Está en la página 1de 12

SEGUNDO-PARCIAL.

pdf

Anónimo

Antropología

1º Grado en Nutrición Humana y Dietética

Facultad de Medicina
Universidad de Lleida

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: CONDICIONAMIENTOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOLÓGICOS DE LA
ALIMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL OMNÍVORO HUMANO
A diferencia de otros animales, los seres humanos somos omnívoros:
● Nuestro equipo dental incluye incisivos cortantes (como los roedores), molares y premolares
(como los herbívoros) y caninos puntiagudos (como los carnívoros) Nuestro sistema digestivo
puede digerir legumbres verdes, gracias a la existencia de un intestino muy largo.
● Ningún otro mamífero, con la excepción de las ratas y ratones han colonizado tantos lugares como

Reservados todos los derechos.


nosotros, no se han adaptado de forma tan eficiente.
● Los humanos pueden modificar su fenotipo de acuerdo con el medio ambiente que experimentan,
esto acontece en miles de años. Somos una especie que se adapta con facilidad, nos podemos ir
de un sitio a otro y adaptarnos. Para esto tenemos una serie de características fisiológicas que nos
lo facilitan. Una de ellas es la capacidad de poder usar un gran elenco de vegetales para
alimentarse y el despliegue de combinaciones adecuadas de nutrientes.
Los seres humanos como individuos pueden modificar su fenotipo de acuerdo con el medio ambiente
que experimentan. La adaptabilidad del hombre se ve mejor que nunca en el enorme número de
especies vegetales que puede utilizar para alimentarse y en el infinito despliegue de combinaciones con
las que puede ingerir esos alimentos para satisfacer sus exigencias nutricionales. El precoz éxito
ecológico de los homínidos probablemente haya dependido de esa característica y en gran medida la
eventual colonización de todo el mundo por el homo sapiens se debió también a ella. HARRISON
Nuestra evolución biológica de especie siempre ha ido de la mano a la evolución cultural.
¿De qué herramientas disponía a priori el género humano para seleccionar qué es bueno y qué
no es bueno para comer?
● La capacidad de establecer relaciones de causalidad entre la ingesta de un producto y las
consecuencias que comporta.
● El establecimiento de una aversión ante un producto que genera náusea.
● La aversión innata hacia el sabor amargo
● La preferencia por los alimentos de origen animal. Hasta hace poco en nuestra sociedad se medía
el nivel de desarrollo en función de la cantidad de carne que se comía. Estamos genéticamente
preparados para que nos guste la carne roja debido al consumo de ésta de nuestros ancestros.
● La capacidad de domesticar el gusto: hay muchos productos que de entrada no gustan pero se
educan. Ejemplo: picante, alcohol, tabaco,...
● La preferencia innata por el sabor dulce.
Fobias y filias a priori
● Los niños ponen cara de asco a las sustancias que saben amargo, agrio, acre, picante o salado y
las rechazan. Esto tiene sentido desde la óptica de la selección natural ya que los productos más
venenosos tienen estos sabores. MARVIN HARRIS
● Al nacer, sin embargo, los bebés muestran una gran preferencia por lo dulce. el gusto innato por lo
dulce, nos aleja de sustancias parcialmente dañinas y nos predispone a nuestra primera y
saludable comida. MARVIN HARRIS
La preferencia innata por lo dulce y la aversión a los sabores amargos, agrios, picantes o agrios tienen
una dimensión adaptativa evidente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
El dilema del omnívoro PREGUNTA DE EXAMEN
Existen algunas predisposiciones genéticamente determinadas en algunos humanos que promueven
una elección adaptativa. Una preferencia innata por lo dulce y una aversión por los sabores amargos.
Interés por las nuevas comidas y a la vez miedo. Las consecuencias postingestionales de las comidas
que se toman. Se trata simplemente de un reflejo de los riesgos y beneficios que comporta el probar
nuevas comidas: el dilema del omnívoro. Es el tener que asumir un riesgo al probar cosas nuevas.
Con el conjunto de herramientas adaptativas (preferencia por lo dulce aversión por lo amargo…) se ven
enfrentadas a la curiosidad o el interés por las nuevas comidas, el dilema viene cuando hay que elegir
entre los riesgos y los potenciales beneficios de esa capacidad intrínseca del gusto por probar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El controvertido asunto de la carne
La fisiología y los procesos digestivos propios de nuestra especie no predisponen a adquirir, mediante
aprendizaje, una preferencia por los alimentos de origen animal porque son excepcionalmente nutritivos.
PAUL ROZIN
Una dilatada historia como cazadores ha derivado a una predisposición al consumo de carne, pero no
por predisposición genética. Existen muchas sociedades vegetarianas en las que los productos
derivados de los animales (leche, mantequilla) son más apreciados que los de origen vegetal.
Todas las culturas y sociedades conocidas sienten una preferencia por la comida de origen animal.
En contraposición a la predisposiciòn genética del consumo de carne.
Limitaciones del omnívoro humano a la hora de seleccionar los alimentos
● Límites externos: el abanico de productos nutricionalmente consumibles que el hábitat ha brindado

