Está en la página 1de 47

Resumen derecho bancario-Dr.

Romero
§ I. CONCEPTO, NATURALEZA Y ANTECEDENTES - SUJETOS
1. CONCEPTO y NATURALEZA: 1.1) Concepto: La palabra banco, significado; concepto general y
concepto jurídico. 1.2) Objeto: el crédito; 1.3.) Naturaleza. 1.4) Especialidad; 1.5. Ubicación en el Derecho
Público o Privado. 4) Caracteres generales: Consuetudinario, progresivo, universal, fragmentario, dúctil,
sustantivo.

Concepto: la materia del derecho bancario no ha estado definida siempre del mismo modo. Algunos autores
asumen una postura comprensiva, diciendo que la materia no puede limitarse a la idea de banco, sino que ha de
referirse al mercado financiero comprendiendo en tal concepto todos quienes actúan en este tipo de mercados
(bancos, aseguradoras, Bolsas).

OM
Significado de la palabra banco: la palabra banco hace referencia las mesas en que se instalaron los cambistas
en las ferias o carrefours. Banco es también cualquier sitio en el que se depositan y almacenan ordenadamente
elementos, por ejemplo banco de datos. En nuestra materia, la palabra banco alude a una forma de las
instituciones intermedias en el crédito.
Concepto general y concepto jurídico: el concepto choca con algunas ambivalencias terminológicas. Cuando
se hace referencia a lo bancario se engloba a la actividad de intermediación en el crédito, aunque no falta quien

.C
distingue lo bancario como aquello que pertenece específicamente los bancos propiamente dichos, dejando de
lado otras entidades intermediadora en el crédito. Identificar el concepto con la palabra financiero, adolece
también de la ambivalencia, también se recurre a ella en el derecho tributario, financiero. La palabra banco no
DD
ha tenido siempre una acepción unívoca, más bien ha sido utilizada para identificar un cúmulo de actividades.
En el ámbito jurídico, no existe un concepto. Existe una tendencia subjetiva, asociando el concepto de banco al
reconocimiento y autorización para funcionar. Otros hablan de intermediación en el crédito. Pero crédito no es
un concepto jurídico. Otros, han propuesto denominar esta materia derecho del mercado financiero.
Objeto, el crédito: el objeto principal de la actividad bancaria es el crédito. Éste aparece cuando de cualquier
LA

forma en el cambio de bienes, una parte difiere en el tiempo de la obtención de la contrapartida de su operación.
Inicialmente se utilizó el dinero metálico como elemento de cambio para instrumentar el canje de bienes, pronto
apareció el préstamo. El dinero suma a su función material una función crediticia, un valor en sí mismo, es un
vehículo de crédito.
FI

Del cambio manual, pronto se pasó al trayecticio. Luego a las formas de garantía; luego los bancos de giro con
la creación de la moneda bancaria o el manejo de las cuentas, con una verdadera forma de administración de
bienes ajenos.
La intervención del estado incide tanto en el mercado de crédito como en la forma de su comercialización,


dictando regulaciones e imponiendo reglas que van desde el control de los bancos de emisión, a las distintas
modalidades de intervención en el manejo del crédito.
Naturaleza: la naturaleza del derecho bancario no ha sido objeto de un estudio especial entre los autores. En
general, los aspectos relativos al control de policía y la injerencia del estado han sido materia de estudio por los
administrativistas, en tanto en los aspectos contractuales, han sido profusamente realizados por autores
comercialistas.
Con relación al derecho administrativo, incide regulando la actividad desde un punto de vista del estado. La
actividad bancaria plantea problemas difícilmente solucionables por la ley común, provocan injerencia del
estado en el control, al tiempo que aparece poderosamente la costumbre como fuente. El préstamo es un mutuo
consensual. El depósito contrasta con el depósito bancario, que puede decirse que no está regulado sino por la
abstrusa normativa del Banco Central.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Comercialidad: no se dificulte la comercialidad de la materia bancaria. Cuando se limita su análisis a los
contratos bancarios, es indudable su comercialidad. Pero no es menos cierto que existe un ámbito, de derecho
económico o de derecho comercial constitucional, o más reducidamente de derecho administrativo, vinculado a
la relación con el estado a través del BCRA, que está sometido a la regulación administrativa y a la jurisdicción
contencioso administrativa.
En realidad, la descripción que incorpora al derecho como el regulatorio del mercado financiero, parece más
comprensiva y permite, a partir de la generación de una nueva categoría independiente, incorporar en el
concepto todos los preceptos que están involucrados en la regulación del mercado: desde aquellos de raigambre
constitucional, tuitivos de la libertad de comercio y de la propiedad, pasando por las reglas de competencia,
protección del consumidor y de la policía administrativa, hasta llegar a las normas netamente contractuales.

OM
Los autores no dudan en expresar que el derecho que nos ocupa forma parte del derecho comercial; pero
respondiendo a las categorías históricamente aceptadas, insisten en la marcada influencia del derecho público.
Esto es parte del error de aceptar la diferencia entre derecho público o privado.
Desde este punto, la concurrencia de todo tipo de preceptos no quita su condición a la materia, en la que la
distinción entre derecho público y privado se hace cada vez más difícil.
Especialidad: el derecho bancario regula situaciones especiales, pero no constituye un ordenamiento de

.C
excepción. Si fuere excepcional, significaría que su existencia impide la aplicación de preceptos de otros
ordenamientos. Todo el ordenamiento se asienta sobre la base del orden jurídico general, y contiene normas
especiales para regular las situaciones propias sin perjuicio de la vigencia del resto de los preceptos.
DD
Ubicación, derecho público o privado: la pretensión de ubicar al derecho bancario en el ámbito del derecho
público o del derecho privado, está destinada al fracaso. La realidad del derecho bancario pone en crisis las
nociones de derecho público y privado.
Con el cambio de siglo, nace la idea de unificación del derecho privado; sin embargo ésta jamás pretendió
aplicarse al derecho bancario. Cabe señalar que los conceptos de derecho público y privado no responden a un
LA

criterio univoco, ni unitario. En este sentido el derecho comercial recurre a numerosos elementos técnicos
normalmente calificados como de derecho público, entre los que se cuentan el nacimiento y evolución de la
sociedad por acciones, la personalidad jurídica, etc.
No obstante la doctrina general, encuadra el derecho mercantil como rama del derecho privado, aunque este se
encuentra separado. El derecho bancario, se encuentra aún más separado manteniéndose independiente.
FI

La enorme ductilidad del derecho comercial, y en especial del bancario, destroza la idea de unidad. Aparece la
supranacionalidad de las reglas bancarias.
La tendencia al fraccionamiento, y publicitación se manifiesta no sólo en el derecho bancario, sino en muchas
leyes especiales como la de cheques, letras de cambio, competencia, marcas, patentes etcétera.


