Está en la página 1de 11

ANALISIS DEL USO DE CAPITAL INVERTIDO DADO EL TIEMPO DE PRODUCCIÓN. 1.

- Con PARO en la PRODUCCIÓN durante e


ADICIONAL y, 3.- SIN PARO y SIN CAPITAL ADICIONAL

DATOS
EQUIVALENCIAS
Kinvert 25,000.00 Desembolso SUPONIENDO PARO EN TIEMPO DE CIRC
desgaste a (años) 5 Depreciación
Mediod de trab 18,000.00 KF c v
objeto de trab 4,500.00 Kcte. Circ. 5,400.00 2,500.00
Fuerza de Trab 2,500.00 v Capital consumido durante el proceso de
producción (el circulante es de $7,000)

T. Producc. (meses) 2
t. rotación
T. Circ. (meses) 1 Con un Desembolso de $25,000 donde $7,000 es CIRCULANTE, para
$12,600 que se transforma en Dinero al cabo del 3er mes, que es cua
anterior. SIN EMBARGO, VALEN AQUÍ LAS SIGUIENTES APRECI
J.L. (hrs.) 24 contínuas PERSONAL<<el de los Trabajadores (v) y el de los capitalistas (pv)
(c)>>] ... 2).- La empresa consume Med. de Prod. solo cuando e
T.T.N. (hrs) 8 v PRODUCCIÓN ... 3).- El CONSUMO PERSONAL en cambio, tanto de CAP
ROTACIÓN, es decir, que aunque el PRODUCTO DE VALOR (También d
T.T.Exc. (hrs) 16 pv ser consumido en los tres de la ROTACIÓN, LO CUAL CONLLEVA A
menores DEBIDO AL PARO E

pv' 200%
El desembolso inicial es de 18 mil (KF) y los 7mil restantes (Kc

Cap. Fijo 18,000.00 SUPONIENDO NO PARO EN TIEMPO DE CIR


Cap. Circulante 7,000.00 CON CAPITAL ADICIONAL (Kadic.) para m
C 22,500.00 c v
v 2,500.00 7,650.00 3,750.00
cok 9.00 Capital consumido durante el proceso de
producción (el circulante GLOBAL ahora es de
compC 4.00 $10,500)

deprec (o frkf) 900.00


En este caso el CONSUMO de Capital Circulante (Valor de Objetos
ADICIONAL (Kadic.). Se observa que el Tiempo de Producción es el mi
PRODUCCIÓN CONTÍNUA (en el Tiempo de Circulación en que M' se vu
denominado Capital Global) se incremente... SIN EMBARGO, ¡¡OJO
TRANSFORMACIÓN en Capital Mercantil (M') para salir a la CIRCUL
tanto de Capitalistas como de Trabajadores, ahora se sustentan bie
de PRODUCCI

El desembolso inicial es de 18 mil (en KF) y el Kcirc (que se ha incrementado en 50% y


PRODUCCIÓ

SUPONIENDO NO PARO EN TIEMPO DE CIR


REDIMENSIONANDO EL USO DEL Kcirc ($7 mil) PAR
c v
5,400.00 2,500.00
Capital consumido durante TODA LA ROTACIÓN
(Ahora el circulante, EN ESTRICTO SENTIDO, es
de $4,666.67. Pero el CIRCULANTE GLOBAL
es de $7,000)

En este escenario el Kinvert es, como en los datos iniciales, de $25


distribuye para ser consumido en 3 meses (1.5 T.de Producción) h
TAMBIÉN que, aquí, 1/3 de la producción reflejada en el valor mer
EN CAPITAL MERCANTIL M', es decir, no es a

