Está en la página 1de 65

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS


OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8,
TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO
177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y
ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS NÚMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO
DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42,
TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

COMPLICACIONES MATERNAS ASOCIADAS AL


SOBREPESO Y OBESIDAD DURANTE EL EMBARAZO
EN EL HGZ 71 DEL IMSS.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ENFERMERIA

P R E S E N T A:

CESAR ARTURO MUÑOZ GONZALEZ

WENDY ANTONIA LÓPEZ SUAZO

GENERACION 2019-2020
TAMPICO, TAMAULIPAS SEPTIEMBRE 2020

DICTAMEN

NOMBRE DEL TESISTA.


Cesar Arturo Muñoz Gonzalez

Wendy Antonia López Suazo

NOMBRE DE LA TESIS

Complicaciones maternas asociadas al sobrepeso y obesidad durante el


embarazo en el Hospital General de Zona 71 del IMSS.

“GRADO A RECIBIR:
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LUGAR Y FECHA:
Tampico, Tamaulipas; Septiembre del 2020
El que suscribe, Lic. Blanca Estela Mendoza Guzmán.
Acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C.
como asesor de tesis de la carrera de Licenciatura en Enfermería y Obstetricia,
hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los
requerimientos establecidos por la División de Estudios, para optar por el grado de
Licenciatura en Enfermería.
Se autoriza al alumno tesista presentarla ante el jurado examinador para su
réplica.

ATENTAMENTE

Lic. Blanca Estela Mendoza Guzmán

Asesor de Tesis
DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTO
INDICE

Dictamen..................................................................................................

Dedicatorias.............................................................................................

Agradecimientos......................................................................................

Tema………..............................................................................................1

Introducción............................................................................................2

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema...................................................................................4

1.2 Formulación del problema..................................................................................5

1.3 Justificación de la investigacion..........................................................................6

1.4 Objetivo general...............................................................................................7

1.5 Objetivos específicos.......................................................................................7

1.6 Hipótesis.............................................................................................................8

1.7 Variables.............................................................................................................8

1.8 Delimitación del problema................................................................................10

CAPÍTULO 2 MARCO TEORICO

2.1 Marco Histórico………………...........................................................................12

2.1.1 Antecedentes Históricos

2.1.2 Antecedentes Epidemiológicos


2.2 Marco legal.......................................................................................................16

2.3 Marco referencial..............................................................................................19

2.3.1 Teoría de enfermería.............................................................................19

2.4 Marco conceptual.............................................................................................31

2.5 Marco teorico....................................................................................................34

2.5.1Concepo.................................................................................................34

2.5.2 Fisiopatologia...........................................................................................35

2.5.3 Factores predisponentes.........................................................................36

2.5.4 Signos y sinomas....................................................................................37

2.5.5 Diagnostico..............................................................................................38

2.5.6 Prevención y tratamiento.........................................................................39

2.5.7 Complicaciones.........................................................................................40

2.5.8 Intervenciones de Enfermería...............................................................41

CAPITULO 3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Diseño…….........................................................................................44

3.2 Tipo de Estudio….............................................................................................45

3.3 Tipo de Investigación........................................................................................45

3.4 Universo y muestra…………...…......................................................................46

3.5 Hipótesis...........................................................................................................46

3.5.1 Operacionalización de variables………………………………………47

3.6 Unidad de análisis…………………………………………………………………..48


3.7 Materiales…………………………………………………………………………….49

3.8 Instrumentos…………………………………………………………………………50

3.9 Criterios de Inclusión………………………………………………………………51

3.10 Criterios de Exclusión…………………………………………………………..52

3.11 Procedimiento…………………………………………………………………….53

3.12 Técnica de Recolección…………………………………………………………..54

3.13 Consideraciones éticas…………………………………………………………..

CAPITULO 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

4.1Preguntas……………………………………………………………………………….

4.2 Tabla………………………………………………………………………………..

4.3 Gráfico………………………………………………………………………………..

4.4. Interpretación......................................................................................................

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones....................................................................................................67

5.2 Sugerencias.....................................................................................................68

APÉNDICE “A” ANEXOS

APÉNDICE “B” GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN

TEMA
COMPLICACIONES MATERNAS ASOCIADAS AL SOBREPESO Y OBESIDAD
DURANTE EL EMBARAZO EN EL HGZ 71 DEL IMSS.
INTRODUCCION

La obesidad se ha convertido en nuestro país en un problema de salud pública,


donde la orientación a la población no ha surtido el efecto esperado, ya que las
enfermedades originadas por la obesidad como son la diabetes mellitus,
cardiopatías, cáncer entre otras han ido en aumento.

Lo obesidad constituye actualmente uno de los problemas de salud pública de


mayor relevancia en el mundo desarrollado. A causa de la alta prevalencia
registrada en las últimas décadas y el aumento sostenido de la obesidad en la
población mundial es un problema importante de salud pública, que ha llevado a
denominarla como la “Epidemia del Siglo XXI”. La obesidad se ha convertido así,
en un problema de salud pública importante, con un aumento progresivo de su
prevalencia tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

La obesidad se define comúnmente como la alta acumulación de grasa corporal


debido al desequilibrio entre las calorías recibidas y quemadas. En los últimos 20
años, la obesidad se ha planteado como un trastorno nutricional muy común y el
principal factor de riesgo de enfermedades crónicas y no infecciosas en todo el
mundo. La prevención y el manejo de la obesidad son muy complicados porque no
existe una solución clara y fácil. Una gran proporción de personas obesas necesita
ayuda para controlar su peso.

De ello no se escapan las pacientes que presentan embarazo y cursan con


obesidad, que se considera en ellas un riesgo elevado para la presencia de
complicaciones y sobre todo en las gestantes con mayor edad.
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Uno de los mayores problemas que nos enfrentamos hoy en día es la obesidad en
las pacientes embarazadas, algunos estudios nos han demostrado este panorama
y uno de los mayores problemas que se afrenta es la presencia de complicaciones
en el embarazo que es mayor en pacientes que cursan con sobrepeso u obesidad
y que aumenta más aun estando embarazadas.

El sobrepeso en la mujer en edad fértil ha aumentado el doble en los últimos 30


años. Según el instituto nacional de perinatología de México, se observa un
1
porcentaje mayor del 80% de gestantes con sobrepeso u obesidad.

Según estimaciones mundiales recientes la Organización Mundial de la Salud


(OMS) revela datos en el 2014, donde más de 1900 millones de adultos de 18 o
más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos
2
donde el 40% eran mujeres con sobrepeso y 15% eran obesas.

