Está en la página 1de 50

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Profa..Estela Díaz Cabrera


Profr.Raúl Aguilar Romero.

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________ GRUPO:_________

1
ESTIMADO ESTUDIANTE:

El vínculo entre la educación y tu vida cotidiana es la base de los contenidos de este cuaderno de trabajo, con
el propósito de cubrir la demanda de alumnos más competentes, capaces de definir y solucionar verdaderos
problemas.
La estructura didáctica te permitirá establecer una relación integradora entre tu aprendizaje y su aplicación,
sabrás emplear tu conocimiento en el momento adecuado, con la finalidad de que al interactuar con tu entorno
social seas propositivo a la hora de resolver problemas.

El presente Cuaderno de Trabajo se integra de las actividades que consolidaran o fortalecerán los contenidos
de aprendizaje que exige el Programa de Estudios vigente y para resolver la mayor parte ellas resulta
indispensable tener a la mano las notas registradas en clase, así como realizar constantemente consultas a
diversas fuentes, tanto impresas como electrónicas, en todo caso deberá privar en usted una constante
exigencia cualitativa, rigor y nivel académicos para lograr avances significativos en su desempeño escolar,
evitando el mediocre “cumplir por cumplir” y utilizando el “cumplir para aprender y acreditar”, en ello
resultará importante atender con el mayor cuidado las instrucciones para el desarrollo adecuado y correcto de
las actividades.

2
ÍNDICE
Páginas
A MANERA DE PRESENTACIÓN 2

PRIMER PARCIAL

BLOQUE I: 5
COMPRENDES LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL.
 Investigación científica.
 Tipos de investigación.
 La Investigación científica como medio para dar solución a los problemas del entorno.
 La investigación en México y su evolución social

BLOQUE II: 19
INTERPRETAS EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO
Y SUS TIPOS.
 Conocimiento y sus elementos.
 Tipos de conocimientos y sus características.
 Conocimiento Científico.
 La epistemología

BLOQUE III: 41
ANALIZAS LA UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
 Metodología de la investigación.
 Metodología
 Método
 Técnica
 Método inductivo
 Método deductivo
 Método analítico- argumentativo
 Método de encuesta
 Método etnográfico
 Investigación documental y de campo
 Método analítico histórico y experimental.

SEGUNDO PARCIAL
BLOQUE IV: 47
RECONOCES LOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, ASI COMO SUS
MÉTODOS DE APLICACIÓN.
 Modelos de Investigación Cualitativa.
 Modelos de Investigación Cuantitativa.
 Semejanzas entre la investigación cualitativa y la cuantitativa.
 La investigación y sus fuentes
 Las fichas de trabajo en la investigación documental

3
 La importancia de plantear una problemática social con enfoque cualitativo o cuantitativo.

BLOQUE V: 52
DISEÑAS UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
 Fases de la Investigación
Exposición del Problema.
Marco metodológico.
Las fuentes de información

BLOQUE VI: 63
ELABORAS UN MARCO TEÓRICO.
 . Elaboración del Marco Teórico.
 Características y los elementos de un marco teórico

TERCER PARCIAL

BLOQUE VII: 79
RECONOCES LAS DISTINTAS FORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
 Referencia Bibliográfica.
- APA.
- Harvard.
- MLA.
- Vancouver.

BLOQUE VIII: 97
REALIZAS EL ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ELABORAS CONCLUSIONES.
 Reporte de Investigación.
- Comprobación de Hipótesis.
- Análisis de Resultados.
 Presentación de Trabajo de Investigación.

BIBLIOGRAFIA 110

4
PRIMER PARCIAL
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

5
BLOQUE: I

COMPRENDES LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU


IMPACTO SOCIAL: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

¿QUÉ ES INVESTIGAR?
La palabra investigar puede ser definido de diferentes maneras. Por ejemplo,
etimológicamente provine del latín in [dentro] y vestigium [huella o rastro],
por lo que investigar es seguir el rastro o la huella de algo o alguien.

Diversas fuentes de información nos proveen de definiciones más o menos "cercanas" a nuestro nivel
educativo. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española, en su versión electrónica nos
expone tres acepciones suficientemente evocadoras:

(1) Hacer diligencias para descubrir algo.


(2) Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
(3) Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar
ilegalmente. ACEPCIÓN es cada uno de
los significados de las
Finalmente, cada acepción nos permite inferir que investigar es un palabras de acuerdo con los
diversos contextos en los que
proceso que, en la medida en que sea crítico y ordenado, facilita el se usan.
descubrimiento de nuevos conocimientos en las diferentes áreas del
conocimiento humano.

La investigación científica de los acontecimientos está basada en la revisión constante de la


observación de hechos. Podemos ver aquí la diferencia sustancial respecto de las explicaciones
basadas en el sentido común. Además, es posible considerar que los resultados de una
investigación pueden dar origen a nuevos conocimientos y teorías, lo que se denomina
investigación básica. O bien, cuando el resultado de la investigación permite la resolución de
problemas prácticos, consideramos que se trata de una investigación aplicada. Esta clasificación
elemental ha permitido que actualmente hablemos de ciencia y tecnología.

6
La humanidad ha tenido que enfrentar diversos problemas a lo largo de toda
su evolución. Las preocupaciones han sido variadas y de distinta índole: salud, alimentación, trabajo,
educación, ciencia, etc. Algunos de los factores que nos han permitido desarrollarnos en cada área mencionada:
en primer lugar, podemos señalar nuestra capacidad para racionalizar el mundo a través de la observación de
nuestro entorno; así, hemos sido capaces de identificar problemas y buscar su solución.
En todas las épocas históricas de las que tenemos registro, ha existido un deseo de conocimiento que se aterriza
en algún producto o aplicación, por ejemplo los calendarios, los sistemas de escritura, los tratamientos de salud,
entre otros. El eje rector de todo este conocimiento ha sido la conservación de la vida humana, en todo sentido;
por ejemplo hoy sabemos que la literatura, la música y el arte en general han favorecido el desarrollo del
cerebro humano y por ende, su entorno.
El sentido común ha tenido un papel fundamental para el desarrollo del conocimiento humano. Entendido como
la capacidad natural que tenemos para juzgar los acontecimientos y de explicar sus causas mediante nuestros
sentidos, el sentido común genera conocimientos compartidos y aceptados por una comunidad de acuerdo con
sus creencias, las cuales se describen mediante un lenguaje común.

No obstante, es solamente a partir de la sistematización del conocimiento que


podemos llegar a verificar, comprobar y validar nuestras experiencias de
observación y análisis de nuestro entorno. Sólo así adquiere el nivel de
conocimiento científico. Además, este tipo de información se acompaña de un
lenguaje específico.

La investigación científica produce conocimientos que se aplican en el desarrollo de artículos y tecnologías que
den por resultado algún beneficio para la sociedad. Por ejemplo, una investigación profunda sobre lo que son las
enfermedades epidémicas nos permite prever y prepararnos para controlar y, en la medida de lo posible, evitar
su propagación.

7
La ciencia debe producir conocimientos y comunicarlos a la sociedad de una manera oportuna, a fin de que los
profesionales de las distintas áreas les encuentren una variedad de aplicaciones prácticas para la vida.
Sin embargo debemos analizar:

REFLEXIONA E INVESTIGA

ACTIVIDAD 1:

¿Son siempre las implicaciones de la ciencia, positivas para la humanidad?

No, las implicaciones de la ciencia no siempre son positivas para la humanidad. _

¿Has escuchado hablar del bioterrorismo?


No

¿En qué consiste?


No tengo idea. _

¿Crees que es correcto que la ciencia aporte conocimientos que se apliquen en este tipo de
desarrollos?
Sí, considero que es importante que la ciencia aporte conocimientos que se apliquen de manera responsable
y ética en diversos desarrollos.

¿Y LA CIENCIA?

Proveniente de la palabra latina scientia: conocimiento.


Ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados,
sistematizados, demostrables, agrupados en leyes y
que permiten la interpretación de procesos y
fenómenos naturales y/o sociales.