Si el punto de mira adoptado es el del mercado financiero, la dificultad de la distinción entre derecho público y
privado se hace mucho más difícil.
La actividad bancaria como servicio público: desde el punto de vista del derecho administrativo, se hecho
mano al recurso del llamado servicio público para identificar cierto tipo de actividades que se entendían que no
podían salir de las manos del estado, que tenía el interés superior de administrarlas en beneficio común.
La noción de servicio público está lejos de ser clara, aunque en general se dice que el servicio público se da
cuando la actividad mediante la cual se satisface una necesidad debe desenvolverse de acuerdo con un régimen
de derecho público o sujeto a él, en función del carácter general o colectivo de las necesidades que tiende a
satisfacer.
La marcada incidencia del derecho público y la gran cantidad de regulaciones limitatorias, sumado a nuestro
sistema en el cual la autorización del BCRA es necesaria para funcionar, ha llevado entender que la actividad

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
bancaria constituye un servicio público impropio (es decir, que se trata de una actividad realizada por
particulares, con la categoría de pública).
La actuación de las entidades financieras en la intermediación habitual entre la oferta y demanda de recursos
financieros constituye una actividad vinculada a las necesidades e intereses de una sociedad, pero no se
encuentra vinculada directa e inmediatamente con aspectos de política monetaria, aun cuando sea un vehículo y
una herramienta muy eficaz. Es cierto que por su incidencia queda sometido al ejercicio de una forma de
política especial, aunque no pueda ser entendida como servicio público sólo por esta actividad.
Dicho esto, no existe forma de atribuir en cabeza del banco o entidad financiera la carga de prestar un servicio,
sino que conserva la libertad de contratar y llevar adelante su actividad, aunque sometido a regulación y control
especial en virtud de su propia condición.

OM
Caracteres generales
Consuetudinario: el derecho bancario, si bien nace mucho antes que el derecho mercantil, tuvo un desarrollo
especial a partir de las normas del derecho común general. Con recurso a los contratos comunes, su evolución
fue llevando a la admisión del depósito con particularidades y a la aplicación de soluciones y recursos no
aceptados por el derecho civil, y generados por la inadecuación de las reglas civiles para regular las especiales
situaciones que el comercio bancario plantea.

.C
Las particularidades del sistema y su elaboración consuetudinaria se van plasmando en distintas formas
novedosas.
Progresivo: frente a un sistema de derecho estático y rígido como es el resultante de las codificaciones, el
DD
derecho bancario se presenta como un derecho progresivo, dúctil, evolutivo, destinado a regular una actividad
cambiante. Si esta característica distingue el derecho comercial del civil, se extrema en el derecho bancario,
cuyos preceptos pasan por ser instrumentos de política económica y la formulación de novedosas operaciones
conforme a las realidades del momento, evolucionando continuamente.
Universal: ostenta un marcado carácter universal, expansivo, internacional, como la misma actividad bancaria
LA

que tiende a uniformarse en prácticas propias al margen de las fronteras nacionales. Los preceptos normalmente
reflejan los estándares internacionales, salvo en cuanto a las reglas de carácter local que obedecen a coyunturas
de carácter económico. El derecho bancario se desarrolla como un derecho supranacional, que se desenvuelve
en función de los intereses de una actividad que no reconoce fronteras, y cuya creación normativa se va
haciendo uniforme como la actividad misma, con presidencia de las particularidades nacionales.
FI

Fragmentario: el sistema codificado del derecho tiende a dividirse en distintas leyes temáticas especiales y más
aún en el sistema bancario, que además pasa a comportarse casi independiente. Algunos ejemplos
representativos son el leasing, las garantías, las cuentas corrientes, el sistema de depósito, etc.
Dúctil: el sistema bancario se presenta como una regulación inestable, ocasional en función de las políticas


económicas del momento. Es una regulación dúctil, Por la naturaleza de las situaciones que tiende a regular. Las
instituciones del derecho bancario se modifican y alteran con mucha mayor facilidad y con menos
consecuencias que otras instituciones, lo que hace que las bancarias sean susceptibles de alteraciones según la
conveniencia.
Sustantivo: el derecho bancario es regulatorio de cuestiones de fondo, si bien ostenta también normativas
formales o procesales, que concurren como modo de asegurar la aplicación de la ley. Éste no está llamado a
cuidar la aplicación de otro derecho, sino que una materia de fondo regulatoria de relaciones enmarcadas en su
contenido.
Expansivo: absorben instituciones de derecho civil, contrato y relaciones, que dejan de pertenecer a aquel
ámbito para incluirse en este como resultado de evolución de las relaciones que regula.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 3. EL RÉGIMEN VIGENTE. 3.1) La actividad financiera. 3.2) Derecho Bancario: a) Concepto; b)
Caracteres y autonomía. c) Fuentes. 3.3) Régimen General: a) El orden jurídico; b) derecho aplicable; c)
sujetos: entidades financieras, casas de cambio, B.C.R.A.; d) competencia.

Actividad financiera, formas: La ley vigente sigue la línea que inicio la ley 18,061, estableciendo que
quedarán comprendidos en el ámbito de la ley para las personas físicas y jurídicas, sean públicas o privadas, que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Se ha seguido un criterio objetivo, al delimitar el ámbito de aplicación de la ley, reservado a la realización
habitual de actos de intermediación en el crédito. La ley es enunciativa, enumerando en los artículos 1,2 y 38,
que somete a todo tipo de personas a sus regulaciones, declarando que la enumeración no implica la exclusión

OM
de quienes por realizar las actividades previstas en el artículo primero se encuentren comprendidas en esta ley.
Artículo 1 — Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades
privadas o públicas —oficiales o mixtas — de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen
intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Artículo 2 — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las siguientes clases de
entidades:

.C
a) Bancos comerciales;
b) Bancos de inversión;
c) Bancos hipotecarios;
DD
d) Compañías financieras;
e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;
f) Cajas de crédito.
La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las actividades
previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.
LA

Artículo 38 — Cuando personas no autorizadas realicen operaciones de intermediación habitual entre la oferta
y la demanda de recursos financieros o actúen en el mercado del crédito, el Banco Central de la República
Argentina podrá requerirles información sobre la actividad que desarrollen y la exhibición de sus libros y
documentos; si se negaren a proporcionarla o a exhibirlos, aquél podrá solicitar orden de allanamiento y el
auxilio de la fuerza pública.
FI

El Banco Central de la República Argentina, comprobada la realización de operaciones que no se ajusten a las
condiciones especificadas en las disposiciones de esta ley, se encontrará facultado para:
a) Disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad, y
b) Aplicar las sanciones previstas en el artículo 41.