EN RESUMEN: El analisis de las rotaciones (como Tiempo de Producción y Tiempo de Circulación) es, en primer lug
partes FIJAS (o de ciclo largo) y CIRCULANTES (o de ciclos cortos o ROTACIONES PROPIAMENTE DICHAS) en el consu
TRABAJO y FUERZA DE TRABAJO) que conforman al Capital Productivo.... En segundo lugar, para desglosar el tiemp
constantes metamorfosis (formales y reales) para, con ello, tener una explicació n de la porosidad del proceso. sobre
de trabajo o valorización y tiempo natural de proceso) y poder tener una idea del desarrollo de las fuerzas pro
EN RESUMEN: El analisis de las rotaciones (como Tiempo de Producción y Tiempo de Circulación) es, en primer lug
partes FIJAS (o de ciclo largo) y CIRCULANTES (o de ciclos cortos o ROTACIONES PROPIAMENTE DICHAS) en el consu
TRABAJO y FUERZA DE TRABAJO) que conforman al Capital Productivo.... En segundo lugar, para desglosar el tiemp
constantes metamorfosis (formales y reales) para, con ello, tener una explicació n de la porosidad del proceso. sobre
de trabajo o valorización y tiempo natural de proceso) y poder tener una idea del desarrollo de las fuerzas pro
competencia en que el capital evoluciona y que se refleja en lo que denominamos COMPOSICIÓ N ORGÁ NICA DEL CAPI
LA SIGUIENTE HOJA
PARO en la PRODUCCIÓN durante el TIEMPO DE CIRCULACIÓN; 2.- SIN PARO Y USO DE CAPITAL
RO y SIN CAPITAL ADICIONAL

51600 7,500.00
O PARO EN TIEMPO DE CIRCULACIÓN (1 mes) y REPROD. SIMPLE DE K

pv vm Kadic
En este esquema se sufre
5,000.00 12,900.00 0.00 de depreciación moral …
esto es, depreciación por
consumo indiv. de Valor de Capital Mercantil
Kinvert el paso del tiempo (de 1
capitalista (sale del proceso) (M') en este esquema mes)
25,000.00

,000 donde $7,000 es CIRCULANTE, para un T. de Producc. de 2 meses, se produce mercancías con valor de
n Dinero al cabo del 3er mes, que es cuando se puede volver a comenzar otro ciclo productivo del mismo valor
O, VALEN AQUÍ LAS SIGUIENTES APRECIACIONES: 1).- Se distinguen aquí 2 tipos de CONSUMOS [Cons.
ajadores (v) y el de los capitalistas (pv)>> y Cons. PRODUCTIVO <<de Med. de Prod. que hacen las empresas
sa consume Med. de Prod. solo cuando está en operación (dos meses), es decir, solo en los TIEMPOS DE
UMO PERSONAL en cambio, tanto de CAPITALISTAS como de TRABAJADORES, se extiende a lo largo de toda la
ue el PRODUCTO DE VALOR (También denominado RÉDITO SOCIAL o v+pv) se obtenga en dos meses, deberá
de la ROTACIÓN, LO CUAL CONLLEVA A SU DISTRIBUCIÓN DURANTE ESE TIEMPO en consumos mensuales
menores DEBIDO AL PARO EN TIEMPO DE CIRCULACIÓN.

lso inicial es de 18 mil (KF) y los 7mil restantes (Kcirc) se van desembolsando a lo largo de 2 meses (T. de Producc.)

NO PARO EN TIEMPO DE CIRCULACIÓN (1 mes) y REPROD. SIMPLE DE K


AL ADICIONAL (Kadic.) para mantener el nivel de producción anterior
pv vm Kadic
En este esquema la
7,500.00 18,900.00 3,500.00 depreciación es REAL debido a
que se sigue produciendo en
consumo indiv. de Valor de Capital Mercantil Kinvert T.de Circ.; esto es en el mes de
circulación
capitalista (sale del proceso) (M') en este esquema
28,500.00

de Capital Circulante (Valor de Objetos y Fuerza de Trabajo) se incrementa por la inyección de el CAPITAL
va que el Tiempo de Producción es el mismo (2 meses) pero se tiene que hacer desembolso para 1 mes más de
el Tiempo de Circulación en que M' se vuelve D'), lo cual hace que el Capital Invertido o Desembolsado (ahora
al) se incremente... SIN EMBARGO, ¡¡OJO!!, 1/3 del Valor mercantil (vm) indicado NO HA COMPLETADO SU
tal Mercantil (M') para salir a la CIRCULACIÓN.... Aparte de que, por el lado de los CONSUMOS PERSONALES,
e Trabajadores, ahora se sustentan bien en los valores indicados del PRODUCTO DE VALOR, dado el proceso
de PRODUCCIÓN CONTÍNUA.

en KF) y el Kcirc (que se ha incrementado en 50% y ahora es de 10,500) se va desembolsando a lo largo de los 3 meses de la ROTACIÓN (de
PRODUCCIÓN CONTÍNUA)