8
ACTIVIDAD 2. Observa el video en Youtube " Clasificación de las ciencias" 6:37 y con base en la
información, organiza un mapa cognitivo de cualquier tipo: de nubes, de cajas, de correlación, de
medusa, etcétera.

ACTIVIDAD No.3: Por favor después de haber realizado la lectura de los textos anteriores, conteste
en forma breve y correcta las siguientes preguntas:

Defina ¿qué es la investigación?: _ La investigación es un proceso sistemático y metódico que tiene como
Objetivo obtener nuevos conocimientos, comprender fenómenos, verificar teorías o resolver problemas mediante la
recopilación, análisis e interpretación de datos.

9
¿Qué es la ciencia?: La ciencia es un proceso sistemático y objetivo que busca comprender el mundo natural
a través de la observación, la experimentación y el análisis.

1. Escribe dos definiciones más de Investigación: __

ACTIVIDAD 4: A continuación te presentamos diversas concepciones de lo que significa investigar,


desde diferentes puntos de vista de autores, busca por favor imágenes que consideres se pueden
asociar de forma divertida, pero crítica y reflexiva.
AUTOR DEFINICIÓN IMAGEN
Rosas La investigación es un proceso empírico
Uribe sistemático y controlado que parte de
(2007) interrogantes planteadas acerca de
sucesos del mundo en general.

Llórens El factor más importante detrás de la


Báez competencia para investigar no es la
(2008) experiencia, sino la curiosidad y la
capacidad de dudar, traducidas en
preguntas, las cuales se convierten en
una búsqueda orientada a lograr una
respuesta que nos satisfaga.

10
Castillo La investigación es un vínculo entre una
Murillo pregunta que nos interesa y una
(2008) respuesta que NO tenemos.

Xique Investigar es una eterna y ordenada


Suárez y búsqueda de la verdad que permite
Santiago explicar, a partir de sustentos teóricos
Téllez ampliamente reconocidos, por qué algún
(2011) hecho se produce.

ACTIVIDAD 5.
Ahora por favor consultando diversas fuentes de información impresas y electrónicas, indague sobre
la Importancia de la Investigación y sobre su función social, escriba sus resultados en los siguientes
espacios, cuide de ocupar todos los renglones:

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

11
FUNCIÓN SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo un proceso de investigación es necesario seguir un orden llamado método.
En el caso de las ciencias, se utiliza el denominado Método científico. A través de este se
intenta llegar a la construcción de conocimientos objetivos acerca de la realidad.
Estos permiten explicar causas y efectos de los fenómenos desde diversos ámbitos.
Independientemente del área en la que se desarrolla una investigación, y tomando en cuenta
las fuentes de información a las que se recurra para realizar el proceso, la investigación puede
ser de tres tipos: Documental, De campo y/o Experimental.

La investigación documental permite "ponernos al día" a través de la

revisión cuidadosa y sistemática de documentos, como informes, relatos históricos, fotografías, periódicos,
folletos, mapas, ensayos, reportes. También podemos considerar documentos a la música, cine, la pintura y
otras manifestaciones artísticas grabadas en algún soporte audiovisual.

12
La investigación de campo favorece el contacto con el objeto de estudio.
Generalmente vamos al lugar en el que se encuentra dicho objeto, para buscar rastros o información visible. Así,
explorando y observando el terreno, nos acercamos a quienes pueden dar información al respecto (encuesta-
entrevista). En un momento determinado, incluso podemos incluirnos en la comunidad en la cual se está
construyendo la investigación (observación-participante).

En la investigación experimental se trata de recrear la realidad mediante el

control de condiciones específicas en lugares adecuados como laboratorios. La investigación experimental es el


procedimiento más adecuado para investigar relaciones de causa-efecto. Pero a la vez tiene la desventaja de ser
artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de
manera diferente bajo condiciones de observación controlada, simplemente por razones éticas.

13
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

ACTIVIDAD 6:De acuerdo con la información previa sobre los tipos de Investigación, por favor
consulta las fuentes de información necesarias, tanto impresas como electrónicas, y selecciona un
artículo no mayor a una cuartilla, sobre un tema relacionado con la investigación científica, elabora
una síntesis del material seleccionado y escríbelo en los renglones que se ubican a continuación, el
artículo elegido deberá pegarlo al reverso de ésta página:

SÍNTESIS:

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Al hablar de investigación, en el mundo del conocimiento, es necesario reflexionar sobre qué es lo que
llamamos SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
La sociedad del conocimiento viene naturalmente asociada a la sociedad de la información, es
necesario disponer de canales de información, mecanismos y procedimientos de almacenamiento de
información mucho más ágiles y potentes que los disponibles tradicionalmente.
Por tanto, todo conocimiento valioso, se mide con respecto al conocimiento científico.
Uno de los riesgos presentes en las sociedades del conocimiento es que la población se desentienda
de esas fuentes de riqueza y no se dé cuenta de que, también se desentiende de la capacidad de
controlar el motor de la sociedad.

14
Actualmente, el tema de la gran ciencia está quedando obsoleto. Estamos en una época diferente y
debemos repensar cómo funciona la ciencia en una sociedad globalizada, cómo se produce y se
transmite el conocimiento científico y qué problemas se plantean en estos procesos.
Se trata de problemas completamente nuevos respecto de los existentes hace no más de 40 o
50 años.
De acuerdo con este concepto , la investigación científica sin bienestar social
equitativo no tiene razón de ser.

En lo que se refiere a la ciencia y tecnología, Albornoz (1999) señala cinco dimensiones del
desarrollo social:

POBREZA

PRODUCTOS DEMOGRÁFICOS

EDUCACIÓN

15
SALUD

ASENTAMIENTOS HUMANOS
ACTIVIDAD 7: En internet, busca y compara los artículos: "10 grandes contribuciones mexicanas
a la ciencia" en http//mexico.cnn.com/tecnología/2011/09/17/los-mejores-inventos-mexicanos
y "Lista de los 11 mejores inventos mexicanos" en http://www.laflecha.net/foros/topic/lista-de-
11-inventos-mexicanos.

En tu cuaderno de apuntes, anota la comparación.

ACTIVIDAD 8: En internet, busca y analiza la información presentada en el artículo "México


destina sólo 0.4% del PIB a la investigación científica" publicado en 2009 por Roberto
González en el periódico La Jornada. Podrás encontrarlo en
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/economía/028n1eco.

ACTIVIDAD No. 9: Esta actividad consiste en buscar en Internet un artículo relacionado con “La
Investigación en México y su Evolución Social”, destaque lo que considere de mayor importancia y
escríbalo en los renglones que se ubican a continuación, posteriormente compárelo con los demás
integrantes del grupo, citando los nombres de los artículos analizados.

Nombre del Artículo Analizado:

Lo destacado es:

16
_

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización
del conocimiento científico para el desarrollo de "Tecnologías blandas o duras". También podemos
decir que investigación es como un enlace de culturas.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso.

 Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen


datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o
añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de
investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
 Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben
hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los
participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es
imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles
relacionados con el estudio.

17
 Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino
en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier
prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

Las actividades de una investigación son:

 Medir fenómenos.
 Comparar los resultados obtenidos.
 Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las
variables que pueden haber influido en el resultado.
 Realizar encuestas (para buscar el objetivo.)
 Establecer comparaciones.
 Determinar, en su caso, las posibles soluciones en función de los resultados obtenidos.

Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: teórico, social, ético,
ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico, que son fundamentales para que se
pueda realizar una investigación

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
1. Investigación básica o teórica:

También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en


los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías
o modificando las ya existentes. Se produce cuando el conocimiento o la investigación se
desarrollan sin el propósito de una aplicación inmediata.

Este tipo de investigación tiene como propósito aportar elementos teóricos al conocimiento
científico, sin la intención de su corroboración directa e inmediata. Busca desarrollar
determinada rama del sistema de conocimientos que comprenden una ciencia.

La investigación básica o teórica la realizan los investigadores conforme a reglas, normas y


valores, de acuerdo a su disciplina, y se apoyan en conocimientos previos. Los resultados de
estas investigaciones tienen una aplicación, pero no es el objetivo del estudio, pero no es el
objetivo de estudio, ni es inmediata.