La obesidad lleva a condiciones de alto riesgo durante el embarazo, como ser


aborto espontáneo, diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia,
parto prematuro de indicación médica, alteraciones del trabajo de parto y mayor
tasa de cesárea incluso ciertos tipos de cáncer. 3

Disponemos de programas preventivas y amplia difusión sobre la prevención de la


obesidad en la gestante, sin embargo, estas acciones no siempre logran sus
objetivos como el evitar complicaciones en su embarazo por lo que persiste en
muchos hospitales este tipo de pacientes; las cuales son sometidas a tratamiento
y vigilancia estrecha, pero se ignora en nuestro medio el tipo de complicaciones
que se pueden presentar, como lo son: Diabetes gestacional, preclampsia,
enfermedades hepáticas no alcohólicas, trastornos de la coagulación
(tromboembolias) y oligo/polihidramnios; que se presentan al cursa su embarazo.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las complicaciones maternas asociadas al sobrepeso y obesidad


durante el embarazo en el HGZ 71 del IMSS de Veracruz, Ver?
1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La obesidad y el sobrepeso es la enfermedad del XXI, Se considera actualmente


relevante ya que ha pasado a ser un problema de salud pública, que
constantemente va en aumento y es de vital importancia, el capacitar de forma
adecuada a médicos familiares, para que su detección se realice de manera
temprana, porque la obesidad y el sobrepeso son también uno de los factores
desencadenantes de complicaciones en la gestante.

De ahí la importancia de realizar este estudio, al conocer en nuestro ambiente las


complicaciones posibles, desde el nivel se deben iniciar medidas preventivas en
la mujer en edad fértil para que no alcance sobrepeso u obesidad.

El interés de esta investigación es conocer en las pacientes gestantes que acuden


a nuestro hospital la presencia de complicaciones como lo son: diabetes
gestacional, preeclampsia, parto pretérmino, partos instrumentados o cesáreas,
infecciones y hemorragia posparto; que se presentan durante la vigilancia de su
embarazo.

Existen varios problemas de la alimentación en la mujer embarazada, lo que


dependerá de su condición socioeconómica, lugar de residencia, educación,
región urbana o rural, edad; por lo que este estudio contribuirá a motivar al médico
tratante de la gestante con obesidad o sobrepeso a mantener un peso ideal
durante la gestación y así evitar la presencia de esta complicaciones.
1.4.-OBJETIVO GENERAL

 Determinar las complicaciones maternas asociadas al sobrepeso y


obesidad durante el embarazo en el hospital general de zona No.71 del
IMSS en el estado de Veracruz.

1.5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar a las gestantes que cursaron con sobrepeso u obesidad de un


año retroactivo en el hospital general de zona No.71 del IMSS en el estado
de Veracruz.
b) Identificar el número de gestación en el hospital general de zona No.71 del
IMSS en el estado de Veracruz.
c) Identificar antecedentes obstétricos en el hospital general de zona No.71
del IMSS en el estado de Veracruz.
d) Determinar la semana de gestación en que se presentaron complicaciones
en el hospital general de zona No.71 del IMSS en el estado de Veracruz.
e) Determinar la presencia de diabetes gestacional, trastornos hipertensivos,
parto prematuro, preeclampsia, dislipidemias, en el hospital general de zona
No.71 del IMSS en el estado de Veracruz.
1.6.- HIPOTESIS

Las principales complicaciones maternas en las mujeres con sobrepeso y obesas


son diabetes gestacional trastornos hipertensivos, parto prematuro, preeclampsia,
dislipidemia este un problema real para las mujeres embarazadas
1.7.- VARIABLES

Variable Dependiente
Obesidad
Sobrepeso
Diabetes gestacional
Edad
Semanas de gestación al momento de la complicación
Antecedentes obstétricos (gesta, para, aborto)
Trastornos hipertensivos
Preeclampsia
Dislipidemias.

Variable Independiente
Complicaciones maternas
1.8 Delimitación del problema

La investigación será realizada en pacientes embarazadas que presenten


sobrepeso u obesidad, donde se revisará en expediente clínico la presencia o
ausencia de complicaciones y la atención del parto. Que se efectuará en el
Hospital General de Zona No. 71 del IMSS de Veracruz, Ver. Durante el período
de Noviembre del 2019 a Febrero del 2020.
CAPITULO II
MARCO
TEORICO
2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Es preocupante el incremento de obesidad y enfermedades asociadas en la


paciente embarazada. Una mujer embarazada con obesidad presenta múltiples
factores de riesgo que perjudican su salud y que abarcan la etapa de gestación, el
parto y el puerperio. Los hijos nacidos de gestantes con obesidad tienen más
riesgo de complicaciones perinatales, así como de alteraciones epigenéticas que
se relacionan con desarrollo de obesidad, síndrome metabólico, hipertensión,
riesgo cardiovascular y diabetes mellitus(3) El embarazo representa una
oportunidad para el abordaje de los factores de riesgo y acciones preventivas por
parte del personal de salud.(4)

Para las embarazadas es importante vigilar el estado nutricional, antes y durante


la gestación; las cifras de obesidad en las mujeres desde la etapa pregestacional
son alarmantes. El índice de masa corporal (imc) pregestacional y la ganancia de
peso durante el embarazo están directamente relacionados con la salud materna y
fetal; idealmente se debe diagnosticar el estado nutricional desde que se confirma
el embarazo hasta la semana diez de gestación (sdg) mediante el imc. Es
importante calcular este indicador con el fin de analizar, monitorear y controlar la
ganancia progresiva de peso, buscando que sea adecuada según el estado
nutricional inicial.5

En el marco internacional, la incidencia de obesidad en el embarazo oscila


entre 11% y 25%; entre los que presentan una mayor tasa destacan Escocia, de
los países de Europa, y Estados Unidos, en América, así como países con econo-
mías emergentes de América Latina.10-17 En México se estima que la prevalencia
de obesidad durante el embarazo es de 17.6 a 27.7%, en Baja California existen
estimaciones de 21.1%.18,19 La evidencia que estime el porcentaje de
embarazadas que tienen una ganancia de peso adecuada puede ayudar a iden-
tificar determinantes y grupos de riesgo sobre los cuales incidir para evitar las
complicaciones mencionadas. Debido a este panorama, es imperativo realizar un
diagnóstico situacional que permita profundizar en esta problemática, así como
proyectar estrategias para tratar de reducir complicaciones asociadas y costos de
atención.

En un artículo ya realizado se logra observar a 2 439 pacientes estudiadas, con


base en los municipios, 64% pertenecía a Tijuana (1 556); 24%, a Mexicali (587);
9%, a Ensenada (222) y 3%, a Rosarito y Tecate (74). En relación con el estado
nutricional, 2.5% se encontraba en bajo peso (61); 39.25%, en normopeso (956);
33.25%, en sobrepeso (810) y 25% tenía obesidad (612

De las 612 pacientes con obesidad, 63% presentó obesidad grado 1 (385); 27%,
obesidad grado 2 (164) y 10%, obesidad grado 3 (63). En relación con la ganancia
de peso de las pacientes con obesidad, 26% presentó menos de lo recomendado
(159); 41%, lo recomendado (251) y 33%, más de lo recomendado (202).