NO PARO EN TIEMPO DE CIRCULACIÓN (1 mes) y REPROD. SIMPLE DE K


O EL USO DEL Kcirc ($7 mil) PARA UNA PRODUCCIÓN DE (M') DE MENOR MAGNITUD
pv vm
En este esquema la
5,000.00 12,900.00 depreciación es REAL
tambien, debido a que se
sigue produciendo en T.de
consumo indiv. de Valor de Capital Mercantil Circ.; esto es en el mes de
capitalista (sale del proceso) (M') en este esquema
venta

es, como en los datos iniciales, de $25 mil. Se mantienen los valores de KF y Kcirc. Aunque éste último se
ido en 3 meses (1.5 T.de Producción) haciendo que disminuya la potencia productiva. … CABE OBSERVAR
a producción reflejada en el valor mercantil (vm) de $12,900, NO HA COMPLETADO SU TRANSFORMACIÓN
APITAL MERCANTIL M', es decir, no es aún MERCANCÍA que pueda salir a CIRCULAR.

de Circulación) es, en primer lugar para observar el movimiento o procesos cíclicos de las
OPIAMENTE DICHAS) en el consumo de las mercancías (MEDIOS DE TRABAJO, OBJETOS DE
ndo lugar, para desglosar el tiempo de VALORIZACIÓ N y REALIZACIÓ N del Capital en sus
la porosidad del proceso. sobre todo en lo que respecta al tiempo de producción (tiempo
del desarrollo de las fuerzas productivas que van transformando las condiciones de la
de Circulación) es, en primer lugar para observar el movimiento o procesos cíclicos de las
OPIAMENTE DICHAS) en el consumo de las mercancías (MEDIOS DE TRABAJO, OBJETOS DE
ndo lugar, para desglosar el tiempo de VALORIZACIÓ N y REALIZACIÓ N del Capital en sus
la porosidad del proceso. sobre todo en lo que respecta al tiempo de producción (tiempo
del desarrollo de las fuerzas productivas que van transformando las condiciones de la
MPOSICIÓ N ORGÁ NICA DEL CAPITAL... PARA SEGUIR EN LA MISMA TESITURA VAYAMOS A
UIENTE HOJA
RESÚMEN DEL PRIMER EJERCICIO (EL DE

KF Kcirc
De entrada, con los datos del ejercicio del 2°parcial DATOS
avanzaremos para profundizar en el estudio del capital. 18,000.00 7,000.00
OBSERVE LA SISTEMATIZACIÓ N QUE SE HACE DE DICHOS
DATOS EN EL CUADRO DE LA DERECHA

por rotación
CASOS c v
DATOS
EQUIVALENCIAS 1er CASO*1 5,400.00 2,500.00

Kinvert 25,000.00 Desembolso 2° CASO*2 7,650.00 3,750.00


desgaste a (años) 5 Depreciación 3er CASO*3 5,400.00 2,500.00
Mediod de trab 18,000.00 KF
objeto de trab 4,500.00 Kcte. Circ. *
Los "ciclos de producción" se refiere a los momentos ef
Fuerza de Trab 2,500.00 v *1
SUPONIENDO PARO EN TIEMPO DE CIRCULACI
Adicional, por lo que el Capital Global es igual al Capital
T. Producc. (meses) 2 *2
SUPONIENDO NO PARO EN TIEMPO DE CIRCULACIÓ
t. rotación
T. Circ. (meses) 1 mes, equivalente a la mitad del Capital Circulante establecido. E

*3
SUPONIENDO NO PARO EN TIEMPO DE CIRCUL
J.L. (hrs.) 24 contínuas de la ROTACIÓN. Haciendo que se REDUZCA la produ
T.T.N. (hrs) 8 v se tiene necesidad de Capital Adicional y el Capital Globa
T.T.Exc. (hrs) 16 pv la producción y el uso de los recursos del Capital Prod
tercio del Capital Circulante) que Marx denomina como C

pv' 200%

LA LECCIÓN EN ESTE EJERCICIO ES EL ANALISIS DE CÓMO F


Producción y T. de Circulación). Los MONTOS a invertir y
Cabe anotar que el CAPITALISMO MODERNO (el de las g
conlleva en los procesos que requieren de GRANDES INVER
Capitalismo: Desde su nacimiento (o capitalismo poco de
podría relacionar con el CAPITALISMO PRIMITIVO, mientra
y, por ello, puede o no tener necesidad de CAPITALES ADIC
de penetra

EJERCICIO PARA EL TERCER PA

OBJETIVO DEL EJERCICIO: Identificar CONTRADICCIONES inherentes a la TE


el marco de la Ley del Valor y aplicado al capital en su contexto SOCIAL, es
mantienen estabilidad …
OBJETIVO DEL EJERCICIO: Identificar CONTRADICCIONES inherentes a la TE
el marco de la Ley del Valor y aplicado al capital en su contexto SOCIAL, es
mantienen estabilidad …