Partiendo del criterio objetivo puede decirse que actividad bancaria (financiera) existe cuando hay
intermediación habitual en el crédito, de donde se sigue que cualquier persona que realice la actividad
profesionalmente se halla comprendida en el sistema.
La actividad de intermediación tiene dos polos: la captación de depósitos y la colocación de fondos, y nada
impide que estos actos se ejerciten aislada o unilateralmente. Tal es el caso de quienes solamente toman créditos
o tan sólo los otorgan, sin que pueda hablarse de intermediación. En ese caso, su actividad queda fuera del
ámbito de aplicación de la ley y al margen de la autoridad de control, porque el ejercicio de la actividad no se
configura si falta uno de los elementos. Ese es el criterio prevaleciente en la conducta del BCRA.
En este orden adquieren relevancia otros elementos como la habitualidad, que importa que cuando los actos
sean ocasionales no puede hablarse de una actividad. Para que pueda hablarse de actividad bancaria debe
tratarse de una actividad más o menos prolongada.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La ley hace referencia a recursos financieros, expresión incorrecta y de contenido indefinido. Se ha entendido a
la actividad bancaria como intermediación habitual en el cambio de crédito, aunque en algunos casos se limita
operaciones de dinero y títulos.
El concepto de crédito, es de naturaleza esencialmente económica, y se concibe como una prestación presente
contra una prestación diferida, usando el término prestación como sinónimo de obligación. El concepto se
estructura sobre una idea de bilateralidad que se describe como una situación de desplazamiento patrimonial, en
cuyo ámbito los contratos son normalmente unilaterales y reales, como el mutuo y el depósito.
Asimismo, la ley ha previsto la posibilidad de su aplicación más allá de la actividad misma, cuando a juicio del
Banco Central, lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia. Ya no
se trata entonces, de intermediación en el crédito, sino del volumen de las operaciones y política monetaria y

OM
crediticia a criterio del BCRA.

Operaciones: la doctrina mayoritaria entiende que las operaciones del banco son en sí mismas típicamente
intermediadoras en el crédito, con independencia del modo de su realización o de la cantidad que se haga o de la
condición personal de su autor.
Una posición minoritaria opina que si bien tomadas aisladamente, las operaciones de banco son similares a los

.C
contratos civiles y comerciales, por lo que deben ser tomadas en el marco de la actividad o en relación con la
persona del banquero que las ejerce.
La doctrina efectuó una división entre operaciones y contratos, siendo que lo que realmente define a un banco
DD
no es pactar contratos que también concluyen quienes no son banqueros, sino el hacer de la repetición de esos
actos jurídicos una industria especial, caracterizada por interposición en el crédito. Los mismos contratos del
derecho común, insertos en la especialidad de la actividad bancaria.
Las operaciones bancarias suelen clasificarse con criterios exteriores: según el sujeto, se habla de crédito
público y privado; según la nacionalidad, de crédito interno o internacional; según la garantía, de operaciones
LA

personales y reales. La clasificación más común divide las operaciones en activas, pasivas y neutras, según el
banco sea acreedor, deudor, o que no asume obligaciones. También pueden dividirse las operaciones entre
aquellas que son permitidas, están tasadas directa o indirectamente, y aquellas que están prohibidas o limitadas.
Estas últimas distinguen entre quienes están autorizadas ejercer y quiénes no. Quienes ejercen de hecho, lo
hacen ilícitamente.
FI

Hay entonces dos formas de prohibición: prohibición absoluta, por falta de autorización previa; y prohibición o
limitación relativa, que cae sobre los bancos y otras entidades por imperio de limitaciones o prohibiciones de la
ley.
Artículo 28 — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán:


a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase, salvo con
expresa autorización del Banco Central, quien la deberá otorgar con carácter general y estableciendo en la
misma límites y condiciones que garanticen la no afectación de la solvencia y patrimonio de la entidad. Cuando
ello ocurriere, la superintendencia deberá adoptar los recaudos necesarios para un particular control de estas
actividades;
b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la República
Argentina;
c) Aceptar en garantía sus propias acciones;
d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en condiciones
más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y
e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
También puede ocurrir que a través de operaciones ilícitas se incurra en actividad ilícita. El caso más
significativo es el de la banca de hecho, que ejerce la actividad intermediadora sin contar con la previa
conformidad administrativa que impone la ley. Es el caso de las llamadas mesas de dinero.
Artículo 7 — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización
del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión de sus fondos de comercio requerirán
también su autorización previa.

Derecho bancario; concepto: el derecho bancario como unidad, es el conjunto de normas y preceptos que
regulan la intermediación en el crédito, y materias similares; es el conjunto de normas jurídicas reguladoras de
las relaciones entre los particulares y entre las autoridades, nacidas del ejercicio de la actividad crediticia y

OM
bancaria, o asimiladas a éstas y aquéllas, en cuanto a su disciplina jurídica y ejecución judicial y administrativa.

Caracteres y autonomía: (remisión unidad 1) consuetudinario, progresivo, universal, fragmentario, dúctil,


sustantivo y expansivo.
En orden a la autonomía, se hace referencia a la autonomía legislativa, dogmática y didáctica. En este sentido la
autonomía didáctica en la resultante de la existencia de una enseñanza independiente, lo que no debe

.C
confundirse con el hecho de la aplicabilidad de reglas de otras ramas del derecho.

Régimen general; el orden jurídico: el ámbito de aplicación del derecho bancario está determinado
DD
fundamentalmente por la actividad financiera, que establece objetivamente el tipo de actos o actividades que
quedan sometidos al régimen.
Concurrencia de regímenes: concurren numerosos regímenes a proporcionar los preceptos que configuran el
derecho bancario; las normas reguladoras de la actividad deberán encontrarse en: el derecho constitucional,
derecho económico, derecho administrativo, derecho a la concurrencia, de la protección del consumidor,
LA

derecho civil y comercial, sin perjuicio de la regla específica de la materia.

Derecho aplicable: en la solución de los problemas que plantea el derecho bancario, debemos recurrir a los
preceptos del derecho o de la ley especial pertinente, porque no existe un cuerpo normativo orgánico en el que
esté comprendido separada y ordenadamente todo el derecho que atañe a los bancos y entidades financieras.
FI

No obstante, nos centraremos en el régimen de las entidades financieras y la regulatoria de BCRA (carta
orgánica).