Sin embargo las medidas que se han tomado para disminuir el riesgo de obesidad
y sobrepeso durante el embarazo no se ha dado obtenido un cambio significativo
por lo cual se tiene que seguir vigilando la prevalencia de estos casos.
2.1.2 ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino


ENSANUT MC 2016, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública en
mujeres adultas, se observa un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad, la
prevalencia combinada es de 75.6% y en hombres la prevalencia combinada es
69.4% en 2016. Aunque las prevalencias combinadas del sobrepeso y obesidad
no son muy diferentes en zonas urbanas (72.9%) que en las rurales (71.6%), la
prevalencia del sobrepeso fue de 4.5 puntos porcentuales más alta en las zonas
rurales, mientras que la prevalencia de obesidad fue 5.8 puntos porcentuales más
alta en las zonas urbanas.

La mujer en edad reproductiva y especialmente la embarazada muestra cifras


alarmantes de mal nutrición por exceso. El año 2009 el sobrepeso alcanzaba
32,0% y la obesidad 20,9% en embarazadas, según cifras del INE.

La retención de peso a los seis meses post parto mostraba valores de 33,4% y
22,2% de sobrepeso y obesidad, respectivamente. En estas mujeres se observa
mayor incidencia de aborto, mayor tasa de fracaso en técnicas de fertilidad y
mayor incidencia de parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, tasa de
cesáreas y macrosomía fetal. Por otra parte, los hijos de mujeres obesas tienen
mayor riesgo de desarrollar obesidad y secuelas metabólicas. Variadas estrategias
se han diseñado a objeto de regular el incremento de peso durante el embarazo,
así como requerimientos específicos en el control prenatal, tendientes a un
cuidado de las gestantes obesas. La cirugía bariátrica se presenta como una
auspiciosa alternativa.

En el Perú, durante 2009-2010, en un estudio que utilizó el IMC, 1,4% de las


mujeres embarazadas comenzó su embarazo con peso bajo, 34,9% tenía peso
normal, 47% sobrepeso y 16,8% obesidad; la mayoría de estas gestantes vivía en
la zona urbana y no era pobre. Es decir, más de la mitad de las mujeres peruanas
comenzaron su embarazo con sobrepeso u obesidad; sin embargo, la mayoría de
ellas tuvo ganancia de peso insuficiente durante el embarazo (15).

El peso bajo al principio del embarazo fue mayor en la zona urbana, en el nivel
superior de educación, en las adolescentes, en Lima Metropolitana y en el sector
de no pobreza. El exceso de peso fue más prevalente en las mujeres
embarazadas con mejor educación, de 40 a 49 años de edad, de la altura y de los
sectores extremadamente pobres o no pobres. Y la obesidad ocurrió más en la
zona urbana, en las analfabetas, en las gestantes de 30 a 39 años, de la costa y
en las no pobres.

La mayoría de las mujeres inició su embarazo con sobrepeso y obesidad, la mitad


de ellas tuvo poca ganancia de peso y una quinta parte aumento excesivo de
peso. Los resultados fueron similares en un estudio durante 2011 en 283 041
embarazos únicos y 2 793 gestaciones múltiples (16). En este estudio, el peso
promedio de las mujeres embarazadas fue 55,6 kg, talla media
151,6 cm, IMC pregestacional 24,2. San Martín,
Tumbes y Ucayali tuvieron la mayor prevalencia de peso bajo, mientras Puno,
Huancavelica y Moquegua el mayor sobrepeso

En la ENDES 2015, el sobrepeso y la obesidad en las mujeres en edad fértil


representaron 37,5% y 20,9%, respectivamente, porcentajes superiores al año
2011, cuando fueron 35,3% y 17,0%, en cada caso. Los mayores porcentajes de
sobrepeso se presentaron en las mujeres de 30 a 39 años de edad (44,6%), y en
el caso de la obesidad fueron las mujeres de 40 a 49 años de edad (33,3%) (16).

El grupo de mujeres sin educación tuvo el mayor porcentaje de sobrepeso (42,7%)


y, en el caso de la obesidad, las mujeres con solo educación primaria (26,9%). La
anemia afectó en mayor proporción a las mujeres embarazadas (28,0%).

La obesidad es una enfermedad caracterizada por exceso de tejido adiposo,


definida por un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30. En México, el
34,5% de las mujeres mayores de 20 años son obesas y el 37,4% tienen
sobrepeso, es decir, más del 70% de las mujeres mexicanas tienen sobrepeso u
obesidad, de las cuales el 7,2% padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (1,2) .La
obesidad se ha asociado con un elevado riesgo de padecer diabetes mellitus
gestacional (DMG) (3,4).

El índice de masa corporal pregestacional (IMCPG) tiene mayor asociación que la


ganancia de peso gestacional elevada con padecer DMG e intolerancia a la
glucosa en el embarazo (ITG) (3,5,6). El embarazo es considerado un estado
diabetogénico, y comenzarlo con sobrepeso u obesidad origina un aumento de la
resistencia a la insulina, lo que ocasiona agotamiento de la capacidad de las
células ß de secretar la cantidad de insulina requerida por el embarazo,
aumentando el riesgo de desarrollar DMG (3,4).

La DMG complica del 8 al 12% de los embarazos en México (7). Tanto la DMG
como la presencia de hiperglucemia materna se relacionan con complicaciones
perinatales y con un alto riesgo de desarrollar obesidad y DM2, posteriormente,
tanto en la madre como en el niño (4,5,8-10). Estudios estiman que el riesgo de
desarrollar DMG aumenta considerablemente entre mujeres embarazadas
conforme aumenta el IMC (11,12). En nuestra población, considerada de alto
riesgo para desarrollar DM (13), no está bien definida la asociación de DMG con el
estado de nutrición previo al embarazo, por lo que el objetivo de nuestro estudio
es determinar el riesgo de presentar DMG e ITG de acuerdo con el IMCPG.

Otro estudio buscó la asociación entre las recomendaciones del Instituto de


Medicina (IOM, por sus siglas en inglés) y resultados adversos de acuerdo del IMC
pregestacional, en 570 672 mujeres de 18 a 40 años, con embarazos únicos:
41,6% de las mujeres comenzó el embarazo con sobrepeso y obesidad y 51,2%
ganó peso excesivamente durante el embarazo. La proporción de bebes grande
para la edad gestacional (GEG) fue mayor entre las mujeres obesas y aumentó
conforme fue la ganancia del peso. El peso bajo del recién nacido para la edad
gestacional (PEG) fue menos frecuente en las mujeres obesas (35).
La suplementación proteico-energética equilibrada parece mejorar el crecimiento
fetal y puede reducir el riesgo de muerte fetal y de recién nacidos pequeños para
la edad gestacional. Mientras tanto, la suplementación muy alta de proteínas
podría ser dañina para el feto (36).
2.2.-MARCO LEGAL
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTÍCULO 4o. CONSTITUCIONAL

La presente Ley reglamenta el derecho a


la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e


interés social.