Reservados todos los derechos.


a los diferentes grupos humanos a lo largo de la historia
● Límites internos: los que se han ido constituyendo culturalmente al interior de casa sociedad
(preferencias, tabúes, prescripciones religiosas)
Desde la perspectiva materialista o nomotética, la relación entre ambos tipos de limitaciones debe ser
interpretada en términos diacrónicos y adaptativos.
Adaptación biológica y adaptación cultural en la consolidación de los hábitos alimentarios
Punto de partida: todas las sociedades, todas las culturas muestran preferencias por unos alimentos por
encima de otros. Lo que es bueno para mí, no lo es necesariamente para otros. (relativismo cultural)
Algunos ejemplos ilustrativos:
● La exportación masiva de la leche en polvo estadounidense a Brasil durante las décadas de los
años cincuenta y sesenta del siglo pasado.
● Las afirmaciones de Fischler sobre la alteridad cultural en materia alimentaria
● La consecuencias de la exportación de la Revolución Verde a los países del tercer mundo (un
paquete tecnológico que tenía que terminar con el hambre en el mundo, pero que trajo acarreadas
terribles consecuencias medioambientales, económicas y sociales). Se caracteriza por un ahorro
de mano de obra. Pensaron que un determinada mejora tecnológica que había funcionado en
Europa y en eeuu tenía que funcionar en la India pero las condiciones y los efectos de esta
innovación fueron distintos.
Volviendo al plano estrictamente alimentario, hay que decir que en esos procesos de selección (de entre
todo lo potencialmente- nutricionalmente- consumible, se seleccionan y se polarizan los componentes de
la cultura alimentaria) han interactuado unos procesos de evolución biológica con unos procesos de
evolución cultural.
Vamos a tratar de ilustrar esto a través de tres casos o ejemplos históricos:
● El caso de la tolerancia/ intolerancia a la lactosa
● El caso de las consecuencias históricas de la preferencia por el sabor dulce.
● El caso de la inclinación hacia el consumo de carne y, en general, de productos de origen animal.
Lactófilos y lactófobos: punto de partida

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
Existen colectivos humanos mayoritariamente tolerantes a la lactosa: descendientes de pueblos que
habitaron históricamente en “áreas lecheras”
● Los norteamericanos blancos, nórdicos europeos o watusi (Grandes lagos de África) son
intolerantes entre un 2% y el 20% de la población.
Existen por el contrario colectivos mayoritariamente intolerantes a la lactosa: descendientes genéticos
de pueblos que nunca conformaron culturas alimentaria lecheras.
● Amerindios, chinos, inmensa mayoría de la población subsahariana son intolerantes más de un
80%.
Por lo tanto, tenemos que ir al pasado para entender el porqué unos colectivos humanos pudieron

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
articular culturas lecheras y otros no. La respuesta a esta pregunta la desarrollamos en tres ideas
básicas:
● Recordad que, a lo largo de nuestra historia como especie, se ha establecido una relación entre
adaptaciones tecno ambientales (culturales) y adaptaciones genéticas al medio.
● Antes de la Revolución Neolítica cazadores-recolectores
Considerando que tras el debate los seres humanos solo pueden incluir leche en sus dietas
obteniéndolas de otros animales, la conclusión es obvia: La selección natural no fue favorable a
los individuos que conservaban la capacidad de digerir la lactosa.
● Las presiones ambientales explican por qué y cómo en unos contextos específicos los tolerantes a
la lactosa presentaron ventajas adaptativas sobre los no tolerantes.
○ Eso, a su vez, está en la base de la articulación de sistemas culturales que facilitaban la