Algunos científicos suelen homologar la investigación teórica o básica y la investigación pura,


el interés fundamental de esta última es generar conocimientos que permita entender, explicar
o comprender distintos fenómenos

2. Investigación aplicada:

Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los


casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

El primer paso para llevar a cabo dicha investigación, es tener un conocimiento profundo de la
situación, conocimientos que obtenemos mediante la aplicación de la investigación básica,
para posteriormente realizar la formulación de respuestas adecuadas al problema.

18
ACTIVIDAD No. 10: RESUELVA, POR FAVOR, LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS.

1. Define con tus palabras qué es la investigación básica o teórica.

2. ¿Qué se requiere para llevar a cabo una investigación teórica?

3. ¿En qué ciencias se puede aplicar este tipo de investigación?

4. ¿Qué es una teoría?

5. ¿Considera que las teorías son inalterables?

3. Investigación experimental:

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones


rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular.

En la investigación experimental, el investigador puede manipular o controlar una o más variables


para conocer los efectos que producen en el objeto de estudio. La relación que se establece en este
tipo de investigación es condicional y causal, es decir, es necesario una o más variables que
funcionen como requisitos, que produzcan uno o más efectos y se pueda llegar a una causa.

Este tipo de estudios principalmente los realizan los investigadores en las Ciencias Naturales.

Concepto de variable: Es cualquier hecho o fenómeno social o natural: religión, idioma, sexo, edad,
escolaridad, hábitos alimenticios, etc.

19
Investigación no experimental.

Describen o explican los fenómenos sin que el investigador propicie cambios intencionales, y no
existe la posibilidad de manipular ninguna variable. Como ejemplos de investigaciones no
experimentales descriptivas se tiene la presentación de tasas de natalidad o la descripción de un
comportamiento humano.

La investigación no experimental explicativa puede ser aquella cuyo objetivo se plantee la


explicación de las causas de una guerra; aquí todos los datos recabados servirán para describir en
qué consiste el fenómeno y finalmente interpretar, relacionándolos con un todo.

Existen diferentes tipos de investigación no experimental:

Estudio de caso. Puede ser aplicado en la psicología cuando se requiere hacer el seguimiento de
un individuo con adicciones; entonces se realiza el seguimiento sobre las circunstancias que lo
llevaron a tal adicción, y se recaban los datos sobre su historia personal y familiar. No se aplica solo
en forma individual, también se puede realizar en una comunidad o un pequeño grupo.

Estudios comparativos. En este tipo de investigaciones se busca conocer si existen factores


similares o asociados entre un caso y otro, que den cuenta del fenómeno que se investiga; por
ejemplo, cuando se pretende conocer los factores comunes que propician la reprobación de
matemáticas entre dos diferentes grupos de estudiantes.

Investigación histórica. Recaba datos de sucesos pasados y los analiza cuidadosamente para
construir una certeza histórica.

ACTIVIDAD 11: RESUELVA, POR FAVOR, LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS.

1. Explique en qué tipo de investigación participaría usted, en favor de la humanidad y por qué:.

2. Anote las diferencias entre cada concepto.


Investigación básica o teórica. Investigación práctica o aplicada.

20
3. Localice en una revista de divulgación científica, un informe de investigación después de
leerlo detenidamente, conteste las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el título de la publicación?

b) ¿A qué área del conocimiento corresponde?

c) ¿Cuál es el objetivo de la investigación?

d) ¿Qué utilizó el investigador para recabar la información?

__

e) ¿A qué tipo de investigación corresponde experimental o no experimental? Justifique su


respuesta.
_
_ _
_
_

21
ACTIVIDAD 12: Busca información en internet sobre el tema “La investigación en México y su
evolución social”, posteriormente de la consulta y selección del material, conteste el siguiente
cuestionario, deberá pegar la evidencia de la información recabada, en su cuaderno de apuntes.

CUEST ION ARIO

1. ¿Cuál es el tema de la información localizada?

2. Escriba enseguida los aspectos que considere más destacados de la información recabada:

3. ¿Qué opinión le merecería la información que se analizó? Por favor ocupe el espacio restante de
la página:

22
BLOQUE: II

INTERPRETAS EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO


Y SUS TIPOS:

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

 CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS..

 TIPOS DE CONOCIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS.

 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

 LA EPISTEMOLOGÍA

EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO.

23
Algunas definiciones del término conocimiento elaboradas por algunos expertos en este tema:

🙥🙥 🙥🙥
Mario Tamayo y Tamayo
Actividad por la que el hombre
Raúl Gutiérrez Sáenz
adquiere la certeza de la Operación por la cual un sujeto
realidad. obtiene representaciones
internas de un objeto.
🙥🙥 🙥🙥
🙥🙥
José Escoriza Nieto 🙥🙥
Acto por el cual una cosa está Gabriel Gutiérrez
conscientemente presente en
otra. Pantoja
Forma por la que el ser humano
🙥🙥 adecua las condiciones para
vivir de manera consecuente
con el medio que le rodea.

🙥🙥

24
El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los
contenidos sabidos o conocidos que forman parte del patrimonio cultural de la Humanidad. Saber
que se consigue mediante la experiencia personal, la observación o el estudio. Un conocimiento
ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es un geoide.

Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad
dados consideran sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de
brujas y duendes era consabida en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas
creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.

Sin duda, las ciencias constituyen una de los principales tipos de conocimiento. Las ciencias son el
resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación en busca de respuestas a
problemas específicos y cuya comprobación procura ofrecernos una representación adecuada del
mundo. Hay también, no obstante, muchos tipos de conocimiento que, sin ser científicos, no dejan de
estar perfectamente adaptados a sus propósitos: el «saber hacer» en la artesanía, el saber nadar, el
conocimiento de la lengua, de las tradiciones, leyendas, costumbres o ideas de una cultura
particular; el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia (saben su propio nombre,
conocen a sus padres, su pasado), o aún los conocimientos comunes a una sociedad dada, incluso a
la humanidad (saber para qué sirve un martillo, saber que el agua extingue el fuego).

Aun cuando en cada momento se genera información, se considera, sin embargo, que la cantidad de
conocimiento humano es necesariamente finita, amén de la inaccesibilidad de resolver los problemas
fundamentales o misterios, como el origen de la vida y del Universo, la muerte, el origen de Dios,
entre muchos otros que van más allá del entendimiento propiamente humano.

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: como la


percepción, la memoria, la experiencia (entendida esta como las tentativas seguidas de éxito
o fracaso), el razonamiento, el proceso de enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros...

Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada,
la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros
procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un
refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la
epistemología.

La importancia que se atribuye al conocimiento distingue a la humanidad de las otras especies


animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial
de saberes, notablemente, a través del lenguaje.

Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplican


por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de
técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las
enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas
sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado que el acrecentamiento
del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y
sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su
difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de
conocimientos.

25
En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos,
tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación
de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una
fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la propaganda y las falsas ciencias
que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una
importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como los medios masivos y sus
vehículos, tales como Internet.

EL PROCESO DE CONOCER.

Al nacer iniciamos el proceso de conocer y cada uno de nuestros sentidos tiene una función
determinada mediante la cual nos apropiamos de los sonidos, las imágenes, los sabores, los olores y
las sensaciones táctiles. Así entablamos la relación entre nosotros y los objetos. En este proceso
desarrollamos el lenguaje, que da sentido al conocimiento.

Los sentidos, los instintos y la razón son tres elementos que participan en el proceso de conocer.

Los sentidos guían al individuo a discernir entre lo que es agradable o no; los instintos le dicen al
individuo cómo preservarse, cómo distinguir cuando hay peligro para permanecer alerta; la razón
ayuda a elegir cómo actuar, ya sea siguiendo sus instintos o no, y ordenar y procesar todo lo que sus
sentidos perciben.

