Está en la página 1de 49

EVOLUCION INSTITUCIONAL

Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio los sucesos del pasado de la
humanidad.

Historia de las instituciones: la historia de las instituciones no puede limitarse a darnos una
descripción mas o menos detallada de las diversas instituciones y de los diferentes tpos de
institución. Tampoco puede reducir su empeño a la búsqueda de las causas económicas,
sociales, culturales, y políticas que producen la aparición, el cambio o la desaparicon de una
institución. Todo ellos es necesario, pero lo fundamental del tema es la encuesta acerca de un
esquema general de cambio, es decir acerca de los mecanismos sociales a través de los cuales
las instituciones se modifican en el tiempo.

Institucion: las instituciones son formas sociales destinadas a sistematizar las relaciones entre
los individuos y grupos que componen la sociedad. A través de esas formas, la sociedad
despliega las actividades dirigidas a satisfacer las necesidades materiales, morales e
intelectuales de sus miembros y las exigencias de su propia naturaleza.

Las instituciones se definen por dos clases de elementos: un factor estructural, objetivo, y un
factor de creencias, valores, de representaciones colectivas, que es subjetivo.

Es posible distinguir entre dos tipos de instituciones:

• Unas que consisten en simples sistemas de relaciones, encauzadas a través de un


esquema estructural.
• Otras se caracterizan por reunir un conjunto de individuos vinculados por una regla de
derecho, en torno a un fin común.

El esquema de cambio

Cabe señalar como causa del cambio en las instituciones la introducción de nuevas fuerzas
sociales (emocionales, creencias).

La introducción de nuevas fuerzas sociales en una institución preexistente crea riesgos que,
podrían evitarse acudiéndose al recurso de sustituir la antigua institución por otra,
especialmente creada para acoger a la nueva fuerza social.

Pero también esta el problema de que en cada institución surgen intereses, creencias y
relaciones que impiden que su desaparición resulte fácil, ya que el consenso para el cambio
institucional no se produce o no lo hace con la rapidez necesaria.

El sentido de la historia

El problema sobre el sentido de la historia es propia del pensamiento occidental. En efecto, la


antigua helade compartio con las civilizaciones orientales la creencia en el carácter cíclico de la
vida. Según esta creencia, esta no seria otra cosa que la sucesión interminable de pueblos que
se asoman a la existencia, se desarrollan y desaparecen, a semejanza de los ciclos de la vida
natural.

Para spengler, la historia humana es reductible a la de las diversas culturas que poblaron y
pueblan la vida del planeta.

Pero la sociedad humana no es causada absolutamente por su marco geográfico, ni por la raza
de sus miembros, ni por su entorno humano interno o externo.
La historia de las sociedades lleva la impronta de la libertad del hombre, que, dados ciertos
condicionamientos geográficos, étnicos, sociales, culturales y económicos, permite a los
individuos realizar opciones relativamente libres.

Sin embargo, la historia humana es un misterio.

La civilización helénica: geneis


El marco geográfico

Los rasgos geográficos de grecia condicionaron fuertemente la vida de la sociedad helénica.


Las difíciles comunicaciones terrestres, a través de una escarpada topografía, impulsaron a los
griegos hacia el egeo, en cuyas costas abundan los puertos naturales y el navegante puede
viajar largo tiempo sin perder de vista la tierra firme.

El nacimiento del estado-ciudad

El motivo determinante en el resultado de aquella prolongada guerra que duro siglos, fue el
nacimiento del estado-ciudad.

El precio social que se pago por la instauración del orden en grecia, merced al estado-ciudad,
fue doble.

Por una parte, la injusticia social, manifestada en la existencia de ciudadadanos de segunda


clase, condición a la cual se vieron reducidos los sometidos habitantes de las tierras altas;

y por otra parte, la institucionalización de la plaga social de la guerra, que nacio junto con la
civilización y su institución peculiar

Estructura social y régimen político

En la ciudad primitiva cabe distinguir cuatro estratos sociales: la nobleza, los campesinos
pobres, los demiurgos y los tetes.

-La nobleza, si bien el nacimiento es factor determinante, la riqueza contribuye a crear


diferencia entre los descendientes de los genos fundadores.

-la clase de los campesinos, son los descendientes de los vencidos durante el caos anarquico
que termino con la aparición del estado-ciudad

-los profesionales (adivinos, médicos, etc) constituían la clase de los demiurgos.

-Finalmente quienes no poseían tierras ni oficio, tenían que ocuparse como peones, criados.

Las instituciones de esparta

Cuando el resto de las ciudades helenicas emprendían caminos del mar, como forma de
enfrentar el desafio de la superpoblación y de la escasez, Esparta opto por una solución
diferente.

Esparta dirigio sus esfuerzos a la conquista del territorio de sus vecinos mesenios. A través de
dos guerras consolidaron su conquista de mesenia. Pero los vencidos, convertidos en eslavos
de los lacedemonios, infligieron indirectamente a estos una forma diversa pero no menos dura
de servidumbre.
La base socioeconómica de la sociedad espartana estaba constituida por la tenencia de las
tierras.

La estructura de clase de esparta se integraba con tres estratos.

El primero, constituido por los espartanos. Para serlo se requeria haber cursado
satisfactoriamente los trece años de educación publica.

La segunda clase la constituían los periceos, se dedicaban al comercio, la industria y la


agricultura y tenían una condición de inferioridad respecto de los ciudadanos

La tercera clase era la de los ilotas, los cuales tenían la obligación de suministrar una renta fija.

Atenas y sus instituciones

En Atenas, la constitución de Solon de había propuesto sustituir el andamiaje institucional


fundado en el parentesco, por una organización política que contemplase la existencia de un
amplio sector de la población no encuadrado dentro de los marcos gentilicios del antiguo
régimen oligárquico. Asi, la base de asociación política en la nueva constitución no fue el
nacimiento, sino la propiedad; tal fue el sentido de la distribución de la población en cuatro
clases censitarias, que determinaban los deberes tributarios y militares, asi como los derechos
políticos de los ciudadanos.

• La primera clase la constituían los pentacosimedimnos, gozaba de la plenitud de los


derechos cívicos.
• La segunda clase, la fomaban los caballeros, podían acceder a todas las magistraturas a
excepción del arcontado.
• La tercera clase esta formada por los zeugitas, estaban privados del acceso a las
magistraturas superiores.
• La cuarta clase era la de los tetes, solo podían participar políticamente a través de la
asamblea y carecían de obligaciones tributarias

Instituciones:

Bule: elaboración de leyes y decretos

Asamblea: sanción de leyes y decretos elaborados por bule.

Tribunal de los heliastas: tenían atribuciones judiciales

Arcontados: facultades administrativas, militares y ejecutivas.

La tiranía o el camino revolucionario

La mayoría de las ciudades helénicas no tuvieron la fortuna de reformar a tiempo sus viejas
instituciones, para ponerlas a tono con las necesidades surgidas de la revolución económica.
Casi todas las polis tuvieron que recurrir a la ruptura violenta con los precedentes
institucionales.

El medio fundamental de que se valieron los tiranos, fue el reparto de tierras que eran
aprovechados por los propietarios de grandes cantidades de ganado.

a) La prohibición de introducir mano de obra esclava que compitiera ruinosamente con el


trabajo libre, la fijación de salarios equitativos para los trabajadores.
b) La política internacional del régimen se caracterizo por su pacifismo
Cuando la tiranía hubo cumplido su misión, su yugo se torno demasiado pesado. El odio de
la oligarquía, por una parte acabo por hacer mella en el prestigio del régimen; y por la otra,
el partido democrático le retiro su apoyo cuando comprendio que no era ya necesaria para
sus fines y que el poder personal, llevado hasta aquel extremo, era incompatible con el
ideal democrático.

La stasis o la perversión social.

Las ciudades que no lograron ni adaptar sus instituciones ni salvar el desajuste entre la
nueva estructura economca-social y su constitución política mediante el revolucionario
expediente de la tiranía, pagaron el terrible precio de la stasis, guerra civil crónica que
asolo a las polis helénicas incapaces de rectificar sus esquemas institucionales; aquella
mostruocidad social afecto, en mayor o menor medida, a todos los estados-ciudades.

Cliestenes y el surgimiento de la democracia

Lo primero que hizo como legislador fue negarse rotundamente a reorganizar Atenas bajo
una dictadura, así que ejecutó el ostracismo, una política según la cual todo ciudadano con
intenciones de destruir la democracia y establecer otro tipo de gobierno debía ser
castigado con el exilio.

Llevó a cabo varias reformas en Atenas. Una de las más importantes de ellas, conocida
como la Reforma social, tuvo por objeto reordenar el Ática en diez tribus y no en cuatro, como
lo estaba antes.

Reformas:

-Incrementó el numero de miembros de la bulé a quinientos y del Tribunal de los heliastas a


cinco mil. El Arcontado, por su parte, recibió un secretario para posibilitar la composición con
un magistrado por tribu.

-Reemplazó la división de los ciudadanos en fratrías y tribus por circunscripciones terriotoriales


llamadas demos, que a su vez se encuadraban en diez nuevas tribu compuesta cada una de
tres secciones: de la costa, de la llanura y de la montaña.

-Reformó el sistema electoral al combinar la votación con el sorteo, al cual se le dio


prevalencia.

-Como protección al nuevo sistema instaurado, Clístenes introdujo la institución del


ostracismo, para evitar unareacción en contra por parte de la aristocracia, por la que se podía
alejar de Atenas cualquier individuo que fuese considerado por la Asamblea como una
amenaza a la soberanía popular.

Significacion social y cultural del estado-ciudad.

Unidad 2:

El origen de roma y la monarquia arcaica


En el año 753 a.c. se fundo roma de la mano de romulo, el primer rey romano.

Se unieron los etruscos, los sabinos y los latinos y surgieron los romanos.

La leyenda: hubo un héroe griego llamado eneas que se escapa de troya, que navega hacia el
oeste y llega a las zonas donde esta desplazada roma. Ahí tiene un encuentro con una
princesa, se casas y tienen mellizos bautizados como romulo y remo. El padre de la prncesa,
amulios, ordena la muerte de su hija y de eneas y a romulo y remo los arroja en una canasta.

Los hermanos crecen e lacio y funda la ciudad de roma, con una ceremonia.

*Desde el 753 hasta el 509 a.C. Roma va a ser gobernada por un sistema monárquico: esta
etapa se la conoce como la monarquia.

*Entre el 509 y el 30 a.C se desarrolla la republica romana.

*Desde el año 30 a.c hasta el 476 d.C. la estapa del imperio romano.

En la primera etapa, roma pasa por 7 reyes:

-romulo, su fundador.

-Numa Pompilio

-Tulio Hostilio

-Anco marcio

-Lucio Tarquino.

-Servio Tulio.

-Tarquinio, el siberbio, este fue odiado por toda la población. Lo sacan del poder y surge la
segunda etapa.

En la estapa monárquica, roma estaba dividida en 2 clases sociales:

• los patricios, una clase poderosa adinerada. Descendientes a los antiguos fundadores
• Los plebeyos, una clase baja.
• Los esclavos, llevaban una vida miserable, eran considerados cosas

Roma empieza a crecer porque se apropia de los bienes materiales de otras regiones y a raíz
de esto surge una nueva clase social: la clase de los caballeros o hombres de negocio.

Esto provoco una fuerte división entre ricos y pobres.

La republica. El territorio y su situación jurídico – política. La población y el derecho de ciudad.


Las magistraturas: clases, funciones y caracteres. La Asamblea: el poder del pueblo. El Senado:
órgano central. Estructura económica y social de la República

-Desde el fin de la Monarquía y hasta el advenimiento del Imperio, Roma se regirá por un
régimen republicano, en el cual los magistrados reemplazarán al rey, manteniéndose los
comicios, el senado y los colegios sacerdotales.

El territorio:
Desde la Republica Romana, el territorio de Roma se extiende desde la llanura de Lacio hacia
toda Europa occidental, todo el mediterráneo, hacia el oriente medio, hacia la península
helénica, hacia ispania, y hacia el norte de África.

Roma se extendió no solo territorialmente sino culturalmente (su lengua, su civilización, sus
costumbres, etc.) Este proceso es la romanización.

Las Magistraturas: clases, funciones y caracteres.

-Los Magistrados van a reemplazar al rey durante la República, los cargos son diversos, así
como la jerarquía de los mismos

-Las Magistraturas debían desempeñarse por orden, comenzando por la más baja y subiendo
sucesivamente por una escala jerárquica, cosa que constituía una verdadera carrera que
recibía el nombre de cursus honorum.

Para iniciarla era necesario poseer la edad legal para el ejercicio de cada cargo, que
comenzaba a los 28 años para el de cuestor que era el más bajo, siendo 40 años los que se
requerían para poder ser cónsul.

-Para aspirar a desempeñar alguna magistratura era necesaria la presentación del interesado
en forma personal ante la asamblea popular respectiva.

-El forzoso escalonamiento de las magistraturas, conforme al cual había que desempeñar una
después de otra sin saltearse ninguna, perseguía 2 objetivos que durante la República cumplió
eficazmente; Procurar que el aspirante a la carrera política aprendiese el arte del gobierno
poco a poco, desempeñando cada vez un cargo con mayor responsabilidad y más amplias
facultades, y asi mismo permitir también a los ciudadanos observar si la gestión del magistrado
era idónea, y si justificaba que volviera a ser elegido para funciones de mayor jerarquía.

-Las Magistraturas se dividían en ordinarias y extraordinarias:

*Ordinarias: Cuestor, Edil, Pretor, Cónsul, Censor.

Cuestor: Los cuestores tenían a su cargo cuestiones financieras.

-Elaboraban los presupuestos y rentas del Estado romano.

-Controlaban los gastos y recaudaban los impuestos.

Edil: Los Ediles estaban encargados de la administración de la ciudad.

-Tenían facultades como el cuidado de la salud y el abastecimiento de la ciudad, organizaban


los festejos públicos y también participaban en asuntos policiales.

Pretor: Eran colegas menores de los cónsul. Su misión era aplicar el derecho.

-Tenía la facultad de dar la acción de la ley en los procesos judiciales.

-Los Pretores se pronunciaban a través de edictos (1 por cada asunto) aunque podían dictar
edictos perpetuos para casos análogos.

-Luego recibirían atribuciones militares y administrativas siendo encargados de la


administración de las provincias.
Cónsul: Magistratura de mayor autoridad en la ciudad, ya que todos los otros magistrados le
debían obediencia. Convocaban y presidían el comicio y el senado, y gestionaban en general
todos los asuntos del Estado, eran igualmente los jefes supremos del ejército romano.

Censor: Eran los encargados de la elaboración de los censos. Creaban el padrón general de
todos los ciudadanos y de sus bienes.

*Magistraturas Extraordinarias:

Dictador y Magister Equitum

Dictador: Es una magistratura a la que se acude en instancias de guerra o de crisis social o de


otro orden en Roma. En tales instancias, se concentraba todo el poder de las Magistraturas

-Su lapso de duración es hasta el vencimiento del periodo de función del cónsul que lo designó
o en su defecto máximo 6 meses.

Magister Equitum: Era el Magistrado que acompañaba al Dictador.

Su designación era obligatoria. Era el Jefe de las Caballerías romanas. Marchaba


obligatoriamente acaballo. Al dictador le estaba prohibido conducirse a caballo.