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPITULO UNICO

LEY GENERAL DE SALUD

La Ley General de Salud en su artículo 3o., fracción IV, define la atención


materno-infantil como materia de salubridad general, y el artículo 61, del mismo
ordenamiento jurídico, reconoce su carácter prioritario mediante acciones
específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio,
así como de la persona recién nacida y etapas posteriores, vigilando su
crecimiento y desarrollo.
NORMA OFICIAL MEXICANA

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

Disposiciones generales

5.1.1 La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y
proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y
privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la
vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar la referencia a la
unidad que le corresponda.

5.1.2 En la atención a la madre durante el embarazo y el parto debe de vigilarse


estrechamente la prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo
beneficio de su administración.

5.1.3 La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recién


nacido debe ser impartida con calidad y calidez en la atención.

5.1.11 La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la


persona recién nacida debe ser proporcionada con calidad y respeto de sus
derechos humanos, principalmente a su dignidad y cultura, facilitando, en la
medida de lo posible, apoyo psicológico durante su evolución.

Todas las instituciones de salud deben capacitar a las licenciadas en enfermería


obstétrica, parteras técnicas y parteras tradicionales para identificar
complicaciones del embarazo, parto y puerperio; así como, proveer facilidades
para la referencia y acompañamiento oportuno de la embarazada a los
establecimientos para la atención médica, en su caso. Los partos de bajo riesgo
de término, pueden ser atendidos por enfermeras obstetras, parteras técnicas y
parteras tradicionales capacitadas.
5.1.12 Las mujeres y las personas recién nacidas referidas a los establecimientos
para la atención médica por las parteras tradicionales u otro prestador de servicio
de salud de la comunidad, deben ser atendidos con oportunidad. La mujer debe
tener la opción de parir en forma vertical, siempre y cuando se cuente con
personal capacitado y con la infraestructura suficiente para tal fin, preservando en
todo momento su autonomía y la seguridad del binomio.

5.2 Atención del embarazo.

5.2.1 Las actividades a realizar por parte del personal de salud en la primera
consulta de atención prenatal deben ser:

5.2.1.1 Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o la


guía básica para la mujer embarazada (ver Apéndice J Normativo, de esta
Norma), debiendo tener los siguientes apartados:

5.2.1.1.1 Identificación de la embarazada, su nombre completo que acredite con


una identificación oficial edad, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de
residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar o amistad para
establecer contacto en caso necesario;

5.2.1.1.2 Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y


personales no patológicos;

5.2.1.1.3 Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante


interrogatorio intencionado para datos de: cesárea, preeclampsia, hemorragia
obstétrica, parto pretérmino, restricción en el crecimiento intrauterino, óbito,
pérdida repetida de la gestación, DG y malformaciones fetales.

5.2.1.2 Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico, de laboratorio


(prueba inmunológica de embarazo en orina o suero) o ultrasonográfico; con este
fin, no se deben emplear estudios radiográficos ionizantes ni prescribir
medicamentos hormonales.

5.2.1.3 Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto, mediante el uso


de los siguientes métodos:
5.2.1.3.1 Wahl y Naegele: Al primer día de la FUM agregar 7-10 días y al mes
se le restan 3;

5.2.1.3.2 A partir del primer día de la FUM se contarán 280 días, esa será la
fecha probable de parto, y

5.2.1.3.3 En algunos casos, cuando hay dudas o se desconoce la FUM, el


ultrasonido es un auxiliar para la estimación de la edad gestacional.

5.2.1.4 Realizar búsqueda de factores de riesgo en el interrogatorio en forma


dirigida.

5.2.1.5 Identificar los siguientes factores de riesgo para DG: Padres con DM o
familiares en primer grado; antecedente de DG; edad mayor de 25 años; peso
al nacer de la paciente igual o mayor que 4 Kg; obesidad igual o mayor que
90Kg, IMC Kg/E ² igual o mayor que 30Kg/E ² antes del embarazo; pacientes
con tamiz alterado, a la hora igual o mayor que 130mg/dl; hijos/as con peso al
nacer igual o mayor que 4,000g; antecedente de óbito; aborto recurrente; hijos
con malformaciones congénitas e hipertensión arterial crónica.

5.2.1.6 Identificar e informar a la mujer embarazada, sobre el alto riesgo que


representan las adicciones a sustancias químicas, la automedicación, la
exposición de fármacos, tabaco, marihuana, alcohol o sustancias psicoactivas o
psicotrópicas y otras drogas con efectos potencialmente agresivos para la
madre y el producto, que puedan tener repercusiones en la evolución del
embarazo, y daño embrioâfetal, independientemente del periodo gestacional.

Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del


sobrepeso y la obesidad.
5. Disposiciones generales

5.1 Del tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

5.1.1 Todo paciente con sobrepeso u obesidad requerirá de un tratamiento


integral.

5.2.3 El médico será el responsable del tratamiento integral del paciente con
sobrepeso u obesidad, los profesionales en rehabilitación, nutrición y psicología
serán responsables del tratamiento, en sus respectivas áreas de formación
profesional, con la finalidad de brindar calidad en la atención médica;

5.2.4 Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, los profesionales de


la salud deberán considerar los puntos de corte de los indicadores.

5.2.5 El tratamiento indicado por el profesional de la salud debe considerar el


menor riesgo a la salud con relación al beneficio esperado para el paciente;

5.2.6 Deben evaluarse las distintas alternativas de tratamiento disponibles,


conforme a las necesidades específicas del paciente, ponderando especialmente
las enfermedades concomitantes y comorbilidades que afecten su salud;

5.2.7 Todo tratamiento debe prescribirse previa evaluación del estado de nutrición,
con base en indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos, antropométricos y
psicológicos de cada paciente;

5.2.8 Todas las acciones terapéuticas se deben apoyar en medidas


psicoconductuales y nutriológicas para modificar las conductas alimentarias
nocivas a la salud del paciente.

Asimismo, se debe incluir un programa individualizado de actividad física y el


ejercicio adecuado a la condición clínica y física de cada paciente, de conformidad
con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas.

5.2.9 Los insumos para la salud empleados en el tratamiento del sobrepeso y la


obesidad, deben cumplir con lo dispuesto en las disposiciones aplicables.

5.3 La elaboración del expediente clínico y de las notas de atención médica,


nutriológica o psicológica, deben realizarse de conformidad con lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 2.1, del Capítulo de Referencias
normativas.
GUIA DE PRACTICA CLINICA

Control prenatal con enfoque de riesgo

La Guía de Práctica Clínica Control Prenatal con Enfoque de Riesgo forma parte
de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el
cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico de Guías de
Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera
el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre: Propiciar la atención prenatal de rutina
en forma integral, mediante la participación del equipo multidisciplinario de las
unidades de medicina familiar, aumentar su efectividad, estimulando acciones que
tengan impacto positivo en los resultados maternos fetales

Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Evidencia.

