquema numérico

1. Introducción
1.1. Contextualización
1.1.1.Tema
1.1.2. Estrategia de introducción: controversia
1.2. Tesis o postura Párrafo 01
1.3. Anticipación
2. Cuerpo argumental
2.1. Idea principal
2.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis) Tipo de
2.1.1.1. Idea terciaria
Párrafo 02 argumento 1

3. Cuerpo argumental
3.1. Idea principal Tipo de
Párrafo 03 argumento 2
3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis)
3.1.1.1. Idea terciaria

4. Cierre:
Párrafo 04
4.1. Reafirmación de la tesis o postura
4.2. Síntesis de argumentos
4.3 Estrategia de cierre: exhortación
Planificación textual: el esquema numérico

1. Párrafo de introducción
1.1. Contextualización:
1.1.1. Tema: La obligatoriedad de la enseñanza del quechua
1.1.2. Controversia: La polémica generada sobre la propuesta de enseñar obligatoriamente el
quechua
1.2. Postura: La enseñanza del quechua debe ser obligatoria en colegios y universidades del país para
apoyar su vigencia y valorar nuestra cultura.
1.3. Anticipación: A continuación, desarrollaremos los argumentos.

2. Párrafo de argumentación 1 (evidencia)


Argumento
2.1. Idea principal: El aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los profesionales de
que laboran en las zonas rurales. evidencia
2.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): (Fondo de Población de las Naciones
Unidas-Perú, 2018).
2.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): Saber quechua permite a los
profesionales mejorar la atención de los sectores más alejados del país.
Planificación textual: el esquema numérico

3. Párrafo 3: Argumento 2 (autoridad)


3.1. Idea principal: La enseñanza del quechua fortalecerá la identidad nacional. Argumento
de
3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): (Muñoz, 2017) autoridad

3.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): El quechua es la manifestación viva


de la historia precolombina y encarna el conocimiento más tangible de
nuestra cultura.
3.1. Idea principal: El aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los
4. Cierre
profesionales
4.1. Reafirmación de que laboran
la tesis en las zonas
o postura: rurales.del quechua en las instituciones educativas sí
la enseñanza
3.1.1.ser
debe Idea secundaria
obligatoria (cita
para textual nuestro
fomentar corta o de paráfrasis):
valor cultural. (Fondo de Población de las
4.2. Síntesis Naciones Unidas-Perú,
de argumentos: 2018).
Se logra una mayor identificación con la nación y se mejora el
3.1.1.1.
desempeño Idea terciaria
profesional para(comentario
la adecuada de la cita):a Saber
atención quechua permite
las comunidades a los
quechuahablantes.
profesionales
4.3. Estrategia de cierre: exhortación: mejorar la atención
Se exhorta de los sectores
a las autoridades más alejados
a implementar del país. del
la enseñanza
quechua en los planes de todo centro educativo del Perú.
Planificación textual: escritura del primer párrafo

1. Introducción
1.1. Contextualización 1.1.1. La difusión de diversos programas en
quechua, en la televisión y radio peruana, ha
1.1.1. Tema: La obligatoriedad de la puesto en el tapete nuevamente la necesidad de
enseñanza del quechua su enseñanza en los niños y jóvenes. 1.1.2. Unos
1.1.2. Estrategia de introducción: precisan que el conocer la lengua ancestral
controversia: La polémica fortalecerá la identidad nacional; otros sostienen
generada sobre la propuesta de que no existen el número de docentes capacitados
enseñar obligatoriamente el para cubrir esta propuesta, similar a la que fracasó
quechua hace más de 40 años. 1.2. Consideramos que la
enseñanza del quechua debe ser obligatoria en
1.2. Tesis o postura: la enseñanza del quechua colegios y universidades del país para apoyar su
debe ser obligatoria en colegios y vigencia y valorar nuestra cultura. 1.3. A
universidades del país para apoyar su continuación, desarrollaremos los argumentos.
vigencia y valorar nuestra cultura.
1.3. Anticipación: A continuación
desarrollaremos los argumentos.
Planificación textual: escritura del tercer párrafo