Otros caracteres de las Magistraturas:

*con o sin imperium:

si tenían imperio podían usar la fuerza para hacer cumplir sus órdenes.

con imperium: cónsul, pretor, dictador y magister equitum.

sin imperio: censores, edil, cuestor.

*magistraturas curules y no curules:

según el derecho a usar la silla regia, símbolo de la gloria y la autoridad de Roma.

curules: cónsul, pretor, dictador, magister equirum, censor y edil.

no curules: cuestor

La Asamblea: el poder del pueblo.

-Los Comicios o Asamblea de Ciudadanos durante la época republicana siguió reuniéndose


regularmente en asambleas. Lo hacían en:

A) Comicios por curias: Comicios exclusivamente integrado por patricios.

Se reunían para resolver sobre alguna adrogación (forma especial de adopción) o testamento
y, formalmente, para conceder el poder nominal a Cónsules y Pretores electos o a quién
hubiese sigo designado dictador.

B) Comicios por centurias: Asamblea de patricios y plebeyos, se dividían según su riqueza.

Se reunían para votar las leyes rogadas, elegían a los altos funcionarios del gobierno, creaban o
derogaban leyes y decidían las sentencias judiciales, podían declarar la guerra o acordar la paz.
C) Comicios por tribus: Asamblea netamente popular, no había distinciones entre miembros.
Se reunían para la elección de los magistrados inferiores.

El Senado: Órgano central.

-Este cuerpo atraviesa las 3 etapas de Roma (Monarquía, República y Imperio).

-El Senado Romano era un Consejo de Ancianos para Roma.

-Era el titular del máximo poder político interno y poseía funciones legislativas.

Estructura económica y social de la República:

-Estructura económica: *La República de Roma dominaba una vasta extensión de tierra con
enormes recursos naturales y humanos. Como tal, la economía en la antigua Roma se mantuvo
concentrada en la agricultura y el comercio.

-Estructura social: *Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos,
clientes y libertos.

Patricios: Los patricios eran los ciudadanos romanos en pleno goce de sus derechos,
participaban en el Senado y ocupaban los altos cargos políticos y militares. Su organización se
fundaba en la gens (familia extensa), vivían sobre la base del derecho patriarcal, poseían la
tierra y solucionaban sus problemas en los comicios curiales.

Plebeyos: Los plebeyos, en principio, estaban privados de derechos políticos, es posible que su
origen estuviera en poblaciones forasteras (etruscos, latinos...) establecidas en la ciudad. Eran
pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos, que solo después de
numerosas luchas consiguieron magistrados que defendían sus intereses (Tribunos de la
plebe), el acceso a los comicios y al derecho al voto.

Esclavos: Como la gran mayoría de las civilizaciones antiguas, la romana era una sociedad
esclavista. Los esclavos eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos. Se consideraban
propiedad de su dueño y carecían de derechos. Sin embargo, podían comprar su libertad o ser
manumitidos por sus dueños y pasaban a ser libertos.

En los inicios de la República los esclavos se usaban solo en las granjas, pero las guerras de
conquista supusieron un aumento espectacular del número de esclavos. En el siglo I a. C. el
servicio doméstico, el trabajo manual, las actividades comerciales, e incluso los trabajos
cualificados estaban en manos de esclavos y libertos.

Clientes: Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un
patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de
las ceremonias religiosas a cambio de que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos
los trabajos en el que el patricio lo solicitara.

Libertos: Los esclavos podían llegar a comprar su libertad o ser manumitidos (era el proceso de
liberar un esclavo) por sus dueños y pasaban a ser libertos.

Los libertos no eran totalmente libres sino que mantenían ciertos lazos de dependencia con su
antiguo amo.

3) El Principado y la Monarquía Militar. Pompeyo. César.


-Durante el siglo I a.c. los conflictos sociales y políticos azotaron cíclica y crónicamente a la
República, con lo que se perdió el respeto a las instituciones.

Así llegó a haber un personaje como Cayo Mario que desempeñó 7 veces el consulado,
obviamente sin respetar el intervalo de 10 años entre un mandato y otro; u otro como Lucio
Cornelio Sila que se hizo nombrar dictador perpetuo.

-Cayo Julio César, luego de derrotar a Pompeyo en una cruenta guerra civil, fue también
dictador perpetuo y le hubiera gustado ser rey, si se hubiese atrevido y si sus enemigos
políticos no lo hubiesen asesinado.

-Muerto César, la guerra civil prosiguió entre Marco Antonio (aliado a la reina egipcia
Cleopatra) y Octaviano (el hijo adoptivo de César) que resultó finalmente vencedor. Con él,
que tomó el nombre de Augusto, se inicia la época que conocemos como la del Imperio.

-Augusto dio comienzo a una transformación política que resultó favorecida por el largo
periodo de su gobierno (del 27 a.c. hasta el 14 d.c.) con la que se puso definitivamente fin a la
República y dio comienzo el Imperio.

-A la primera etapa del mismo se la conoce como el periodo del Alto Imperio o Principado, por
que el emperador era el princeps, el primero entre los ciudadanos, pero un ciudadano más al
fin. Este periodo se ubica entre los años 27 a.c. y 284 d.c. cuando se inicia la etapa del Bajo
Imperio o Dominado, llamada así por que el emperador pasa a ser un dominus, un señor
absoluto, que va desde el 284 d.c. en adelante, siendo una anarquía militar.

Etapa del imperio: inicia con Octavio augusto.

El imperio es la etapa que inicia en el año 29 a.c. hasta el 476 d.c. año en el cual se produce la
caída del imperio romano de occidente a raíz de las invasiones bárbaras.

Años antes, Teodosio dividió el imperio en dos partes: una parte, se la entrego a su hijo onorio
y la otra a su hijo arcadio. (imperio romano de occidente imperio romano de oriente 395 d.c).

Si bien el imperio romano de occidente cae, el imperio romano de oriente continua.

El imperio de roma vino de algún modo a consolidar la paz que la civilización helénica no había
tenido desde la confrontación que se produjo entre Atenas y esparta.

El poder imperial se asentaba en tres pilares básicos:

-La potestad tribunicia: desde el origen de roma se presentaron conflictos entre las clases
sociales, los patricios y los plebeyos. Los plebeyos ocupaban el 80% de la población y estaban
desconformes con su situación y surge la institución del tribuno de la plebe.

-Lo que tiene que ver con el imperio proconsular: las magistraturas existentes estaban dotadas
de imperium. El imperium era aquella facultad de hacer valer por la fuerza. Y el emperador fue
dotado de imperium infinito.

-Insumo potificado: el emperador se convirtió en la autoridad máxima de sus instituciones


culturales
La crisis del siglo III: AÑO 235 Y 337

También llamada anarquía del siglo III, Fue un periodo de crisis donde la gente estaba harta del
descontrol, de los impuestos y de la pobreza y mucha gente comenzó a abandonar sus
ciudades para irse al campo a ganarse la vida.

Comprendido entre la muerte del emperador Alejandro severo en el año 235 y el ascenso de
Diocleciano, en 284.

Fue el periodo en la historia del imperio romano en el que se dividio en tres entidades políticas
separadas: el imperio galo, el imperio romano, y el imperio Palmira.

Esta separación tuvo consecuencias: un cambio de paradigma siguiendo del asesinato del
emperador Alejandro severo por sus propias tropas. Despues de esto, el imperio veria mas de
20 emperadores en los últimos 50 años que duro la crisis.

El imperio fue restaurado por las iniciativas de Diocleciano a quien se le atribuye el final de la
crisis y asegurando la futura supervivencia del imperio.

El Corpus iuris civilis fue una compilación de leyes romanas ordenadas por el emperador
Justiniano primero entre 527 y 530 d.C.

El corpus iuris civilis tenia por objeto la recopilación para conocimiento de todas las leyes y
constituciones romanas. Dando inicio a lo que se conoce como la primer vida del derecho
romano, concluyendo la fase del derecho romano arcaico.

Esta compilación era necesaria para darle a los romanos un derecho homogéneo, ya que era
común que en cada provincia romana se tuvieran distintas leyes.

Esta esta dividida en 12 libros, de los cuales los mas relevantes son: el digesto o pandectas y
las intitutas.

El digesto: la recopilación de jurisprudencias que servia a los juristas de la época como citas
para la adecuada interpretación del codex.

Las institutas: es el tratado destinado a la enseñanza del derecho.

Derecho anglosajon

Es el derecho creado por decisiones de los tribunales; en Inglaterra surgieron dos cuerpos de
normas diferentes: el common law y mas tarde, el civil law. Se basa en el análisis de las
sentencias judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores y en
las interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes.

UNIDAD 3

EL MEDIOEVO

Entre el siglo V a.c y el siglo V d.c esta la etapa de la historia antigua.

En el siglo V d.c empiezan a surgir modificaciones y eso hace que surja una nueva etapa: la
medieval o edad media.
El siglo III d.C se comienza a experie mentar en roma una crisis que se expande por distintas
etapas de la vida, aspectos sociales, religiosos, etc. Esto marco el comienzo de la decadencia y
comienza un enfrentamiento entre las clases. Se denomina anarquía militar porque los
generales del ejercito van a tener desencuentros entre ellos y va a haber fuertes
enfrentamientos que va a provocar la formación de distintos bandos internos dentro del
ejercito que terminara por algunas guerras internas.

Esta guerra termina con el ascenso de dioclesiano quien se convierte en el hombre mas fuerte
de roma.

Luego se divide el imperio en imperio romano de occidente e imperio romano de oriente, cada
uno con un emperador y un sucesor y se produce una tetrarquía.

En el año 305 d.c los sucesores ocupan el lugar de los antiguos emperadores.

Constantino, logra convencer a otros jefes militares para tener su apoyo y llegar a convertirse
en augusto, que era el titulo máximo que se le otorgaba a un emperador romano.

En el año 313 d.c promulga el denominado edipto de milan en el cual establece la libertad de
cultos, de esa forma se pone fin a la persecución que roma hacia sobre los cristianos. Esto
ocurre en el imperio omano de occidente.

En oriente en cambio seguía la persecución de los cristianos.

En el 323 se produce un enfrentamieno entre Constantino y listino y triunfa Constantino, quien


convoca a muchos y se emite un documento en el cual se condena la adoracion a los dioses y
el cristianismo se convierte en una religión aceptada en todo el imperio.

En el año 476 d.c cae el imperio romano a raíz de las invasiones barbaras.

EDAD MEDIA

La edad media inicia el 476 d.c. (Siglo V) con la caída del Imperio Romano de Occidente y
termina el 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente en manos de los turcos.

¿Por qué cae el Imperio Romano?:

Los grandes hechos históricos nunca tienen una sola causa, son multicausales y esto es lo que
ocurrió con la caída del Imperio Romano cuya decadencia empieza en el siglo III, y culmina por
la invasión de Roma por los pueblos germanos en el 476.

Roma empezaba a transitar una crisis en la que la capital perdía fuerza y las provincias
adquirían su autonomía. El Imperio era muy grande y difícil de controlar.

Frente a esta crisis las actividades comerciales y artesanales comenzaron a detenerse y


también Roma había dejado de conquistar.

Ante la crisis, nacen los colonatos. Ex esclavos liberados a causa de la crisis a los cuales se les
entregaba una porción de tierra a cambio de fuertes tributos al dueño de la tierra (Aquí se
asienta la base del feudalismo).

Cada propiedad comenzó a abastecerse lo que perjudicó fuertemente al Imperio Romano.

La zona occidental del Imperio Romano fue víctima de diversas invasiones exteriores como la
de los godos, vándalos y burgundios que ocuparon Galia (Francia), Hispania (España) e Italia.
En el año 410 el rey Visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma.

Sucediendo invasiones hasta el 476 donde el último emperador de Roma, Rómulo Augusto fue
despuesto por el germano Odoacro.

El Imperio Romano de Occidente llega a su fin con un emperador que llevaba el nombre de
uno de los fundadores de Roma.

Los Pueblos Germanos: Desde fines de los tiempos de la república romana los pueblos
germanos habían ingresado a los territorios romanos de manera pacífica atraída por la
posibilidad de vivir en lugares ordenados, con mejores tierras, y medios de subsistencia.
Fueron pueblos indoeuropeos establecidos en el norte de Europa.

Pasaron a formar parte de los ejércitos romanos no solamente en los cuerpos militares sino
que se romanizaron a tal extremo que absorbieron la cultura y las costumbres.

No formaron un estado sino pueblos independientes, con instituciones básicaspara la época,


como un concejo de Nobles con atribuciones para convocar a las asambleas de hombres libres.
Sobre ellos ejercía el poder un Rey que solo se convocaba para los hechos de guerra, con
carácter electivo.

Eran pueblos acostumbrados a la hechicería, señales de los dioses y magos.

Fueron adoptando la religión de los romanos, la lengua latina que perdió su pureza inicial y el
derecho.

Hacia el siglo V (más exacto el 476), el Imperio Romano de Occidente, cae en poder de los
bárbaros que penetraron violentamente en la Península Ibérica, La Galia, Italia e Inglaterra
formando distintos Estados.

1) La cosmovisión medieval:

Se caracteriza por su filosofía Teocéntrica: la fe en Dios es el elemento central del


ordenamiento del mundo, el mundo terrenal humano y concreto adquiere su valor real
significado a través de la fe, sin aceptar la existencia de Dios nada tiene sentido.

Debemos tomar a Dios como el fundamento y condición del conocimiento, dejar de lado la
razón como subordinado de la fe, el intento de probar la existencia de Dios pero se busca
demostrar lo absurdo que es afirmar que no existe, la teología cristiana asume las categorías
aristotélicas como su base explicativa, los movimientos del universo apuntan hacia dios a
través de la relación de su naturaleza y se realiza la concordancia del conocimiento y dogma
por colocar a Dios en el centro de todo lo que sucede en el universo según esta corriente, Dios,
es el responsable de todo inclusive las acciones de las personas están direccionadas por Dios.

Cualquier explicación de un evento, el teocentrismo, la encuentra en la voluntad. Nada se


podrá explicar fuera de la razón divina, el gran juez es Dios, el impone justicia y en base a las
acciones de cada hombre decide su destino en el mas allá: infierno o paraíso a partir del
pecado original el hombre no tiene asegurada la salvación, dado que desobedeció a Dios, pero
en ese acto de desobediencia adquirió la posibilidad de discernir entre el bien y el mal. Posee
entonces el libre albedrió y deberá ser él mismo quien decida que senda tomar y hacerse cargo
de la responsabilidad de sus actos. El temor a no salvarse produce en el hombre medieval un
gran conflicto. La doctrina cristiana proclama que durante la vida para salvarse había que
someter los instintos y llevar una vida recatada apartada de los placeres u solo encontrar
alegría en la contemplación de Dios. Al no cumplir con ello surgía para el individuo la angustia,
se sentía atormentado por la idea de la condenación

-Entre el siglo V d.c y el XV d.c es una etapa que se denomina como la edad oscura porque la fe
dominaba la razón, todo tenia su explicación a través de la fe.

La escolástica

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, y


se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe.

Se rescata las enseñanzas de platon y aristoteles quienes van a fundamentar desde el punto de
vista filosófico estas enseñanzas cristianas.

La escolástica va a seguir un método especifico, se hace un planteamiento de una idea, luego


se explica esa idea desde el conocimiento que he adquirido en base a la lectura que hice de un
autor propio del cristianismo y luego se va a defender esa postura.