Reservados todos los derechos.


mayor reproducción de los tolerantes sobre los no tolerantes.
○ Debe hacernos reflexionar sobre la interconexión entre los diferentes niveles que componen
un sistema sociocultural y la viabilidad explicativa del establecimiento de relaciones de
causalidad a partir de las infraestructuras.
Lactófilos y lactófobos: la tesis materialista
● Paleolítico (África)
○ Piel oscura (defensa del cáncer de piel)
○ Intolerancia a la lactosa (condición general de la especie): elemento neutro desde la óptica
de la adaptación
● Neolítico (Norte de Europa)
○ Piel clara (defensa osteomalacia y osteoporosis). Necesidad de sol.
○ Lactófilos (elemento adaptativo del medio).
La selección natural tuvo que favorecer especialmente a los individuos de tez pálida que no se ponían
morenos. Es muy posible que la piel clara y la suficiencia en lactasa se desarrollaran de forma paralela,
en tanto adaptaciones al mismo medio conjunto de fuerzas selectivas. La transición de los
mediterráneos de piel morena y deficientes en lactasa a los escandinavos de piel clara y suficientes en
lactasa pudo completarse perfectamente en menos de 5 mil años. MARVIN HARRIS
Los patrones estéticos de las superestructuras de las sociedades tienen que ver con el planteamiento de
las infraestructuras de las sociedades.
Lactófilos y lactófobos: reflexiones finales
● El caso de la tolerancia / intolerancia a la lactosa interpela sobre cómo en función de los cambios
en las condiciones en que se desenvuelven las sociedades humanas, una determinada capacidad
biológica puede ser neutra o desempeñar un papel fundamental desde el punto de vista de
garantizar la reproducción social.
● Permite reflexionar / esècular sobre el papel jugado (probablemente) por los sistemas de valores y
por las ideas estéticas (lo que es hermoso y deseable también tiene una dimensión adaptativa:
piénsese en la sublimación de la obesidad característica de las sociedades del Antiguo Régimen.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
● Obliga a repensar, lo inadecuado de algunas campañas de ayuda alimentaria del tercer mundo: no
necesariamente lo bueno para mí debe ser bueno para los demás. El contenido de la ayuda tiene
que tener en cuenta el contenido cultural de la sociedad a la que se pretende ayudar.
Los patrones estéticos de una sociedad nos dan una información sobre las características sociales y
económicas de la misma
La preferencia por el sabor dulce
La preferencia por el sabor dulce ha llevado a las sociedades a intentar reproducir artificialmente ese
sabor ad infinitum; un proceso que, en el caso de la cultura occidental, está en la misma base del
desarrollo del capitalismo desde el siglo XVI.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una preferencia innata a un sabor convierte un producto estándar y uno muy valioso.
La preferencia por el sabor dulce es algo indiscutible, lo que ha convertido al azúcar en algo muy
preciado. La plantación de caña se convierte en un motor importante del capitalismo creciente.
Azúcar y capitalismo : la tesis de Sidney Mintz y Claude Fischler
● Punto de partida: de nuevo, la constatación de cómo la selección natural ha presionado
favorablemente hacia aquellas características positivas desde la óptica de incrementar las
posibilidades de supervivencia de los individuos y las especies.
El sabor azucarado está, en efecto, indisolublemente ligado al placer. Una de las herramientas innatas
que nuestros ancestros tuvieron para construir sus culturas alimentarias y fijar que es lo bueno y que es
lo malo para comer. Ejemplo de característica adaptativa positiva que se convierte en uno de los
puntales de la acumulación primaria del capital que explica el desarrollo del capitalismo. Estamos

Reservados todos los derechos.