La teoría del conocimiento, también denominada Gnoseología ("conocimiento" o "facultad de


conocer", y logos, "razonamiento" o "discurso"), es una disciplina filosófica que busca determinar el
alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. En el mundo de habla hispana se suele usar para
el estudio del conocimiento la expresión "teoría del conocimiento", o la palabra gnoseología, que
actualmente tiende a caer en desuso. En el de habla inglesa se estila "epistemología", que en
español, como término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como
"conocimiento científico", o "teoría de la ciencia".

El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se


inicia ya con la filosofía misma, especialmente en Platón. Es obvio que otras disciplinas también se
ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista.

La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos.
La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección
del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo.
La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza
de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

Tipos de conocimiento

Las investigaciones contemporáneas distinguen dos tipos principales de conocimiento:

 El saber-que, conocimiento de proposición, es decir, el saber que algo es el caso; saber que
la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en
español, o que padecemos de dolor de muelas son ejemplos de saber-que. Tienen notables
diferencias entre sí, pero poseen un aspecto común: que un determinado hecho o regla es el
caso.
 El saber-cómo, conocimiento operativo procedimental, es decir, básicamente tener las
destrezas que permitirían llevar a cabo una acción, de contarse con los medios apropiados;
26
saber cómo redactar una carta comercial, cómo amamantar a un niño o cómo andar en
bicicleta son ejemplos de saber-cómo.

A diferencia del saber-que, el saber-cómo no se corresponde con la identificación de lo que es el


caso sino con las reglas para producir el caso.

Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —es decir,
aquella anterior al siglo XX, se ocupa principalmente del saber-que. Sin embargo, el problema del
saber práctico goza de una extensa historia en la filosofía occidental.

La filosofía predominante en este campo, que sigue la tradición analítica, restringe el análisis del
conocimiento al conocimiento de proposición.

La filosofía tiene diferentes recursos para poder obtener imaginación, de lo que puede o no puede
ser verdad, pero solo material; la Gnoseología es una de ellas; y ayuda a la filosofía a comprender
más nuestro mundo, el cual esta lleno de preguntas.

Dentro de esta teoría existen corrientes que explican el proceso por el cual desarrollamos el
conocimiento, entre otras están:

a) Racionalismo. Sustenta que el conocimiento tiene origen en el pensamiento. El conocimiento


real y verdadero surge en el pensamiento inspirado por los objetos externos.
b) Empirismo. Considera que el origen del conocimiento es la experiencia. Desde esta
perspectiva se entiende que la relación del sujeto con los objetos externos propicia
experiencia y esta a su vez inicia con el proceso del conocimiento.
c) Intelectualismo. En este enfoque tanto la razón como la experiencia forman al conocimiento.
La diferencia con las anteriores posturas consiste en que los objetos externos que percibe el
sujeto pasan por un proceso de razonamiento activo, lo cual sirve para dar paso a la
formulación de las leyes lógicas del pensamiento.

Doctrinas

Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes a las que se les llaman doctrinas:

 El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos


seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.

 El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea
posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón.

 El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo,


admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la
critica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales.
Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la posibilidad de la falsedad, de tal
forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal
doctrina fue defendida por Immanuel Kant.

 El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que
niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su
propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo.

27
 El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad
absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una
pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por
José Ortega y Gasset.

 El racionalismo de René Descartes proponía que


🙥🙥
los seres humanos nacían con ideas, tales como la SOFISTAS
idea de Dios, y que el conocimiento proviene del El término sofista,
del griego sophía (σοφία),
razonamiento. «sabiduría» y sophós (σοφός),
«sabio», es el nombre dado en
 El empirismo fue desarrollado por los filósofos la Grecia clásica al que hacía
ingleses John Locke, George Berkeley y David profesión de enseñar la
Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento sabiduría. Sophós y Sophía en sus
orígenes denotaban una especial
proviene de la experiencia, y que el hombre es al capacidad para realizar
nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla determinadas tareas como se refleja
lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se
experiencias van dejando su marca, al contrario de atribuiría a quien dispusiera de
lo que sostenía Descartes. «inteligencia práctica» y era un
experto y sabio en un sentido
genérico
 El constructivismo es una doctrina filosófica según
la cual el sujeto "construye" estructuras que 🙥🙥
representan la realidad dentro de sí mismo, a partir
de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea
el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo).
Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la
"génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su
nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la
asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.

 El materialismo dialéctico o realismo es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y
Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad en el sujeto que
conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos
concretos, por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. V. I. Lenin
también contribuyó a esta corriente, con su obra Materialismo y empirocriticismo.

 El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand.


Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están
en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento
procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria").
Esta teoría parte de una base fundamental: "A es A", es decir, "la existencia existe".

ACTIVIDAD 13: RESUELVA POR FAVOR, LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS.

1. Mencione la diferencia entre el saber qué y el saber cómo.

28
2. Elabore un mapa mental con base la información de las doctrinas del conocimiento.

3. Relacione las siguientes columnas:

1. ( ) Pretende explicar cómo se produce y


la posibilidad de la producción del conocimiento. A. Conocimiento.

2. ( ) Proceso por el cual los individuos


conseguimos construir el conocimiento, a través B. Racionalismo.
de nuestros sentidos y nuestra razón.

3. ( ) Elementos necesarios para el proceso C. Escepticismo.


del conocimiento.

4. ( ) Conocimiento que tiene su origen en el D. Teoría del conocimiento.


pensamiento.

5. ( ) Niega que el sujeto tenga la capacidad E. Los sentidos, los instintos


de aprehender al objeto del conocimiento por y la razón.
sí mismo.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO.

Elementos básicos.

En el proceso para la construcción del conocimiento están involucrados tres elementos:


 Sujeto que conoce.
 Objeto de conocimiento.
 Relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.

Sujeto que conoce.

El ser humano es un sujeto que tiene la capacidad de conocer, de adaptarse y de relacionarse con la
realidad que lo rodea.

En el modelo sujeto que conoce, lo preponderante para el conocimiento es el sujeto, agente activo
que realiza la acción de conocer. El sujeto, gracias a su razón, es quien tiene la capacidad de
entender los objetos externos a él. La facultad de aprehender los objetos se debe a que contamos
con los sentidos y el razonamiento. Este modelo ha sido identificado como idealista, y la idea o razón
predomina sobre la materia.

De este mismo modelo se desprende otra vertiente donde el objeto tiene la posibilidad de existir,
únicamente, en el momento en el que mantiene una relación con el sujeto; y al no existir esa
relación, los objetos dejan de existir.

29
El sujeto que es el ser humano cuenta con sentidos y razonamiento, por lo tanto percibe el mundo
exterior, que es el objeto del conocimiento, creando la idea sobre este; por consecuencia, se produce
el conocimiento.

Objeto de conocimiento.

Únicamente existe conocimiento si hay sujeto que percibe con sus sentidos y, su razón, piensa la
realidad. Los seres humanos y los fenómenos están relacionados estrechamente, dependen uno del
otro en el proceso del conocimiento.

El conocimiento solamente es posible como resultado de la relación entre el sujeto que conoce
(cognoscente) y el sujeto que se conoce (cognoscible).

Es importante mencionar que el conocimiento ha sido, a través de la historia humana, un problema


fundamental de reflexión.

Las cuatro tendencias más sobresalientes del siglo veinte con sus respectivas teorías
fundamentales, fueron las siguientes:

 El idealismo. Es una corriente filosófica que sostiene que el hombre está impedido para
conocer la realidad. Sus sentidos deforman los hechos y los objetos. El conocimiento se
adquiere a través de las ideas y los conceptos. Dos ejemplos de esta teoría idealista la
constituyen las doctrinas del racionalismo que considera a la razón humana como fuente del
conocimiento y el subjetivismo “que para el conocimiento no admite otra realidad que la del
sujeto pensante”. La subjetividad se ha identificado con aquello que es primordialmente
personal o del sujeto mismo; mientras que el subjetivismo con la propia forma de ser, pensar y
sentir del sujeto o persona. Por lo tanto un administrador puede emitir juicios subjetivos sin
conocer la realidad del mercado. Siendo “subjetivo” se corre el riesgo de fracasar en los
negocios por carecer de bases reales.