Una de las prioridades de los cuidados prenatales es capacitar a las mujeres para
que sean capaces de tomar decisiones informadas acerca de sus cuidados: en
dónde será atendida, quién llevará a cabo sus cuidados, a que exámenes será
sometida y donde se atenderá el parto. 1ª (NICE, 2003)

Recomendación.

A la mujer embarazada se le debe ofrecer la oportunidad de asistir a clases de


cuidados prenatales y tener la información por escrito acerca de los cuidados
prenatales. A (NICE, 2003)

Recomendación.

La comunicación y la información a la mujer embarazada debe otorgarse en una


forma accesible y de acuerdo a sus necesidades. D (NICE, 2003)
Se le debe ofrecer información basada en la evidencia durante su capacitación
para la toma de decisión informada respecto a sus cuidados.

Recomendación.

La información debe incluir detalles de donde y quién le dará la atención prenatal.


La decisión de la mujer embarazada debe ser reconocida y agregarse al proceso
de toma de decisiones. C (NICE, 2003)

Recomendación.

Desde el primer contacto con la mujer embarazada se le debe ofrecer información


acerca de los cuidados del embarazo, servicios y opciones disponibles,
consideraciones al estilo de vida incluyendo información acerca de la dieta, y
pruebas de laboratorio. C (NICE, 2003)

Recomendación.

La mujer embarazada debe ser informada acerca del propósito de las pruebas de
laboratorio antes de que éstas se realicen. C (NICE, 2003)

Recomendación.

En cada cita prenatal la enfermera materno infantil y los médicos deben ofrecer
información clara y consistente, se debe dar oportunidad a la mujer embarazada
para discutir sus problemas, dudas y preguntas. D (NICE, 2003)

Recomendación.

Trabajo social en coordinación con enfermera materno infantil deberán capacitar


grupos de embarazadas, con información basada en evidencia en relación a los
cuidados prenatales que de forma integral mejoran los resultados perinatales, y los
derechos del paciente durante su atención prenatal, para que sea capaz de tomar
decisiones informadas.

Buena Práctica.
Establecer un plan para que la paciente reconozca datos de alarma, durante el
embarazo y al momento del parto, para que pueda tomar la decisión de acudir a
urgencias obstétricas en caso necesario.

Recomendación.

Cualquier intervención ofrecida en el periodo prenatal debe ser de efectividad


probada y ser aceptada por la paciente. A (NICE, 2003)
MARCO REFERENCIAL

2.3.1.- TEORÍA DE ENFERMERÍA

Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras americanas más destacadas,


nació en Baltimore, Maryland, en 1914. Inició su carrera enfermera en la
Providence Hospital School of Nursing en Washington, DC, donde recibió un
diploma en enfermería a principios de la década de 1930. Orem recibió un
Bachelor of Sciences en Nursing Education de la Catholic University of America
(CUA) en 1939 y en 1946, obtuvo un Master of Sciences in Nurse Education de la
misma universidad.

Las primeras experiencias enfermeras de Orem incluyeron actividades de


enfermería quirúrgica, enfermería de servicio privado (tanto de servicio domiciliario
como hospitalario), servicios como personal hospitalario en unidades médicas
pediátricas y de adultos, supervisora de noche en urgencias y profesora de
ciencias biológicas. Orem ostentó el cargo de directora de la escuela de
enfermería y del Departamento de Enfermería en el Providence Hospital, Detroit,
de 1940 a 1949.

Tras marcharse de Detroit, pasó 8 años (1949-1957) en Indiana trabajando en la


Division of Hospital and Institutional Services del Indiana State Board of Health. Su
meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el
estado. Durante este tiempo, Orem desarrolló su definición de la práctica de
enfermería (Orem, 1956).

Autocuidado como una teoría general compuesta por las siguientes tres teorías
relacionadas:

1. La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan


de sí mismas.

2. La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería


puede ayudar a la gente.
3. La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay
que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

AUTOCUIDADO

El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas


maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
períodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo
y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la
satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo (Orem,
2001, p. 522).

CUIDADO DEPENDIENTE

Cuidado dependiente se refiere al cuidado que se ofrece a una persona que,


debido a la edad o a factores relacionados, no puede realizar el autocuidado
necesario para mantener la vida, un funcionamiento saludable, un desarrollo
personal continuado y el bienestar.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO

Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las


acciones que se deben llevar a cabo porque se sabe o se supone que son
necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y desarrollo
humano, ya sea de manera continua o bajo unas circunstancias y condiciones
específicas.

Un requisito de autocuidado formulado comprende dos elementos:

1. El factor que se debe controlar para que se mantenga un cierto aspecto del
funcionamiento y desarrollo humanos en las normas compatibles con la vida, la
salud y el bienestar personales.
2. La naturaleza de la acción requerida. Los requisitos de autocuidado formulados
y expresados representan los objetivos formalizados del autocuidado. Son las
razones por las que se emplea el autocuidado; expresan los resultados deseados,
el objetivo del autocuidado (Orem, 2001, p. 522)

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES

Los objetivos requeridos universalmente que deben alcanzarse mediante el


autocuidado o el cuidado dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y
lo que se valida o lo que está en proceso de ser validado sobre la integridad
estructural y funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital. Se proponen
ocho requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los niños:

1. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

2. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

3. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

4. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.

5. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.

6. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.

7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.

8. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales


de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el
deseo humano de ser normal. La normalidad se define como aquello que es
esencialmente humano y es acorde con las características genéticas y
constitucionales, y con el talento de las personas (Orem, 2001, p. 225).
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESARROLLO

Los requisitos de autocuidado de desarrollo estaban separados de los requisitos


de autocuidado universales en la segunda edición de Nursing: Concepts of
Practice (Orem, 1980).

Se han identificado tres conjuntos de requisitos de autocuidado de desarrollo:

1. Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo.

2. Implicación en el autodesarrollo.

3. Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que
pueden afectar de manera negativa aldesarrollo humano (Orem, 1980, p. 231).

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN CASO DE DESVIACIÓN DE SALUD

Estos requisitos de autocuidado existen para las personas que están enfermas o
sufren alguna lesión, con formas específicas de estados o trastornos patológicos,
incluidos los defectos y las discapacidades, y para los individuos que están siendo
sometidos a un diagnóstico y tratamiento médico. Las características de la
desviación de salud como condiciones que se expanden a lo largo del tiempo
determinan los tipos de exigencias de cuidado que precisan las personas, ya que
conviven con los efectos de estados patológicos y viven mientras ellos duran.