2. Párrafo 2: Argumento 1 (hecho o


evidencia) 2.1. El aprendizaje del quechua permitirá un mejor
desempeño en los profesionales que laboran en
2.1. Idea principal: El aprendizaje del las zonas rurales. 2.1.1. Una práctica real lo
quechua permitirá un mejor demuestra: Gracias al aprendizaje y uso de
desempeño en los profesionales diversos documentos instructivos en quechua, se
que laboran en las zonas rurales. ha mejorado notablemente la calidad de atención
2.1.1. Idea secundaria (cita textual de los médicos y obstetras en el parto
corta o de paráfrasis): institucional, cuya cobertura alcanza,
(Fondo de Población de las actualmente, al 97.6% de la población ayacuchana
(Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú,
Naciones Unidas-Perú, 2018). 2018). 2.1.1.1. Esta cifra evidencia lo importante
2.1.1.1. Idea terciaria que es conocer y dominar el quechua; por ello,
(comentario de la niños y jóvenes deben aprenderlo para, en el
cita): Saber quechua futuro, atender eficazmente las necesidades de los
permite a los peruanos.
profesionales
mejorar la atención
de los sectores más
alejados del país.
Planificación textual: escritura del segundo párrafo

3. Párrafo 3: Argumento 2 (autoridad)


3.1. Idea principal: La enseñanza del quechua
fortalecerá la identidad nacional. 3.1. La enseñanza del quechua fortalecerá la
identidad nacional. 3.1.1. Al respecto, el
3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta reconocido periodista, escritor y catedrático
Muñoz (2017) afirma que el quechua “Es la llave
o de paráfrasis): (Muñoz, 2017) de la cultura y de nuestra identidad; los nombres
3.1.1.1. Idea terciaria (comentario geográficos, ríos, lagos, caminos, pueblos, aves (…)
provienen del runa simi. Históricamente, ha sido
de la cita): El quechua difusor de las ciencias, filosofía, agronomía,
etnología, medicina, música, desde el
es la manifestación Tawantinsuyu hasta nuestros días”. 3.1.1.1. Es
viva de la historia decir, podemos afirmar que el quechua es la
manifestación viva de la historia precolombina,
precolombina y además, encarna el conocimiento más tangible de
nuestra cultura, por eso debe formar parte de la
encarna el educación de los niños y jóvenes del país.
conocimiento más
tangible de nuestra
cultura.
Planificación textual: escritura del último párrafo

4. Cierre
4.1. Reafirmación de la tesis o postura: la 4.1. La enseñanza del quechua en las instituciones
educativas sí debe ser obligatoria para fomentar
enseñanza del quechua en las nuestro valor cultural. 4.2. El Perú requiere una
instituciones educativas sí debe ser población más identificada con su nación, que
obligatoria para fomentar nuestro contribuya con sus conocimientos a atender
valor cultural. adecuadamente a aquellos que históricamente
4.2. Síntesis de argumentos: Se logra una han sido olvidados, como los quechuahablantes
mayor identificación con la nación y de regiones alejadas del país. 4.3. Exhortamos a
se mejora el desempeño profesional las autoridades a implementar la enseñanza del
quechua en los planes de todo centro educativo
para la adecuada atención a las del Perú.
comunidades quechuahablantes.
4.3. Estrategia de cierre: exhortación: Se
exhorta a las autoridades a
implementar la enseñanza del
quechua en los planes de todo centro
educativo del Perú.
Escritura del texto argumentativo (versión inicial)

1.1.1. La difusión de diversos programas en quechua, en la televisión y radio peruana, ha puesto en el tapete nuevamente
la necesidad de su enseñanza en los niños y jóvenes. 1.1.2. Unos precisan que el conocer la lengua ancestral fortalecerá la
identidad nacional; otros sostienen que no existen el número de docentes capacitados para cubrir esta propuesta, similar
a la que fracasó hace más de 40 años. 1.2. Consideramos que la enseñanza del quechua debe ser obligatoria en colegios y
universidades del país para apoyar su vigencia y valorar nuestra cultura. 1.3. A continuación desarrollaremos los
argumentos.
2.1. El aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los profesionales que laboran en las zonas rurales.
2.1.1. Una práctica real lo demuestra: Gracias al aprendizaje y uso de diversos documentos instructivos en quechua, se ha
mejorado notablemente la calidad de atención de los médicos y obstetras en el parto institucional, cuya cobertura
alcanza, actualmente, al 97.6% de la población ayacuchana (Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú, 2018).
2.1.1.1. Esta cifra evidencia lo importante que es conocer y dominar el quechua; por ello, niños y jóvenes deben
aprenderlo para, en el futuro, atender eficazmente las necesidades de los peruanos.
3.1. La enseñanza del quechua fortalecerá la identidad nacional. 3.1.1. Al respecto, el reconocido periodista, lingüista,
escritor y catedrático, Muñoz (2017), afirma que el quechua “Es la llave de la cultura y de nuestra identidad; los nombres
geográficos, ríos, lagos, caminos, pueblos, aves (…) provienen del runa simi. Históricamente, ha sido difusor de las
ciencias, filosofía, agronomía, etnología, medicina, música, desde el Tawantinsuyu hasta nuestros días”. 3.1.1.1. Es decir,
podemos afirmar que el quechua es la manifestación viva de la historia precolombina, además, encarna el conocimiento
más tangible de nuestra cultura, por eso debe formar parte de la educación de los niños y jóvenes del país.
4.1. La enseñanza del quechua en las instituciones educativas sí debe ser obligatoria para fomentar nuestro valor cultural.
4.2. El Perú requiere una población más identificada con su nación, que contribuya con sus conocimientos a atender
adecuadamente a aquellos que históricamente han sido olvidados, como los quechuahablantes de regiones alejadas del
país. 4.3. Exhortamos a las autoridades a implementar la enseñanza del quechua en los planes de todo centro educativo
del Perú.
Revisión del texto argumentativo