 El realismo. Corriente filosófica también denominada materialista, que establece la


experiencia como único camino de acceso al conocimiento. Para estas escuelas realistas,
sólo las vivencias del individuo le permiten tener acceso a los hechos y a los objetos que le
rodean. Dos de las doctrinas representativas de esta teoría son las del empirismo o
conocimiento que se obtiene por la experiencia personal a través de la percepción, y el
objetivismo que atribuye la realidad al mundo exterior. “Aquí objetivo es lo mismo que real, el
mundo en que vivimos, lo existente, lo práctico, lo natural. El conocimiento adquirido por la
realidad objetiva se asemeja al conocimiento científico. Asimismo, el administrador que e s
objetivo se basa en la realidad, en la investigación y en el conocimiento científico.

 El eclecticismo. Se considera un método filosófico y que consiste en escoger entre diversas


teorías la más aceptable para formar una doctrina coherente, sistemática y organizada; toma
sus principales postulados del idealismo y del realismo. En la actualidad se considera al
eclecticismo como una corriente moderna. El limitar una investigación a la descripción de los
hechos obtenidos sin un aporte personal del investigador es ser demasiado rígido y poco
práctico.
30
 Modelo Dialectico. Afirma que la realidad existe de manera independiente y con antelación al
ser humano. La realidad se encuentra en continuo movimiento y el conocimiento tiene validez
para un cierto contexto histórico. La verdad se demuestra en la práctica; la realidad es objetiva
y la práctica transforma la realidad.

ACTIVIDAD 14. RESUELVA, POR FAVOR, LAS SIGUIENTES CUESTIONES.

1. ¿Se puede dirigir actualmente una empresa mediana exclusivamente con base en el
idealismo? ¿Por qué?
 _
_
_
_ _

1. ¿Considera usted más importante al empirismo como base para administrar
eficientemente una empresa? ¿Por qué?

2. ¿Considera al eclecticismo como el más apropiado para administrar una organización


moderna?
 _
_
_
__ _

1. Elabore una breve reflexión sobre la importancia del conocimiento para su desarrollo
personal.

__

2. Investigue los siguientes conceptos y anótelos en el cuaderno de notas:

 Conocimiento científico y conocimiento no científico.


 Conocimiento intuitivo y conocimiento racional.
 Conocimiento filosófico y conocimiento religioso.

31
TIPOS DE CONOCIMIENTOS.

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método


científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el
sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser
adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad pero, en principio, evita
el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más
delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para
desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo
provisionalmente las teorías corroboradas.

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y
contrastando nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro
conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el
del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución
refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir
siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa
que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado
razones para desecharlo.

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías
refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los
sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto,
sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido
se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro
etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta
perfectamente coherente con la idea del progreso sin interrupción del conocimiento científico;
Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última:
"La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no
necesariamente la mejor".7

En todas las investigaciones se debe considerar un proceso sistemático para alcanzar el


objetivo, la verificación de sus resultados y considerar que puede haber equivocaciones. En la
ciencia y en la vida, siempre debes dejar un espacio para las equivocaciones, los seres humanos no
somos perfectos.

32
La ciencia no se realiza al azar, ya que sus métodos y sus procedimientos tienen una
lógica, nunca se maneja bajo el concepto de "ya veremos qué pasa".

Las características del conocimiento científico son: objetividad y naturaleza empírica,


verificable, falible, racional y sistemático.

Objetivo
Una característica importante del conocimiento científico 🙥🙥
es que es objetivo, esto significa que debe describir los hechos FALIBLE
que vamos a investigar tal como son y no como nosotros Adj. Que se puede
desearíamos que fueran. Por ejemplo, piensa que son las dos
equivocar o fallar
de la tarde y estás esperando el camión que te va a llevar a tu
casa, puedes decir "hace mucho calor", eso es subjetivo
porque, ¿cuánto es mucho?, pero si cuando subes al
🙥🙥
transporte y por la radio el locutor dice: "en este momento estamos a 32 grados centígrados, eso es
ser objetivo.

Como en el caso anterior, los juicios propios deben evitarse en la investigación porque pueden
llegar a distorsionarse los resultados. Por ejemplo, seguramente has visto películas en las cuales hay
accidentes y el herido va a la sala de urgencias del hospital, por su gravedad lo tienen que operar;
después de un rato sale el doctor e informa, el daño que tiene el paciente y dice: “está vivo pero
tuvimos que amputarle una pierna”. Lo que hace el galeno es dar un resultado imparcial con datos
fidedignos.

De manera ideal, las investigaciones deben describir y explicar los fenómenos evitando los
juicios de valor, sin embargo, en el caso de las Ciencias Sociales, siempre existe un grado de
subjetividad, ya que en los temas que se tocan: sociales, económicos o políticos, siempre hay un tipo
de interés por parte del investigador. Por ejemplo, imagina que vas a investigar las actividades de la
organización militar Al Qaeda en México, seguramente que tu visión como mexicano será una y otra
muy diferente si fueras estadounidense.

Para lograr obtener el conocimiento objetivo, debe utilizarse un lenguaje que tenga el mismo
significado para todos y sin ambigüedades. Las investigaciones científicas buscan realizar sus
trabajos con hechos concretos, intentando obtener un conocimiento que concuerde con la realidad
del objeto. ,
Por ejemplo, como tema de investigación puedes considerar el alcoholismo entre los
adolescentes. Para hacer este trabajo define primero qué es alcoholismo después revisa las
tendencias en el índice de consumo de alcohol de adolescentes de la Comisión Nacional contra las
Adicciones (CONADIC). Entrevista a un adolescente con problemas de alcoholismo y pregúntale que
lo motivó a beber, en qué lugares lo hace y, finalmente, si conoce las mediadas de prevención que
se hacen en México para evitar esta enfermedad. En este modelo, estableces un lenguaje común
con hechos concretos, lo que te permitirá realizar entrevistas objetivas y sin distorsión de la realidad
al contar con información sustentada.

33
ACTIVIDAD No. 15: REÚNASE CON SUS COMPAÑEROS (AS) DE EQUIPO Y REALICEN LA
SIGUIENTE ACTIVIDAD.

I.- Busquen en diversas fuentes de la información y la comunicación (impresas o electrónicas) el


programa de atención a la salud de la adolescencia, que aplica la Secretaría de Salud del
Gobierno Federal:

II.- Una vez que encontraron la información, indaguen sobre los factores de riesgo y los factores
de prevención de los adolescentes y escríbalas en espacio siguiente:

FACTORES DE RIESGO:

FACTORES DE PREVENCIÓN:

Verificable

Un punto importante del conocimiento científico es la verificación. Va de la generalización


abstracta a la comprobación práctica. Toda investigación científica debe comprobar el objeto de
estudia, que puede ser un hecho, una situación, un fenómeno o mediante la confrontación.

Cuando se realiza una investigación, el científico supone las causas de los fenómenos de
manera empírica, que en todos los casos deben ser puestos a prueba. Por ejemplo, se te pide que
investigues sobre el consumo de agua peor persona en tu escuela. Cuando inicias tu investigación,
consideras que cada alumno toma dos litros al día y que si son 500 alumnos son 1000 litros diarios,
hasta ahí estas estimando un resultado. Esa es una verificación empírica que sirve como respuesta a
un problema planteado, pero esos datos que obtuviste deben ser comprobados.

34
Cuando se verifican los datos obtenidos por la investigación, se aceptan o se rechazan las
hipótesis planteadas. Por ejemplo, considera la siguiente hipótesis sobre la publicidad de bebidas
alcohólicas: "El 75% de la publicidad de bebidas alcohólicas está apoyada en mensajes con
implicaciones sexuales", La manera de comprobar dicha aseveración es definiendo de manera
documental el concepto de "implicaciones sexuales", revisando el tipo de anuncios publicitarios que
se insertan en los medios de comunicación y las redes sociales de las compañías de bebidas
alcohólicas, delimitando el tiempo y el espacio de tu investigación (México, 2011), contabilizando los
comerciales de estas compañías y definiendo cuántos anuncios tienen implicaciones sexuales". Al
finalizar, puedes cotejar los resultados de tu investigación con la hipótesis planteada.

