Está en la página 1de 8

La alimentación complementaria

La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos
sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como
sustitución de esta.
Se recomienda mantener la lactancia materna (LM) de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad
y, a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a
demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen
La principal razón para introducir la alimentación complementaria es que el régimen de lactancia materna
exclusiva no cubre las necesidades de energía y nutrientes del lactante en el segundo semestre de vida. Luego
del sexto mes de vida los requerimientos de energía y determinados nutrientes del bebé pasan a ser mayores
a los aportados por la leche materna. La alimentación complementaria brinda los nutrientes necesarios para
completar los requerimientos nutricionales, previniendo sus carencias y ayudando al adecuado desarrollo del
sistema nervioso del niño o la niña.
La alimentación complementaria ayuda a fomentar el gusto por diferentes sabores y texturas y a promover
hábitos de alimentación que se mantendrán en edades posteriores. Representa una transición en el tipo de
alimentación y permite la autonomía del bebé con respecto al adulto.
DIAPOSITIVA
OBJETIVO

 Contribuir al desarrollo del aparato digestivo


 Suplementar nutrientes insuficientes
 Enseñar a distinguir sabores, texturas, colores, temperaturas diferentes.
 Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable
 Estimular desarrollo psicosocial
ALIMENTACION CESA
COMPLETA: Que contenga los macro y micronutrientes necesarios.
EQUILIBRADA: Los nutrientes se encuentren en las proporciones recomendad as para su adecuada utilización
SUFICIENTE: Que cubra los requerimientos de líquidos, calorías y nutrientes
ADECUADA: A las características del adulto, el niño o el adolescente.
DIAPOSITIVA
COMO INICIAR ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Es importante hacernos esta pregunta, ¿con qué cantidad iniciamos la alimentación complementaria? El
mejor método para calcular la cantidad de alimentos que debe y puede consumir él bebe, es tener en cuenta
su capacidad gástrica y su saciedad, aproximadamente 30cc/kg/peso. Inicialmente de un nuevo alimento se
ofrecen pequeñas cantidades y a medida que se expone al alimento, el niño aceptará mayor cantidad. Cada
bebe tiene sus propios requerimientos nutricionales por lo que es incorrecto pretender que todos coman un
volumen estándar a una edad especifica o compararlo con otros bebés. Ahora, ¿cómo empezar la
alimentación complementaria? Los primeros alimentos que se le brindan al bebé deben ser de fácil deglución,
es decir consistencia blanda como compotas, papillas o puré. Preferiblemente deben ser preparados en casa,
empleando alimentos naturales, frescos y/o cocidos. Entonces en la tabla vemos una serie de consejos
prácticos que pueden resultar útiles para facilitar el proceso. LEER EL CUADRO

MADURACION FISICA Y DE SISTEMAS


SISTEMA NEUROMUSCULAR
Al nacer él bebe tiene reflejos de succión y deglución. Pero la capacidad de deglutir alimentos semisólidos se
desarrolla entre el 4-6 mes.
Los niños tienen el reflejo de extrusión que es el que el niño expulsa hacia afuera con la lengua los objetos y
alimentos que se acercan a los labios. Este reflejo desaparece en el cuarto mes. Y en este mes también
aparecen el sostén de la cabeza y tronco
A demás para iniciar con alimentos sólidos se necesitan movimientos rítmicos de masticación que inician al
7to – 9no mes
SISTEMA GASTROINTESTINAL
4TO-6TO mes de edad, el intestino adquiere un desarrollo suficiente como barrera y en gran proporción evitar
entrada de alergenos alimentarios
La cantidad y calidad de enzimas resulta suficiente. Lo que mejora la digestión y absorción protegiendo de
intolerancias alimentarias.
Al iniciar alimentación complementaria se promueve cambios de microbiota intestinal en especies protectoras
(bifidobacterias, lactobacterias)
SISTEMA RENAL
Alrededor de los seis meses el riñón ya se encuentra en mayor idoneidad funcional en términos de filtración y
madurez, suficientes para el manejo de cargas elevadas de solutos
DIAPOSITIVA
FASES: La alimentación de un niño se clasifica en 3 fases, la lactancia que es en los primeros 6 meses de vida y
se caracteriza por alimentación láctea exclusivamente. La fase de transición se da entre los 6 y 8 meses de
vida, en este punto la alimentación se basa en introducir alimentos diferentes a la leche y el tamaño de la
porción va en aumento. Y por último la fase modificada de adulto que corresponde a los 8-24 meses de vida,
para esta fase, los niños ya deben manejar los horarios de los adultos y pueden comer casi todos los
alimentos.
MOMENTOS CLAVE DURANTE EL PROCESO: A los 6m: van apareciendo las “señales” que indican que es
tiempo de iniciar con la alimentación complementaria.
Hacia los 7m: el bebé está en capacidad de aceptar combinaciones de alimentos, con aumento progresivo de
la consistencia
A los 8m: ya tienen movimientos de pinza (dedos pulgares e índice)
12m: la mayoría de los niños ya camina, se les debe ofrecer alimentos realmente nutritivos
1año: el bebé debe estar integrado a la mesa familiar, manejando esquema y horarios de adultos
DIAPOSITIVA
INICIO PRECOZ

Riesgos de la introducción tardía de la alimentación complementaria

❖ Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc.