Aspectos a revisar en el texto


Se agregan mecanismos de cohesión que favorezcan la
Cohesión
organización de las oraciones y los párrafos.
Se reconocen los tipos de citas que se han empleado y los datos
Citas
de las fuentes que se han utilizado.
Se corrobora que se encuentren todos los datos de las fuentes
Referencias
consultadas en el orden correspondiente.
Se escribe un título acorde con la postura y el propósito
Título
comunicativo propuestos.
Se suprimen las numeraciones que se encuentran al inicio de
Esquema numérico
cada oración.
Revisión del texto argumentativo (recursos de cohesión)

1.1.1. La difusión de diversos programas en quechua, en la televisión y radio peruana, ha puesto en el tapete nuevamente
la necesidad de su enseñanza en los niños y jóvenes. 1.1.2. Unos precisan que el conocer la lengua ancestral fortalecerá la
identidad nacional; otros sostienen que no existen el número de docentes capacitados para cubrir esta propuesta, similar
a la que fracasó hace más de 40 años. 1.2. En lo personal, consideramos que la enseñanza del quechua debe ser
obligatoria en colegios y universidades del país para apoyar su vigencia y valorar nuestra cultura. 1.3. A continuación,
desarrollaremos los argumentos.
2.1. En primer lugar, el aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los profesionales que laboran en las
zonas rurales. 2.1.1. Una práctica real lo demuestra: Gracias al aprendizaje y uso de diversos documentos instructivos en
quechua, se ha mejorado notablemente la calidad de atención de los médicos y obstetras en el parto institucional, cuya
cobertura alcanza, actualmente, al 97.6% de la población ayacuchana (Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú,
2018). 2.1.1.1. Esta cifra evidencia lo importante que es conocer y dominar el quechua; por ello, niños y jóvenes deben
aprenderlo para, en el futuro, atender eficazmente las necesidades de los peruanos.
3.1. Por otro lado, la enseñanza del quechua fortalecerá la identidad nacional. 3.1.1. Al respecto, el reconocido periodista,
lingüista escritor y catedrático, Muñoz (2017), afirma que el quechua “Es la llave de la cultura y de nuestra identidad; los
nombres geográficos, ríos, lagos, caminos, pueblos, aves (…) provienen del runa simi. Históricamente, ha sido difusor de
las ciencias, filosofía, agronomía, etnología, medicina, música, desde el Tawantinsuyu hasta nuestros días”. 3.1.1.1. Es
decir, podemos afirmar que esta lengua ancestral es la manifestación viva de la historia precolombina, además, encarna el
conocimiento más tangible de nuestra cultura, por eso debe formar parte de la educación de los niños y jóvenes del país.
4.1. En conclusión, la enseñanza del quechua en las instituciones educativas sí debe ser obligatoria para fomentar nuestro
valor cultural. 4.2. El Perú requiere una población más identificada con su nación, que contribuya con sus conocimientos
a atender adecuadamente a aquellos que históricamente han sido olvidados, como los quechuahablantes de regiones
alejadas del país. 4.3. Por ello, exhortamos a las autoridades a implementar la enseñanza del quechua en los planes de
todo centro educativo del Perú.
Revisión del texto argumentativo (citas)