Falible

El conocimiento es falible porque puede equivocarse y, en los procesos de la investigación


científica, pueden producirse en cualquier etapa.

El conocimiento falible sirve para corregirse y superarse, de hecho cuando se comienza un


trabajo académico debe abandonarse la idea de que se van a alcanzar verdades absolutas y finales,
estás no siempre son definitivas.

El conocimiento adquirido no es definitivo, por ejemplo, el filósofo Demócrito (460-360 a.C.)


postuló que la sustancia cósmica estaba compuesta por átomos, es decir, por partículas
indestructibles, infinitas, indivisibles e invariables. Para él, el origen del mundo estaba en la materia.
La teoría del "átomo indivisible" duró veinticuatro siglos, hasta la llegada de Albert Einstein.

El conocimiento científico avanza cuando se contradice, los investigadores tienen que ser
críticos de los trabajos de sus compañeros para reducir así los errores. Para cada afirmación
siempre existe una refutación; si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto.

También es cierto que las investigaciones científicas se hacen de acuerdo con los
instrumentos de su época, por lo que no hay que ser tan extremistas, por ejemplo, Galileo Galilei
(1564-1642) observó la Luna con telescopios creados por él, hoy sus resultados han sido rebasados
por los telescopios instalados en los satélites artificiales que tiene el ser humano en el espacio.

Las equivocaciones que ocurren en el proceso de las investigaciones pueden ser intermitentes
(ocurren de vez en cuando) o permanentes (hasta que se reparan).

Cuando se inicia una investigación se busca la prevención y la tolerancia para eliminar las
equivocaciones. A través de pruebas (que sirven para mostrar que hay errores, no que no los hay) se
busca reducir las equivocaciones. Lo ideal es seguir un plan para descubrir las fallas:

 Detección de equivocaciones (no se puede hacer nada hasta que se detecta el error).
 Evaluación de equivocaciones (averiguar hasta dónde ha llegado la información errónea).
 Recuperación de errores (regresar la investigación a su propósito original).
 Reparación de equivocaciones (remediar los errores).

35
Sistemático

Cuando inicias una investigación, por lo general, tus ideas van a ser imprecisas pero éstas poco a
poco se van a transformar en planteamientos coordenados si las realizas de forma sistematizada.

Puedes comenzar con un tema general, imagina que viajas por el interior de la República Mexicana y
observas que las personas de cierta comunidad viven sin las mínimas condiciones de bienestar (sin
trabajo, sin servicios básicos, sin oportunidades de desarrollo económico). Cuando regresas a tu
casa descubres que esas mismas situaciones se repiten (en mayor o menor grado), de esta manera
descubres una norma.

Cuando inicies tu investigación debes contar con un proyecto, Que integre los siguientes elementos:

 La elección y delimitación del tema

 Un modelo teórico

 Formulación del problema

Racional

Se basa en la razón para conocer la realidad o el fenómeno estudiado.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO
El conocimiento es como su nombre lo indica, teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica de
conocimiento humano. El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia y, en último
término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice
que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad.
Otro término que explica qué es el conocimiento empírico es: todo lo que sabemos y que lo repetimos
continuamente sin tener un conocimiento científico por todo lo que hacemos, por ejemplo, solamente cuando te
levantas, te vistes, desayunas, y te peinas para ir a la escuela, es un proceso empírico porque lo repites con
mucha frecuencia.
El conocimiento empírico tiene carácter de las siguientes formas:
 Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como
ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”.
 Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga:
incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo
futuro no las pierdan.

El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant creyó
que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello por “todo conocimiento
empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”. Se le llama también
"vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es a metódico y
asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en
general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el
comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de
productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr
explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del

36
hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto.
En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas
(explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas;
todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por
su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los
sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
Podría quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición y la sabiduría popular.

CONOCIMIENTO INTUITIVO.

El conocimiento intuitivo en muchas ocasiones se relaciona con el misticismo, con las premoniciones o con lo
que coloquialmente conocemos como las corazonadas. Este tipo de conocimiento intuitivo se basa en la
experiencia directa de la realidad.
Todos los seres humanos tenemos una facultad innata de percibir los objetos tal y como son, sin tener que pasar
por la razón.
El conocimiento intuitivo está influido por los valores que existen en las distintas culturas. Por ejemplo, cuando
observas una obra de arte puedes reconocer si es bella o no –la belleza es un valor cultural, es decir, depende de
la época y de los valores de una determinada sociedad-; captar ese objeto y su belleza, sin tener que pasar por la
razón, es lo que llamamos conocimiento intuitivo.
Los seres humanos tenemos la capacidad de percibir la armonía de la belleza sin tener que razonar.
Puede ser que en algunos casos este tipo de conocimientos parezca sobrenatural. También se da el caso de
personas que habitan en zonas rurales y pueden predecir el clima sin ningún aparato de medición, esto a primera
vista nos puede parecer una mera suposición o corazonada, sin embargo, este tipo de comportamiento se debe a
un entrenamiento: la observación cotidiana y el aprendizaje del comportamiento de la naturaleza.
Ya hemos mencionado que el conocimiento intuitivo es aquel que obtenemos por mera evidencia, sin tener que
pasar por el proceso del razonamiento. Ahora veremos las características del conocimiento racional.

¿Qué es razonar?
Razonar es la posibilidad de asociar, a través de distintos procesos, unas ideas con otras, a fin de formar
conceptos, leyes y explicaciones que a su vez generan más conocimientos de una forma sistemática.
El conocimiento racional debe ser probable y alude a la razón, la cual comporta una serie de mecanismos y de
procedimientos que argumentan las causas o maneras de ser de los fenómenos.
Este conocimiento racional busca verdades: recuerda que la ciencia no posee verdades absolutas, sino certezas
aproximadas que están sometidas constantemente, a pruebas debido a la existencia de la duda.
Para Aristóteles (384-322 a. C), uno de los más grandes filósofos de la Antigüedad y acaso de la historia de la
filosofía occidental, la duda es el principio de la sabiduría, que sustenta la razón y se vincula con el mundo
existente. Todos los humanos contamos con la razón, que es una constante en los individuos. Por tanto, para
Aristóteles el conocimiento se adquiere por la capacidad humana de razonar, pero este razonar debe ser
reflexivo, ya que el ser humano es el único capaz de reflexionar y verificar lo que los sentidos perciben.
René Descartes (1595-1650), filosofo, matemático y científico francés, sustenta, al igual que Aristóteles, que la
única verdad es la duda, pues al dudar metódicamente se llega a una conclusión contundente: la duda es lo único
que existe, por lo tanto, al hablar de la existencia de la duda hablamos de la existencia de la razón y del
pensamiento.
El objeto del conocimiento, por ejemplo, que es percibido por nuestros sentidos, no puede ser confirmado como
un conocimiento exacto, puesto que se debe dudar de la exactitud de ese conocimiento. Así, concluimos que el
pensamiento es la base del conocer y la duda sistemática busca lo verdadero por medio de la aplicación de
nuestro razonamiento.

37
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.
El conocimiento filosófico trata de establecer las posibilidades del conocimiento, y cómo se produce; fija las
formas de validar dicho conocimiento y determina cómo y cuándo puede generalizarse un conocimiento
científico y de qué manera se articula una serie de conocimientos para definir una teoría. A este quehacer se le
denomina epistemología, es decir la reflexión sobre la manera en que el conocimiento cambia y se desarrolla en
sus distintas áreas.
El quehacer principal del conocimiento filosófico es esclarecer el sentido, los resultados y las consecuencias del
conocimiento.
Según Mario Bunge, la epistemología estudia la investigación científica y su producto, que es el conocimiento
científico. Otra interpretación de epistemología nos dice que es la rama de la filosofía que se dedica
exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, que nos lleva a su obtención y validación.
En el proceso del conocimiento no existe un método único, está en dependencia del objeto del cual queremos
obtener algún conocimiento; de igual manera no existe únicamente un conocimiento filosófico, sino que se
subordina al área en la que estemos situados.
Podemos hacer cuestionamientos filosóficos en el área de la ciencia y la tecnología, por ejemplo: ¿a quién
beneficia?, ¿los impactos serán negativos o positivos?, ¿cómo se pueden controlar estos impactos?