programados para que nos guste el dulce.
Los cazadores-recolectores, siempre como imagen de lo que debió ser la vida humana en el
Pleistoceno: PREGUNTA DE EXAMEN
Los etnólogos observan con frecuencia que los cazadores-recolectores recogen de buen grado los
enjambres y consumen grandes cantidades de miel.
Esto se debe al materialismo cultural estableciendo las relaciones de causalidad a través de la
infraestructura, entendiendo que una sociedad antigua y una contemporánea tienen una estructura
social parecida. (Hazda de Tanzania, bandas de cazadores y recolectores, miel gran tesoro)
El azúcar, un producto raro, exótico y caro en la Europa occidental
En un primer momento tuvo un estatus medicinal. Es un producto precioso, que viene de lejos, y posee
virtudes culinarias y medicinales.
El valor de un bien depende de la cantidad directamente.
No se podía producir artificialmente azúcar y venía de países lejanos por lo que era un producto de lujo.
La importancia del azúcar y las especias en expansión y consolidación del moderno sistema
económico mundial.
En la historia, el azúcar ha tenido un papel particular. Ha estado ligado indiscutiblemente al desarrollo
del comercio mundial, a la colonización, a la esclavitud. En el siglo XIX, con la puesta a punto de las
técnicas de extracción del azúcar de remolacha, se ha convertido progresivamente en un producto base,
a la vez indispensable y trivial.
El boom de la economía de plantación caribeña
La obsesión por la reproducción del sabor dulce llevo al sistema de plantación con mano de obra
esclava.
Las contradicciones de nuestra alimentación contemporánea
Cuando se consiguió reproducir la remolacha y el azúcar a gran escala, el azúcar va a perder su valor y
todo el mundo va a poder acceder a él.
Ha habido una campaña advirtiendo de los peligros del consumo excesivo del azúcar.
El azúcar se ha convertido en uno de los principales problemas de la globalización.
La preferencia por el consumo de carne y, en general, por los alimentos de origen animal

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
Muchas sociedades diferentes, desde las bandas de cazadores-recolectores (a pesar de que la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recolección sea la actividad más importante desde el punto de vista nutricional, la caza está socialmente
considerada) hasta los modernos estados industriales muestran preferencias mayoritarias por los
alimentos de origen animal. (predicción cultural por la carne)
Nuestros organismo estuvieron adaptados a un consumo de unos 788 gramos diarios de carne roja.Lo
que comemos al guisar la carne no es en modo alguno lo que comían nuestros antepasados. MARVIN
HARRIS
A reflexionar sobre el caso de las sociedades de caza-recolección y el sentido funcional que, desde una
perspectiva holística, tienen la unió de las siguientes prácticas:
● La preferencia por el consumo de carne (aun dependiendo de las dietas fundamentadas en la
ingesta de vegetales)
● El prestigio asociado con la carne y la caza
● La división sexual del trabajo
● El prestigio asociado con la figura del cazador en detrimento de la recolectora

Reservados todos los derechos.


● La supremacía masculina
● El infanticidio femenino
PREGUNTA DE EXAMEN: Las sociedades de cazadores y recolectores son sociedades con un
crecimiento demográfico muy bajo de un 0’005%, son sociedades muy simples y CASI igualitarias, en
última instancia la opinión que prevalece es la del hombre, aunque hay sociedades matriarcales … El
elemento diferencial tiene que ver donde la única desigualdad que existe es sobre la división del trabajo
en cuanto al género. El origen de esta división se puede deber al control demográfico inconsciente,
tienes que garantizar los embarazos, pero controlar selectivamente quien llega a nacer. Las actividades
más peligrosas y que entrañan un peligro son aquellas relacionadas con la caza y por eso las mujeres
se encargaban de la recolección. El gusto por los productos de la caza se relaciona con la exaltación del
hombre cazador esto establece un posible modelo cultural. Mayor preferencia de los productos de origen
animal y la división sexual de las tareas genera unos grupos de valores donde un hijo cazador es mejor
que una niña recolectora, eso afecta al infanticidio femenino y a la supremacía del hombre.
CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
De hecho, ninguna de las grandes religiones mundiales ha instado nunca de practicar un vegetarianismo
radical ni a desterrar la carne de la dieta de las gentes corrientes. La inmensa mayoría de la población
mundial no desdeña la carne, pero continúa siendo un mayoría la población que si que consume
productos cárnicos. Hay que tener en cuenta que el consumo de cereales para pienso crece dos veces
más deprisa que el correspondiente a la población humana. En la mayoría de las sociedades
desarrolladas se ha dado la correlación del crecimiento del consumo elevado de carne con un nivel más
alto de renta.
La tesis alimentaria apunta a que tanto humanos como primates prestan una especial atención a los
alimentos de origen animal en base a tres razones fundamentales:
● Constituyen una fuente mejor de proteínas por porción cocinada que la mayoría de los alimentos
de origen vegetal:
○ En comparación con éstos, la carne, las aves o el pescado cocinados contienen un mayor
porcentaje al peso de proteínas
○ La carne del pescado, las aves o la leche se componen de un 14-40% de su peso en
proteínas, mientras que el contenido proteico de los cereales, por ejemplo, oscila tras la
cocción entre el 2,5 y el 10%
○ Los únicos alimentos vegetales tan ricos en proteínas como los animales son, de hecho, las
nueces, los cacahuetes y las habas de soja.
● Constituyen fuentes concentradas de vitaminas (B y E sobre todo). ALgunos poseen suficiente
vitamina C.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
Constituyen fuentes concentradas de minerales esenciales: hierro, calcio, cinc, cobre, yodo,...
Los animales son fuentes privilegiadas de proteínas minerales y vitaminas esenciales y su
tendencia a su consumo creciente es la base del incremento en la esperanza de vida constatado
en el siglo pasado en los países desarrollados.
Los alimentos de origen animal son, en síntesis, fuentes privilegiadas de proteínas, minerales y
vitaminas esenciales, y su tendencia a su consumo creciente está en la base del incremento de la
esperanza de vida constatado el siglo pasado en los países desarrollados. Son las consecuencias
de la industrialización de la producción cárnica las que explica, el boom del vegetarianismo en las
últimas décadas. Ahí están las razones esgrimidas por Jesús Contreras:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Razones de carácter económico (ocupación de tierras para producir pienso)
○ Razones de carácter ecológico (contribución al efecto invernadero)
○ Razones de orden médico (ingesta de productos insanos asociados a la carne)
○ Razones de carácter moral (empatía hacia los animales, medioambiente …)
Diferencia entre banda y tribu
● Banda: cazadores-recolectores. Son sociedades muy pequeñas, nómadas. Es el tipo de sociedad
más sencilla que hemos conocido
● Tribu: sociedades de horticultores o agricultores primitivos. Son grupos mayores con una
estructura social más compleja