1.1.1. La difusión de diversos programas en quechua, en la televisión y radio peruana, ha puesto en el tapete nuevamente
la necesidad de su enseñanza en los niños y jóvenes. 1.1.2. Unos precisan que el conocer la lengua ancestral fortalecerá la
identidad nacional; otros sostienen que no existen el número de docentes capacitados para cubrir esta propuesta, similar
a la que fracasó hace más de 40 años. 1.2. En lo personal, consideramos que la enseñanza del quechua debe ser
obligatoria en colegios y universidades del país para apoyar su vigencia y valorar nuestra cultura. 1.3. A continuación,
desarrollaremos los argumentos.
2.1. En primer lugar, el aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los profesionales que laboran en las
zonas rurales. 2.1.1. Una práctica real lo demuestra: Gracias al aprendizaje y uso de diversos documentos instructivos en
quechua, se ha mejorado notablemente la calidad de atención de los médicos y obstetras en el parto institucional, cuya
cobertura alcanza, actualmente, al 97.6% de la población ayacuchana (Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú,
2018). 2.1.1.1. Esta cifra evidencia lo importante que es conocer y dominar el quechua; por ello, niños y jóvenes deben
aprenderlo para, en el futuro, atender eficazmente las necesidades de los peruanos.
3.1. Por otro lado, la enseñanza del quechua fortalecerá la identidad nacional. 3.1.1. Al respecto, el reconocido periodista,
lingüista escritor y catedrático, Muñoz (2017), afirma que el quechua “Es la llave de la cultura y de nuestra identidad; los
nombres geográficos, ríos, lagos, caminos, pueblos, aves (…) provienen del runa simi. Históricamente, ha sido difusor de
las ciencias, filosofía, agronomía, etnología, medicina, música, desde el Tawantinsuyu hasta nuestros días”. 3.1.1.1. Es
decir, podemos afirmar que esta lengua ancestral es la manifestación viva de la historia precolombina, además, encarna el
conocimiento más tangible de nuestra cultura, por eso debe formar parte de la educación de los niños y jóvenes del país.
4.1. En conclusión, la enseñanza del quechua en las instituciones educativas sí debe ser obligatoria para fomentar nuestro
valor cultural. 4.2. El Perú requiere una población más identificada con su nación, que contribuya con sus conocimientos
a atender adecuadamente a aquellos que históricamente han sido olvidados, como los quechuahablantes de regiones
alejadas del país. 4.3. Por ello, exhortamos a las autoridades a implementar la enseñanza del quechua en los planes de
todo centro educativo del Perú.
Revisión del texto argumentativo (referencias)

1.1.1. La difusión de diversos programas en quechua, en la televisión y radio peruana, ha puesto en el tapete nuevamente la
necesidad de su enseñanza en los niños y jóvenes. 1.1.2. Unos precisan que el conocer la lengua ancestral fortalecerá la identidad
nacional; otros sostienen que no existen el número de docentes capacitados para cubrir esta propuesta, similar a la que fracasó hace
más de 40 años. 1.2. En lo personal, consideramos que la enseñanza del quechua debe ser obligatoria en colegios y universidades del
país para apoyar su vigencia y valorar nuestra cultura. 1.3. A continuación, desarrollaremos los argumentos.
2.1. En primer lugar, el aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los profesionales que laboran en las zonas rurales.
2.1.1. Una práctica real lo demuestra: Gracias al aprendizaje y uso de diversos documentos instructivos en quechua, se ha mejorado
notablemente la calidad de atención de los médicos y obstetras en el parto institucional, cuya cobertura alcanza, actualmente, al
97.6% de la población ayacuchana (Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú, 2018). 2.1.1.1. Esta cifra evidencia lo importante
que es conocer y dominar el quechua; por ello, niños y jóvenes deben aprenderlo para, en el futuro, atender eficazmente las
necesidades de los peruanos.
3.1. Por otro lado, la enseñanza del quechua fortalecerá la identidad nacional. 3.1.1. Al respecto, el reconocido periodista, lingüista,
escritor y catedrático, Muñoz (2017), afirma que el quechua “Es la llave de la cultura y de nuestra identidad; los nombres geográficos,
ríos, lagos, caminos, pueblos, aves (…) provienen del runa simi. Históricamente, ha sido difusor de las ciencias, filosofía, agronomía,
etnología, medicina, música, desde el Tawantinsuyu hasta nuestros días”. 3.1.1.1. Es decir, podemos afirmar que esta lengua ancestral
es la manifestación viva de la historia precolombina, además, encarna el conocimiento más tangible de nuestra cultura, por eso debe
formar parte de la educación de los niños y jóvenes del país.
4.1. En conclusión, la enseñanza del quechua en las instituciones educativas sí debe ser obligatoria para fomentar nuestro valor
cultural. 4.2. El Perú requiere una población más identificada con su nación, que contribuya con sus conocimientos a atender
adecuadamente a aquellos que históricamente han sido olvidados, como los quechuahablantes de regiones alejadas del país. 4.3. Por
ello, exhortamos a las autoridades a implementar la enseñanza del quechua en los planes de todo centro educativo del Perú.