Sujetos: es un ámbito cerrado en donde poco sujetos son habilitados para participar. El Banco Central, en tanto


persona de derecho administrativo, encuentra los límites de su capacidad dada por su competencia para la
realización de determinados actos, al margen de los cuales no puede actuar. La misma ley, establece las
finalidades con las cuales ha sido constituido, y determina los modos de consecución.
Por un lado se encuentran las entidades financieras: bancos (sean comerciales, de inversión o hipotecarios),
compañías financieras, cajas de crédito, y otras habilitadas por la ley con la limitación emergente de su mismo
texto.
Banco es un establecimiento comercial de crédito, que intermedia públicamente entre la oferta y la demanda de
recursos financieros. Su función económica está reflejada en las distintas clases que existen, distinguiéndoles
por sus operaciones: bancos de giro, bancos comerciales (de inversión o hipotecarios), entre otros.
Además de los enumerados por la ley, y aunque no hay otro sujeto que los habilitados, pueden mencionarse las
casas de cambio.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Competencia: las instituciones oficiales, no pueden realizar actos de ninguna especie para la que no estén
expresamente facultadas.
Responsabilidad de los bancos y del BCRA: aunque es una postura controvertida, se defiende que jamás pueda
aplicarse responsabilidad alguna al BCRA como consecuencia de sus actos. Esta posición no ha encontrado eco
en la doctrina objetiva e independiente y va asumiéndose por la jurisprudencia una posición contraria.
La responsabilidad puede ser civil o penal (o contravencional):
Responsabilidad civil: la banca responsable contractualmente del cumplimiento de los contratos celebrados con
su cliente, con aplicación de las reglas del derecho común. Aludimos tanto la banca privada, el oficial y al
BCRA.

OM
La jurisprudencia se ha pronunciado imputando a la banca en responsabilidad por el manejo irregular de la caja
de seguridad, el abuso y la cancelación de crédito, el otorgamiento abusivo de crédito, el pago de cheques
adulterados, la apertura indebida de cuentas corrientes bancarias, o por certificados de depósito off shore. El
BCRA, imputado por falta de vigilancia, como ahora en la adopción de medidas. En el caso del BCRA, esta
responsabilidad es agravada por el amplísimo facultamiento que le da la ley para el ejercicio de sus funciones,
que por no haber adoptado, pudo provocar daños.

.C
Se han tomado además casos de responsabilidad extracontractual por la negativa injustificada en el pago de un
cheque, apertura de una cuenta corriente en infracción a las reglas, otorgamiento abusivo de crédito, suministro
información inexacta sus clientes, etc.
DD
El Banco Central, ha sido condenado por informar erróneamente una deuda bancaria del Banco Central,
incluyendo al cliente como moroso y también por no haber adoptado oportunamente las medidas que hubieran
evitado la bancarrota de un banco.
En lo que se refiere la actividad del BCRA, existe una postura contumaz en procura de mantener la impunidad y
irresponsabilidad de cualquier tipo de actuación que éste tenga.
LA

Esta postura de excluir al BCRA ha tenido todo tipo de expresiones jurisprudenciales, sobre la base de la
tendencia de los tribunales a aceptar como válidas las decisiones del mismo.
Se considera que tanto frente a las entidades del sistema como frente a terceros, la responsabilidad del BCRA
debería ser considerada con el máximo rigor.
FI


7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 4. AUTORIDAD DE APLICACIÓN, EL B.C.R.A. 4.1. Antecedentes, carácter, régimen legal Competencia.
Organización: Órganos de dirección; atribuciones; designación y remoción. Superintendencia de entidades
financieras; carácter, atribuciones.

Antecedentes: históricamente el fin último y principal objetivo del Banco Central, es asegurar y mantener la
libre convertibilidad. El inciso 11 del artículo 75, atribuyó al Congreso el "hacer y sellar moneda, fijar su valor
y el de las extranjeras".
Recién en 1935, cuando se organizó a través de la ley 12,155 se institucionalizó un Banco Central.
Se constituyó como una sociedad mixta que nuestra corte entendió de naturaleza sui generis, y muchos autores
vieron en la ley una privatización del sistema monetario y bancario.

OM
En 1946, por un decreto ratificado por la ley 12,962 (luego por la ley 13,571), se introdujo la nacionalización
del BCRA.
Se introdujo la nacionalización de los depósitos, y la conducción política de los bancos oficiales, y su
transformación en bancos mandatarios del BCRA. En un sistema fuertemente conducido, en el que está
nacionalizando no sólo el banco sino también el crédito.
En 1993 la ley 24,144, aumentó las atribuciones del Banco Central hasta el límite de lo inexplicable. En este

.C
sentido, la evolución de nuestro país está marcada por una tendencia permanente a atribuir la ineficiencia a la
necesidad de un cambio de las reglas de juego, que siempre derivan en el incremento de la facultad del Banco
Central, limitando las garantías constitucionales de los ciudadanos excluyéndolo del control jurisdiccional o
DD
sometiéndolo a la Cámara nacional Federal contencioso administrativa, quitando los ciudadanos sus jueces
naturales.

Carácter, autarquía: recién la ley 24,144, declara al BCRA entidad autárquica del estado nacional.
Artículo 1 — El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional
LA

regida por las disposiciones de la presente Carta Orgánica y las demás normas legales concordantes.
El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.
Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al banco las normas,
cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para organismos de la
Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o facultades que le
FI

reconoce esta Carta Orgánica.


Ámbito de actuación: desde el origen del Banco Central tiene su domicilio en la capital Federal, con
jurisdicción en todo el país. Se establece un fuero de excepción confiriéndole competencia originaria a la
justicia federal de Buenos Aires, sin perjuicio del derecho del banco a prorrogar esa jurisdicción a tribunales


extranjeros.
Además ejerce su jurisdicción en todo el país, sobre los integrantes del sistema y otros que el banco decide
incluir.
Artículo 2 — El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la República.
Podrá establecer agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior.
Artículo 3 — El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las
políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y
el desarrollo económico con equidad social.

Atribuciones generales, competencia administrativa y capacidad jurídica: como entidad autárquica


solamente puede realizar los actos para lo que la ley la ha facultado expresamente, delimitando su competencia.

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El legislador ha querido abstraer al BCRA del orden jurídico nacional, disponiendo que no son aplicables las
reglas generales dictadas de las que resulten limitaciones a su capacidad.
La principal función del banco es la de preservar el valor de la moneda (artículo 3), por lo cual está autorizado a
emitir billetes y monedas. Además puede regular la cantidad de dinero y crédito, y dictar normas en materia
monetaria, financiera y cambiaria, así como vigilar el buen funcionamiento del mercado (artículo 4) la ley
consagra la exclusividad de la emisión en cabeza del BCRA (artículo 30)
Artículo 4 — Son funciones y facultades del banco:
a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas
que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

OM
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones
monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como
desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso

.C
de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras,
las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que
DD
guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la
competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.
En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones
del Poder Ejecutivo Nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen
LA

condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.
Artículo 30 — El Banco es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas de la Nación Argentina
y ningún otro órgano del gobierno nacional, ni los gobiernos provinciales, ni las municipalidades, bancos u
otras autoridades cualesquiera, podrán emitir billetes ni monedas metálicas ni otros instrumentos que fuesen
susceptibles de circular como moneda. Se entenderá que son susceptibles de circular como moneda,
FI

cualesquiera fueran las condiciones y características de los instrumentos, cuando:


i) El emisor imponga o induzca en forma directa o indirecta, su aceptación forzosa para la cancelación de
cualquier tipo de obligación; o
ii) Se emitan por valores nominales inferiores o iguales a 10 veces el valor del billete de moneda nacional de
máxima nominación que se encuentre en circulación.