La enfermedad o la lesión no sólo afectan a una estructura específica y a los


mecanismos psicológicos o fisiológicos, sino también al funcionamiento humano
integral. Cuando el funcionamiento integrado se ve profundamente afectado
(retraso mental grave y estados de coma), los poderes desarrollados o en
desarrollo de la persona se ven gravemente deteriorados de manera temporal o
permanente. En estados anormales de salud, los requisitos de autocuidado surgen
del estado de la enfermedad y de las medidas usadas en su diagnóstico o en su
tratamiento.
Las medidas adoptadas para cubrir las necesidades de cuidado cuando falla la
salud tienen que ser componentes activos de los sistemas de autocuidado o de
cuidados dependientes de la persona. La complejidad del autocuidado o del
cuidado dependiente aumenta según el número de necesidades que deben ser
cubiertas en plazos de tiempo determinados.

NECESIDADES DE AUTOCUIDADO TERAPÉUTICO

Las necesidades de autocuidado terapéutico están constituidas por el conjunto de


medidas de cuidado necesarias en ciertos momentos o durante un cierto tiempo
para cubrir todas las necesidades conocidas de autocuidado de una persona.
Según las condiciones existentes y las circunstancias, se utilizarán métodos
adecuados para:

Controlar o dirigir factores identificados en las necesidades, cuyos valores son


reguladores del funcionamiento humano (suficiente aire, agua y comida).

Cubrir el elemento de actividad de la necesidad (mantenimiento, promoción,


prevención y provisión) (Orem, 2001, p. 523).

La necesidad terapéutica de autocuidado en cualquier momento: a) describe los


factores del paciente o el entorno que hay que mantener estables dentro de una
gama de valores o hacer que lleguen a esa gama para el bien de la vida, salud o
bienestar del paciente, y b) tiene un alto grado de eficacia instrumental, derivada
de la opción de las tecnologías y las técnicas específicas para utilizar, cambiar o
de alguna manera controlar al paciente o los factores de su entorno.

ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO

Se define como la compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que
están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con
acciones deliberadas, intencionadas, para regular su propio funcionamiento y
desarrollo humano (Orem, 2001, p. 522).
ACTIVIDAD DE CUIDADO DEPENDIENTE

Actividad de cuidado dependiente se refiere a la capacidad adquirida de una


persona para conocer y satisfacer la demanda de autocuidado terapéutico de la
persona dependiente y/o regular el desarrollo y el ejercicio de la actividad de
autocuidado dependiente.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

El déficit de autocuidado es una relación entre las propiedades humanas de


necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado, en la que las
capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de
autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos
los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o
proyectada (Orem, 2001, p. 522).

ACTIVIDAD ENFERMERA

Es la capacidad desarrollada por las personas formadas como enfermeras que les
da poder para ser representadas como enfermeras y, dentro del marco de una
relación interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar a las personas
implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades terapéuticas de
autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio de la actividad de su
autocuidado (Orem, 2001, p. 518).

DISEÑO ENFERMERO

Se trata de una actividad profesional desarrollada tanto antes como después del
diagnóstico y la prescripción enfermera, a partir de los juicios prácticos de reflexión
sobre las condiciones existentes, para sintetizar los elementos de una situación
concreta de relaciones ordenadas a unidades operativas de estructura. El objetivo
del diseño enfermero es ofrecer guías para alcanzar los resultados necesarios y
previstos en la producción de la enfermería hacia el logro de las metas
enfermeras; estas unidades conjuntas constituyen la pauta que guía la producción
de la enfermería (Orem, 2001, p. 519).
2.4.-MARCO CONCEPTUAL

Obesidad: Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que


aumentan el riesgo de tener problemas de salud\

Sobrepeso: Peso por encima de lo que se considera saludable

Embarazo: También llamado gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el
período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el
momento del parto

Índice de masa corporal: Es una razón matemática que asocia la masa y la talla
de un individuo

Cuidado: Es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El


cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su
bienestar y evitar que sufra algún perjuicio

Edad gestacional: Es el término común usado durante el embarazo para describir


qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último
ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual

Diabetes gestacional: Tipo de nivel elevado de azúcar en la sangre que afecta a


las mujeres embarazadas

Parto prematuro: Nacimiento que se produce antes de la semana treinta y siete


del embarazo.

Preeclampsia: Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada


por una presión arterial elevada.

Dislipidemias: Niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas (lípidos)


en la sangre

Aborto espontaneo: Es la expulsión de un embrión o feto con mortandad del


mismo, por causas no provocadas intencionalmente.
Complicaciones: Acción y efecto de complicar o complicarse.

Autocuidado: Es una forma propia de cuidarse a sí mismo por supuesto


literalmente, el autocuidado es una forma de cuidado a sí mismo.

Semanas de gestación: Término usado durante el embarazo para describir qué


tan avanzado está el embarazo. Se mide en semanas, desde el primer día del
último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual.

Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
2.5.-MARCO TEORICO

2.5.1.-CONCEPTO

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva


de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la
obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en
kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC
igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es
considerada con sobrepeso.
2.5.2.-FISIOPATOLOGIA (ETIOLOGÍA)

La obesidad es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el aporte de


energía. La energía que el organismo utiliza proviene de 3 fuentes: carbohidratos,
proteínas y grasas. La capacidad de almacenar carbohidratos en forma de
glucógeno, igual que la de proteínas, es limitada. Solo los depósitos de grasas se
pueden expandir con facilidad para dar cabida a niveles de almacén superiores a
las necesidades. Los alimentos que no se consumen como energía, se
almacenan, y por lo tanto, es la grasa la principal fuente de almacén y origen de la
obesidad.

Los carbohidratos son el primer escalón en el suministro de energía. Cuando el


consumo de carbohidratos excede los requerimientos, estos se convierten en
grasas. En ausencia o con niveles muy bajos de glúcidos, y con necesidades
energéticas presentes, las proteínas a través de los aminoácidos son utilizadas
para la producción de energía o para la movilización, utilización y almacenamiento
de las grasas, proceso conocido como gluconeogénesis, en el cual los
aminoácidos con esqueleto de carbono son convertidos, por múltiples reacciones,
en piruvato, que a su vez va a derivar en glucosa.

Esta glucosa neoformada es oxidada o utilizada para la formación de triglicéridos


mediante su conversión a glicerol. Las grasas que se ingieren son utilizadas
primeramente como fuente de almacén en forma de triglicéridos en el adiposito, o
para la producción de hormonas y sus componentes celulares. Una vez que los
almacenes primarios de energía hayan agotado sus reservas fácilmente
disponibles, son las grasas las encargadas de suministrar la energía necesaria y
se movilizan de sus depósitos, proceso en el cual participan activamente las
proteínas.

De este modo, el cuerpo humano cumple las leyes físicas representadas por este
primer principio de la termodinámica, según el cual la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma. Todo exceso de energía introducida cambia la
energía interna del organismo y se transforma en energía química, y como
principal almacén está el tejido graso.

Un ingreso energético (IE) mayor que el gasto o consumo energético total (CET),
inevitablemente causará un aumento del tejido adiposo, que siempre se acompaña
del incremento de la masa magra, así como también del peso corporal, en cuyo
control el CET desempeña una función importante.