❖ Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.

❖ Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.

❖ Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.


DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
Aquí tenemos un cuadro donde básicamente se resumen los alimentos que podemos incorporar en la
alimentación del niño conforme va creciendo. LEER EL CUADRO
DIAPOSITIVA
CEREAL: Al iniciar la AC, se pueden ofrecer cereales en diversos formatos; es conveniente explorar los gustos y
necesidades de cada familia y plantear alternativas, dando preferencia a las harinas integrales. Los cereales
pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a purés, en forma de arroz hervido y chafado, pan,
pasta, arepas o tortas de maíz, quínoa o avena, según la edad y el estado madurativo del lactante y las
costumbres familiares.
Las primeras papillas de cereales deben introducirse poco a poco, en cantidades crecientes, de forma
progresiva, y ofrecerse con cucharilla. Estas papillas proporcionan proteínas, minerales, elementos traza,
vitaminas, ácidos grasos esenciales y, principalmente, colaboran al equilibrio energético total, como
consecuencia del alto contenido en
FRUTAS: Las papillas de frutas, que se introducen entre el 4º y 6º meses de vida (por término medio el 5º),
ricas en agua y vitaminas, fundamentalmente vitamina C, condicionan, asimismo, un gran aporte de fibra, que
facilita el tránsito intestinal y la proliferación de la flora saprofita favoreciendo el equilibrio ecológico del colon
Se aconseja introducir progresivamente toda la variedad de frutas y verduras disponible, en cualquiera de las
comidas diarias, e ir variando también la forma de presentación (triturada, chafada, en pequeños trozos…).
VERDURAS: Se recomienda evitar durante el primer año de vida las verduras de hoja verde con alto contenido
en nitratos, como la acelga, la espinaca o la borraja, por el riesgo de metahemoglobinemia. Constituidas
fundamentalmente por agua, vitaminas, fibra y minerales, se hace indispensable su introducción a partir del
segundo semestre porque, en esa edad, el lactante necesita un mayor aporte de minerales y aminoácidos. Se
utilizan verduras variadas en forma de purés, ya que, con la leche, la fruta y los cereales, no se consigue un
aporte adecuado. Además, su contenido en celulosa y otras fibras facilita la formación del bolo fecal,
contribuyendo a una regulación del peristaltismo intestinal
HUEVOS: Debe introducirse por término medio a partir del noveno mes, por su poder alergénico, comenzando
por la yema cocida y dura. Se puede ofrecer unas tres veces a la semana y de forma progresiva, comenzando
por un cuarto, media y la yema entera al año de edad. Es alimento muy rico en grasas y proteínas de alto valor
biológico, conteniendo todos los aminoácidos esenciales, hierro y vitaminas. Las liposolubles están en mayor
cantidad en la yema y las hidrosolubles, principalmente en la clara
LACTEOS: Entre los 6 y 12 meses, la leche materna sigue siendo el alimento principal, por lo que se
recomienda mantenerla a demanda, sin disminuir el número de tomas9. La AC no es “sustitutiva”, sino
“complementaria”. El yogur, elaborado a partir de la leche de vaca entera, no debería introducirse antes de los
10 meses de edad, por su riqueza en ácidos grasos saturados, siendo aconsejable su introducción alrededor
del año, si bien hay fórmulas adaptadas al lactante para hacerlo antes y, en la práctica, son bien aceptadas y
toleradas. Constituye una buena fuente de proteínas y riboflavina, siendo de fácil digestibilidad, por la
disminución de la lactosa y la hidrólisis parcial de las proteínas, con la producción de ácido láctico,
favoreciendo la absorción del calcio, además de que mejora la flora colónica acelerando el tránsito intestinal
(acción probiótica)
CARNES: Este grupo está constituido fundamentalmente por las carnes rojas, el pollo, el pescado, el marisco,
los huevos y las legumbres. Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados y desmigados o en pequeños
trozos en lactantes más mayores o. Debe comenzarse por la carne de pollo (sin piel, por su mayor contenido
en colesterol) porque es menos alergénica y de más fácil trituración, aunque su contenido en hierro es menor
que el de las carnes rojas. Posteriormente se van introduciendo la ternera, vaca, cerdo (parte magra) y
cordero. El aporte diario debe ser de unos 40 a 50 g
DIAPOSITIVA
MACRONUTRIENTES
Los macronutrientes son las famosas proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos (o grasas)
GLUCIDOS
Estos compuestos están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno
La principal función de los glúcidos es aportar energía al organismo. De todos los nutrientes que se puedan
emplear para obtener energía, los glúcidos son los que producen una combustión más limpia en nuestras
células y dejan menos residuos en el organismo. De hecho, el cerebro y el sistema nervioso solamente utilizan
glucosa para obtener energía.
Los hidratos de carbono generalmente se van a encontrar en fuentes de origen vegetal, sin embargo, hay uno
de origen animal (la leche) que es la lactosa. Se recomienda consumir entre un 50 a 65%del total de las Kcal al
día de carbohidratos
Almidones (o féculas): son los componentes fundamentales de la dieta del hombre. Están presentes en los
cereales, las legumbres, las patatas, etc. Son los materiales de reserva energética de los vegetales, que
almacenan en sus tejidos o semillas con objeto de disponer de energía en los momentos críticos, como el de la
germinación.
Químicamente pertenecen al grupo de los polisacáridos, que son moléculas formadas por cadenas lineales o
ramificadas de otras moléculas más pequeñas y que a veces alcanzan un gran tamaño.
Azúcares: se caracterizan por su sabor dulce. Pueden ser azúcares sencillos (monosacáridos) o complejos
(disacáridos). Están presentes en las frutas (fructosa), leche (lactosa), azúcar blanco (sacarosa), miel (glucosa +
fructosa), etc. Los azúcares simples o monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa se absorben en el intestino
sin necesidad de digestión previa, por lo que son una fuente muy rápida de energía. Los azúcares complejos
deben ser transformados en azúcares sencillos para ser asimilados.
Fibra: está presente en las verduras, frutas, frutos secos, cereales integrales y legumbres enteras. Son
moléculas tan complejas y resistentes que no somos capaces de digerirlas y llegan al intestino grueso sin
asimilarse. El componente principal de la fibra que ingerimos con la dieta es la celulosa. Es un polisacárido
formado por largas hileras de glucosa fuertemente unidas entre sí. Es el principal material de sostén de las
plantas, con el que forman su esqueleto. Se utiliza para hacer papel. Otros componentes habituales de la fibra
dietética son la hemicelulosa, la lignina y las sustancias pépticas
LIPIDOS GRASAS
Al igual que los glúcidos, las grasas se utilizan en su mayor parte para aportar energía al organismo, pero
también son imprescindibles para otras funciones como la absorción de algunas vitaminas (las liposolubles), la
síntesis de hormonas y como material aislante y de relleno de órganos internos
Se dividen en Grasas saturadas (sólidas a temperatura ambiente) están presentes en las grasas animales, los
lácteos enteros o los huevos y en las grasas vegetales procedentes del coco o el aceite de palma, entre otros. Y
grasas insaturadas (líquidas a temperatura ambiente) pueden ser también de origen vegetal o animal. Está
presenten en los aceites vegetales, los frutos secos, el pescado azul. Los lípidos o grasas aportan a la dieta
diaria 9 calorías por cada gramo. Se recomienda consumir entre un 20 a 30% del total de las calorías. Las frutas
y verduras no proporcionan grasas, con excepción de la palta. Los cereales son, en general, bajos en grasa. La
grasa extra se almacena en el tejido adiposo y se quema cuando el cuerpo se ha quedado sin la energía de los
carbohidratos.
PROTEINAS
Las proteínas son básicas para la construcción y reparación de las células y tejidos corporales. Se dividen en:
proteínas animales: provienen de los lácteos y sus derivados, de las carnes (cerdo, ternera, ave), de los
huevos, del pescado, de los moluscos y de los mariscos. proteínas vegetales: están presenten en las
legumbres, los cereales, las setas y las algas. El aporte debe estar alrededor del 12-15%
SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES- APOYARSE MEJOR EN EL DOCUMENTO
La Suplementación es el mejoramiento de la ingesta de nutrientes a través de formas farmacéuticas por vía
oral o parenteral87. Principalmente se realiza suplementación de Hierro, Vitamina A, Zinc, Ácido Fólico, Calcio,
o cualquier otra vitamina o mineral que sea deficiente en la población; siendo esta es una medida que logra
impacto en corto plazo y permite la atención en forma individual a la población definida para intervención.
A continuación se describe la importancia de la suplementación de cada uno de los micronutrientes, así como
los esquemas actuales para Vitamina A, Hierro, Ácido Fólico, Calcio y Zinc, y se proponen las acciones
correspondientes con base en las actualizaciones de las guías de suplementación de la Organización Mundial