TEMA 4: LA ALIMENTACIÓN COMO

Reservados todos los derechos.


ESTRATEGIA CULTURAL
ADAPTATIVA
● Objetivo: remarcar de qué modo la cultura alimentaria ha constituido una herramienta adaptativa
fundamental a lo largo de la historia de las sociedades humanas.
1. Nociones preliminares
● Una hipótesis materialista sobre la selección cultural de los productos “buenos para comer”.
● La enorme variabilidad cultural estudiada por la Antropología
2. Tres ejemplos etnohistóricos
● La teoría de la caza-recolección óptima
● El problema de la transición neolítica
● Apuntes sobre el consumo de insectos
1.NOCIONES PRELIMINARES
Muchas de las costumbre alimentarias que a los ojos de los occidentales aparecen como extrañas e
irracionales constituyen en realidad (o constituyeron en sus orígenes) respuestas adaptativas a
determinados constreñimientos medio-ambietales y/o sociales.
La función adaptativa de la alimentación se manifiesta a dos niveles:
● A nivel infraestructural: las dietas responden a balances “costes-beneficios”.
● A nivel superestructural, a través de los tabúes, las preinscripciones o las filias y fobias sociales en
materia alimentaria.
A nivel superestructural, los tabúes y las preferencia culturales pueden ser explicados en términos de
orientar las prácticas alimentarias de la sociedad en cuestión hacia estrategias más eficientes en
términos adaptativos y sociales. Debe haber algún tipo de razón de carácter adaptativo hacia estrategias
eficientes.
Los ejemplos etnografiados y estudiados desde una perspectiva materialista así lo ponen de manifiesto:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
● La vaca sagrada en la India (Harris)
● La porcofilia de los horticultores de Nueva Guinea: son un pueblo horticultor que cría cerdos.
Cuando los cerdos están gordos hacen una fiesta. Ese ritual anclado en el ciclo de los cerdos y las
creencias tienen que ver con un mecanismo cultural para regenerar el bosque tropical. Lo explica
como una estrategia adaptativa para la regeneración del bosque cultural.
● La porcofobia de los judíos y musulmanes (Harris): Sequedad absoluta en el desierto, por lo tanto,
en términos adaptativos no es razonable dedicarse a la cría de cerdos ya que también compiten
por el agua y el alimento, y por lo tanto, no es razonable criar este tipo de animales. De ahí que el
cerdo para los musulmanes y los judíos consideren que el cerdo es un animal sagrado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● El canibalismo azteca (Harner)
● La aversión occidental hacia el consumo de insectos (Fischler, Harris)
A nivel infraestructural, las culturas alimentarias responden a balances costes-beneficios
Toda cultura seleccionará para su consumo y hará bueno para comer aquellos productos que maximicen
la tasa de rendimiento calórico con respecto a los costos calóricos e producción.
Ponemos calórico/calóricos en cursiva porque eso, que es así en las sociedades precapitalistas, no lo es
necesariamente en nuestras sociedades complejas contemporáneas, donde el mercado da un contenido
más complejo a la “tasa de rendimiento”.
A partir de la extraordinaria variabilidad de las sociedades estudiadas por la Antropología, estos son
algunos ejemplos etno-históricos:
● La teoría de la caza-recolección óptima: los cazadores-recolectores seleccionarán para su