El artículo 31 dispone que los billetes y monedas del banco tendrán curso legal en la República, sirviendo
cumplimiento como instrumento cancelatorio y de pago de aceptación obligada.
Artículo 31 — Los billetes y monedas del Banco tendrán curso legal en todo el territorio de la República
Argentina por el importe expresado en ellos. Los billetes llevarán el facsímil de la firma del Presidente del
Banco, acompañada de la del Presidente de la Honorable Cámara de Senadores o de la Honorable Cámara de
Diputados, según disponga el Directorio del Banco para las distintas denominaciones. Facúltase también al
Banco Central de la República Argentina a acuñar moneda con valor numismático o conmemorativo. Dichas
monedas no estarán sujetas a las disposiciones contenidas en el primer párrafo de este artículo.
El artículo 3, le da la facultad de policía del sistema, pudiendo dictar normas en materia monetaria, financiera y
cambiaria, en tanto tiene asignada la vigilancia del buen funcionamiento del sistema y aplicación de la ley, así
como vigilar y regular el funcionamiento del sistema pudiendo dictar normas reglamentarias.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Organización:
Órganos de dirección; el directorio: el directorio, tiene el gobierno del banco, constituido por un Presidente,
un vicepresidente y ocho directores, cuyas condiciones están establecidas en la misma ley que también
determina sus atribuciones.
Artículo 10 — El presidente es la primera autoridad ejecutiva del banco y, en tal carácter:
a) Ejerce la administración del banco;
b) Actúa en representación del directorio y convoca y preside sus reuniones;
c) Vela por el fiel cumplimiento de esta Carta Orgánica y demás leyes nacionales y de las resoluciones del
directorio;
d) Ejerce la representación legal del banco en sus relaciones con terceros;

OM
e) Dirige la actuación de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias;
f) Propone al Poder Ejecutivo Nacional la designación del superintendente y vicesuperintendente de entidades
financieras y cambiarias, los que deberán ser miembros del directorio;
g) Nombra, promueve y separa al personal del banco de acuerdo con las normas que dicte el directorio,
dándole posterior cuenta de las resoluciones adoptadas;
h) Dispone la substanciación de sumarios al personal, cualquiera sea su jerarquía, por intermedio de la
dependencia competente;

.C
i) Deberá presentar un informe anual sobre las operaciones del banco al Honorable
Congreso de la Nación. A su vez deberá comparecer ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas
Cámaras, de Economía del Senado de la Nación y de
DD
Finanzas de la Cámara de Diputados, en sesiones públicas y conjuntas de las mismas, por cada una de las
Cámaras, al menos una vez durante el período ordinario o cuando estas comisiones lo convoquen, a los efectos
de informar sobre los alcances de las políticas monetarias, cambiarias y financieras en ejecución;
j) Opera en los mercados monetario y cambiario.

La superintendencia: la función supervisora de la actividad financiera, que no depende directamente del


LA

directorio sino del presidente y está a cargo de la superintendencia de entidades financieras, funcionó como un
órgano desconcentrado con un superintendente cargo, un vice superintendente y los subgerentes generales del
área
Artículo 43 — El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad financiera y
FI

cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades


Financieras y Cambiarias, la que dependerá directamente del presidente de la institución.
En todo momento el superintendente deberá tener a disposición del Directorio y de las autoridades
competentes información sobre la calificación de las entidades financieras y criterios utilizados para dicha


calificación.
Artículo 44 — La administración de la Superintendencia de Entidades Financieras y
Cambiarias será ejercida por un (1) superintendente y un (1) vicesuperintendente, quienes serán asistidos por
los subgerentes generales de las áreas que la integren.
El vicesuperintendente ejercerá las funciones de superintendente en caso de ausencia, impedimento o vacancia
del cargo. Fuera de dichos casos, desempeñará las funciones que el superintendente le asigne o delegue.

La sindicatura: el control de las cuentas está a cargo de los síndicos, quienes además deberán someter los
estados contables a una auditoría externa conforme lo establecía la ley
Artículo 36 — La observancia por el Banco Central de la República Argentina de las disposiciones de esta
Carta Orgánica y demás normas aplicables será fiscalizada por un síndico titular y uno adjunto, nombrados
por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo Nacional podrá

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento del acuerdo del Senado de
la Nación.
Los síndicos podrán ser abogado, contador público nacional o licenciado en economía.
Durarán cuatro (4) años en sus funciones, al término de los cuales podrán ser designados nuevamente.
Los síndicos dictaminarán sobre los balances y cuentas de resultados de fin de ejercicio, para lo cual tendrán
acceso a todos los documentos, libros y demás comprobantes de las operaciones del banco. Informarán al
directorio, al Poder Ejecutivo y al Honorable Congreso de la Nación sobre la observancia de esta ley y demás
normas aplicables. Los síndicos percibirán por sus tareas la remuneración que se fije en el presupuesto del
banco.
Artículo 37 — No podrán desempeñarse como síndicos:

OM
a) Quienes se hallen inhabilitados para ser directores;
b) Los cónyuges, parientes por consanguinidad en línea directa, los colaterales hasta cuarto grado inclusive y
los afines dentro del segundo, de las autoridades mencionadas en los artículos 6, 16 y 44.
Artículo 39 — Auditoría externa. Los estados contables del banco deberán contar con la opinión de auditores
externos, designados por el directorio entre aquellos que se encuentren inscriptos en un registro especial, el
cual ha de ser creado y reglamentado por el directorio.

.C
Las firmas que efectúen las tareas de auditoría no podrán prestar el servicio por más de cuatro (4) períodos
consecutivos, no pudiendo reanudar la prestación del mismo hasta que hayan transcurrido por lo menos otros
cuatro (4) períodos.
DD
Las informaciones que obtiene la auditoría externa del banco con respecto a las entidades financieras en
particular, tienen carácter secreto y no podrán darlas a conocer sin autorización expresa del banco.
El informe de los auditores externos deberá ser elevado por el directorio tanto al Poder Ejecutivo nacional
como al Honorable Congreso de la Nación; en el caso de este último, se deberá concretar en ocasión de la
remisión del informe anual que dispone el artículo 10, inciso i).
LA
FI


11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 5. PODER DE POLICIA BANCARIO: A) Poder de policía, concepto. Facultad reglamentaria: el régimen
de circulares. Autorización para funcionar. B) Revocación: Efectos. C) Quiebra.
D) Facultad sancionadora: naturaleza de las infracciones; procedimientos; recursos.
E) Control; B) Liquidez y solvencia; C) Suspensión; D) Regularización y Saneamiento; E) Reestructuración; F)
intervención judicial: efectos.
G. Regularización y saneamiento. La Reestructuración, el art 35bis. Exclusión de activos y pasivos.
H) Liquidación, forzada y autoliquidación; y quiebra. Privilegios.