REFERENCIAS EN ORDEN ALFABÉTICO


Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú. (10 de abril de 2018). Mujeres quechuas de Ayacucho mejorarán su acceso a servicios de salud materna infantil con
pertinencia intercultural. Recuperado de https://peru.unfpa.org/es/news/mujeres-quechuas-de-ayacucho-mejorar%C3%A1n-su-acceso-servicios-de-salud-materna-infantil-con
Muñoz, A. (29 de octubre de 2017). El quechua y la identidad nacional. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-el-quechua-y-identidad-nacional-60664.aspx
Revisión del texto argumentativo (título)

Consejos para la elección del título


Puede ser una frase (con sentido completo) o una breve oración.
Puede escribirse como un enunciado afirmativo, negativo, interrogativo o
imperativo.
Está relacionado con el propósito comunicativo del texto.
No debe ser idéntico a la postura o al tema en discusión que se ha seleccionado.
Recordemos
La enseñanza del quechua debe ser obligatoria en colegios y
universidades del país para apoyar su vigencia y valorar nuestra
Postura o tesis
cultura.
UNA SOLA ORACIÓN
Fundamentar la necesidad de la enseñanza del quechua en colegios y
Propósito universidades del país para apoyar su vigencia y valorar nuestra
comunicativo cultura.
VERBO EN INFINITIVO + EL TEMA
Título propuesto
¡Aprendamos a amar el quechua!
Revisión del texto argumentativo (versión final)
¡Aprendamos a amar el quechua!
La difusión de diversos programas en quechua, en la televisión y radio peruana, ha puesto en el tapete nuevamente la necesidad de
su enseñanza en los niños y jóvenes. Unos precisan que el conocer la lengua ancestral fortalecerá la identidad nacional; otros
sostienen que no existen el número de docentes capacitados para cubrir esta propuesta, similar a la que fracasó hace más de 40 años.
En lo personal, consideramos que la enseñanza del quechua debe ser obligatoria en colegios y universidades del país para apoyar su
vigencia y valorar nuestra cultura. A continuación, desarrollaremos los argumentos.
En primer lugar, el aprendizaje del quechua permitirá un mejor desempeño en los profesionales que laboran en las zonas rurales. Una
práctica real lo demuestra: Gracias al aprendizaje y uso de diversos documentos instructivos en quechua, se ha mejorado
notablemente la calidad de atención de los médicos y obstetras en el parto institucional, cuya cobertura alcanza, actualmente, al
97.6% de la población ayacuchana (Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú, 2018). Esta cifra evidencia lo importante que es
conocer y dominar el quechua; por ello, niños y jóvenes deben aprenderlo para, en el futuro, atender eficazmente las necesidades de
los peruanos.
Por otro lado, la enseñanza del quechua fortalecerá la identidad nacional. Al respecto, el reconocido periodista, lingüista, escritor y
catedrático, Muñoz (2017), afirma que el quechua “Es la llave de la cultura y de nuestra identidad; los nombres geográficos, ríos,
lagos, caminos, pueblos, aves (…) provienen del runa simi. Históricamente, ha sido difusor de las ciencias, filosofía, agronomía,
etnología, medicina, música, desde el Tawantinsuyu hasta nuestros días”. Es decir, podemos afirmar que esta lengua ancestral es la
manifestación viva de la historia precolombina, además, encarna el conocimiento más tangible de nuestra cultura, por eso debe
formar parte de la educación de los niños y jóvenes del país.
En conclusión, la enseñanza del quechua en las instituciones educativas sí debe ser obligatoria para fomentar nuestro valor cultural. El
Perú requiere una población más identificada con su nación, que contribuya con sus conocimientos a atender adecuadamente a
aquellos que históricamente han sido olvidados, como los quechuahablantes de regiones alejadas del país. Por ello, exhortamos a las
autoridades a implementar la enseñanza del quechua en los planes de todo centro educativo del Perú.