El CET guarda relación con la masa magra corporal y la mezcla metabólica


oxidada está relacionada con los alimentos ingeridos, la capacidad de adaptación
del cuerpo y la velocidad de consumo energético. Para mantener el equilibrio
energético, es necesario oxidar la mezcla de combustible ingerida. Cualquier
desviación ya sea mayor o menor, provocará un desbalance.

Por lo tanto, el peso corporal puede variar en relación con la ingestión (IE) y/o el
GET, que es igual al consumo energético en reposo o basal (CEB) más el
consumo energético durante la actividad física (CEA) más el consumo energético
en la termogénesis (CET).

2.5.3.-FACTORES PREDISPONENTES

Factores de riesgo

Por lo general, la obesidad es producto de una combinación de causas y factores


que contribuyen a ella, entre ellos:

Genética: Tus genes podrían afectar la cantidad de grasa corporal que almacenas
y dónde se distribuye esa grasa. La genética también puede cumplir un rol
respecto de la eficiencia con que el cuerpo convierte los alimentos en energía y
cómo quema calorías durante el ejercicio.
Estilo de vida de la familia: La obesidad tiende a presentarse en toda la familia.
Si uno de tus padres o ambos son obesos, tu riesgo de ser obeso es mayor. Esto
no se debe solo a la genética. Los familiares tienden a compartir hábitos
alimentarios y de actividad similares.

Inactividad: Si no haces mucha actividad, no quemas tantas calorías. Si tienes un


estilo de vida sedentario, es muy fácil que todos los días ingieras más calorías de
las que quemas cuando haces ejercicio y realizas actividades cotidianas normales.
Tener problemas médicos, como artritis, puede suponer menos actividad, lo que
contribuye al aumento de peso.

Dieta poco saludable: Una dieta con muchas calorías, con mucha comida rápida,
bebidas altamente calóricas y con porciones demasiado grandes, pero con pocas
frutas y vegetales contribuye al aumento de peso.

Problemas médicos. En algunas personas, la obesidad puede tener una causa


médica, como el síntoma de Prader-Willi, el síndrome de Cushing y otros
trastornos. Los problemas médicos, como la artritis, también pueden hacer
disminuir la actividad física, lo que puede provocar el aumento de peso.

Problemas sociales y económicos: La investigación ha vinculado la obesidad


con factores sociales y económicos. Es difícil evitar la obesidad si no tienes
lugares seguros para hacer ejercicio. De manera similar, es posible que no te
hayan enseñado formas saludables de cocinar o quizá no tengas dinero para
comprar alimentos más saludables. Además, las personas con las que pasas
tiempo pueden influir en tu peso es más probable que seas obeso si tienes amigos
o familiares que lo son.

Edad: La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños.


Sin embargo, a medida que envejeces, los cambios hormonales y un estilo de vida
menos activo aumentan el riesgo de padecer obesidad. Asimismo, la cantidad de
músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad. Esta menor masa muscular
produce una disminución en el metabolismo. Estos cambios también reducen las
calorías que necesitas, por lo que pueden hacer que resulte más difícil evitar el
exceso de peso. Si no controlas de forma consciente lo que comes y no haces
más actividad física a medida que envejeces, es probable que aumentes de peso.

Embarazo: Durante el embarazo, las mujeres forzosamente aumentan de peso.


Para algunas mujeres, después del nacimiento del bebé, es difícil bajar ese peso
que aumentaron. Ese aumento de peso puede contribuir a la manifestación de la
obesidad en las mujeres.

Dejar de fumar: Con frecuencia, dejar de fumar está asociado con el aumento de


peso. Y, en algunos casos, dejar de fumar puede hacer que las personas
aumenten tanto de peso que se vuelven obesas. Sin embargo, a largo plazo, dejar
de fumar sigue siendo más beneficioso para la salud que seguir fumando.

Falta de sueño: No dormir lo suficiente o hacerlo en demasía puede provocar


cambios hormonales que aumentan el apetito. También es posible que sientas
ganas de comer alimentos con alto contenido de calorías e hidratos de carbono,
que pueden contribuir al aumento de peso.

Aun cuando tengas uno o más de estos factores de riesgo, no significa que estés
destinado a ser obeso. Puedes contrarrestar la mayoría de los factores de riesgo
mediante una dieta, actividad física y ejercicio, así como a través de cambios de
comportamiento.
2.5.4.-SIGNOS Y SINTOMAS

La aparición de los síntomas relacionados con el exceso de peso aparece a partir


del sobrepeso, considerando un aumento progresivo en el riesgo de sufrir
enfermedades y de muerte cuando se supera ésta.

Se estima que a partir de un IMC por encima de 25 (sobrepeso) puede notarse un


aumento en la sudación con esfuerzos pequeños, una menor capacidad para
actividades que antes no producían esa fatiga, etcétera. El hecho de aumentar la
sudación ya induce en muchas ocasiones la aparición de lesiones cutáneas como
el intertrigo y el sobrecrecimiento de hongos en las zonas de los pliegues.

Puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón en forma de angina


de pecho, cifras altas de tensión arterial, dolores en las grandes articulaciones
como las caderas y las rodillas como consecuencia del desarrollo de artrosis o un
aumento en la velocidad de su evolución. Asimismo, el sobrepeso también añade
una mayor probabilidad de aparición de ataques de gota y se le ha relacionado
con algunos tipos de cáncer.

En los casos en los que se supera un IMC de 40, considerado como obesidad
mórbida, se comienzan a apreciar síntomas relacionados con la diabetes mellitus,
dificultad para respirar incluso sin esfuerzos, y se incrementa el riesgo de
aparición del síndrome de la apnea del sueño (SAOS). En estos casos, aun sin un
diagnóstico claro de SAOS, la mayoría de los pacientes presentan ronquidos
nocturnos como antesala de este síndrome.

En el caso concreto de la diabetes mellitus, los pacientes con índices de obesidad


mórbida y súper obesidad (>40 y >50 respectivamente) presentan un aumento de
la resistencia periférica de los tejidos a la acción de la insulina, de tal manera que
se generan malos controles de las cifras de glucosa y una necesidad creciente de
las dosis de insulina a administrar.

Las posibilidades de muerte súbita por el desarrollo de arritmias o embolias de


pulmón son más altas en los casos de obesidad mórbida y súper obesidad.
2.5.5.-DIAGNOSTICO

La obesidad puede diagnosticarse simplemente con la observación del individuo;


incluso es el propio individuo el que se diagnostica. Pero establecer y objetivar el
exceso de triglicéridos acumulados en el tejido adiposo, causa primaria de la
obesidad, puede intentarse desde enfoques diferentes y complementarios.

Para la valoración clínica de la obesidad es necesario tener muchos factores en


cuenta: antecedentes familiares, inicio y evolución de la obesidad, hábitos
alimentarios, factores psicológicos, factores que afecten al balance energético,
factores socioeconómicos, enfermedades asociadas, y la exploración clínica
completa como peso, talla, circunferencia de cintura y cadera, cálculo del IMC y
cálculo del índice cintura/cadera.