ACTIVIDAD 16: POR FAVOR EN UN FORMATO DE TAREAS QUE DEBERÁ ENTREGAR LA


PROXIMA CLASE, COPIE Y CONTESTE POR FAVOR LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1. Realice la lectura y reflexión de las frases que le damos a continuación:


a) “El agua hierve a partir de estar diez minutos expuesta al fuego”.

b) “El agua en la ciudad de México hierve cuando la temperatura es de 100º.C”.

2. Conteste las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál de las frases es una aseveración de tipo científico? ¿Por qué?

b) ¿En cuál de ellas hay objetividad? Fundamenta tu respuesta.


c) ¿Qué característica es propia del pensamiento humano?
d) ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento intuitivo y conocimiento racional?
e) ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento científico y el conocimiento racional?
f) Defina qué es el conocimiento racional.
g) Explique por qué la duda es el principio de la sabiduría.
h) Analice la frase de Sócrates “Solo sé que no sé nada”, a partir de los conocimientos que
actualmente posees.

3. Ahora por favor escriba dentro del paréntesis una letra V si la oración es verdadera o una letra F si es falsa.

i) ( ) El conocimiento intuitivo pasa por un proceso de reflexión y razonamiento.


j) ( ) La relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento es inmediata.
k) ( ) El conocimiento intuitivo es igual a lo que conocemos como corazonadas.

38
CONOCIMIENTO RELIGIOSO.
El conocimiento religioso y la existencia de Dios ponen en discusión la relación entre la fe y el conocimiento, la
razón humana y la religión. Es decir, en las prácticas religiosas se aceptan creencias que no tienen ningún
fundamento racional, pero las aceptamos como dogma de fe, estas son creencias religiosas que provienen de
ámbitos que están fuera de la realidad, pero que son aceptados como verdaderos por los grupos de creyentes.

Los creyentes en cualquier religión tienen los conocimientos básicos para interpretar una serie de códigos y
símbolos que tienen que ver con su fe y con sus ritos religiosos. Por ejemplo, los católicos y cristianos, entre
otros, saben el significado de la cruz, de la representación del cordero o de la paloma. Este tipo de conocimiento
es parte de lo que se denomina saber tradicional.

Lo sagrado es otro de los conocimientos que comparten los grupos de una religión determinada. Saben quiénes
son sus dioses o dios, y comparten el significado de cada uno de estos elementos. También saben los ritos y
prácticas religiosas que se deben llevar a cabo en determinadas circunstancias, y el objetivo de cada una de
ellas.

El fin expreso de los ritos o las prácticas religiosas varía según sea la religión y el asunto al que se refiera, como
el afirmar el amor a su dios, solicitar su ayuda o su intervención en algún problema. En este caso, los creyentes
saben la oración, el ayuno o una ofrenda son algunos de los medios para lograr su propósito.

La religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor


hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social, y de prácticas rituales, principalmente para
darle culto.

De acuerdo con los elementos observados es esta caracterización del concepto, cuatro son los conceptos que
debemos considerar:

1. Conjunto de creencias o dogmas.


Al hablar de religión nos hallamos en el marco de la creencia y no en el de la ciencia. Si bien la religión se
organiza en una dirección filosófica que se denomina teología, no obstante ello los presupuestos de la religión
no pueden ser probados por el camino de la razón y quedan limitados por el espacio subjetivo que proporciona
la fe.
El hombre cree en Dios porque su fe así lo establece y no porque su razón se lo pruebe. El término dogma lo
hallamos como primer elemento en el vocablo dogmatismo y con él nos referimos al fundamento o a los puntos
esenciales de todo sistema, incluida en éste la religión.
El catolicismo es un ejemplo de religión y durante el renacimiento esta doctrina persiguió a los herejes, es decir,
a aquellos que cometían faltas contra el dogma establecido. Un ejemplo: la doctrina de la transustanciación
declaraba que las sustancias pan y vino se convertían durante la celebración de la misa en el cuerpo y la sangre
de Jesucristo. Algunos herejes arremetieron contra este dogma y solo vieron en el pan y en el vino el símbolo
del cuerpo de Cristo.

39
2. Sentimientos de veneración y temor hacia la divinidad.
En el ánimo del creyente nacen sentimientos diversos que constituyen la base de su pensamiento. Se “venera” a
la divinidad, pero al mismo tiempo existe cierto temor a ella, porque puede llegar a castigarlo si sus acciones
representan desequilibrio, exceso o pecado.

3. Normas morales.
Surgen así normas morales que dan fundamento a toda religión.
Bástenos recordar el decálogo de la Biblia, también conocido como los diez mandamientos en donde se
establecen principios morales que alcanzarán un
carácter universal: el respeto a la vida de los demás, el amor a los padres, no mentir, no robar, etcétera.

4. Prácticas rituales.
La religión constituye un intento del ser humano por alcanzar la comunión con el Dios invisible y las
divinidades; es una empresa que tiene como objetivo derrotar a la muerte. En esta contienda, el hombre afligido
por la angustia y el temor o, por lo menos, aceptar la idea de la muerte con menor terror. En este marco, las
prácticas rituales constituyen un factor esencial, porque el permiten al individuo entrar en contacto con su Dios.
Ahora bien, analicemos un aspecto del problema religioso que a primera vista parece contradictorio, pero que en
esencia no lo es. Lo sacro y lo profano siempre están juntos, se manifiestan ambos y se presuponen el uno al
otro y son ambivalentes, es decir, que se prestan a dos interpretaciones opuestas.

Este carácter de doble valor en donde coexisten los contrarios, no sólo es curioso en el marco de las religiones,
sino también digno de mencionarse para evitar que el tema resulte planteado de una manera excesivamente
lineal y simplista.

Las creencias religiosas y el conocimiento de lo sagrado, en todas las sociedades y en cualquier


circunstancia, deben ser respetados; sin embargo, es necesario reconocer la diferencia entre el dogma de
fe y el conocimiento científico y racional.

Recuerda que una de las características del conocimiento científico es que este se adquiere a través de un
método, y se propone una representación objetiva –vale decir, adecuada y veraz- del mundo.

40
ACTIVIDAD 16 : CONSULTANDO EL TEXTO ANTERIOR Y OTRAS FUENTES IMPRESAS Y
ELECTRONICAS REALICE POR FAVOR, LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS:

1.-Elabore un cuadro comparativo con tres diferencias entre el conocimiento filosófico y el conocimiento
religioso.

1. Aprovechando el siguiente espacio, desarrolle un cuadro sinóptico que contenga la


siguiente información:
a) Distintos tipos de conocimiento, analizados en este apartado.

b) Principales características de cada tipo de conocimiento.

41
2. Ahora imagine que en una región determinada se produce una sequía. ¿Cómo encararía el problema un
científico, un hombre práctico, un pensador religioso o un poeta? Trate de describir en un párrafo la visión
de cada uno y luego redacte un comentario final.

 La visión del científico:

 La visión de un hombre práctico:

_
_

 La visión de un pensador religioso:

 La visión de un poeta:

4. En un Formato de Tarea el cual deberá entregar la próxima clase, redacte una cuartilla sobre el tema:
Ventajas o desventajas del pensamiento científico en relación con el discurso religioso. Fundamente sus
afirmaciones.

5. Elabore un ejemplo de pensamiento cotidiano y de pensamiento científico, ilústralo con recortes de revistas,
dibujos o cualquier material, aproveche el espacio sobrante en esta página.

42
EPISTEMOLOGÍA

🙥🙥
EPISTEMOLOGÍA
Del griego episteme,
conocimiento, y opuesto a
sentido común.
Es la rama de la filosofía
que se encarga del estudio 🙥🙥
del conocimiento GNOSEOLOGÍA
científico. Se encarga de manera
Ivanovich (2000) general del conocimiento.
menciona que hay un
discurso para el
🙥🙥
conocimiento.
Bunge (1982) define a la
epistemología como "La
rama de la Filosofía que
estudia la investigación
científica y su producto, el
conocimiento científico".
🙥🙥
43
BLOQUE III

ANALIZAS LA UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
 Metodología de la investigación.
 Metodología
 Método
 Técnica
 Método inductivo
 Método deductivo
 Método analítico- argumentativo
 Método de encuesta
 Método etnográfico
 Investigación documental y de campo
 Método analítico histórico y experimental.