Este método se lo sigue de acuerdo a 3 pasos

1) Se denomina lalectio, significa lectura. Consiste en crear un comentario en base a una


lectura que yo haya hecho de un tema especifico. Se hace la lectura, se llama letera.
Luego viene el momento del census, que es cuando voy a darle un sentido a ese texto.
Y luego voy a emitir una sentendia, es decir yo voy a hacer una conclusión de esa
lectura.
2) Se denomina lacuestions, que es la pregunta. Significaba, no hacer un cuestionamiento
de la idea del autor o de la enseñaza, sino leyendo sacando una conclusión y luego
hacer una compararcion de esa idea con otras lecturas de otros autores.
3) Se denomina disputapio, que es la discusión. Es donde viene la introducción de la
dialéctica dnominada como método propio, lo cual significa que yo expongo la idea
comprendida en esa lectura.

El papado

surge cuando cae el imperio romano de occidente, ahí se traslada la capital, es decir roma
deja de ser capital imperial y el poder político se traslada a Constantino.

Allí es donde comiezan a cobrar poder los papas.

En el año 756 un grupo de personas políticas denominados lombargos, van a dominar


roma ante la ausencia de ese poder político y los papas van a empezar a utilizar a los
lombargos para presentar un poder político sobre roma.

En el 1860 0 70 se realiza el consigo vaticano primero donde se va a considerar a roma


como la capital del mundo cristiano.

El islam

surgen nuevas creencias y se denomina el islam.


Esta religión proviene de Abraham cuyo dogma se basa en el libro del coran, el cual
establece como premisa fundamental para sus creyentes que el único dios es Ala y que
maoma es el mensajero de ela.

Las cruzadas

fueron las expediciones militares que tuvieron por objetivo recuperar los territorios de la
cristiandad que habían sido usurpados por los turcos, significaron un contacto cultural y
comercial entre oriente y occidente.

Los feudales pierden poder económico y le cede a los militares para que se lleven a cabo
estas cruzadas. Desde el punto de vista social se impuso un nuevo orden ya que los que no
tenían un poder económico debían buscar su fortuna dentro del ejercito, dentro de las
cruzadas.

El sistema feudal

El feudalismo surge de parte de las comunidades que quedaron vigentes durante los siglos VI y
VII para dar respuesta a esta situación de anarquía política y social que se había generado a
raíz de esa desintegración.

La idea era reorganizar una estructura de gobierno, y lo hicieron, teniendo como base a las
instituciones que habían sobrevivido a esta situación de caos, como lo fue la iglesia católica
apostolica romana.

El feudalismo es un sistema político-social que consistía en un señor feudal poseedor de


tierras, las cuales dividia y otorgaba a los campesino o siervos para que la trabajen.

Es por eso que en la edad media la tierra significaba poder económico y político, entre mas
tierras, mas poder.

relaciones de vasallaje era el contrato que establecia obligaciones mutuas entre el señor
feudal y los campesinos.

Para hablar de feudalismo tenemos que halar desde dos ópticas:

1) Podemos hablar del feudalismo desde el punto de vista institucional, haciendo


referencia al sistema que tuvo vigencia durante los siglos VI, VII, VIII, hasta el siglo XIII
aproximadamente. Sin embargo, el sistema feudal recien terminaria con la revolución
francesa en el 1789
2) Podemos hablar del feudalismo como aquella relación jurídica que tiene lugar entre
dos partes, por un lado el señor feudal y por otro el vasallo.

Los 3 órdenes:

La interpretación de la sociedad cristiana conocida como Teoría de los Tres Órdenes, fue
desarrollada por dos obispos franceses entre los años 1024 y 1030. Según ella, la sociedad
estaba conformada por tres órdenes sociales jerárquicos y complementarios: los oradores, los
guerreros y los labradores.
❚Los oradores estaban ubicados a la cabeza de esta sociedad. Eran los eclesiásticos, es decir
los sacerdotes, obispos y monjes. La tarea de este estrato era rezar por la salvación del resto
de la población.

❚Los guerreros eran el estrato intermedio de la sociedad y tenían por misión divina defender a
toda la población.

❚Los labradores, eran el grupo más bajo de la sociedad, y la función que Dios les había
otorgado era la de trabajar para mantener al resto de la sociedad –los oradores y los
guerreros.

De acuerdo con la Teoría de los Tres Órdenes, esa organización social había sido creado por
Dios. Y por ende, era un orden perfecto e inamovible, que no podía ser cuestionado. Por este
motivo la Teoría de los Tres Órdenes funcionaba como una justificación de la desigualdad
social y de la explotación laboral de los campesinos que llevaban adelante los señores
feudales, teniendo una gran difusión entre los miembros de la nobleza medieval

Gremios y corporaciones:

Luego de que el feudalismo fuera transformándose poco a poco, logrando romper el temor de
los campesinos, comenzando a construir sus casas y empezar a comerciar entre ellos, nacen los
gremios de artesanos y comerciantes.

De esta manera se conformaron los grupos de trabajadores vinculados por el mismo oficio, los
artesanos. Estos trabajadores comenzaron a organizarse en grupos denominados talleres,
sindicatos, gremios. En estos espacios se realizaban todas las etapas de producción de bienes,
por lo tanto, los trabajadores que realizaban estos oficios se denominaban joyero, zapatero,
tejedor, etc.

Los gremios eran los espacios donde aprendía un oficio, se realizaban artesanías, y además se
conformaban grupos sociales con identidad diferenciada. Cada gremio tenía su bandera y su
santo patrono que lo protegía.

las corporaciones eran el medio de organización de las universidades, monasterios y gremios.

Las Universidades:

En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban profesores y


estudiantes para defender intereses comunes, y se dedicaban al estudio e investigación de
distintas ramas del saber.

Después las universidades se formaban como corporaciones integradas por alumnos que
contrataban y pagaban a sus profesores.

Los nuevos descubrimientos geográficos y científicos:

Geográficos: En la edad media se sostenía que la tierra era plana por lo cual, los conocimientos
geográficos de los europeos se limitaron a su propio continente y a los países de la cuenca del
mediterráneo.

A través de las cruzadas se estableció un estrecho contacto con Oriente hubo nuevos
descubrimientos con las exploraciones marítimas.
Científicos: Se descubrió la pólvora, nuevas armas, la brújula, la imprenta y el papel.

UNIDAD 4: modernismo

Humanismo y renacimiento

- La edad moderna comprende el periodo que media entre los años 1453, la caída del
Imperio Romano de Oriente y 1789 la Revolución Francesa.

Se trató de una época de grandes transformaciones en distintos ámbitos.

Surge la edad moderna, con una nueva forma de producción comercial. Los campesinos
dejan de ser campesinos y surge una nueva clase social, la burguesía.

La burguesía: era la dueña de los comercios, fabricas que tienen una fuerte importancia
dentro de esta nueva estructura.

El humanismo

Es un movimiento cultural asociado al renacimiento y se caracteriza por:

Frente a la mentalidad medieval que giraba en torno a dios, el humanismo propuso el


antropocentrismo, es decir, citar al ser humano como el centro del universo.

Los humanismos mostraron interés en conocer el mundo y la naturaleza a través de la


experiencia y la reflexión.

renacimiento al movimiento de carácter cultural que se desarrolló en Europa entre los


siglos XV y XVI y que supuso un periodo de transición entre la edad media y la edad
moderna.

Esa época se conoce por:

El desarrollo de una economía urbana y mercantil con una notable expansión de las
ciudades y el comercio

REFORMA PROTESTANTE:

Es el movimiento religioso dentro del cristianismo iniciado en el siglo XVI por martin lutero. En
ese entonces la iglesia católica ejercía un poder inmenso sobre todos los aspectos de la vida.
Determinaban que pensar y como pensarlo y tener una biblia estaba penado por ley, al igual
leearla o interpretarla por si mismo.

La iglesia empezó a vender indulgencias, que era como un boleto al cielo que te libraba de
todos los pecados, y también se los podía pagar a un muerto. Ante esto, martin lutero, pego en
la puerta de la iglesia un escrito con 95 tesis en las que criticaba al papa y la venta de
indulgencias.
La idea central era que los creyentes debían buscar el arrepentimiento a través de la fe y no a
través de las obras o donaciones de dinero. El decía que no se necesitaba un intermediario
como el papa para comunicarse con dios y que las escrituras deban ser de libre interpretación.

La respuesta de la iglesia católica fue la contra reforma.

Frente a la reforma la iglesia católica ya no buscaba detener el avance del protestantismo, sino
afianzar las cosas que no querían que se pusieran en duda.

Pallo III llamo a los obispos de todo el mundo a una reunión en trento. Esto es el concilio de
trento, un largo periodo de reuniones para ordenar las nuevas acciones de la iglesia.

EL ABSOLUTISMO MONARQUICO EN EUROPA

Las monarquías absolutas surgen como una oposición al poder local que había dominado
durante la edad media: la iglesia católica, y los feudales.

La monarquía absoluta fue el modelo político de Europa occidental del siglo XVIII.

En una monarquía absoluta todas las facultades de mando están concentradas en el rey. El
monarca concentra el poder e forma absoluta, ya que no existe una división de poderes

Causas del surgimiento:

-la nobleza apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía.

-el protestantismo iniciado por lutero distancio a un estado como Alemania de la iglesia y los
estados papales, y disminuyo importancia en las decisiones del rey.

-la conquista de america llevo a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades
de riquezas en oro y plata, lo que demostró que el absolutismo tenia mas poder sobre los
países vecinos.

Características:

-el rey tiene el poder supremo

-las instituciones que conforman el gobierno se encuentran por debajo del monarca.

-no existe la separación de poderes de los regímenes democráticos.

-es de carácter hereditario.

-el rey era quien tenia la autoridad de crear nuevas leyes y decretos.

Fin de la monarquia absoluta:

Con la llegada de la ilustración aparece el concepto de despotismo ilustrado, que explicaba


cual era la función del monarca, que era la de traer el progreso y bienestar social y económico
a su pueblo utilizando una serie de reformas .

Otras de las causas del fin de la monarquia fue la revolución francesa.


Formación de los Estados Nacionales:

-El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del
feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento,
con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder.
Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este
tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era
formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación
tuvo varias consecuencias a nivel político y económico.

-Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabilizarse a
niveles nacionales, dando lugar a las primeras monarquías con elementos constitutivos
modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en
España y Enrique VIII en Inglaterra.

Las doctrinas políticas según Montesquieu, Voltaire y Rousseau:

Montesquieu: Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario


inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los
hombres e impedir el abuso de los gobernantes.

Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma
de gobierno ideal, planteó lo siguiente:

A) El Poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.

B) El Poder Ejecutivo: Corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el


gobierno.

C) El Poder Judicial: Formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los
tribunales.

Estos 3 poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de equilibrio y armonía que


eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los
gobernantes a los derechos naturales del hombre.

Voltaire: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, defensa, para seguir
los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el
hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de
la misma.

El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que
únicamente había iniciado el movimiento de éste, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve
a intervenir en su funcionamiento.

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

*Es absolutamente necesario una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el
bienestar del pueblo.

*Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey.

*Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente.


Rousseau: Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales
que deben ser respetados y salvarguardados por todos, pero agrega un elemento más como
característica de la naturaleza humana: la idea de que el Estado natural era una situación
perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron
las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los
sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud
racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

- Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:

*La defensa de la libertad del individuo.

*El amor a la naturaleza.

*Su teoría sobre la democracia; Su obra fundamental fue “El Contrato social”, donde se
expone como debe ser un estado democrático. Éste debía de garantizar el respeto mutuo de
los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el
abuso del poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía.

-En la idea del “Contrato social”, el principal aporte de Rousseau fue el concepto de “voluntad
general” que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático.

Por voluntad general se habla de una voluntad soberana, se trata de la voluntad de la


comunidad como un todo del que cada individuo forma parte, y que es distinta al deseo del
ciudadano tomado aisladamente o de los intereses de los grupos minoritarios; teniendo en
cuenta que es casi imposible que la totalidad de la población esté de acuerdo, se hace
necesario que el contrato social quede establecido el sometimiento de todo individuo o grupo
a la voluntad de la mayoría.

Para Rousseau el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y
debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de
las personas que han de velar por su cumplimiento.

UNIDAD 5: DERECHO CASTELLANO Y DE INDIAS

Cuando cae el imperio Romano de occidente en el año 476 d.c, los distintos reinos se
empezaron a formar ya que conservaban algunos aspectos políticos propios de cada lugar. Es
asi que, por ejemplo los estados del norte de europa, como Francia, se fueran consolidando en
sus aspectos normativos.

La península ibérica en el 1453 se caracterizaba por estar dividida en 5 reinos, el reno de


castilla, de aragos, de navarra, de granada y de Portugal. Cada uno de estos reinos tenia su
territorio, una organización política, un lenguaje propio.

Con el paso de los años cada uno de estos reinos tuvieron la habilidad política para unirse.

El derecho castellano es el conjunto de normas, instituciones y principios filosóficos que


rigieron la sociedad del reino de castilla durante el medioevo.
Este derecho es importante porque el descubrimiento, conquista y colonización de america se
hizo con el patrocinio de castilla. De esa manera nos incorporamos culturalmente al mundo
moderno.

Los derechos forales son un tipo de derecho existentes en algunas comunidades autónomas
españolas, que tienen su origen en las cartas pueblas que se otorgaban por los reyes y señoras
de la península ibérica al fundar poblaciones.

Estas cartas pueblas funcionaban a modo pacto entre la población y el rey, con el objetivo de
ordenar el territorio.

Con el crecimiento de las poblaciones, las cartas pueblas se fueron unificando en normas
jurídicas comunes que se establecían en forma de fueros, es decir, un estatuto jurídico
aplicable a un territorio, que regulaba el ordenamiento jurídico del lugar y las relaciones de sus
habitantes.

LAS SIETE PARTIDAS:

- Además de los Fueros, también en esa época se redactó otra célebre obra jurídica, las
Partidas.

Esta obra, considerada perteneciente al reinado de Alfonso X es la obra mas importante de


España, su nombre se debe a que se dividió en 7 partes.

Ordenamiento de Alcalá:

Las Partidas constituyeron un nuevo avance sobre el sistema foral, sentando la doctrina de
que la potestad de dictar leyes pertenecía exclusivamente al rey, sin restar valor jurídico a la
costumbre, formativa del anterior régimen.

Sin embargo, faltaba ordenar la legislación vigente para alcanzar la precisión en la aplicación
de las normas jurídicas. Esta necesidad fue en parte remediada con el denominado
Ordenamiento de Alcalá.

Las cortes, reunidas en Alcalá de Henares en 1348, sancionaron no sólo nuevas leyes, sino, y
esto fue fundamental, un orden de prelación legal para la aplicación de los distintos cuerpos
legislativos existentes, combinándose el antiguo sistema foral con la más moderna legislación
de raigambre romanista. De esta manera quedó establecido que primeramente debían
aplicarse las leyes sancionadas en Alcalá; luego, los fueros en cuanto estuvieran en uso;
subsidiariamente, se aplicarían las Partidas, que así recibían sanción legal; en último término
se estaría a la interpretación que diera el rey en caso de duda o silencio de las disposiciones
citadas.

Leyes de Toro:

El Ordenamiento de Alcalá subsistió hasta 1505, pese a las frecuentes peticiones de las cortes
para que se consolidase la legislación en una sola compilación. En ese año las cortes, reunidas
en Toro, dictaron un conjunto de leyes, especialmente destinadas a conciliar los sistemas foral
y romano. Esta sanción dejó subsistente el ordenamiento anterior, con la sola modificación
producida por las nuevas leyes, que pasaron a encabezar el orden de prelación vigente.