El poder de policía: la ley ha puesto en cabeza del BCRA la policía del sistema, siendo inconstitucional porque
el poder de policía es materia no delegada por las provincias (artículo 124 de la CN), y porque el fundamento

OM
para dictar la ley de entidades financieras y otras que hacen al sistema en el artículo 75 de la CN, que tan sólo
faculta al Congreso a fijar el valor de la moneda.

Concepto: es la facultad de reglamentar las actividades con el objeto de asegurar el cumplimiento de las leyes y
aplicar las sanciones por sus transgresiones, usando expresiones de una extensión de difícil aceptación. El
ejercicio de la policía es el control ejercido por el estado sobre la actividad de los particulares para asegurar un

.C
correcto ejercicio de los derechos.
La jurisprudencia lo mira con un criterio restrictivo, limitándolo en aquellos casos donde se compromete la
moralidad, la seguridad o la salud (este criterio luego se abandonó).
DD
En el ejercicio de la policía, el BCRA tiene facultades para imponer a los agentes del sistema las normas que
dicte y las políticas que establezca.
El ejercicio del poder de policía del BCRA está sometido a la jurisdicción de la Cámara nacional en lo
contencioso administrativo Federal de la capital Federal (artículo 55, ley 24,144; artículo 42, ley 21,526).
Las amplísimas facultades conferidas al banco se ven reflejadas en su responsabilidad. Cada vez más la
LA

jurisprudencia va reconociendo y aplicando la responsabilidad del BCRA por su omisiones en la deficiencia en


el ejercicio del poder de policía, que pueden derivar perjuicios para terceros.

Facultad reglamentaria: se concreta a través del difuso régimen de la circulares, convertido hoy en una
práctica por la cual el BCRA se transformó en un legislador profuso, al amparo de las facultades que le confiere
FI

el artículo cuatro de la ley de entidades financieras, 21,526.

Sistema de circulares: las normas emitidas se agrupan en unidades temáticas, dividida en capítulos con
numeración y paginado independiente.


Alguna de ellas son:


CREFI: creación funcionamiento y expansión de entidades financieras;
OPASI: operaciones pasivas;
OPRAC: operaciones activas;
TINAC: títulos públicos nacionales;
COPEX: cobros y pagos externos etc.
A su vez, las normas se dan a conocer mediante comunicaciones de tres clases:
Com A: que se utilizarán para las normas permanentes;
Com B: para cuestiones normativas transitorias o circunstanciales;
Com C: de carácter meramente informativo.

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Previendo sus modificaciones, la circulares enumeraría en cada ocasión emitirse un texto ordenado (ejemplo
OPASI 1) las posteriores modificaciones del texto ordenado se identifican con una enumeración simple
precedida de un punto (ejemplo OPASI1,114)

Validez de las circulares: muchos actores afirman que el fundamento de su validez se encuentra en el ejercicio
del poder de policía, que es de resorte provincial, sin perjuicio de indicar que no debe confundirse poder de
policía con legislación. En el ámbito bancario son de aplicación compulsiva para los operadores del sistema,
aunque no aparecen con el mismo vigor cuando se trata de aplicar su precepto al ciudadano común.

Delegación: la facultad de emitir leyes pertenece al Congreso, y su delegación es excepcional y sólo se puede al

OM
poder ejecutivo. La jurisprudencia se mostró vacilante en relación con las circulares: se ha resuelto que no son
obligatorias para terceros en forma mayoritaria, pero también existen decisiones que entienden que sí lo son. La
emisión de las circulares es inconsulta, no tiene exigencias de formas ni de publicidad.

Facultad sancionadora: el BCRA reúne en sí mismo las facultades legislativas y sancionadoras (artículo 41 y
subsiguientes). Evidentemente, la acumulación de ambas facultades convierte un mero organismo

.C
administrativo en un instrumento arbitrario, de muy difícil encuadramiento constitucional.

Naturaleza de las infracciones y sanciones financieras: Los principios penales son aplicables a este régimen.
DD
La comisión de la falta, debe ser culpable, ya que de lo contrario no podrá aplicarse. La CSJN ha establecido
rigurosos recursos para admitir la aplicación de sanción de cualquier índole, proscribiendo las responsabilidades
objetivas, lo que se ha llamado represión sin culpa.
La pena debe guardar una íntima relación con la conducta del sujeto, es decir una proporcionalidad.
Sanciones y cargos: Los autores los han separado, como si se tratara de dos cuestiones diferentes, cuando en
LA

realidad en todos los casos se trata de penas aplicadas por el BCRA.


Artículo 35 — Por las deficiencias en la constitución de reservas de efectivo en que incurran, las entidades
abonarán al Banco Central de la República Argentina un cargo de hasta cinco veces la tasa máxima de
redescuento. Asimismo, el Banco Central de la República Argentina podrá establecer otros cargos por el
incumplimiento de las demás normas establecidas en este Título.
FI

Responsabilidades: en orden a las responsabilidades y aplicación de sanciones, se conoce que los cargos se
tratan de sanciones de orden penal, de carácter automático negando la posibilidad de una audiencia previa. El
BCRA decide su aplicación y la objetividad de la sanción, con presidencia de toda circunstancia subjetiva. (art.


35 ley 21.526)
Las responsabilidades se atribuyen tanto a los sujetos del sistema (bancos y entidades financieras) como a sus
directores.

Procedimientos: la aplicación de sanciones se encuentra en cabeza del BCRA de acuerdo a lo establecido en el


artículo 41 de la ley 21,526, delegando de la facultad reglamentaria.
Artículo 41 — Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las infracciones a
la presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco Central de la República Argentina
en ejercicio de sus facultades.
Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República Argentina, o la autoridad
competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que sean responsables de las infracciones enunciadas

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
precedentemente, previo sumario que se instruirá con audiencia de los imputados, con sujeción a las normas de
procedimiento que establezca la indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o acumulativa, en:
1. Llamado de atención.
2. Apercibimiento.
3. Multas.
4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.
5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores,
administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o
accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.
6. Revocación de la autorización para funcionar.

OM
El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en cuenta para
su fijación los siguientes factores:
— Magnitud de la infracción.
— Perjuicio ocasionado a terceros.
— Beneficio generado para el infractor.
— Volumen operativo del infractor.

.C
— Responsabilidad patrimonial de la entidad.
Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República Argentina promoverá
las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte querellante en forma
DD
promiscua con el ministerio fiscal.
Artículo 42 — Las sanciones establecidas en los incisos 1) y 2) del artículo anterior, sólo serán recurribles por
revocatoria ante el presidente del Banco Central de la República Argentina.