de la Salud para niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes, lactantes, y en edad fértil esta
deficiencia también genera complicaciones del embarazo (retardo del crecimiento fetal, preeclampsia, aborto
espontáneo y malformaciones cardíacas). Los embarazos con complicaciones tienen un mayor riesgo de parto
prematuro y de bajo peso de nacimiento del niño90, por lo que se considera necesario iniciar la
suplementación desde la preconcepción
DIAPOSITIVA SUPLEMENTACION VITAMINA A
Suplementación con Vitamina A en niños y niñas menores de 5 años Los suplementos de vitamina A protegen
contra su deficiencia por un período de 4 a 6 meses, fundamentado en el principio que una única dosis
recomendada de vitamina A se absorbe bien y se almacena en el hígado durante un amplio periodo de tiempo,
para ser movilizada cuando sea preciso. Se recomienda administrar un suplemento de vitamina A cada 4 a 6
meses a los niños y niñas entre los 6 meses y 5 años que no reciben con los alimentos la cantidad que
necesitan
Suplementación con Vitamina A en mujeres gestantes y lactantes
La Organización Mundial de la Salud, afirma que aunque las mujeres embarazadas son susceptibles a la
deficiencia de vitamina A durante toda la gestación, la deficiencia se acentúa en el tercer trimestre debido al
desarrollo y crecimiento fetal acelerado, y el aumento fisiológico en el volumen de sangre durante este
período; no obstante, una mujer embarazada con deficiencia moderada de vitamina A, puede aportar
suficiente vitamina A al feto para que se desarrolle apropiadamente, a expensas de las reservas de vitamina A
de la madre93. El análisis de diferentes estudios ha mostrado que la ceguera nocturna (a consecuencia de la
deficiencia de Vitamina A) también es más común en el tercer trimestre del embarazo, y prevalencias ≥ 5% se
considera un problema de salud pública importante para la población afectada. Actualmente se estima que 9,8
millones de mujeres embarazadas se ven afectadas por la ceguera nocturna en todo el mundo. Hay algunos
indicios de que las bajas dosis de suplementos de vitamina A que se administra en forma diaria o
semanalmente, comenzando en el segundo o tercer trimestre, pueden reducir la disminución de los niveles
séricos de retinol materno durante el final del embarazo y los síntomas de la ceguera nocturna. Es casi inocuo
dar suplementos de vitamina A en altas dosis a las mujeres en edad fértil dentro de las primeras seis semanas
después del parto, ya que en ese lapso no existe casi ninguna posibilidad de que la madre esté embarazada.
Los suplementos de vitamina A administrados a la madre que amamanta poco después del parto, en las zonas
donde hay deficiencia de vitamina A, aumenta la concentración de dicha vitamina, no sólo en las reservas del
cuerpo de la madre, sino también en la leche materna. El recién nacido que esté siendo amamantado se
beneficiará al aumentar sus propias reservas de vitamina.
La Organización Mundial de La Salud (OMS), en la actualización de las guías de suplementación con vitamina A
para niños y niñas menores de 5 años y mujeres gestantes realizada en el año 2011 considera el siguiente
esquema de suplementación con vitamina A
DIAPOSITIVA Suplementación con Hierro y Folato - Ácido Fólico
La suplementación con hierro y folato siempre debe ir acompañadas para mejorar las reservas de hierro y los
niveles de folato en mujeres en edad reproductiva, se recomienda no tratarlas o prevenirlas de forma
independiente, sino integradas con otras tales como tratamientos antiparasitarios, medidas preventivas
contra infecciones por anquilostomas, promoción de una mayor ingesta de hierro biodisponible, además de
intervenciones para controlar otras causas prevalentes de anemia, particularmente la malaria y otras
infecciones, y la carencia de vitamina A.
Frente a la suplementación con hierro, la OMS recomienda en los entornos donde la prevalencia de la anemia
en niños de aproximadamente 1 año de edad está por encima del 40%, o la dieta no incluye alimentos
enriquecidos con hierro, se deben administrar suplementos de hierro en una dosis de 2 mg/kg de peso
corporal por día a todos los niños entre 6 y 23 meses de edad
DIAPOSITIVA
En grupos de población donde la prevalencia de la anemia supera el 20% entre las mujeres en edad debería
considerarse la “Administración Semanal de Suplementos de Hierro y Ácido Fólico (SSHF)”95, como una
intervención para prevenir la deficiencia de hierro, aumentar las reservas de hierro previamente al embarazo
e incrementar los niveles de folato en algunas mujeres

También podría gustarte