CONSIDERE DOS CAPITALES: … 1.- CAP. "A" produce bicicletas … 2.- CAP
* Consumo Mensual (productivo) de Capital Circulante = $180,0

S
* Proporció n para pago de salarios en el circulante: << (v/Kcirc)

TO
* La tasa de explotació n << pv’ = 150% >> en ambos capitale

DA
* Tiempo de Producción: CAP. "A" = 2 meses y

DATOS … DESGLOSE Y SISTEMATIZACIÓN

CAPS
consumo mensual T de Producc
Kcirc KF (supuesto) Kinvert v = (20% del
de Kcirc (Rotac. en meses) Kcirc)

CAPITAL "A" 180,000.00 2 360,000 0.00 360,000 72,000.00


CAPITAL "B" 180,000.00 12 2,160,000 0.00 2,160,000 432,000.00

CAPS c v pv vm PV PV'
CAPITAL "A" 288,000 72,000 108,000 468,000 648,000.00 900.0%
V
CAPITAL "B" 1,728,000 432,000 648,000 2,808,000 648,000.00 150.0%

1).- En RESUMEN, una de las curiosidades que presenta este fenó meno del capital es que el CAPITAL
DESEMBOLSADO o INVERTIDO má s grande (el 2°) produce, en términos relativos, menor cantidad de
plusvalor en comparació n con el de menor cuantía (que tiene má s rotaciones en el añ o)

2.- Si como asumimos desde el 1er curso de EL CAPITAL que EL PLUSVALOR ES LA GANANCIA, entonces, y
aplicando los criterios de RENTABILIDAD (del cá lculo mercantil) diríamos que la TASA DE GANANCIA ANUAL
(como una RAZÓ N o COCIENTE de lo que se GANA ANUALMENTE, en fuunció n de lo que se INVIERTE), sería
MAYOR EN EL CASO DEL CAPITAL MÁ S PEQUEÑ O y MENOR EN EL CASO DEL CAPITAL MÁ S GRANDE ... Motivo
por el cual, los capitalistas no tendrían incentivos para INVERTIR en la producció n de MERCANCÍAS que
requieren grandes inversiones y tiempos de producció n muy largos ... concentrá ndose todos en las industrias de
menores requerimientos de CAPITAL y fá ciles de hacer por el tiempo que implica su producció n

3.- El punto anterior ES UNA CONTRADICCIÓ N con la REALIDAD debido a que lo que se observa es una gran
estabilidad en las distintas industrias que utilizan distintos montos de capitales y con tiempos de producció n
disímiles (unos largos y otros cortos) ... ESTE, EN REALIDAD ES UN TEMA PARA EL SIGUIENTE CURSO.. LO
Ú NICO QUE AQUÍ SE PUEDE ADELANTAR ES QUE TAL CONTRADICCIÓ N SE RESUELVE Y EXPLICA CON LA
LLAMADA TEORÍA DE "LA TASA MEDIA DE GANANCIA"
ERCICIO (EL DE LA HOJA ANTERIOR o "2°PARCIAL")

T.de Rotació n (meses)


Kinvert C v cok compC T.de Producc. T.de Circul. deprec (frkf)
25,000.00 22,500.00 2,500.00 9.00 4.00 2 1 900.00
3 MESES

por rotación ANUALES


pv vm ciclos de* C V PV VM Kinvert
producción
5,000.00 12,900.00 4.00 21,600.00 10,000.00 20,000.00 51,600.00 25,000.00

7,500.00 18,900.00 4.00 30,600.00 15,000.00 30,000.00 75,600.00 25,000.00

5,000.00 12,900.00 4.00 21,600.00 10,000.00 20,000.00 51,600.00 25,000.00

refiere a los momentos efectivos de Producción de mercancías durante EL AÑO … dado el tamaño del Capital Circulante Global
EMPO DE CIRCULACIÓN (1 mes), se dan solo 4 ciclos de producción, de 2 meses cada uno, en el año. No hay necesidad de Capital
Global es igual al Capital Invertido inicialmente

IEMPO DE CIRCULACIÓN (1 mes) se dan solo 6 ciclos de producción, de 2 meses cada uno, en el año. Hay necesidad de Capital Adicional para un
tal Circulante establecido. Es decir el Capital Adicional = $3,500.00, por lo que el Capital Global se eleva a $28,500

N TIEMPO DE CIRCULACIÓN (1 mes) pero redimensionando los consumos de Capital Circulante para su distribución en los tres meses
e se REDUZCA la producción de mercancías (o la POTENCIA PRODUCTIVA) durante cada ciclo de producción … Con esa medida no
icional y el Capital Global sigue siendo igual al Capital Invertido... es un caso similar al caso 1 pero con la diferencia de que no se para
ecursos del Capital Productivo... También, en este caso se puede observar que se tiene un excedente de capital (correspondiente a un
e Marx denomina como Capital en Barbecho.