44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

🙥🙥 🙥🙥
La metodología de la Describe las características
investigación se define que adapta el proceso
como "la teoría de los general del conocimiento
procedimientos generales científico, las etapas en ue
de la investigación" se divide dicho proceso
🙥🙥 desde el punto de vista de
su producción y las
condiciones bajo las cuales
debe hacerse.
🙥🙥

¿PARA QUÉ SIRVE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?

El reto de plantear correctamente el problema de investigación supone, la generación de nuevos


conocimientos y la necesidad de explicar y dar soluciones a situaciones que afecten o modifiquen las
prácticas sociales.
Ander-Egg (1978-40) resalta que el grado en que el fenómeno bajo estudio pueda ser claro y
delimitado, aumentará las probabilidades del investigador de no perderse en la investigación.

45
¡¡ Y para esto sirve la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN!!

LA METODOLOGÍ A DE LA INVESTIGACIÓN PERMITE EL ANÁLISIS


REFLEXIVO DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS A DESARROLLAR EN UNA
INVESTIGACIÓN.

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL


PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS.
LA METODOLOGÍ A DE LA INVESTIGACIÓN ESTABLECE EL RUMBO CORRECTO DE UNA
INVESTIGACIÓN, ASEGURANDO UN TRABAJO EFICAZ Y EFICIENTE.

🙥🙥
MÉTODO
Del griego (methodos).
(metha y odos)
"Fuera del camino" o "Más
🙥🙥 allá del viaje"
METODOLOGÍA
Del griego (metha), "más 🙥🙥
allá"; (odos), "camino";y
(logos) "estudio".
"CIENCIA QUE ESTUDIA
🙥🙥
MÉTODOS" TÉCNICA
El filósofo griego
🙥🙥 Aristóteles, dividía al
pensamiento humano en
tres categorías: (episteme),
o sea el conocimiento
científico; la (doxa), es
🙥🙥 decir, la opinión y la
EJEMPLOS DE TÉCNICAS: (tekhne), igual a técnica.
Muestreo "DESTREZA Y HABILIDAD
Entrevistas PARA HACER UN OFICIO"
Observación En nuestro caso la
🙥🙥 TÉCNICA son maneras de
usar herramientas
científicas.
🙥🙥

46
PODEMOS CONCLUIR QUE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SON MÁS GENERALES, Y
QUE LAS TÉCNICAS SON MÁS ESPECÍFICAS Y TIENEN UN CARÁCTER INSTRUMENTAL,
ADEMÁS DE QUE SE UTILIZAN COMO MEDIOS DE APOYO.

ACTIVIDAD 17: En equipos elaboren un esquema donde se describa la metodología de una


investigación sobre la violencia contra la mujer, el cual debe ser asumiendo una postura crítica y
reflexiva .

LOS MÉTODOS

El uso de un método o técnica no es algo arbitrario, ya que su validez se encuentra en


relación directa con sus adaptaciones al objeto al que se aplica y al fin que se persigue.
Existen VARIEDAD DE MÉTODOS, entre los que podemos encontrar:

 MÉTODO INDUCTIVO:

Durante siglos se le consideró como el método de la ciencia, de manera que las leyes se justificaban
por inducción generalizada. Sin embargo ya desde Hume se decía que la inducción No podía ser
justificada de ninguna forma, por lo que se concluía que ni la misma ciencia podía ser justificada.

Lorenzano declara que las leyes no necesitan ser justificadas ni recurrir a algún proceso inductivo
que las justifique.

 MÉTODO DEDUCTIVO

Karl Popper nos hace ver que contrario al método inductivo, ningún conocimiento puede comenzar
por la observación de lo que sucede, así mismo decía que para que una experiencia sea
significativa, tiene que serlo con respecto a un punto de vista específico y no otros.

En el método inductivo las investigaciones van de la observación a las leyes.


En el método deductivo sucede al contrario, ya que las investigaciones comienzan de las
HIPÓTESIS hacia las observaciones.
Las leyes de la deducción SON LÓGICAS que pueden conectar a las conclusiones.

47
🙥🙥
HIPÓTESIS
Proposición general,
ley cuya verdad o
falsedad se desconoce.
🙥🙥
MÉTODO ANALÍTICO - ARGUMENTATIVO

Su objetivo es organizar información proveniente de diversas fuentes. Sus modalidades son la


disciplina de la argumentación lógico-matemática y la filosofía.
Consiste en la desmembración de un todo para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

MÉTODO DE ENCUESTA

Es un método que generalmente se utiliza en la investigación científica del ámbito social y consiste
en someter a un grupo de individuos a un interrogatorio, pidiéndoles que contesten una serie de
preguntas.
Algunas de sus características:
recoge información de grandes poblaciones, genera indicadores generales por muestreo, puede ser
aleatorio.
Las técnicas que se utilizan:
cuestionario y entrevistas cerradas.

MÉTODO ETNOGRÁFICO

Se caracteriza por describir y analizar a profundidad procesos sociales y culturales, y generar


hipótesis para otros estudios, promoviendo la participación y la reflexión.
Las técnicas características de un método etnográfico pueden ser de observación directa,
historias de vida y entrevistas abiertas.

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

48
Se apoya en la recolección de antecedentes a través de documentos, los cuales pueden ser de tipo
gráfico, formal o informal, a través de los cuales el investigador fundamente y complemente se
investigación.

Existen medios bibliográficos, iconográficos y magnéticos para documentar o extraer información


para una buena investigación documental.

🙥🙥 🙥🙥
ICONOGRÁFICO MEDIOS MAGNÉTICOS
Proyectables: Equipo de cómputo, CD-
Diapositivas, películas, ROM, Medios de captura.
videos, microfilmes.
No proyectables:
🙥🙥
Fotografías, mapas,
grabados, pinturas.
🙥🙥
LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Obtiene la información que necesita recurriendo, principalmente, al contacto directo con los hechos o
fenómenos que se encuentran en estudio.
La realidad misma es la fuente principal de información de este tipo d investigación , proporcionando
la información clave en la que se fundamentan las conclusiones del estudio.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

También se habla de una investigación MIXTA, la cual consiste en una combinación de las
investigaciones de campo y documental.
En este tipo de investigaciones hay VARIABLES que pueden ser un hecho, un fenómeno, un símbolo
que puede asumir diferentes formas, manifestaciones o valores.

Se pueden encontrar diferentes tipos de variables:

49
INDEPENDIENTE : Es aquella cuya presencia provoca un determinado efecto sobre otro variable.

DEPENDIENTE O VARIABLE DE RESPUESTA: Recibe el efecto de la variable independiente.


EXTRAÑAS: Pueden aparecer en la investigación, dependiendo de si el investigador lo permite o no.
Es importante tomarlas en consideración para no confundir sus efectos con los de la variable
independiente.

ACTIVAS: Son las variables que pueden ser manipuladas por el investigador

ATRIBUTIVAS: Son aquellas variables que el investigador no puede manipular.

🙥🙥
EJEMPLOS DE VARIABLES 🙥🙥
EN UN GRUPO DE EJEMPLOS DE VARIABLES
PERSONAS: el color, el tamaño, la
el sexo, la edad, el peso, la forma, el costo de la
nacionalidad, el idioma, la unidad, etc.
religión, etc. 🙥🙥
🙥🙥 ACTIVIDAD 18: REALIZA POR FAVOR EN TU
CUADERNO, UN MAPA CONCEPTUAL A MANERA DE SÍNTESIS, SOBRE LOS TIPOS DE
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

ACTIVIDAD 19: Con base en un Tema seleccionado en equipo, analiza cuál sería el método de
investigación más conveniente. Por favor argumenten su respuesta.

50

También podría gustarte