A partir de entonces no fueron las cortes quienes intervinieron en la sanción de nuevos


ordenamientos legales, sino que estos fueron directamente sancionados por los reyes. Sin
embargo, las cortes continuaron bregando por la recopilación única.
La Nueva y Novísima recopilación:

-Luego de intensos trabajos, en 1567, Felipe II promulgó la llamada Nueva Recopilación, obra
voluminosa que contenía más de 3000 leyes, ordenadas en 200 títulos y 9 libros, en los que se
pretendía compilar buena parte de las disposiciones vigentes. Sin embargo, no fue satisfecha la
repetida aspiración de que la sanción del nuevo cuerpo de leyes significara la derogación de los
anteriores ordenamientos para clarificar asi el orden jurídico. Por el contrario, en el libro II,
título I, ley II, se dispuso mantener, en subsidio de la Recopilación, el antiguo orden de
prelación legal, con lo que la complejidad legislativa se agravó aun mas.

- El nuevo ordenamiento se aplicó hasta la promulgación, en 1805, de la llamada Novísima


Recopilación, que bajo métodos análogos a la anterior, incorporó las nuevas disposiciones e
introdujo algunas modificaciones, sin derogar el sistema de prelación vigente.

LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE:

Santa fe es una ciudad española donde en 1492 se firma este contrato, que es contrato de
derecho publico firmado pr cristobal colon y la corona de castilla. Allí se arreglan las
condiciones de emprender el viaje hacia el oeste. Ahí le daba los bienes materiales, hombres,
en fin.

Colon le pide a la corona los títulos que necesitaba:

Primero exige ser almirante de la mar océano.

Exigia el titulo de don, ser llamado don cristobal colon.

Exigia ser nombrado virrey de las tierras que fuese a descubrir.

Y también algunos beneficios económicos futuros para el y su familia.

LAS BULAS DE ALEJANDRO VI:

el papa, a través de las bulas, concede a las tierras descubiertas hacia el oeste en posesión de
España. El 3 de mayo de 1493 alejandro VI (el papa) emite la primera bula denominada “bula
de partición” en la cual se le concede el territorio

4) Las Bulas de Alejandro VI:

-Toda nación que aspira a ejercer su dominio sobre determinado territorio debe,
naturalmente, tener y exhibir sus títulos legítimos, sus ‘justos títulos’, como se le solía
denominar en la época.

-La partición territorial del mundo constituía por entonces uno de los más ardúos problemas
de las relaciones entre Castilla y Portugal.

El 4 de octubre de 1479, por el tratado de Alcaçovas, aprobado por el Papa, se había


reconocido a Castilla el derecho a las islas Canarias y a las tierras africanas adyacentes.

- El descubrimiento de América para la civilización europea (1492) reavivó el problema


territorial, por lo que la Corona castellana se apresuró a solicitar al Papa Alejandro VI una
interpretación clara y definitiva del asunto planteado. No conformó a los Reyes Católicos la
primera bula Inter caetera (3 de mayo de 1493), porque, si bien concedía y asignaba
perpetuamente a los reyes de Castilla y León y sus sucesores las tierras descubiertas y a
descubrir, siempre que no pertenecieran a otro príncipe cristiano, faltaba la determinación
precisa de la jurisdicción otorgada.

De ahí que en la segunda Inter caetera (fechada el 4 de mayo de 1493) se determinase que las
tierras debían estar al oeste de una línea imaginaria que corría de polo a polo, y ubicada a 100
leguas de cualquiera de las islas Azores y de Cabo Verde. Todo ello, sin alterar las concesiones
y los privilegios otorgados a otros príncipes cristianos.

- La donación pontificia recomendaba especialmente la propagación del cristianismo,


expresando: ‘… procuréis enviar a las dichas tierras firmes e islas hombres buenos, temerosos
de Dios, doctos, sabios y expertos, para que instruyan a los susodichos naturales y moradores
en la fe católica, y les enseñen buenas costumbres, poniendo en ello toda la diligencia que
convenga’. Otras bulas posteriores completaron la distribución pontificia del mundo, pero
como aun subsistió la imprecisión territorial, fue necesario el acuerdo directo de las partes;

El Tratado de Tordesillas:

Así, se celebró, el 7 de junio de 1494, entre Castilla y Portugal, el tratado de Tordesillas. En lo


que respecta al territorio americano, se estipuló que el límite entre ambas jurisdicciones lo
constituiría una línea de polo a polo que debía pasar a 370 leguas de las islas de Cabo Verde
hacia el poniente. El tratado fue aprobado por el Pontífice, pero persistieron las dificultades
técnicas para fijar el límite establecido.

El Problema de los Justos Títulos:

Hubieron demasiadas controversias y distintos puntos de vista en que si la Corona de Castilla


podía hacer valer sus títulos ante las tierras conquistadas en América, hubo distintas
posiciones al respecto:

Francisco De Vitoria: Según Vitoria, los títulos españoles se asentaban en la sociabilidad


universal de todos los hombres y naciones. Así decía que los españoles tenían derecho a viajar
y vivir en Indias sin dañar a los indígenas, pudiendo comercializar libremente con ellos y si los
indígenas impidieran a los españoles el ejercicio de estos derechos se podía llegar a la guerra.
Reconocían a los españoles el derecho de predicar, pudiendo los indios aceptar o no sus
enseñanzas, pero si éstos impedían la predicación, eran amenazados y castigados.

Sin embargo, no faltaba la tésis que pretendía justificar el dominio español, teniendo en
cuenta la condición humana de esos seres y sostenían que los hombres rudos y bárbaros
nacieron para servir a los más dotados y en caso de resistencia había que obligarlos con armas;
y agregaba que los pecados, torpezas e impiedades de los fieles justificaban la guerra y que la
conquista previa era el único medio de propagar la fe entre los indios.

La influencia de las doctrinas expuestas llevó a la Corona a buscar soluciones prácticas que
ratificaran mediante otros títulos su dominio sobre el nuevo mundo. Así se procuró obtener el
sometimiento de los indios mediante el famoso requerimiento que debía ser leído a los
indígenas a medida que los conquistadores se enfrentaran a ellos. En dichos documentos se
requería a los indios el sometimiento a la Iglesia y a la Corona y el consentimiento para
predicar la religión cristiana, imponiéndoseles severos castigos en caso de negarse. El
requerimiento fracasó no sólo por el idioma sino por que su formulación jurídica que resultaba
incomprensible para las mentes aborígenes.
Palacio Rubio: Fue miembro del Consejo de Castilla. Sostiene que:

1) Si los indios resisten antes de conocer la donación pontificia no pierden sus derechos.

2) Si los indios resisten después de conocer los principios de la fe pueden ser sometidos a
servidumbre.

Bartolomé de las Casas: Fue colono de la isla española (isla en América del norte), había
gozado de un repartimiento de indios y participado de la conquista de Cuba; En este lugar
“sufre una crisis espiritual” que lo lleva a levantar su voz contra el sometimiento de los indios.
Su obra más conocida y polémica es “brevísima relacion de la destrucción de las indias”, donde
evidencia su preocupación por la libertad, con relatos espeluznantes que golpean fuertemente
al lector. Sostiene que la razón, elemento propio de todos los hombres, los lleva a vivir en
comunidad, buscando hacer el bien y evitar el mal y para ello debían ser libres. Insistía en la
libre conversión al catolicismo y el ejercicio libre de la razón como derecho natural, negando al
Papa autoridad sobre los infieles, no podía castigar sus pecados, ni deponer sus principios, sólo
tenía autoridad espiritual y como tal podía encomendar a un príncipe la tarea de defender a
los cristianos contra los infieles que atacaran el evangelio y que les hiciera conocer los
principios de la fe. Sostenía que los indios eran seres racionales, capaces de ser súbditos reales
y de recibir la fe, alentando la predicación pacífica del evangelio. Considera que la guerra
contra los indios es tiránica, injusta y temeraria.

5) El derecho indiano: características.

El Derecho Castellano no pudo ser transplantado integralmente al nuevo mundo por las
características geográficas del territorio y las peculiaridades humanas de los indios, lo que llevó
a dictar nuevas normas que se denominaron derecho indiano, y que comprende todas las
disposiciones emanadas de las autoridades y de los órganos de gobierno, tanto los residentes
en España como los que se hallaban en América, incluyendo no solo a los que tenían un
alcance general sino también a los particulares de cada región. Estas normas estaban referidas
a la organización política con sus diferentes clases de autoridades y órganos, al gobierno
espiritual que debía armonizar con los fines de la conquista, al tratamiento del indígena, al
régimen de los descubrimientos y poblaciones, etc.

Sin embargo, había otros aspectos legislativos castellanos que no requerían modificaciones
sustanciales para su aplicación en Indias, como lo referido a la organización de la familia, al
matrimonio y al sistema sucesorio, al régimen de las obligaciones y contratos, a los delitos y
penas, etc.

En consecuencia al no constituir el derecho indiano un ordenamiento jurídico completo se


debía recurrir al derecho castellano que era supletorio o subsidiario de aquél.

características: El derecho indiano poseía las siguientes:

1) Un casuismo asentado como consecuencia de un conjunto de normas individuales, en


donde se legisló problemas concretos como la aspiración al mejor gobierno;

2) Una tendencia asimiladora y unificadora, en donde se trató que la legislación fuera parecida
a la propia legislación del territorio peninsular como un principio rector de igualdad;

3) Una gran cuidadosa y detenida reglamentarista, en donde existía muchos casos de


cuestiones minimas que le interesaban únicamente a 1 ciudad;
4) Un profundo sentido religioso, ya que con el reinado de Isabel I de Castilla se hizo de la
religión una de las preocupaciones primordiales de la Corona.

Incorporada las Indias la monarquía castellana, la conversión a la fe cristiana a los aborígenes


sometidos y la defensa de la religión católica en estos territorios fue uno de los principios
básicos de su política;

5) Fue en muchos aspectos un derecho consuetudinario: que se desprendía de las costumbres


locales, ya sea de los indígenas, de estos y de los españoles, o de las practicas americanas de
los españoles solos;

6) Fue un derecho especial o municipal: adaptado a las distintas regiones, grados de cultura y
sumisión del indio al español;

7) Es un derecho singular: por que nace de acuerdo a las circunstancias de indias, como una
adaptación de los principios del derecho natural y del derecho castellano.

Orden de Prelación Legal:

Dentro de este conjunto variado de leyes y costumbres, fue necesario establecer un orden.
Podían existir normas contradictorias y era preciso determinar su respectiva primacía.

*Ante un problema los jueces para resolver, debían buscar la norma aplicable:

1º en el derecho indiano propiamente dicho prefiriendo la ley más reciente a la ley más
antigua, y la más específica a la general; 2º en las leyes de Castilla reunidas en la nueva
recopilación de 1567, o las posteriores que se iban sancionando y que hubieran pasado por el
consejo de indias o por la secretaría de indias después de 1716; 3º en el fuero real y en el fuero
juzgo; 4º en las 7 Partidas de Alfonso el sabio, que a pesar de estar últimas en el orden de
prelación tuvieron gran importancia y aplicación.

Recopilación de 1680:

Consistió en reunir las leyes sancionadas para Indias por diferentes reyes, agrupándolas por
materia en un texto ordenado.

Se dividió en 9 libros que contenían 218 títulos y 6385 leyes.

Cada una de las normas consta de 3 elementos:

1) El sumario: es un resumen de su contenido.

2) La data o procedencia: indica la fecha y el monarca que la sancionó.

3) El texto o la norma: contiene la parte dispositiva.

Las principales materias contenidas en la recopilación son:

Libro I: Se ocupa de la organización de la iglesia, el real patronato, las universidades y los


colegios y la circulación de los libros.

Libro II: Se ocupa sobre el consejo de Indias y las audiencias.

Libro III: Trata sobre virreyes y presidentes gobernadores, como también se ocupa de la
guerra, de aspectos de organización militar, de los informes y relaciones de servicios y del
ceremonial vigente.
Libro IV: Se inicia legislando sobre los descubrimientos y poblaciones, y luego acerca de las
ciudades, cabildos, obras públicas, régimen minero y otras regalías.

Libro V: Incluye disposiciones sobre gobernadores, corregidores, alcaldes y otros funcionarios


menores y aspectos de procedimiento judicial.

Libro VI: Está dedicado a regular el régimen de los indios.

Libro VII: Contiene numerosas normas de orden moral acerca del juego, los vagabundos, los
casados que han dejado a sus mujeres en España y las cárceles.

Libro VIII: Trata sobe el régimen hacendístico (patrimonio, bienes).

Libro IX: Trata sobre la casa de contratación, los consulados y lo referido al comercio y
navegación marítima.

6) La organización política indiana. El gobierno metropolitano:

El Rey: Era quien ocupaba el trono de Castilla y el titular de los reinos de Indias en virtud de
dicha incorporación.

A partir de la muerte de Fernando y hasta fines del siglo siguiente, la Corona estuvo en poder
de los príncipes de la llamada casa de Austria. Durante su reinado el imperio alcanzó gran
extensión geográfica y consiguió dotarlo de una administración eficiente que su sucesor Felipe
II se encargó de mantener los negocios administrativos.

Los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II delegaron los problemas de la administración indiana a
validos o primeros ministros.

El valido era amgo del rey y ejercía directamente el gobierno de la monarquía debido a los
poderes que de hecho o derecho había delegado en él el rey. La figura del valido evolucionó y
en la segunda mitad del siglo fue una figura importante y se la denominaba primer ministro.

Sin embargo, no se abandonaron los principios fundamentales de la monarquía ni los fines del
proyecto indiano, aunque se advirtió un mayor descuido administrativo, una pobreza, el
estacionamiento de las actividades, ventas de oficio, etc.

El Rey es un administrador de la comunidad, un magistrado que ejerce el oficio o cargo de rey,


que ha gobernado conforme a las leyes y en beneficio de la comunidad, en caso contrario, se
convertiría en un tirano, el vínculo con la comunidad se rompería y cesaría el deber de
obediencia.

La doctrina no resultó aplicable desde un primer momento a las Indias porque el dominio de
los reyes católicos sobre estos territorios se había originado en otros títulos y no en el
voluntario permiso de la comunidad indígena. Se sostiene que solo en 1540 cuando el número
de españoles en Indias era considerable y la conquista del territorio se había efectuado con el
esfuerzo de aquellos y a su costa, puede considerarse que también en Indias el poder del Rey
sobre los españoles lo recibe mediante un pacto de la comunidad, así se intenta obtener el
reconocimiento voluntario de los indígenas al Rey.

Casa de Contratación de Indias: Fue el primer órgano de gobierno creado en la península, al


principio dependió directamente de los reyes, secretarios y asesores, pero gozó de una cierta
autonomía que subsistió hasta la creación del Consejo de Indias.
En primer momento, la casa estuvo integrada por 3 oficiales (tesorero, contador y factor) pero
apartir del reinado de Felipe II el plantel burocrático aumentó y fue posible advertir 2 grupos
de altos funcionarios: los administrativos y los jueces letrados que constituían el tribunal de
justicia denominados audiencia de la casa de la contratación.