¡¡IMPORTANTE!!
ES EL ANALISIS DE CÓMO FUNCIONARÍA EL CAPITAL TOMANDO EN CUENTA EL FENÓMENO DE LA ROTACIÓN (con sus dos componentes: T. de
Los MONTOS a invertir y la necesidad de afrontar los tiempos de CIRCULACIÓN o VENTA de la mercancía PARANDO LA PRODUCCIÓN O NO ...
MO MODERNO (el de las grandes sociedades anónimas) simplemente no pueden parar los procesos productivos por LOS COSTOS que ello
uieren de GRANDES INVERSIONES ... ... POR ÚLTIMO, se tendría que analizar el caso desde una perspectiva del propio desarrollo histórico del
nto (o capitalismo poco desarrollado) hasta la actualidad del Capitalismo de las grandes corporaciones ... Vemos así que el PRIMER CASO se
ISMO PRIMITIVO, mientras que, el SEGUNDO y el TERCER CASO apuntan a un capitalismo más desarrollado que no puede parar la producción
sidad de CAPITALES ADICIONALES, los cuales tienen que ver también con el desarrollo tanto del SISTEMA DE CRÉDITO como de la capacidad
de penetración, a nivel mundial, que pueda tener el capitalismo como sistema.

TERCER PARCIAL

herentes a la TEORÍA del PLUSVALOR como GANANCIA, en


exto SOCIAL, es decir, a capitales que compiten entre si y
tabilidad …
herentes a la TEORÍA del PLUSVALOR como GANANCIA, en
exto SOCIAL, es decir, a capitales que compiten entre si y
tabilidad …

bicicletas … 2.- CAP. "B" produce barcos


tal Circulante = $180,000.00 en ambos capitales
irculante: << (v/Kcirc) = 20% >> en ambos capitales
en ambos capitales
eses y CAP. "B" = 12 meses

C (sin
NoRot pv' Medios de
Trabajo)
6 150.0% 288,000
1 150.0% 1,728,000

tasa de plusvalor DADO EL


o explotación
NÚMERO DE Tasa Anual de Plusvalor
V ROTACIONES

a lo largo
del añ o se
l CAPITAL vuelve
or cantidad de

NCIA, entonces, y
GANANCIA ANUAL
INVIERTE), sería
S GRANDE ... Motivo
CANCÍAS que
os en las industrias de
ucció n

bserva es una gran


pos de producció n
NTE CURSO.. LO
EXPLICA CON LA
pv'
200.00%

Kadic Kglobal

0.00 25,000.00

3,500.00 28,500.00

0.00 25,000.00

Circulante Global
necesidad de Capital

Capital Adicional para un

ibución en los tres meses


ón … Con esa medida no
encia de que no se para
(correspondiente a un

us dos componentes: T. de
LA PRODUCCIÓN O NO ...
r LOS COSTOS que ello
o desarrollo histórico del
que el PRIMER CASO se
puede parar la producción
ITO como de la capacidad
ÚLTIMO EJERCICIO PARA EL ÚLTIMO PARCIAL (REPRODUCCIÓN SIMPLE Y

OBJETIVO DEL EJERCICIO: Comprenderá los efectos de inestabilidad e inestabilidad


economía, de los esquemas de REPRODUCCIÓN SOCIAL, SIMPLE Y/O AMPLIADA DE
CAPITALES.