2.5.6.-PREVENCION Y TRATAMIENTO

El tratamiento de la obesidad depende del interés y entusiasmo del equipo que lo


trata y de la cooperación motivada del paciente obeso. La relación médico-
paciente es en esta enfermedad más importante que en otras, ya que puede
actuar de factor limitante.

Psicoterapia reglada: los resultados se obtienen mediante el empleo de técnicas


de modificación de conducta, perfectamente estandarizadas, siendo los resultados
más satisfactorios en aquellos paciente menos influenciables y dependientes de
sucesos exteriores a ellos en el condicionamiento de su comportamiento
alimenticio.

El mejor tratamiento para la obesidad de la embarazada es adelgazar antes de la


gestación, siempre con un control médico para llevar una dieta variada y
equilibrada, ya que durante el embarazo está contraindicado realizar dietas de
adelgazamiento. El cuerpo necesita los nutrientes esenciales para ayudar al
desarrollo del bebé.

El ginecólogo realizará un control más intenso de tu embarazo en caso de padecer


sobrepeso, y recomendará no engordar más de 6 a 9 kilos a lo largo de toda la
gestación.

La dieta durante el embarazo para crear un hábito saludable de alimentación.


Llevar una dieta sana y equilibrada eliminando la comida rápida, los fritos, la
bollería industrial y los snacks ayudará a no ganar un peso excesivo durante los 9
meses de gestación.
2.5.7.-COMPLICACIONES

La mujer gestante obesa o con sobrepeso tiene más probabilidades que las
embarazadas con un peso adecuado de tener ciertos problemas médicos durante
el embarazo. Cuanto más sobrepeso tenga, más alto será su riesgo de tener
problemas.

Esos problemas incluyen los siguientes:

Aborto espontáneo, cuando el bebé muere en el útero antes de las 20 semanas de


embarazo

Nacimiento sin vida, cuando el bebé muere en el útero antes de nacer, pero
después de las 20 semanas de embarazo

Alta presión arterial y preeclampsia, un tipo de alta presión sanguínea que sólo
sucede en las embarazadas. Puede causar serios problemas para la mamá y el
bebé.

Diabetes gestacional la que tienen algunas mujeres durante el embarazo.

Complicaciones durante el parto, incluido tener un bebé muy grande (llamado


“bebé grande para su edad gestacional”) o necesitar una cesárea.

Algunos de esos problemas, como la preeclampsia, pueden aumentar sus


probabilidades de tener un parto prematuro, el que comienza antes de completar
las 37 semanas de embarazo. Eso es demasiado pronto y puede causar serios
problemas de salud para su bebé.
2.5.8.-INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Disminuir la ingesta y los hábitos alimentarios de la paciente

Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desea cambiar

Establecer metas realistas a corto plazo para cambio del gasto nutricional

Ayudar al a mujer embarazada a registrar lo que come en un periodo de 24 hrs

Comentar los gustos y las aversiones alimentarias del paciente

Determinar la motivación de la mujer gestante para cambiar los hábitos de la


alimentación

Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal para la semana e gestación


CAPITULO III
METODOLOGIA

CAPITULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE DISEÑO


Mediante diseño observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo; serán
revisados los expedientes de un año retroactivo a la aprobación de este estudio
por el comité de investigación, en pacientes que cursen con embarazo que
presenten sobrepeso u obesidad, y se recolectarán las variables: edad, semanas
de gestación al momento de la complicación, presencia de diabetes gestacional,
trastornos hipertensivos, parto prematuro, preeclampsia, dislipidemias.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

El análisis estadístico será realizado con estadística descriptiva en base a medias,


desviación estándar para variables cuantitativas, además de proporciones,
frecuencias absolutas para cualitativas. Con paquete estadístico SPSSv24.0

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación de Campo: En el departamento de obstetricia del Hospital General
Zona No 71, donde se buscara la lista de las pacientes del estudio y de ahí en
Archivo clínico para completar los datos de la recolección

3.4.- UNIVERSO Y MUESTRA


El universo está formado por ______________, de los cuales se les aplicó un
cuestionario mediante un muestreo no probabilístico incidental a ________.

3.5.- HIPOTESIS

Las principales complicaciones maternas en las mujeres con sobrepeso y obesas


son diabetes gestacional trastornos hipertensivos, parto prematuro, preeclampsia,
dislipidemia este un problema real para las mujeres embarazadas

3.5.1.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


VARIABLE DEPENDIENTE

Obesidad
Sobrepeso
Diabetes gestacional
Edad
Semanas de gestación al momento de la complicación
Antecedentes obstétricos (gesta, para, aborto)
Trastornos hipertensivos
Preeclampsia
Dislipidemias.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Complicaciones maternas

3.6.- UNIDAD DE ANALISIS

Está formada por 50 mujeres embarazadas pertenecientes al Hospital General de


Zona No 71 De Veracruz

3.7.- MATERIALES
Plumas

Libros

Laptop

USB

Bibliografías

Internet

Expediente clínico

3.8.- INSTRUMENTOS

No se utiliza

3.9.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes gestantes atendidas en el Hospital General Zona 71

Sean derechohabientes

Edad mayor de 18 años

Que cursaron con sobrepeso u obesidad

3.10.- CRITERIOS EXCLUSIÓN

Expedientes incompletos

3.11.-PROCEDIMIENTO
3.12.- TECNICA DE RECOLECCION

3.13.- CONSIDERACIONES ETICAS

La presente investigación se apega a los lineamientos de la ley general de Salud y


al reglamento de la ley general de salud en materia de investigación vigente en
México según la NOM-012-SSA3-2012; Así como a los principios que derivan de
la declaración de Helsinki, en su última declaración (64°), en Fortaleza, Brasil, en
octubre del 2013.
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION

DE LOS RESULTADOS

CAPITULO 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1.- CONCLUSIONES

5.2.-SUGERENCIAS
APÉNDICE “A” ANEXOS

Word
Word es software que permite crear documentos en un equipo. Word proporciona
diversas características de ayuda para la creación de texto, de modo que pueda
completar documentos profesionales con facilidad.

Word forma parte de “Office “un conjunto de productos que combina varios tipos
de software para la creación de documentos, hojas de cálculo y presentaciones

Excel

Es un software que permite crear tablas, calcular y analizar datos. Este tipo de
software se denomina software de hoja de cálculo. Excel permite crear tablas que
calculan de forma automática los totales de los valores numéricos que especifica.

PowerPoint

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado,


así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes
prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden
aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. PowerPoint es uno de los
programas de presentación más extendidos. Viene integrado en el paquete  como
un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás
componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.

CUESTIONARIO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FOTOS

APÉNDICE “B” GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN


FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía impresa:

Bibliografía electrónica:

También podría gustarte