La casa era solo una autoridad intermediaria y administrativa del comercio con indias pero con
el tiempo le fueron encomendadas nuevas tareas a medida que surgían problemas como:

A) El control sobre el comercio con las Indias y sobre la organización sobre las expediciones
conquistadoras, por lo que le correspondía llevar registros de los barcos, licencia de pasajeros,
registros de mercadería, etc.

B) El registro de los despachos que la Corona enviaba a las autoridades en las Indias.

C) La atención parcial de algunos intereses fiscales como llevar el asiento de las entradas y
salida de los bienes reales, evitar la exportación clandestina de oro, etc.

D) La administración de los bienes que dejaban los españoles que morían en Indias, etc.

Consejo de Indias: Durante los primeros años, los reyes se ocuparon de los asuntos indianos,
prestando colaboración un miembro del Consejo Real de Castilla. Luego de la muerte del rey
Fernando, se creó dentro del consejo de Castilla una junta para los asuntos indianos, que se
denominó Consejo de las Indias y se ocupaba de los aspectos administrativos.

La designación de los miembros del Consejo de las Indias la realizaba el rey en consulta con el
Consejo de Castilla. El amplio poder decisorio del Consejo siempre estuvo subordinado en los
problemas importantes administrativos indianos a consultas con el rey.

Luego se creó la Cámara de Indias, constituida por un reducido número de consejeros, a los
que se les encomendó lo relativo a los nombramientos civiles y eclesiásticos y la concesión de
mercedes.

El Consejo de Indias residía en la corte del Rey y como esta era ambulante no tuvo casa oficial
hasta que se estableció en el Alcázar real de Madrid, luego se trasladó al nuevo palacio
madrileño.

El Consejo de Indias se comunicaba con las autoridades y con los particulares através de
cedulas reales firmadas por el rey, solo con sus propios funcionarios y en el servicio interior, el
consejo lo hacía en su propio nombre.

Las atribuciones del Consejo eran los siguientes:

1) Asesoramiento: Los consejos constituían piezas esenciales a quienes los reyes debían
solicitar asesoramiento para los actos de gobierno.

El Consejo ponía en conocimiento del monarca los informes precisos y las soluciones que
estimaban necesarias para los asuntos indianos, aunque el rey, como autoridad suprema,
imponía en última instancia su voluntad, aunque los consejos protestaron y reaccionaron
ardientemente ante disposiciones que estimaban erróneas.

2) Gobierno: La competencia del consejo comprendía tanto los aspectos espirituales como
temporales. En cuanto al denominado gobierno temporal, el consejo preparaba las leyes y
disposiciones referidas a Indias y las dictaba en nombre del Rey y con su aprobación.
Determinaba las divisiones territoriales proponía el nombramiento de los funcionarios
indianos, atendía consultas que le elevaban los altos funcionarios de Indias que no podían
realizar ningún plan importante de gobierno sin la previa aprobación de la Corona. También se
le había encomendado el buen tratamiento de los indios y su conversión al cristianismo.

La función legislativa tuvo mayor importancia con los trabajos destinados a la recopilación de
las leyes dictadas para Indias, la que se sancionó en 1680.

3) Justicia: El Consejo ejercía el control sobre los tribunales de Indias.

4) Guerra: Los asuntos militares y navales, hasta entonces de competencia del Consejo, fueron
encomendadas a la Junta de guerra, aunque el Consejo continuó encargándose de aspectos
financieros de esta rama según lo dispone la recopilación.

5) Real Hacienda: Tuvo a su cargo la administración de los fondos reales, aunque luego pasó a
manos del consejo de hacienda. Sin embargo, continuó fiscalizando las cuentas de los oficiales
reales y estableciendo o modificando los impuestos y contribuciones de Indias.

7) El Gobierno Local:

Adelantados: Los Adelantados constituían la figura más característica de la etapa inicial de la


organización indiana.

La forma en que se realizó la conquista del nuevo mundo obligó a la Corona a conceder a los
jefes de las expediciones amplias facultades y privilegios, otorgándoles jerarquía suficiente
para enfrentar los distintos problemas.

El oficio era de la más elevada jerarquía, sin alcanzar, sin embargo, el carácter nobiliario. Era
común conceder el titulo en forma vitalicia y aun con derecho de transmitirlo a un heredero.
Reunia funciones gubernativas, militares y judiciales pero no tenia a su cargo la administración
fiscal que estaba reservada a los oficiales reales.

Estos funcionarios designados por el rey ejercían un control y sus informes a la Corona servían
para verificar la conducta de los adelantados.

Desde mediados del siglo XVI, desapareció la necesidad del adelantado y sus atribuciones
pasaron a ser ejercidas por los órganos y las autoridades que conformaban el sistema indiano.
Sin embargo, no se extinguió el titulo de adelantado que fue una dignidad otorgada por la
Corona en premio de servicios cumplidos o a cumplir por el beneficiario.

Gobernadores: A la cabeza de las provincias mayores y menores se encontraba un gobernador.


Conviene establecer una distinción, las provincias mayores eran aquellas en las que se
funcionaba una audiencia, por lo que los gobernadores eran además presidentes de la misma,
a lo que debía agregarse su función de capitán general.

De ahí que en la legislación indiana se acostumbraba a denominarlos presidente gobernador y


capitán general.

En cambio, en las provincias menores, de extensión mas reducida o de ubicación menos


estratégica, no tenían audiencia y su más alto funcionario era el gobernador y capitán general,
sin perjuicio de que tuviera también atribuciones judiciales.

El origen del nombramiento influía en la extensión de su mandato y poderes, según fuese por
capitulación, por designación real, por nombramiento o elección local, o por compra del oficio.
Pero en la diferenciación de jerarquía y atribuciones que separaban las distintas categorías o
clases de gobernadores había que tener en cuenta que todas las provincias estaban sujetas al
mando del virrey, a quien debían consultarte los principales asuntos de cada uno de los
distritos y obedecer y cumplir sus ordenes, pero con prescripción legal, algunos gobernadores
gozaban de una relativa independencia.

Por regla general, los gobernadores eran nombrados por el rey, por un periodo de 3 a 5 años
aunque frecuentemente no se cumplió con este plazo.

Al igual que los virreyes y otros funcionarios, se les imponían ciertas restricciones durante el
ejercicio de su cargo. No podían casarse sin licencia real y les estaba prohibido designar
parientes suyos en cargos administrativos.

Asimismo se les negaba invertir en todo tipo de negocios particulares y al ser designados
debían presentar un inventario de sus bienes y otorgar fianza.

En cuanto a las atribuciones, variaba de acuerdo con la categoría de cada uno de los
gobernadores, los denominados presidentes gobernadores tenían las mismas funciones del
virrey en su carácter de gobernador, presidente de la audiencia y capitán general aunque
reducidas por su dependencia con éste.

Virreyes: El oficio de virrey para las indias fue inicialmente otorgado a Cristobal Colón en las
capitulaciones de Santa Fe. La concesión era amplia, no demasiado clara con las atribuciones y
luego se convirtió en hereditaria. Ello provocó numerosos conflictos con Don Diego Colón y
solo al cabo de pleitos, la Corona consideró el oficio como la más alta magistratura pero dentro
de la administración territorial, sujeta directamente al Rey y desligada de toda capitulación.

En tal carácter fueron designados los primeros virreyes para la nueva España y Perú. El de Perú
se destacó como más importante, no solo por su extensión territorial sino por su repercusión
económica, de manera que los virreyes trasladados de nueva España a Perú consideraban el
cambio como un ascenso en su carrera administrativa.

A mediados del siglo XVIII, se crearon los virreinatos de nueva Granada y el del Río de la Plata.

Los primeros virreyes fueron altos funcionarios que gozaron de un complejo de atribuciones,
nunca igualadas y de la máxima confianza de la Corona, quedando sus poderes limitados no
solo por el deber de informar al rey sino también por las ordenes cuidadosas provenientes de
España que debían cumplir

UNIDAD 6: REGIMEN JURIDICO PUBLICO Y PRIVADO

La época colonial se dividio en dos etapas:

La conquista: el choque de dos culturas y de dos pueblos, una conquistadora y la otra


derrotada.

Es denominada como una dominación de un pueblo hacia otro pueblo que se considera fácil
de dominar o vencer con el fin de apropiarse de ese territorio.

La colonización: es el sometimiento de la población indígena, su explotación como mano de


obra.
La esclavitud se centro en la mita, que era el trabajo forzoso y quienes no cumplían eran
castigados. Esto disminuyo el numero de pobladores indígenas. Fue un sistema aprovechado
por las manos españolas para reclutar mano indígena para poder de ese modo rentabilizar
económicamente los territorios.

La mita

consistía en un tributo ocasional que se realizaba para el bien común de la comunidad.

Cada familia o comunidad tenía la obligación de enviar a un grupo de servidores o


trabajadores, quienes se dedicaban a realizar algunas obras arquitectónicas u otro tipo de
trabajos comunitarios.

Las familias o comunidades que los enviaban debían proporcionarles alimento y transporte
durante toda la realización del trabajo o actividad. Durante la ocupación de los españoles, la
mita fue utilizada por los colonos a su conveniencia para desarrollar la explotación minera.

La encomienda: la corona le concedia al encomendero un terreno y derechos de por vida sobre


un numero determinado de indios. Este se debía encargar de protegerlos, avangelizarlos e
instruirlos. Y los aborígenes a cambio debían prestar servicios de trabajo y tributos al
encomendero.

-tributos: se destinaba al mantenimiento del encomendero y su familia.

-servicio personal: permitia a los encomenderos emplear a los indios en el servicio domestico
de su casa y en un sinfín de tareas.

El yanaconazgo Esta institución consistía en una selección que realizaban los miembros de la
realeza en las aldeas, donde escogían a quienes serían sus servidores o esclavos personales.

A esta servidumbre personal se la conocía con el nombre de los yanaconas o los yanas, quienes
una vez seleccionados por la realeza perdían todo vínculo con su aldea de origen y con sus
conocidos. A partir de ese momento los yanas dependían completamente de la nobleza inca
para sobrevivir, y esta debía proporcionarles alimento y vestimenta.

LA REAL HACIENDA

es una finca agrícola de gran tamaño. Fue una institución creada para controlar tanto el
sistema económico como el sistema administrativo. La misma se creo a mediados del siglo XVI
por el rey carlos III.

Existían 5 funcionarios: el intendente, el administrador general, administrador particular,


tesorero y contador. Entre sus funciones estaba cobrar los impuestos y las regalías.

Las regalías eran todos aquellos bienes, tierras, que le pertenecían a la corona y que le podía
otorgar a una persona en particular.

Los impuestos era el apoyo económico que daban los españoles, y dicha moneda era el quinto
real.

La real hacienda se encargo de administrar las rentas, de supervisar las explotaciones mineras
y de fomentar la agricultura y el comercio.
DERECHO PRIVADO CASTELLANO INDIANO: La persona humana; el estado de las personas; el
matrimonio; el régimen patrimonial de la familia; filiación y patria potestad; el régimen
sucesorio.

Estado de las personas: el hombre con estado jurídico se llamaba caput y había 3 elementos
que constituían dicho estado: la libertad, la ciudadanía y la familia.

El homnre que perdia la ciudadanía y la libertad caia en la condición de esclavo.

UNIDAD 7

La Revolución Industrial. Antecedentes. Desplazamientos demográficos. El maquinismo:


consecuencias sociales.

Se inicio en gran Bretaña en el siglo 18. Consistio e una serie de cambios económicos
producidos a partir de la invención de la maquina de vapor y el surgimiento de las fabricas.

En la primera etapa afecto a la industria textil y minera; en el siglo 19 se extendió a los


transportes. Se caracterizo por acelerar el proceso de elaboración de productos, incrementar
producción y reducir los costos.

Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales
encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la
burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el
capital.

Durante la revolución industrial se vivió un incremento de la población, debido


fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las
condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la reducción
de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los
sistemas de alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación más
abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las
epidemias e hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo la
infantil.

La Revolución Francesa. Antecedentes. El movimiento ilustrado. Consecuencias jurídicas: La


Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Napoleón y la restauración
monárquica. Código Napoleón

La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en


Francia, desde el año 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de
1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses,
el 2 de diciembre de 1804.

Comenzó tras una reunión de los Estados Generales del reino para dar solución a la crisis
económica de Francia. Pero pronto se desató la lucha por transformar el Antiguo Régimen en
una monarquía constitucional y, poco después, por establecer una república.
La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo
Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta
y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.

- Le puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la


nobleza.

-Promovió el ascenso político de la burguesía, proclamó los Derechos del Hombre; asentó las
bases del republicanismo, la democracia moderna y la soberanía popular, e inspiró los
movimientos libertarios del siglo XIX. Todo ello bajo la consigna «libertad, igualdad y
fraternidad».

Causas de la Revolución francesa

• Propagación de las ideas de la Ilustración. Entre las ideas más influyentes, estaba el
liberalismo, que proponía la separación de poderes, la igualdad ante la ley y la libertad
individual.

• Creciente desigualdad socioeconómica. Marcada por la caída de la producción y el


consumo, la escasez, la inflación y el desempleo.

• Desigual carga tributaria. Tanto la nobleza como el clero gozaban de privilegios que
les exoneraban de los tributos. Por lo tanto, la carga fiscal cañida fundamentalmente
sobre burgueses y campesinos.

• Crecimiento acelerado de la población. Entre los años 1700 y 1789 la población creció
en un 44%, lo cual supuso un reto en plena crisis económica.

• Incapacidad del Estado para cubrir la deuda pública. Fue consecuencia de la mala
gestión de la monarquía absolutista y su elevadísimo nivel de gasto. Entre ellos, la
participación de Francia en la financiación de la guerra de independencia de Estados
Unidos.

• Crisis política. Mientras en Europa crecía el depotismo ilustrado, que había


modernizado las sociedades y regímenes, el rey de Francia se resistía a una reforma
del Estado y mantenía el absolutismo. Se produce entonces una disputa en torno a la
representación política.

El movimiento ilustrado

La ilustración es considerada como el movimiento intelectual que promovio la revolución


francesa, anteponiendo la razón y la critica ante la búsqueda a cuakquier solución a los
problemas sociales, políticos y económicos.

Entre los pensadores mas sobresalientes esta Voltaire, Montesquieu, rosseau, los cuales se
antepusieron a los ideales impuestos por el antiguo régimen, al absolutismo, y a los privilegios
del clero y la nobleza.

La Revolución Norteamericana. Antecedentes. Impacto en América Latina.

Entre 1756 y 1763 Francia y España combatían contra gran Bretaña por los territorios de
américa del norte.
George tercero conquista la actual Canadá y las tierras del oeste de estados unidos. George
tercero pone más tasas e impuestos a las colonias ya que la economía era muy baja, debido a
eso el pueblo estaba muy enojados entonces empezaron los reclamos y revueltas, pero el rey
no escucha al pueblo.

1765 el parlamento ingles aprueba el stampa act que fue una medida que crea un impuesto al
papel que importan, (cartas, diarios, etc.) y el pueblo enfurece más, las colonias se unen y
empiezan a desobedecer al imperio y organizar movilizaciones para atacar a funcionarios, y se
dan cuenta que pueden combatir los abusos de la corona. En Virginia se proclama que no se
pagaran impuestos a quienes no representen a los colonos.

1767-1770 nuevos impuestos, más resistencia que provoco una masacre en Boston. (inicio de
la revolución) 1773 “los hijos de la libertad “era un grupo secreto de personas, que en este año
se disfrazaron de indios arrojando toneladas de té por la borda. Debido a esto cierran los
puertos y envían a un nuevo gobernador.