Reservados todos los derechos.


consumo aquellas especies que maximicen la tasa de rendimiento calórico con respecto al tiempo
de caza-recolección.
No es la abundancia o escasez de un determinado recurso alimentario lo que permite predecir su
inclusión o exclusión de una dieta, sino su contribución a la eficacia global de la producción
alimentaria.
Para los materialistas culturales, hay muchas razones para pensar que las principales variaciones
en las estrategias alimentarias, tanto animales como humanas, se encuentran gobernadas por
principios adaptativos análogos.
● El origen de la agricultura y la ganadería
● La preferencia o la aversión por el consumo de los insectos
Los esquimales con los waoranis y los bosquimanos tienen en común que son cazadores y
pescadores, tienen una densidad de población baja, son nómadas, y por lo tanto como son
poblaciones pequeñas no hay reyes, sino que son sociedades igualitarias, pero no del todo ya que
los hombres cazan y las mujeres recolectan. Es la más antigua.
Las infraestructuras, determinan unas sociedades flexibles,dónde no hay reyes, y eso se llama sociedad
de banda (modelo antropológico).
En cambio, los horticultores tienen una densidad de población más alta y son semi-nómadas. Estas
sociedades se hacen llamar tribus. Por último, los campesinos tienen una densidad de población muy
alta y son sedentarias. su forma de organización se llama estado y es la más compleja. Es la más
reciente, ya que de banda a tribu pasaron 10.000 años.
La Antropología establece una relación entre el desarrollo del sedentarismo y la densidad de la
población.
Los cazadores-recolectores seleccionarán para su consumo aquellas especies que maximicen la
tasa de rendimiento calórico con respecto al tiempo de caza recolección.
Siempre habrá una especie que se cazará o recolectará cuando se la encuentre, a saber, la que arroje
la tasa de rendimiento calórico más elevada por hora de manipulación

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
No es la abundancia o escasez de un determinado recurso alimentario lo que permite predecir su
inclusión o exclusión de una dieta, sino su contribución a la eficacia global de la producción
alimentaria.
Costos marginales: pérdida del placer.
La presencia de tabúes contra el sacrificio o el consumo de numerosas especies de animales selváticos
comestibles ha ocultado durante mucho tiempo la importancia de las proteínas como factor limitador de
los agricultores de roza.Muchos de esos tabúes son, en sí mismos una prueba de la necesidad de
prácticas de conservación, ya que afectan a especies que estuvieron o están en peligro de extinción.
Por añadidura, los tabúes que pesan sobre las especies como el perezoso, el tapir o el venado reflejan,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tal vez, situaciones ambiguas de coste-beneficio, advirtiendo sabiamente a los cazadores contra la
pérdida de tiempo que supone el perseguir a animales escondidos o a especímenes solitarios que huyen
a zonas pantanosas o lugares apartados. Para los materialistas culturales, hay mucha razones para
pensar que las principales variaciones en las estrategias alimentarias, tanto animales como
humanos, se encuentran gobernadas por principios adaptativos análogos. (Cita de Contreras).
El espinoso tema del consumo de insectos
Será bueno o malo para comer aquel alimento cuyo consumo contribuya el aumento de la tasa calórica.
La alimentación tiene una dimensión de sociabilidad muy grande.
¿Por qué no consumir insectos?
Desde el punto de vista de la alimentación, la carne de insecto es casi tan nutritiva como la carne roja o
las aves de corral. No existe ninguna razón objetiva por la que no debamos consumir insectos

Reservados todos los derechos.