La autoridad de aplicación: la facultad sancionadora, se atribuye entre los órganos del BCRA (artículo 41); el
LA

artículo 47, inciso F de la ley 24,144 pone en cabeza del superintendente de entidades financieras la aplicación
de sanciones como regla general, aunque la misma ley en el artículo 14 inciso H. reserva al directorio la
aplicación de la pena de revocación de la autoridad para funcionar.
Procedimientos: se realiza a través de sumarios, está regido por la reglamentación de la comunicación A 3122
del año 2000; la norma establece el ámbito de aplicación, las notificaciones, términos, pruebas etc.
FI

Lo que no está reglamentado, queda para la aplicación de la ley de procedimientos administrativos 19,549.

Recursos: el artículo 42 asimila las decisiones del BCRA a la de los jueces de primera instancia.


Revocatoria: las sanciones de llamado de atención y apercibimiento sólo son recurribles por revocatoria ante el
presidente del BCRA. El recurso fundado y con la prueba de que intenté valerse, debe ser presentado dentro del
término de 15 días.
El recurso tiene efecto devolutivo, por aplicación del artículo 12 de la ley de procedimiento administrativo.
Contra la resolución, el perjudicado goza de los recursos administrativos con la acción judicial pertinente,
persiguiendo su revocación.

Apelación: en todos los demás casos procede el recurso de apelación ante la Cámara de apelaciones en lo
contencioso administrativo de la capital Federal. Debe presentarse por escrito, fundado, dentro del término de
15 días hábiles ante el BCRA que se limitará a concederlo o denegarlo.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Control: el riguroso control aplicado por el BCRA parecería indicar la imposibilidad de que existan entidades
que entren en situaciones críticas. Si bien el sistema de la ley de 21,526 admite la posibilidad de la declaración
en quiebra, nunca puede ser de una entidad del sistema, sino de quien ha dejado de serlo. El concurso, es una
solución que se ha hurtado del régimen general.

Regulación y saneamiento: establecido en el artículo 34, el sistema se da cuando hubiere incumplimiento de


las normas impuestas por el artículo 30; el infractor debe dar al BCRA la explicación en el plazo que se le fije
por la superintendencia en el organismo competente conforme el artículo 47 inciso G de la ley 24,144.
Para adecuarse al encuadramiento normativo, deberá presentar un plan de regularización y saneamiento, en los
plazos y condiciones que el BCRA establezca. Éste será evaluado por la superintendencia, que puede aceptarlo

OM
o rechazarlo. En este último caso, puede determinarse la revocación de la autorización para funcionar, si la
sustanciación de sumario otorgando la garantía de darle al involucrado el derecho a ser oído.
El BCRA puede otorgar facilidades al afectado para regularizar su situación, liberando determinados parámetros
de las relaciones normativas durante determinado periodo. En situaciones irregulares el BCRA puede designar
un interventor que obrará de veedor con facultad de veto.

.C
Reestructuración: en 1991 y dentro del plan de convertibilidad, que consistió en la declaración de
convertibilidad de la moneda, unido a un vigoroso plan de repago de la deuda externa y reducción de los gastos
a través de las privatizaciones, se dieron Una serie de movimientos financieros que determinaron la llegada de
DD
capitales de riesgo (golondrina). Estos mejoraron los índices de la Bolsa de comercio de Buenos Aires y
determinaron que se estructurará desde el gobierno nacional una política de apoyo a los grandes empresarios.
En el ámbito bancario se incorporaron una serie de medidas, sometiendo al sistema a una preceptiva propia de
países desarrollados con sólida economía, con apoyo a los grandes bancos especialmente los internacionales.
En 1994 con la llegada del efecto tequila, cayeron los papeles comerciales a menos de la mitad de su valor, la
LA

revalorización de los títulos públicos y la corrida de depósitos hicieron perder esta solidez.
Las entidades sobrevivientes, contaban con una red de seguridad a partir de 1995.
El artículo 35 Bis: en este contexto se ensayaron soluciones que concluyeron con incorporación de este artículo
donde las decisiones tomadas bajo él, le da competencia al directorio del BCRA, con la mayoría absoluta de sus
integrantes.
FI

La decisión debe tener un análisis de mérito y razonabilidad, aunque pueda adoptarse según el juicio del BCRA,
que debe ser previo a la consideración de la revocación de la autorización para funcionar.
La ley autoriza que se utilice el sistema a partir de la constatación de que una entidad financiera el sistema se
encuentre encuadrado en las situaciones previstas por el artículo 44.


Las posibles medidas que puede adoptar el BCRA son reducción, aumento y enajenación del capital social y
exclusión de activos y pasivos.
Medidas de intervención internas Medidas de intervención externas
El BCRA pueden modificar los registros contables del Revoca la autorización para ser integrante de la
banco registrando pérdidas sociedad
Puede obligar a la reducción de capital y/o a la Autoriza la venta de capital y del derecho de
afectación de reservas suscripción preferente
Puede imponer un aumento de capital y/o de reservas Excluye activos y pasivos

La suspensión provisoria, total o parcial de las operaciones de las entidades financieras, ha sido frecuente; se ha
dado por un plazo máximo de 30 días, medida de la que debe dar cuenta al directorio. Durante este periodo

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
serán nulos los compromisos que aumenten los pasivos de las entidades y se suspenderá la exigibilidad y
devengamiento de sus intereses.

Vicios en el acto: la resolución del directorio que decida la exclusión, debe ser legítima, fundada,
instrumentando la exclusión de créditos y deudas debidamente controlados e identificados.
Pueden invocar la nulidad el BCRA, el banco objeto de la medida, los acreedores excluidos y cualquier
interesado con interés legítimo.
La competencia pertenece al contencioso administrativo Federal de la capital Federal.

La exclusión de activos y pasivos: le exclusión no constituye un acto en si mismo productor de efectos

OM
jurídicos inmediatos, sino tan sólo en la decisión posible del BCRA de transferir mediante los contratos que
corresponda los créditos y deudas que corresponden a un sujeto sometido a su autoridad y control, que deberá
instrumentarse a posterior.
El BCRA es quien elige los activos y determina los pasivos a excluir. Importa un verdadero acto jurisdiccional
en el que se pronuncia acerca de la legitimidad y condición de los activos y de su valuación, al tiempo que
incluye idéntico pronunciamiento para los pasivos, determinándolos como privilegiados y estableciendo su

.C
orden. Implica su responsabilidad funcional por el acto y por la legitimidad, calificación y valuación de créditos
y deudas.
La decisión que emita debe comprender la identificación clara y precisa de los activos a los que se refiere y las
DD
medidas para su transferencia.
El requisito de equivalencia con el pasivo excluido, implica una paridad de uno a uno, a valores contables del
balance. Faltando el requisito de equivalencia el acto es nulo.
Lo que refiere a los activos, es aplicable a los pasivos, en especial la necesariedad de equivalencia.
Hay dos calidades del crédito están definidos en el artículo 49 incisos c y d y los créditos del BCRA definido en
LA

el 53 (aunque este privilegio sólo qué el caso de quiebra).