1774 primer congreso continental, las colonias empiezan a organizar sus milicias y realizar sus
propias cortes de justicia.

1775 un grupo de colonos toman un depósito de armas, batallón de soldados ingleses luchan
para impedirlo (en Lexington) iniciando la guerra por la independencia. El congreso se vuelve
completamente independentista. Los británicos declaran la guerra convencional contra la
independencia. Los ejércitos se encuentran en Bunquer Hill, mueren 800 ingleses así dando la
retirada de los revolucionarios.

1776 el 4 de julio se reúnen 56 congresistas para aprobar la declaración de la independencia


de los Estados Unidos.

1777 se enfrentan en Saratoga en new york, el ejército británico se rinde. Benjamín franklin
firma una alianza con parís Francia y los colonos, uniéndose a la guerra en 1778 y España
también pero un año después.

1781 ocho mil soldados británicos se enfrentan con más de dieciséis mil soldados franco-
estadounidenses dirigido por Washington, haciendo que las tropas británicas se rindan y que la
revolución triunfe.

UNIDAD 8

El virreinato del Rio de la Plata

se crea el 1 de Agosto de 1776. Carlos III, rey de España, creó el Virreinato del Río de la Plata
con capital en Buenos Aires en el marco de una serie de medidas destinadas a reorganizar el
poder imperial. El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado
virrey del Río de la Plata.

España para tener un mejor dominio de los territorios conquistados en toda la


Hispanoamérica dividió el territorio en dos virreinatos; el virreinato de Nueva España (1535-
1821), el virreinato del Perú (1542-1824). Pero luego se crearon otros dos: el virreinato de
Nueva Granada (1717-1723, 1739-1819) y el virreinato del Rio de la Plata (1776-1810).

En el siglo XVIII había 4 virreinatos inmensos con grandes extensiones de tierra, lo cual
dificultaba a España tener un mejor control de los territorios. El virreinato del Rio de la Plata,
presentaba una característica particular, ya que era uno de los más extensos comprendía;
Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. El virreinato Rio Platense, fue dividido en 8
intendencias.

Economía del virreinato: El territorio del Rio de la Plata se autoabastecía, los pueblos no tenían
grandes relaciones comerciales con España. Buenos Aires que era la capital del virreinato, logra
que se haya formado un puerto, y hay un giro geopolítico y todas las ciudades del Norte,
comienzan a tener más relación comercial con Buenos Aires, como ser; la extracción de
ganado vacuno y algunas explotaciones agrarias en menor sentido.

Se crea la aduana, un organismo comercial para controlar el movimiento de exportación e


importación.

Antecedentes de la revolución de mayo de 1810

En 1808 napoleon Bonaparte (emperador de Francia) invadio el país y mantuvo prisonero al


rey Fernando séptimo. Nombro a su hermano jose Bonaparte como rey de España.

Los súbditos no aceptaron esta designación ya que consideraban que era ilegitima. Entonces
formaron una junta que cuidaba su soberanía hasta que volviera el rey.

Las noticias de que el rey estaba preso llega a america.

Un cabildo abierto nombro a liniers jefe militar y los vecinos formaron cuerpos militares
llamados milicias, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente.

Inglaterra vuelve a intentar invadir la ciudad pero la capital ya no estaba indefensa. Los
derrotaron y obligaron a rendirse.

Esto anima a los porteños a desconocer la autoridad del virrey sobremonte y en su reemplao
Santiago de liniers.

A partir de esto se fueron dividiendo entre los partidiarios de un cambio entre la relación
política y comercial con España, y los que estban a favor de que todo siguiera igual.

Partidarios del cambio eran los patriotas: manuel Belgrano, Castelli, mariano moreno. Larrea,
Saavedra.

-14 de mayo de 1810 se confirma la caída de Sevilla en manos de napoleon

-22 de mayo, a la fuerza logran convertir el cabildo abierto en asamblea revolucionaria. Estaba
previsto la destitución del rey y la elección del nuevo gobierno.

23 de mayo, concluyo el cabildo abierto: iba a tener el mando provisorio hasta que elijan una
suprema junta y también se dispuso un reglamento para esa junta.

24 de mayo, se conocio la nueva junta integrada por: el virrey Cisneros y otros.

Al conocerse la noticia de que el virrey quedaba, la inquietud popular gano la ciudad.

-castelli propone la renuncia y todos los demás miembros lo hacen.

25 de mayo, aparece una multitud de gente con el nombre de los integrantes de la nueva junta
de gobierno.
Presidente: Cornelio Saavedra- vocales: Castelli, manuel Belgrano, azcuenaga, Alberti, matheu,
Larrea. Secretarios: juan jose paso y mariano moreno.

El primer triunvirato:

Producida la Revolución de Mayo en 1810 la Junta Grande era el cuerpo que debía representar
la opinión pública de las ciudades del interior, pero la acción ejecutiva de la misma se veía
trabada por su excesivo número de miembros, y la oposición acusaba a la Junta Grande de
inoperante. La falta de un reglamento dificultaba sus funciones perdiendo tiempo en
discusiones de modo, postergando así otros asuntos más importantes.

El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo, integrado por tres miembros que gobernó las
Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de
1812.

Sus miembros fueron:

Desde el 23 de septiembre de 1811: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.

La formación del Triunvirato1 no significaba –al menos en un principio– la disolución de la


Junta Grande, sino su transformación en una Junta Conservadora con atribuciones legislativas.

Reglamento organico de 1811

A poco de instalado, el Primer Triunvirato el 23 de setiembre de 1811, reconoció las


atribuciones constituyentes de la Junta Conservadora y se dirigió a ella, solicitándole que
reglamentara las normas a que debía atenerse en el desempeño de su cargo y como respuesta,
bajo la dirección del Dean Funes, la Junta redactó un “Reglamento Orgánico”, que envió al
Triunvirato el 22 de octubre de 1811.

Por primera vez se establece así en nuestro país, la separación de poderes: el Ejecutivo
quedaría a cargo del Triunvirato, el Legislativo como responsabilidad de la Junta Conservadora
y el Judicial, ejercido por los Tribunales Independientes, otorgándole a la Junta, preeminencia
sobre el Ejecutivo.

El estatuto provisional de noviembre de 1811.

Fue aprobado el 22 de noviembre de 1811, por el Triunvirato, uno de los órganos que
gobernaba en Buenos Aires, en reemplazo del Reglamento que había sido aprobado el 22 de
octubre del mismo año por la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VIII y que
nunca tuvo aplicación.

La Junta Conservadora estaba compuesta por los diputados de las provincias que se
encontraban en la Capital y por los que llegaran después del interior y coexistía con el
Triunvirato sin que se encontrasen claramente delimitadas las funciones de una y otro.

Con la finalidad de reglar sus respectivas competencias la Junta Conservadora aprobó un


Reglamento de 27 artículos y lo remitió al Triunvirato, integrado por Feliciano Antonio
Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, actuando Bernardino Rivadavia como
secretario, pero éste lo rechazó, disolvió la Junta y dictó en su reemplazo el Estatuto
Provisional.

La revolucion de 1812
La revolución del 8 de octubre de 1812 fue un golpe de Estado planificado por la Logia Lautaro
y la Sociedad Patriótica y dirigido por José de San Martín, Manuel Guillermo Pinto, Carlos
María de Alvear y Francisco Ortiz de Ocampo, que derrocó al Primer Triunvirato y permitió la
creación del Segundo Triunvirato y la posterior organización de la Asamblea del año XIII.

En la mañana del 8 de octubre de 1812 el regimiento de Granaderos a Caballo, comandados


por el teniente coronel José de San Martín y acompañado por miembros de la Logia Lautaro y
otros cuerpos militares como los batallones de cívicos de Francisco Ortiz de Ocampo y el
regimiento de artillería de Manuel Guillermo Pinto, se reunieron en la Plaza de Mayo
haciéndose eco del descontento popular y derrocaron al Primer Triunvirato exigiendo un
Cabildo Abierto y un cambio de gobierno afín a las ideas de la Logia y la Sociedad Patriótica.

Luego se eligió el Segundo Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y
Antonio Álvarez Jonte. Pocos días después, el 24 de octubre, el nuevo gobierno convocó al
pueblo a elecciones, que se hicieron conforme al principio del sufragio universal.

La asamblea del año XIII: obra legislativa y constitucional

La asamblea, tiene lugar entre la Revolución de Mayo y la Declaración de Independencia.

Sentó las bases de Derechos y garantías individuales y además también las bases para
conformar una organización republicana.

La asamblea, dicta medidas que impactaron tanto en el derecho público y el privado.


Reconoció también la independencia de las provincias unidas del Rio de la Plata.

En la declaración del 31 de Enero de 1813, la asamblea se constituye como depositaria de la


representación y ejercicio de la soberanía de las provincias unidas del Rio de la Plata
desconociendo la autoridad de España y de Fernando VIII.

MEDIDAS ADOPTADAS POR LA ASAMBLEA.

i. LA LIBERTAD DE BIENTRES: La asamblea, estableció la libertad de todos los niños


nacidos a partir del 31 de Enero de 1813. Aunque la esclavitud finalizo en el año 1853
con la sanción de la constitución, esta medida fue el inicio de ese gran avance.

ii. Mita, encomienda, con la asamblea se derogaron esas instituciones y se establecio


que los indios eran hombres libres.

iii. iii. LA ASAMBLEA DECLARO EXTINGUIDA LA AUTORIDAD DEL TRIBUNAL DE


INQUISICION: Que fue implementada por la iglesia.

iv. iv. CENSO POBLACIONAL.

v. v. LA EXTINCION DE LOS TITULOS DE CONDES, VARONES Y MARQUESES.


vi. vi. EN LA ASAMBLEA SE ESTABLECIO LA ADOPCION DE SIMBOLOS DE IDENTIDAD
NACIONAL: la bandera, un sello, un escudo, un himno (por Vicente López), una
moneda, y se estableció el día 25 de Mayo como fiesta cívica.

LA ASAMBLEA DE 1813 FUE CONSTITUIDA CON 2 FINALIDADES.

1. DECLARAR LA INDEPENDENCIA.

2. ELABORAR UNA CONSTITUCION. Esos objetivos no fueron alcanzados, debido a que en


Octubre de 1813, se produjeron 2 derrotas por tropas de Fernando VII (Vilcapugio y
Ayohuma). Entonces Fernando retoma el poder

El directorio

El director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el poder ejecutivo
unipersonal creado el 31 de enero de 1814 por la Asamblea del Año XIII para las Provincias
Unidas del Río de la Plata, de acuerdo al cual un director supremo ejercía el gobierno por un
mandato de dos años.

A diferencia de los gobiernos que tuvieron lugar tras la Revolución de Mayo la autoridad era
ejercida por una sola persona en lugar de un grupo de personas.

El estatuto provisional de 1815

El Estatuto provisional de 1815 fue un instrumento legal cuyo nombre completo era Estatuto
provisional para Dirección y Administración del Estado, que fue aprobado el 5 de mayo de
1815 por la Junta de Observación para regir en forma provisional en las Provincias que habían
integrado el Virreinato del Río de la Plata hasta que se reuniera un Congreso General.

El estatuto tenía un capítulo sobre los deberes de todo hombre en el Estado en el cual
disponía la obligación de respetar y obedecer a las leyes y a los magistrados y funcionarios.

Prevé la organización del gobierno sobre la base de la división de poderes y dispone que el
Poder Legislativo sea ejercido por la Junta de Observación hasta la celebración del Congreso
general. En cuanto al Poder Ejecutivo, reitera las normas vigentes, esto es su carácter
unipersonal con el nombre de Director del Estado, con un mandato por un año y facultades
restringidas. El Poder Judicial se establecía independiente de los otros poderes.

El congreso de tucuman

Se convoca al congreso de Tucumán, en el año 1816 (como el cuadro anterior la explica; fue
convocado por el directorio a petición de las provincias del interior, el objetivo era declarar la
independencia.) El congreso secciona en Mayo de 1816. En Agosto del mismo va a poder
trasladarse a Buenos Aires para la continuidad de las secciones.

El CONGRESO DE TUCUMAN FUE MUY IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAIS, EN EL


SE CONCRETO EL 9 DE JULIO DE 1816 LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA. Lo cual quedo
establecido en un acta y la Argentina se declara libre del dominio español y de cualquier otra
potencia surgente.

Posturas doctrinarias:

Posteriormente después de concretarse la declaración de independencia, surge la idea de


crear un gobierno, pero… ¿Qué tipo de gobierno?

I. Republicanismo propio: Siguiendo como ejemplo a Estados Unidos.


II. II. Monarquía: En ese entonces regresa de Europa, Manuel Belgrano el mismo
propone en el congreso de Tucumán una constitución de tipo monárquica, que se
centraría en “una monarquía Americana” y el heredero seria proveniente de una
dinastía Inca. Manuel Belgrano se influencio por el Congreso de Viena del año 1814,
en el cual todas las casas monárquicas lograban volver al poder constituyéndose en
cada país.

Hubo muchas posturas en contra y este tema quedó inconcluso, es decir, fue una discusión
que se resolvería posteriormente.

El reglamento provisorio de 1817

Este tiene lugar cuando el congreso de Tucumán se traslada a Buenos Aires, el congreso tiene
como fin el elaborar un texto constitucional. Entonces, se logra establecer un reglamento que
se aprueba y se denomina “Reglamento provisional de 1817” en el cual se estableció el
funcionamiento del estado.

Este Reglamento produjo escasas alteraciones del Estatuto provisional de 1815, lo más
importante era lo relativo al nombramiento de los gobernadores, elegidos por electores.

Para el cargo de director del Estado, que se califica de "supremo poder ejecutivo", se requería
la condición de ciudadano nativo, con residencia en el país de cinco años inmediatos a su
elección por lo menos y 35 años de edad. El poder ejecutivo es dotado de todas las
atribuciones de un verdadero poder público, que le habían sido retaceadas en 1815.

La constitución de 1819

La pretensión tan anhelada de la creación de un texto constitucional, se logra en el año 1819.


Sin embargo, fue un texto muy polémico, ya que, esta constitución establece un gobierno
fuerte y centralizado, con una división de poderes organizando una república unitaria, donde
los representantes de Buenos Aires logran quórum y así logran elaborar una constitución que
los beneficie, es decir, beneficie los ingresos del puerto.

Crisis de 1820

Esta crisis, se conoce como “la Anarquía del año XX”, porque no había gobierno nacional, solo
había provincias las cuales cada una se había organizado y declarado provincia autónoma.

Todo esto se llevó a cabo debido al contenido centralista de la constitución del año 1819, ya
que produjo un rechazo de la misma por parte de las provincias que desde la revolución de
Mayo de 1810 tenían la idea de un estado federal.
Las provincias encabezadas por sus caudillos, se prepararon para enfrentarse a las tropas
porteñas, especialmente las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Donde Estanislao López y
Pancho Ramírez, enfrentan al directorio que estaba encargado del poder central, en lo que se
conoce como “La Batalla de Cepeda,” que tiene lugar, el 1 de Febrero de 1820 y donde
Rondeau (encargado del directorio en ese momento) es derrotado.

Finaliza, en Septiembre del año 1820, cuando llega al poder Martin Rodríguez.

Reglamento constitucional catamarqueño de 1823.