TEXTO 2: LOS INSECTOS Y LOS TABÚES RELIGIOSOS
En términos adaptativos es más eficiente dedicarse a la ganadería que a los insectos en occidente.
El cambio climático generó una dificultad para obtener proteínas por lo que tendieron a consumir
insectos en latino américa.
Para las personas, adquirir una apetencia idéntica por todas las sustancias comestibles posibles
constituiría un enorme despilfarro. Dependiendo del contexto natural y cultural, siempre existirán fuentes
de alimentos más baratas que otras.
Aunque los insectos, gusanos y arañas son nutritivos, su pequeño tamaño y su dispersión los hacen
costosísimos de encontrar y recoger, en comparación con el coste por kilogramo de animales grandes
de caza o cría, como el ciervo o el ganado vacuno.
Las variables que han de tenerse en cuenta son abundancia, concentración y tamaño de los insectos y
otras pequeñas criaturas disponibles, y la abundancia, concentración y tamaño de los animales más
grandes disponibles. Cuanto más grandes y abundantes sean las criaturillas y más concentradas estén,
mayor será la probabilidad de que se las considere buenas para comer, siempre y cuando los animales
más grandes sean escasos y difíciles de conseguir.
El balance siguiente prueba que estas antiguas prohibiciones, seleccionadas culturalmente, contienen
un núcleo de sabiduría colectiva ecológicamente acertada, económicamente eficaz y alimentariamente
segura
Un tabú es un proceso cultural a partir del cual una sociedad diferencia entre lo que es bueno para
comer y lo que no lo es. Es una prohibición.

TEMA 5: LA TRANSICIÓN
NEOLÍTICA

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
● El tema del origen de la domesticación de plantas y animales (el por qué las sociedades humanas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se hicieron agricultoras y ganaderas en un periodo relativamente breve de tiempo) ha mantenido
en vilo a muchos investigadores.
○ Interpela, en el fondo, sobre los motores del cambio tecnológico y la evolución social.
● Implicaciones: salto de un modo de vida articulando alrededor de sociedades muy igualitarias,
nómadas, seminómadas y con una baja densidad de población, a otras estratificadas, sedentarias
(incluso urbanas) y con altas densidades poblacionales cada vez menos equitativas.
○ Ese cambio fue tan radical que se denominó por parte de la Antropología y la Arqueología
clásicas como la Revolución Neolítica (cambio brutal). Aún hoy en día hay sociedades de
cazadores-recolectores pero son una inmensa minoría
● Aunque el proceso culminó en un lapso de tiempo pequeño en relación al conjunto de la historia de
la especie, su duración (cerca de 8000 años) invitan a hablar más bien de transición que de
revolución neolítica.
● Principales centros primarios de domesticación (lugares donde se dio el proceso de domesticación

Reservados todos los derechos.