1.- Suponga que el conjunto de la economía tiene un KGS = $855,900; un nivel tecnológico promedio (que se
C/v >>) de 26 y una estructura de los Medios de Producción (que se resume en la << CompC = KF/Kctecirc >
que los MeTrab se deprecian a 10 años y que solo tienen Una Rotación Anual
CON ESTOS DATOS, ESTRUCTURAMOS LA PRIMERA CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL GLOBAL SOCIAL

DATOS BÁSICOS se recomienda analizar las fórmulas d


KGS COK compC a partir de estos datos KGS (Kinver) C
855,900.0 26.0 3.0 obtenemos lo siguiente: 855,900.0 824,200.0

ANALICÉMOS LA OPERACIÓN DEL CAPITAL GLOBAL SOCIAL EN UN PERIO


POR ROTACIÓN (T. de Producc) ROTADO
c v pv vm NoRot C
267,865.00 31,700.00 31,700.00 331,265.00 1 267,865.00

DIVIDIENDO LA PRODUCCIÓN ANUAL EN LOS DOS GRANDES SECTORES BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA (la producción
de mercancías Medios deProducción (MP) y mercancías Medios de Subsistencia (MS)), tenemos, para un esquema
en REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL (recuerda que una condición básica para la REPRODUCC. SIMPLE, es
que el capitalista consuma el plusvalor en forma total como consumo personal o de subsistencia):

SECTORES C V PV VM
sector I MP 225,387.00 21,239.00 21,239.00 267,865.00
sector II MS 42,478.00 10,461.00 10,461.00 63,400.00 Si la producció n de MP la r
31,700.00 31,700.00 ambos sectores, entonces p
GLOBAL 267,865.00 331,265.00 producció n de MS que real
SOCIAL 63,400.00 sectores, lo cual se expresa
DESPLEGÁNDOLA COMPL
HACER LOS DESPEJES COR
Intercambio Interno(de
mantiene el equilibrio de

PERO TEN PRESENTE LO SIGUIENTE: El CAPITALISMO, desde su origen, NUNCA se ha presentado en EQ


SIMPLE DE CAPITAL es solo un sistema TEÓRICO de representación referencial para entender cómo se ha
Capitalismo nació y se ha desarrollado en un ambiente de COMPETENCIA y ACUMULACIÓN (es decir, en u
por lo tanto, en condiciones de desequilibrios compensados mediante la irrupción viol
DUCCIÓN SIMPLE Y AMPLIADA DE CAPITAL)

dad e inestabilidad, en el conjunto de la


Y/O AMPLIADA DEL CONJUNTO DE LOS

ógico promedio (que se refleja en la << COKGS=


CompC = KF/Kctecirc >> de 3… Suponga también

enda analizar las fórmulas de esta parte para racionalizar su cálculo


v Kctecirc KF a 10 años Kcirc
31,700.0 206,050.0 618,150.0 237,750.0

AL SOCIAL EN UN PERIODO DADO


ROTADO Y ACUMULADO ANUAL
V PV VM FRKF
31,700.00 31,700.00 331,265.00 61,815.00

NOTA IMPORTANTE
Sobre la producción de MEDIOS DE PRODUCCIÓN y MEDIOS DE SUBSISTENCIA es lo que en
MACROECONOMÍA (o sus CUENTAS NACIONALES) se entiende como BIENES DE CONSUMO
INTERMEDIO y BIENES DE CONSUMO FINAL. El primer caso es tema de la mariz insumo-
producto y el segundo es lo que propiamente es el PIB (menos el ccf), es decir, el VA.

ES IMPORTANTE QUE ANALICES ESTO

la producció n de MP la realiza el sector I y es consumida como consumo productivo C en


mbos sectores, entonces podemos expresarlo así: << CI + CII = VMI >> … ... mientras que la
oducció n de MS que realiza el sector II se consume como consumo personal también en ambos
ctores, lo cual se expresa así: << VI + VII + PVI + PVII = VMII >> ... ... ... O LO QUE ES LO MISMO,
ESPLEGÁNDOLA COMPLETAMENTE: << VI + VII + PVI + PVII = CII + VII + PVII >>, LA CUAL AL
ACER LOS DESPEJES CORRESPONDIENTES,QUEDA: << V I + PVI = CII >> que es la Condición de
tercambio Interno(de una economía) en REPRODUCCIÓN SIMPLE DE CAPITAL, lo que
antiene el equilibrio de PRODUCCIÓN-CONSUMO internos

se ha presentado en EQUILIBRIO INTERNO… Por lo tanto, el esquema de REPRODUCCIÓN


ra entender cómo se ha desarrollado el capitalismo a lo largo de su historia. .. Porque el
ULACIÓN (es decir, en un perene esquema de REPRODUCCIÓN AMPLIADA DE CAPITAL) y...
diante la irrupción violenta o pacífica a lo largo y ancho del mundo. ...

También podría gustarte