Anteriormente la Provincia de Catamarca, estaba bajo la jurisdicción de Tucumán (que a su vez


pertenecía a Salta).

Hasta 1814, cuando se separan y en el año 1819 pasa a llamarse “Republica del Tucumán” con
las provincias de Santiago del Estero y Catamarca incluidas.

El 25 de Agosto de 1821, 54 vecinos notorios declaran la autonomía (separándose de


Tucumán) es así que nace la Provincia de Catamarca.

En 1823 se sanciona la primera constitución de Catamarca.

UNIDAD 9

Tratado de pilar

Se firmó en el año 1820, entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Con este
pacto comienza un proceso de “uniones entre provincias”, con el fin de lograr la unión
nacional.

Objetivos:

-Firmar un pacto de paz entre las provincias signatarias.

-Concretar un sistema federal, que respetara los estados provinciales, a los gobernadores
elegidos por el pueblo y las instituciones.

-La libre navegabilidad de los ríos y la libre circulación de los ciudadanos

Tratado de benegas

Se firma el 24 de Noviembre de 1820. Entre las provincias de Santa Fe (Estanislao López) y


Buenos aires (Martin Rodríguez). Se lleva a cabo en la provincia de Córdoba (coronel Bustos)
en la estancia de un hombre de apellido Banega. Esta provincia cumplía un rol de mediadora. -
Perfeccionamiento del tratado de pilar.

Objetivos

-Sostener una forma federal de estado nacional.

-Sostener las autonomías provinciales.


-Organizar un congreso constituyente para sancionar una constitución nacional.

Tratado de cuadrilátero

Se firma el 25 de Enero de 1822. Participan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes
y Entre Ríos. Son cuatro provincias por eso el nombre.

Objetivo:

-Sancionar una constitución federal definitiva.

Constitución de 1826

La Constitución de 1826, o Constitución de Rivadavia, como también es conocida, fue una


fallida constitución argentina impulsada por el gobierno de Bernardino Rivadavia durante el
período de las guerras civiles, y mientras el país se encontraba en guerra con Brasil.

Estableció un régimen de gobierno unitario, en virtud del cual los gobernadores de las
provincias quedaban bajo el mando del presidente.

La "Constitución de Rivadavia" reavivó la guerra civil, desencadenando la creación de la Liga


Provincial en mayo de 1827, entre once de las catorce provincias entonces existentes, que
dispuso rechazar la constitución sancionada, "destruir las autoridades nacionales" y llamar a
un "nuevo Congreso, cuyo sólo objeto sea constituir el país bajo la forma de gobierno
federal".4 Un mes después, Rivadavia se vio obligado a renunciar; debilitado por la oposición
de las provincias y el escandaloso tratado de paz con Brasil.

Adopta como religión, la Católica Apostólica Romana y el ejercicio de la soberanía lo delegaba


en 3 poderes:

I. PODER LEGISLATIVO: Compuesto por dos cámaras.  Cámara de representantes,


integrada por diputados elegidos directamente por el pueblo con una duración de
4 años.  Cámara de senadores, integrada por 2 senadores de cada provincia. Su
duración era de 9 años.
II. PODER EJECUTIVO: Es unipersonal y su titular lo ejerce con el título de "Presidente
de la República Argentina" además de ser elegido en forma indirecta. Su duración
seria de 5 años y no podía ser reelecto a continuación. Esta Constitución no prevé
la figura del vicepresidente, aunque contempla que en caso de acefalia, seria
suplido por el presidente del senado.
III. PODER JUDICIAL: Ejercido por una alta corte de justicia, tribunales inferiores, y
demás tribunales establecidos por la ley. La Corte, estaría Integrada por 9 jueces y
2 Fiscales. Sus miembros serian designados por el presidente en convenio con el
senado y permanecerían en el cargo mientras dure su buen comportamiento.

El pacto federal de 1831

Se lleva a cabo el 4 de Enero de 1831, a este tratado lo firman las provincias de Santa Fe,
Buenos Aires y Entre Ríos. Al que luego se sumarían las restantes provincias. Este pacto
determina de inmediato concretar a una convención constituyente, para sancionar una
constitución de tipo federal y de ese modo organizar el territorio de la confederación
Argentina.

Además de que las provincias se comprometían a prestarse ayuda mutua en caso de


ataques provenientes del extranjero o de las otras provincias.
Se instituía, además, un órgano de gobierno con facultades para celebrar tratados de paz,
declarar la guerra, ordenar la formación de ejércitos, determinar el contingente de tropas
de cada una de las provincias, etc.

Estaría formada por un diputado por cada una de las provincias litorales y tendría su
residencia en Santa fe.

Al finalizar la guerra entre unitarios y federales, durante los años 1831 y 1832, las
provincias que habían sido lideradas por el General Paz se fueron adhiriendo al Pacto
Federal, tal como en el mismo se preveía.

Con todas las provincias unidas por este tratado confederal, sirvió de fundamento jurídico
a la Confederación, manteniendo su vigencia hasta 1853, cuando la Constitución
sancionada ese año lo mencionó como uno los "pactos preexistentes", que fueron
antecedentes fundantes de la unión nacional.

Los gobiernos de juan manuel de rosas

En el año 1829, llega al gobierno de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. El mismo estuvo
20 años en el poder en dos periodos:

I. Primer periodo entre 1829-1834.


II. Segundo periodo entre 1835-1852, que se conoce como “El periodo Rosista”, en
esta etapa las provincias se organizaron como confederación. Algunas provincias
se declararon independientes otras autónomas, es decir, cada una tomaba sus
propias decisiones, pero siempre delegando la representación a la provincia de
Buenos Aires, o sea al gobierno de Rosas.

Rosas siempre hablaba de democracia, pero su gobierno estaba muy lejos de serlo. Sin
embargo, desde el punto de vista económico; el gobierno fue bastante progresista para la
organización de la confederación, esto se debió a que Rosas priorizo la producción
nacional y ese éxito económico alcanzado era para todas las provincias que integraban
dicha confederación, esa política fue la que le brindo a Rosas, un reconocimiento
internacional.

Desde el punto de vista político e institucional; deja mucho que desear, porque Rosas
gobernó firmemente persiguiendo a sus opositores “Él hablaba de una confederación”,
pero en la práctica su gobierno se ha caracterizado por un centralismo institucional.

Fue precisamente ese centralismo, lo que provoco en el año 1851 un agotamiento por
parte de los estados provinciales. Entonces el gobernador de Entre Ríos , Justo José de
Urquiza junto a la Banda Oriental, Brasil y la provincia de Corrientes concretan el
denominado “Ejercito grande”. Y se declara contra Rosas en lo que se conoce como “El
pronunciamiento de Urquiza,” así estos dos se enfrentan el 3 de Febrero de 1852 en
Buenos Aires en la zona de Caseros, por eso lo que se conoce como “la batalla de caseros”.
En el cual Urquiza vence y asume la representación del directorio y llama al acuerdo de San
Nicolás. Entonces, Rosas pide asilo político en Gran Bretaña y se va junto a su hija.

Facultades extraordinarias

Cuando Rosas estaba en el poder le exige a la legislatura que le otorgué, las facultades
extraordinarias que sería; el manejo de la totalidad de los tres poderes del estado, el
ejecutivo, legislativo y judicial. A dichas facultades las otorgaba la cámara de
representantes del poder legislativo provincial, que a su vez se lo renovaba anualmente,
inclusive también anualmente las provincias le renovaban la representación del estado. El
encargado nacional alcanzo a reunir atribuciones, como:

I. La conducción de las relaciones exteriores, pudiendo declarar la guerra, celebrar


la paz firmar tratados internacionales sujeto a toda confirmación legislativa.
II. La interpretación y aplicación del pacto federal en 1831.
III. El derecho de intervenir las provincias, en casos de que la causa federal o los
intereses nacionales lo exigieran.
IV. El otorgamiento de concesiones mineras a los extranjeros, así como la
autorización para enajenarles o arrendarles tierras en jurisdicción provincial.
V. La resolución de las cuestiones de límites interprovinciales en caso de desacuerdo
entre las provincias interesadas.
VI. El mando supremo de los ejércitos federales en todo el país, etc.

La confederación argentina y su relaciones con las potencias extranjeras.

En ese entonces el manejo de las relaciones extranjeras, corría por cuenta de Buenos Aires
porque esta provincia asume la representación de la confederación Argentina debido a que
aún no se vivía un sistema federal concretamente, como en la actualidad.

Generación del 37

Surge en el año 1837-siglo XIX. Cuando un grupo intelectual de Buenos Aires que intentó, a
través de la literatura reflexionar de la situación política.

Este grupo de intelectuales, despliega sus acciones a través de dos reuniones y espacios
literarios.

I. SOLON LITERARIO: Fundado en el año 1837 y disuelto al año siguiente por Juan
Manuel de Rosas.
II. II. ASOCIACION DE MAYO: Es una organización fundada en el año 1846, en
Montevideo por Juan Bautista Alberdi. Entre sus máximos exponentes se
encuentran.  Esteban Echeverría.  Juan Bautista Alberdi.  José Mármol.  Fidel
López.  Domingo Faustino Sarmiento.

Protocolo de Palermo

Luego de que la mayoría de las provincias delegaran a Urquiza el manejo de las relaciones
exteriores. Las provincias del litoral hacen lo mismo, pero de manera análoga en el año 1852,
durante “El protocolo de Palermo”. Que fue una reunión de gobernadores, donde se le delego
oficialmente el manejo de las relaciones exteriores a Urquiza, hasta que se produzca el
congreso general constituyente.

Acuerdo de san nicolas

Una vez que Urquiza tiene en su poder el manejo de las relaciones exteriores, Urquiza crea un
instrumento legal y asi nace el acuerdo de san nicolas de los arroyos.

La convocatoria fue realizada por Urquiza, a todas las provincias del interior incluyendo Buenos
Aires (las provincias en ese entonces eran 14). La provincia de Buenos Aires, no asiste.
Catamarca tampoco, pero delega responsabilidad a Urquiza. Salta y Jujuy no asisten, pero
estaban de acuerdo a adherirse a todo lo que se resolviese en dicho acuerdo.

Establece

LA FORMACION DE UNA AUTORIDAD DE CARÁCTER NACIONAL, EL MISMO TENDRIA UN


CARÁCTER PROVISORIO HASTA LA REALIZACION DEL CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE.

El cargo tendría las mismas atribuciones que Rosas (en su momento). Eso fue lo que molesto y
determinaría, un conflicto que duraría años entre la confederación y Buenos Aires, porque a
quien se designó para ese cargo fue a Justo José de Urquiza (entre Urquiza y Buenos Aires
existía una disputa, ya que el primero era el principal opositor de Rosas que era unitario)

El congreso constituyende de 1853

En noviembre del año 1852, se conforma el congreso general constituyente en Santa Fe. En
abril del año 1853, el proyecto de la constitución nacional se presenta. La constitución
nacional, es promulgada por el director provisorio el 25 de Mayo de 1853 y compele a las
provincias a que realicen el juramento el 9 de Julio de ese mismo año.

En el año 1853 se sanciona la primera constitución nacional, que fue ratificada en ese entonces
por todas las provincias menos por Buenos Aires, que se incorpora en la reforma del año 1860.

La constitución del año 1853, es ratificada por todas las provincias, menos por la provincia de
Buenos Aires la cual en el año 1854, dicta su propia constitución en donde su Artículo 55
establece, “Buenos Aires, es un estado con el libre ejercicio de su soberanía”. Pero la
confederación quería incluir a Buenos Aires (aunque sea a la fuerza), es entonces que las
potencias al mando de Urquiza se enfrentan a las tropas porteñas al mando de Bartolomé
Mitre en el año 1859. Y que tiene como resultado el repliegue por parte de Mitre.

Fuentes ideológicas:

Se pueden mencionar tres fuentes.

I. LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS: Benjamín Gorostiaga el redactor de la


constitución sostenía que, “La constitución de Estados Unidos era el instrumento que
mejor representaba una organización federal”.
II. II. LAS ATRIBUCIONES DE LOS PODERES: el ejecutivo y legislativo en la constitución del
año 1826.
III. III. LA OBRA ELABORADA POR JUAN BAUTISTA ALBERDI: Que resulto ser de base para
la organización nacional.

La codificación civil

La codificación civil hace referencia al Código Civil Velezano, elaborado por Dalmasio Vélez
Sarsfield. A pesar de que en la actualidad tenemos un nuevo código civil y comercial con
vigencia desde el año 2015, es importante también analizar el anterior.

El código civil, fue convertido en ley en el año 1869 fecha en la cual Vélez Sarsfield culmina su
obra. Sin embargo, tuvo vigencia desde el 1 de Enero de 1871. Con todas sus reformas tiene
validez hasta el año 2015, cuando comienza a regir el Código Civil y Comercial el cual ha
unificado las orbitas civil y comercial.

REFORMAS.
 1888- donde se implementa la ley del matrimonio civil.

 1968- con reformas en la ley N° 17.711.

 Otras reformas consagrando el matrimonio igualitario (Ley 26.618). Otra disminuyendo la


mayoría de edad a los 18 años (Ley 26.579)

UNIDAD 10

Cuestion electoral

Con la llegada de los inmigrantes se consolida un nuevo país, constitucionalmente,


jurídicamente, políticamente, económicamente y culturalmente. Entonces se hizo necesario
llevar a delante un sistema electoral, que les posibilite el consolidarse en el poder. El 6 de
Septiembre de 1857, se sanciona la ley 154, que declara y posibilita el derecho al voto.

Además no todos votaban, todas esas características conllevaron a fraudes, manipulaciones


políticas, ya que los patrones dominaban a sus peones.

Esta situación se extiende hasta el año 1903, cuando se sanciona la ley 4.161 que es la
representación uninominal por circunscripciones, es la institucionalización de un nuevo
procedimiento electivo para la integración de los órganos de gobierno en la República
Argentina, divide el territorio nacional en circunscripciones electorales.

Antes el partido que ganaba accedía a la totalidad de las bancas y las minorías no tenían
representación. Con la ley, el candidato que pudiese ganar en esa circunscripción podía
acceder a una banca, lo novedoso en el año 1903, fue los partidos de izquierda o socialistas
tuvieron acceso a las bancas.

Está ley tuvo vigencia durante 2 años, cuando el presidente Manuel Quintana quien
consideraba inconstitucional el esquema de representación uninominal por circunscripciones
la deroga.

También antes había un sistema de elección indirecta, se realizaba a través de “Colegios


electorales”. Donde cada una de las jurisdicciones elegía representantes que luego formarían
una convención de congreso electoral. El colegio electoral sería el encargado de elegir al
presidente de la nación.

Con la última reforma de la constitución nacional en el año 1994, se anulan los colegios
electorales y se cambia a un sistema directo, donde el pueblo elige la fórmula presidencial a
asumir.

La ley 8871

En el año 1912, se sanciona la ley 8.871 durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, quien es
el autor de la ley electoral. Donde se establece que el voto la Argentina seria:

I. SECRETO.
II. II. OBLIGATORIO: Quedando exentos de esta obligación los electores mayores de
70 años.
III. III. UNIVERSAL.
Las mujeres quedaban exceptuadas, Solo podían acceder al voto los varones, debido a que
se usaba el padrón militar. Pero en algunas provincias las mujeres si votaban, por ejemplo
en San Juan que fue la primer provincia que pudo elaborar una ley electoral de voto
femenino que además posibilitaba que las mujeres pudieran ser candidatas.