REFERENCIAS
Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú. (10 de abril de 2018). Mujeres quechuas de Ayacucho mejorarán su acceso a servicios de salud materna infantil con
pertinencia intercultural. Recuperado de https://peru.unfpa.org/es/news/mujeres-quechuas-de-ayacucho-mejorar%C3%A1n-su-acceso-servicios-de-salud-materna-infantil-con
Muñoz, A. (29 de octubre de 2017). El quechua y la identidad nacional. El Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-el-quechua-y-identidad-nacional-60664.aspx
Ahora juguemos con Quizizz.
Conclusiones

• La estructura de un texto argumentativo no es fija. La composición de cada una de


sus partes está en función del estilo y de la intención del autor.

• El esquema numérico orienta la escritura de un texto argumentativo, pero no


garantiza su correcta redacción.

• Después de haber redactado la versión inicial del texto, es necesario revisar los
mecanismos cohesivos, así como las citas y referencias utilizadas.

• El último paso en la escritura, por lo general, es la elección de un título relacionado


con la postura que se ha argumentado en el texto.
Indicaciones para la T3

Recuerde:
1. En la T3, solo se solicita el esquema numérico.
2. Las referencias abreviadas del esquema numérico deben coincidir con las
referencias bibliográficas.
3. No escriba la cita completa en el esquema. Solo la muestre la referencia abreviada
(autor y año según APA) entre paréntesis.
4. Debe elegir uno de los temas propuestos en el examen, no proceden esquemas de
asuntos no propuestos en el instrumento de evaluación.
5. Revisen la rúbrica del examen.
6. No se aceptarán formatos de ciclos anteriores; tampoco nuevos no aprobados.
Ejemplo con un tema que no vendrá en el examen
1. Párrafo de inicio (Primer párrafo)
1.1. Contextualización
1.1.1. Tema: La experimentación científica con animales
1.1.2. Controversia: La polémica generada sobre la experimentación científica con animales.
1.2. Tesis o postura: La experimentación con animales es necesaria para el desarrollo científico.
1.3. Anticipación: A continuación, se explicarán las razones que fundamentan la postura.

2. Párrafo 2: Argumento 1 (hecho o evidencia)


2.1. Idea principal: La experimentación con animales permitirá obtener mejores resultados en el tratamiento de las enfermedades.
2.1.1. Idea secundaria: (Confederación de sociedades científicas de España, 2015, p. 330).
2.1.1.1. Idea terciaria: La experimentación con animales permite a los profesionales mejorar la efectividad de los tratamientos..

3. Párrafo 3: Argumento 2 (autoridad)


3.1. Idea principal: La experimentación con animales fortalecerá el desarrollo científico de la medicina humana y veterinaria.
3.1.1. Idea secundaria: (González, 2017).
3.1.1.1. Idea terciaria: La experimentación favorece a los mismos animales.

4. Párrafo de cierre (Cuarto párrafo)


4.1. Reafirmación de la postura: Sin la experimentación con animales, la medicina moderna seria inefectiva e ineficaz.
4.2. Síntesis de argumentos: El desarrollo científico de la medicina y el tratamiento efectivo de las enfermedades dependen de la
experimentación con animales
4.3. Estrategia de cierre: La humanidad debe comprender la importancia del avance de la ciencia médica.
EJEMPLO CON UN TEMA X

Confederación de sociedades científicas de España. (2015). Documento sobre el uso de


animales en investigación científica. Cuadernos de Bioética, XXVI.
REFERENCIAS:
https://www.redalyc.org/pdf/875/87541128012.pdf
(según normativa APA)
González, K. (15 de septiembre de 2017). Experimentos con animales en la Veterinaria.
Zootecnia y veterinaria es mi pasión. https://zoovetesmipasion.com/bienestar-
animal/experimentacion-con-animales/
Referencias

Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad. Lima: UPC

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama

Carneiro, M. (2009). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos

Fournier, C. (2006) Redacción I. México: Thomson


Consultas

Realice consultas a través del


chat o solicita al docente
activar el micrófono para
participar.

También podrás enviar tus consultas a través del foro


Pregúntale al profesor. Responderé en 24 horas.
Gracias

También podría gustarte