de animales y plantas de forma independiente)
○ Creciente Fértil: hace 11000 años AP (antes del presente). Es lugar proclive para obtener
grandes cosechas. Poseía gran cantidad de especies de animales y vegetales y se sitúa
entre ríos.
○ Tierras altas de Nueva Guinea: 9000-6000 años AP
○ Mesoamérica: 5000-4000 años AP
○ Andes: 5000-4000 años AP
○ África subsahariana: 5000-4000 años AP
○ Este de los actuales EEUU: 4000-3000 años AP
En el momento en el que se adopta una vida agrícola o pastoril produce un cambio radical en los modos
de vida.
América es el continente donde se domestica el maíz en dos centros, la antigua Mesopotamia y África el
trigo y Asia el arroz. En el momento en que se adopta una postura pastoril la vida cambia y la sociedad
con ella, se hace más sedentaria, la densidad poblacional aumenta, la sociedad se estratifica y se
establecen unas jerarquías…
El difusionismo no explica un proceso físico, solamente lo describe.
La agricultura implica mucho más trabajo per-cápita.
EXPLICACIONES TRADICIONALES
El genio anónimo y la difusión espontánea
La explicación más difundida sobre la transición de la vida grupal a las aldea agrícolas entre los ámbitos
académicos desde el siglo XIX hasta la aparición del materialismo cultural solía ser:
Un día un genio anónimo decidió dejar caer algunas semillas en un agujero, y muy pronto se iniciaron
los cultivos en forma regular.
Esto es falso, pero como era tan evidente que la nueva vida era mejor que la anterior, no hacía falta una
explicación.
Se presupone que todo el mundo quería tener la cultura Europea y por ello empezó el sedentarismo.
El cambio climático del fin del pleistoceno
● Una de las respuestas al cambio que ha pervivido durante más tiempo es la hipótesis del cambio
climático. Importancia de la desecación del Oriente Próximo a raíz de la fusión de los hielos y el
inicio del periodo Neotermal.
● Argumento: en el creciente Fértil, a medida que el mundo se hizo más cálido y más húmedo, los
cereales silvestres desbordaron los bosques cerrados empezaron a colonizar la estepa abierta.
Cuando llegaron los cereales, la gente que vivía allí ya estaba acostumbrada a recolectar semillas
y explotaría rápidamente este recurso rico y nuevo, cultivándiolo directamente. El incremento en la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731
explotación llevaría a una dependencia mayor y al desarrollo de sociedades sedentarias muy
pobladas. El cambio climático como facilitador.
Ambas teorías son perfectamente compatibles
LÍMITES DE LAS EXPLICACIONES TRADICIONALES
Críticas a la tesis del genio anónimo y la difusión espontánea
● Las sociedades de caza-pesca-recolección conocen perfectamente los ciclos de la naturaleza del
medio en que habitan y, en consecuencia, si no proceden a domestican plantas y animales es
porque deciden no hacerlo.
● La agricultura primitiva no presenta casi ninguna ventaja en relación a la caza-pesca-recolección,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ni en términos nutricionales, ni en tiempo de dedicación a las labores productivas (los cazadores-
recolectores trabajan 18 horas semanales, mientras que los campesinos trabajan durante todo el
día todos los días de la semana), ni desde el punto de vista termodinámico. A mayor desarrollo
social, menos tiempo de ocio.
● Esto lo avala la etnografía de los pueblos de cazadores.recolectores del presente etnográfico y las
evidencias arqueológicas de los que representó el Neolítico en relación al Paleolítico. Aumento de
la mortalidad infantil, disminución de la estatura, consumo excesivo de almidón y sedentarismo
que desembocaba en enfermedades y finalmente, en menos tiempo libre. La única ventaja, pues,
de un estilo de vida basado en la agricultura es que se puede mantener a más población por
unidad de superficie.
Críticas a la tesis del cambio climático del fin del Pleistoceno

Reservados todos los derechos.


● Se trata de una teoría que toma un caso concreto (el del Creciente Fértil) y lo eleva a la categoría
de explicación general.
● Los efectos del cambio climático no fueron homogéneos en todo el planeta por lo que por sí
mismos no explican que la evolución hacia la sedentarización corriera de manera independiente y
con cronologías autónomas en varias macro-regiones a la vez.
○ De hecho, son las particularidades de los efectos regionales del cambio climático sobre
fauna y flora los que condicionaron a los ritmos y las formas de la transición demográfica en
América, África y Asia.
○ Pero condicionar es una cosa, y determinar de manera mono-casual es otra muy distinta
La tesis de Mark Nathan Cohen
● Se trata de una hipótesis materialista-cultural planteada a finales de la década de 1970 que ha ido
consolidándose con los avances de la paleo antropología de las últimas décadas.
● Punto de partida: la transición neolítica fue el resultado de una necesidad ante la pérdida de la
eficiencia de la caza-pesca-recolección tradicionales.
● Esa necesidad, procede, en última instancia, de una situación de presión demográfica. Niveles
insostenibles de población sobre los recursos. Única hipótesis explicativa a nivel global.
○ Definición del concepto: es un concepto relacional (relativo) que alude a una situación de
desequilibrio entre la población y los recursos naturales a un determinado nivel de desarrollo
tecnológico. Cuando nos enfrentamos a un concepto como este se debe o bien a que ha
habido un aumento de los individuos o un descenso de los recursos naturales disponibles.
Por lo tanto es necesario un cambio tecnológico para sostenibilizar la situación.
○ Causas de la presión demográfica: nuestra especie experimentó un crecimiento vegetativo a
largo plazo. Leve crecimiento que a lo largo da un gran crecimiento
○ Se produce una disminución de los recursos debido al cambio climático, en el Creciente
Fértil Debido a la desertización y en América debido a la extinción de los grandes animales.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2509731

También podría gustarte