Las mujeres tuvieron acceso al voto recién en 1947, cuando el 9 de septiembre del mismo
año se sanciona la ley 13010 la cual establecía el VOTO FEMENINO.

Se aplica por primera vez en las elecciones nacionales de 1951.

LEYES ELECTORALES.

En el año 2012 se produce la última reforma electoral en Argentina. Donde se sanciona la


ley 26.774, la cual amplifica el derecho al sufragio a los ciudadanos menores de 18 años.

Los partidos políticos argentinos

Los partidos políticos surgen en el siglo XIX, de acuerdo al territorio. Cada de las provincias
estaban representadas por distintas facciones, que eran organizaciones partidarias, no
llevaban el nombre específico de partidos políticos.

I. Julio Argentino Roca, llevaba la presidencia de mano del partido político


SOCIALISTA NACIONAL.
II. En el año 1891, nace la UNION CIVICA RADICAL.
III. EL PERONISMO, primeramente denominado PARTIDO LABORISTA.
IV. EL MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y DESARROLLO fundado por el ex presidente
Arturo Frondizi en 1964.
V. Con la consolidación de la democracia en 1853, surgen varios partidos políticos

UNION CIVICA RADICAL.

La aplicación de la ley Sáenz Peña, posibilito que un partido político de raíz popular
pudiese consolidarse en el poder y llegar al poder por primera vez en el año 1916. El cual
fue, el partido de la unión cívica radical que tuvo origen en el año 1891. Leandro N. Alem,
funda el partido “unión cívica”, que tenía como principios políticos fundamentales:

I. El reconocimiento del sufragio popular.


II. La elección y llegada de las masas populares al poder.

Este partido se concreta en el año 1916, cuando llega al poder Hipólito Yrigoyen, quien se
convirtió en el primer presidente elegido libremente (con la ley Sáenz Peña) en Argentina.

PERONISMO

El 17 de Octubre de 1945, hubo una manifestación casi espontanea. En la provincia de


Buenos Aires y otras provincias del interior entre ellas Tucumán, empezaron a marchar a
la plaza de mayo, eran masas de trabajadores que se presentaron a reclamar por Perón.

Al gobierno solo le queda dar respuesta y ordena la liberación de Perón, lo llevan a la casa
rosada y el sale al balcón a hablar con el pueblo. En ese momento hubo un cambio en la
historia Argentina. La figura de Perón durante los 6 años siguiente no tuvo
cuestionamientos.

Entonces suceden episodios importantes:


-En el año 1945.

 Perón funda el partido laborista.


 Contrae matrimonio con Eva Duarte.

- En el año 1946, Perón accede a la presidencia.

- En el año 1947, se sanciona la ley del voto femenino.

- En el año 1949, sanciona una nueva constitución, donde establece la posibilidad de


reelección.

Entonces es reelecto nuevamente como presidente, la segunda presidencia de Juan Domingo


Perón inició el día 4 de junio de 1952, donde asumió oficialmente su segundo mandato y
finalizó el 16 de septiembre de 1955, a raíz de un golpe de Estado.

Las dictaduras militares y la irrupción al sistema democrático

En Argentina, hubo 6 golpes de Estado realizaron durante el siglo XX, en 1930, 1943, 1955,
1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales, en tanto que
los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente. El último impuso un terrorismo
de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron cerca de
30 000 desapariciones.

-1930: primer golpe de estado hipolito hyrigoyen-uriburu-

-1932: elecciones no se utiliza la ley saenz peña sino que fue fraudulenta y se conoce como
década infame.

-1943 se produce el 2do derrocando al presidente ramón castillo y surgiendo un nuevo partido
político, el peronismo.

En 1946 asume peron hasta 1955 que se produce el tercer golpe de estado por lonardi y
aramburu en la denomida revolución libertadora, instalando un gobierno de tipo provisional.

Derogaron la cn de 1949 y sancionaron la de 1953 agregando el art 14 bis.

1962 un golpe de estado por las fuerzas armadas que derrocaron a Arturo frondizi

1966 un nuevo golpe de estado liderado por juan carlos ongania que derroca a Arturo illia de la
unión civica radical, instalando un tipo de gobierno permanente, autodenomida revolución
argentina.

En 1976 se produce el ultimo golpe de estado que derroco a la presidente maria estela
martinez de peron que asumió en 1974. Instalando una dictadura de tipo permanente
autodenominada proceso de reorganización nacional.

Esto terminaría con el candidato de la unión civica radical, raul alfonsin, en 1983.

En el año 1916 accede al gobierno Hipólito Yrigoyen hasta el año 1922, ya que el poder
ejecutivo tenía una duración de 6 años, sin posibilidad de reelección. En el año 1922, lo sucede
en el cargo Marcelo Torcuato de Alvear hasta el año 1928. En 1928, triunfa en las elecciones
nuevamente Hipólito Irigoyen y asume de nuevo la presidencia; que fue muy distinta a la
primera presidencia (que fue progresista donde se reconocieron muchas leyes sociales, se
reconoció la educación pública, la obra pública). Todo lo contrario lo fue la segunda
presidencia (Yrigoyen estaba más cansado, las leyes que dieron protagonismo a sectores
populares, comenzaron a afectar a la elite dominante).

Nuestro país no tolera la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen y el 6 de septiembre de


1930 se produce el primer golpe de estado al estado argentino.

Este gobierno militar avanza de la mano de José Félix Uriburu, quien fue un militar y político
argentino que alcanzó el rango de teniente general, además del primer presidente de facto.
Este anulo el poder ejecutivo y el congreso de la nación, al momento de asumir el cargo envía
un oficio de comunicación a la corte suprema de justicia de la nación Argentina, donde se le
comunica que Uriburu estaba al mando del poder del estado. La corte le da aceptación y
demite una “Acordada” el 10 de Septiembre de 1930, que se conoce como “La acordada de la
corte de justicia” en la cual acepta este gobierno y lo denomina GOBIERNO DE FACTO, es decir,
un gobierno de fuerza. Además de denominar que todos los pronunciamientos jurídicos que
hiciese este gobierno, fueran considerados como decretos-leyes y que los mismos tuviesen
vigencia y reconocimiento.

En el año 1932, se llevan a delante elecciones, pero no utilizando la ley Sáenz Peña sino se
eligió de manera fraudulenta, condicionada y manipulada. Que se conoce como “Década
infame” que se extiende desde 1932 hasta 1945, donde se manifestaron gobiernos
centradores, cívico-militares y el 90% de las exportaciones se dirigían a Gran Bretaña. En el año
1943, el poder cívico-militar estaba a cargo de Ramón Antonio Castillo fue un abogado, juez,
docente y político Catamarqueño, perteneciente al Partido Demócrata Nacional.

En 1938 llegó a la vicepresidencia tras el triunfo de Roberto Marcelino Ortiz. Al fallecer éste en
1942, Castillo asumió como presidente de la Nación Argentina.

El 4 de Junio de 1943 se produce el Segundo golpe de estado donde Ramón Castillo fue
derrocado. Este golpe de estado da origen a un nuevo orden de gobierno de origen popular,
donde aparece en el escenario político en el año 1946 Juan Domingo de Perón que da
nacimiento a un nuevo movimiento de masas denominado Peronismo que va a dominar la
escena política desde su instalación en el poder en el año 1946 en adelante.

El 16 de septiembre de 1955 se produce el tercer golpe de estado de la mano de los generales


Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu en la llamada “Revolución Libertadora” fue una
dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente
Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955. Una de las medidas
institucionales más importantes de la dictadura militar fue emitir una proclama derogando
inmediatamente la Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para
reemplazarla por el texto de la Constitución de 1853 agregándole el Artículo 14 BIS.

Golpe del 29 de marzo de 1962 fue realizado por los comandantes en jefe de las tres Armas
presionados por algunos sectores de las Fuerzas Armadas, que destituyeron de hecho al
presidente Arturo Frondizi.

El 28 de junio de 1966 hay un nuevo golpe de estado, liderado por el general Juan Carlos
Onganía y que derrocó al presidente Arturo Illia perteneciente a la Unión Cívica Radical del
Pueblo. El golpe dio origen a una dictadura autodenominada “Revolución Argentina”, que ya
no se presentó a sí misma como gobierno provisional, como en todos los golpes anteriores,
sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares
permanentes, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años
(Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, etc.)

El 24 de Marzo de 1976 se produce el último golpe militar para derrocar a la presidenta María
Estela Martínez de Perón, quien había asumido la presidencia en el año 1974. Instalando una
dictadura de tipo permanente autodenominada “Proceso deReorganización Nacional”,
gobernada por la Junta Militar, integrada por tres militares, Emilio Massera, Jorge Videla y
Orlando Agosti uno por cada fuerza.

El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas: I. 1976-1980: Jorge Rafael
Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. II. 1980-1981: Roberto Eduardo Viola,
Armando Lambruschini y Omar Domingo Rubens Graffigna. III. 1981-1982: Leopoldo Fortunato
Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo. IV. 1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén
Franco y Augusto Jorge Hughes En cada una de estas etapas, las juntas designaron como
presidentes de facto a: Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri
y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército. Bignone, fue
el único “presidente de facto” que no perteneció a la Junta.

El Proceso de Reorganización Nacional llevó adelante una guerra sucia en la línea del
terrorismo de Estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de
decenas de miles de personas. Tras algunos años de política conservadora que no rendía frutos
reales, y uso de procedimientos represivos del Estado contra civiles, que incluyeron todo tipo
de violaciones a los derechos humanos, hicieron que hacia fines de la década de 1970 el
descontento de la población y la falta de apoyo fueran en aumento. El triunfo del equipo
argentino como anfitriones del evento en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 calmó el
descontento, pero solo temporalmente. Percibiendo un rápido ingreso en una crisis de poder
el gobierno militar decide retomar una disputa de larga data sobre la soberanía de las islas
Malvinas, ocupadas por una población británica implantada en 1833. En este marco, el
gobierno militar argentino decidió retomar las islas, acción que ejecutó exitosamente, dejando
así declarada la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido. La derrota en la guerra terminó
de dirimir la crisis del gobierno militar, lo cual condujo a la caída de la tercera Junta Militar, y
meses más tarde la cuarta Junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que
triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre
de 1983

Las reformas constitucionales de 1949

Fue una reforma de la Constitución argentina de 1853, realizada durante la primera


presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952). La constitución de 1949 no es una reforma,
sino una nueva constitución. Fue sancionada en Mayo de 1949 se caracteriza por:

I. Incorporar los derechos de Segunda Generación, derechos económicos, sociales y


culturales (derecho a obtener el bienestar económico, derecho a acceder a un
trabajo, acceso a la educación y a la cultura).
II. Le otorga al estado un rol activo y central en el desarrollo productivo: la
nacionalización de los recursos naturales, la nacionalización de los servicios
públicos y el manejo del comercio exterior del sistema financiero.
III. Incorpora el “instituto de la reelección”, razón por la cual Perón en el año 1952 es
electo nuevamente como presidente. En 4el año 1955, se produce un golpe de
estado, comandado por los máximos referentes de la armada y el ejército
En el año 1956, se deroga la constitución de 1949 y se regresa a la constitución de 1853. Se
dejan de lado institutos, como: I. La reelección. II. La ley de divorcio vincular. Pero se incorpora
el Artículo 14 BIS.

Reforma constitucional de 1957

La reforma de la Constitución Argentina de 1957 fue realizada durante la dictadura militar


autodenominada Revolución Libertadora. La reforma convalidó la derogación por proclama
militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución Argentina un
artículo nuevo conocido como artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo. La
Convención Constituyente que la realizó fue elegida en elecciones no libres, rechazada por el
voto en blanco de un amplio sector de la ciudadanía y cuestionada en su legitimidad por
diversos sectores, disolviéndose por falta de quórum sin haber finalizado su agenda de trabajo.

CONTEXTO.

La reforma constitucional de 1957 se produjo durante la tercera dictadura instalada en la


Argentina, desde que en 1912 se sancionó la ley del sufragio secreto. En septiembre de 1955
un golpe de estado había derrocado al gobierno constitucional de Juan D. Perón instalando
una dictadura liderada por Eduardo Lonardi, con una línea política que seguía el lema "ni
vencedores ni vencidos". Dos meses después, un nuevo golpe de estado, derroca a Lonardi y
entroniza en el poder al general Pedro Eugenio Aramburu, con una línea política
explícitamente antiperonista. La nueva dictadura toma diversas medidas destinadas a reprimir
a líderes y ciudadanos peronistas y dejar sin efecto las medidas tomadas durante el gobierno
constitucional. En ese marco, Aramburu tomó la decisión de abolir la reforma constitucional de
1949, conocida como la Constitución peronista.

La universidad nacional de Catamarca

La Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), fue fundada en septiembre de 1972.

La Escuela Preuniversitaria "Fray Mamerto Esquiú" dio lugar a la creación del "Instituto
Nacional del Profesorado.

El Instituto Nacional del Profesorado fue la matriz donde se gestó la Universidad Nacional de
Catamarca. Sostuvo la educación media no sólo en las viejas provincias, sino en los territorios
nacionales recién convertidos en provincias federales.

El escenario nacional fue favorable: se buscaba descentralizar los grandes núcleos


universitarios y darle a cada provincia su propia Universidad.

En septiembre de 1972, frente a Casa de Gobierno de Catamarca, el presidente Agustín


Lanusse firmó el decreto convirtiendo en una realidad la universidad catamarqueña.

Actualmente la Universidad Nacional de Catamarca se rige por el Estatuto aprobado por


Resolución de la Asamblea Universitaria Nº 01 del 26 de junio de 2013, publicado en el Boletín
Oficial de la República Argentina Nº 32.726 del 19 de septiembre de 2013 y ordenado por
Resolución del Ministerio de Educación de la Nación Nº 1817/13. Consta de dieciocho capítulos
y 92 artículos

Reforma de 1994
A fines de 1993 se firmo el pacto de olivos entre los lideres políticos del partido justicialista y la
unión civica radical (menem y alfonsin). Donde se manifiesta la intención de reformar la
constitución.

Es asi que se establece una ley que se baso en el nucleo de coincidencias básicas y el pacto de
olivos.

Nucleo de coincidencias básicas: era un conjunto de 13 items que establecia el sentido de cada
una de las reformas.

Además de este, tambie se establcio ciertos temas habilitados para el debate de la convención
constituyente.

Principales modificaciones respecto al nucleo de coincidencias básicas:

-atenuacion del sistema presidencialista, a través de la creación del jefe de gabinete.

-reduccion del mandato de presidente y vice a 4 años con posibilidad de reelección por un solo
periodo consecutivo.

-eleccion directa por doble vuelta del presidente y vice.

-facultad del presidente para establecer decretos de necesidad y urgencia.

-creacion del consejo de la magistratura.

-ciertas modificación respecto a la administración publica.

Ciertos temas habilitados:

-incorporacion de la iniciativa y consulta popular como una forma de democracia semidirecta.

-establecimiento del defensor del pueblo.

-consagracion del ministerio publico como órgano extrapoder.

-preservacion del medio ambiente.

-derechos del consumidor y del usuario.

-Forma de jerarquizar y e integrar los tratados internacionales.

-consagracion expresa del habeas corpus y del amparo.

Pacto de san jose de costa rica

La declaración universal de derechos humanos también llamada pacto de san jose de costa rica
entra en vigencia en 1978 y es un pacto Donde los estados partes en esta convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole

También podría gustarte