Formas de exclusión: la resolución debe establecer las formas y las medidas necesarias para que exclusión sea
efectiva.
FI

Artículo 30 — Las entidades comprendidas en esta ley se ajustarán a las normas que se dicten en especial
sobre:
a) Límites a la expansión del crédito tanto en forma global como para los distintos tipos de préstamos y de
otras operaciones de inversión;


b) Otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de garantía;


c) Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza;
d) Inmovilización de activos, y
e) Relaciones técnicas a mantener entre los recursos propios y las distintas clases de activos, los depósitos y
todo tipo de obligaciones e intermediaciones directas o indirectas; de las diversas partidas de activos y
pasivos, y para graduar los créditos, garantías e inversiones.
Artículo 35 bis — Cuando a juicio exclusivo del Banco Central de la República Argentina, adoptado por la
mayoría absoluta de su Directorio, una entidad financiera se encontrará en cualquiera de las situaciones
previstas por el artículo 44, aquél podrá autorizar su reestructuración en defensa de los depositantes, con
carácter previo a la revocación de la autorización para funcionar. A tal fin, podrá adoptar cualquiera de las
siguientes determinaciones, o una combinación de ellas, aplicándolas en forma secuencial, escalonada o

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
directa, seleccionando la alternativa más adecuada según juicios de oportunidad, mérito o conveniencia, en
aplicación de los principios, propósitos y objetivos derivados de las normas concordantes de su Carta
Orgánica, de la presente ley y de sus reglamentaciones.
i. — Reducción, aumento y enajenación del capital social.
a) Disponer que la entidad registre contablemente pérdidas contra el previsionamiento parcial o total de
activos cuyo estado de cobrabilidad, realización o liquidez así lo requiera, a solo juicio del Banco Central, y la
reducción de su capital y/o afectación de reserva contra ellas;
b) Otorgar un plazo para que la entidad resuelva un aumento de capital social y reservas para cumplir con los
requisitos establecidos por las normas aplicables, el que deberá ser suscripto e integrado dentro de dicho
plazo. Los accionistas que suscriban dicho aumento de capital o integren nuevo capital deberán ser

OM
autorizados de conformidad con lo previsto en el artículo 15.
El Banco Central fijará el plazo en caso del inciso a) y de este inciso teniendo en cuenta los plazos mínimos
legales para el otorgamiento de los actos societarios del representante legal, del órgano de administración, y
del órgano asambleario necesarios para su implementación;
c) Revocar la aprobación para que todos o algunos accionistas de una entidad financiera continúen como tales,
otorgando un plazo para la transferencia de dichas acciones, que no podrá ser inferior a diez (10) días;

.C
d) Realizar o encomendar la venta de capital de una entidad financiera y del derecho de suscripción de
aumento de capital. A este efecto, la entidad y los socios prestarán su conformidad y depositarán los títulos
representativos de sus participaciones, si ello no hubiera ocurrido hasta ese momento.
ii. — Exclusión de activos y pasivos y su transferencia.
DD
a) Disponer la exclusión de activos a su elección, valuados de conformidad con las normas contables
aplicables a los balances de las entidades financieras, ajustados a su valor neto de realización, por un importe
que no sea superior al de los distintos rubros del pasivo mencionados en el inciso b).
Podrán excluirse activos sujetos a gravamen real de prenda e hipoteca por el valor neto que resulte de restar al
LA

valor del bien, estimado según precios de mercado, el valor nominal del crédito, asumiendo quien llegara a
tener la disposición del bien gravado la obligación de satisfacer los derechos del acreedor hipotecario o
prendario, hasta el producido neto de su venta. Los bienes sujetos a embargo judicial podrán excluirse sin
limitación de ninguna especie.
El Banco Central de la República Argentina dictará, con carácter general, las normas de valuación de activos
FI

pertinentes.
A los fines del presente inciso y cuando el Banco Central de la República Argentina lo considere conveniente,
podrán constituirse fideicomisos financieros con todos o parte de los activos de la entidad, emitiéndose uno (1)
o más certificados de participación por valores nominales equivalentes a los pasivos que se excluyan.


La entidad, en su caso, asumirá el carácter de beneficiaria o fideicomisaria.


b) El Banco Central de la República Argentina podrá excluir total o parcialmente los pasivos referidos en el
artículo 49, inciso e), así como, en su caso, los créditos del Banco Central de la República Argentina definidos
en el artículo 53, respetando el orden de prelación entre estos acreedores. En la exclusión parcial se deberá
respetar el orden de prelación contenido en el inciso e) del artículo 49 sin que, en ningún caso, se asigne
tratamiento diferenciado a pasivos del mismo grado.
c) Autorizar y encomendar la transferencia de los activos y pasivos excluidos conforme a los incisos a) y b), a
favor de entidades financieras. También se podrán transferir activos en propiedad fiduciaria a fideicomisos
financieros en los términos de la Ley nº 24.441, cuando sea necesario para alcanzar el propósito de este
artículo.
iii. — Intervención judicial.

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
De ser necesario, a fin de implementar las alternativas previstas en este artículo, el Banco Central de la
República Argentina deberá solicitar al juez de comercio, la intervención judicial de la entidad, con
desplazamiento de las autoridades estatutarias de administración, y determinar las facultades que estime
necesarias a fin del cumplimiento de la función que le sea asignada.
Ante esa solicitud, el magistrado deberá decretar de inmediato y sin substanciación, la intervención judicial de
la entidad financiera, teniendo a las personas designadas por el Banco Central de la República Argentina
como interventores judiciales, con todas las facultades determinadas por el Banco Central de la República
Argentina, manteniéndolos en sus respectivos cargos hasta tanto se verifique el cumplimiento total del
cometido encomendado.
La intervención judicial de una entidad sujeta al procedimiento establecido en el Apartado ii) producirá la

OM
radicación, ante el juez que intervenga, de todos los juicios de contenido patrimonial que afectaren a los
activos excluidos o se refieran a los pasivos excluidos.
iv. — Responsabilidad.
En los casos previstos en este artículo se aplicará lo dispuesto por el artículo 49, segundo párrafo in fine de la
Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, aprobada por el artículo 1 de la Ley nº 24.144 y
sus modificaciones, respecto de éste, los fideicomisos referidos en el artículo 18, inciso b) de dicho

.C
ordenamiento, y los terceros que hubieran realizado los actos en cuestión, salvo la existencia de dolo. La falta
de derecho al reclamo de daños y perjuicios y consecuente ausencia de legitimación alcanza a la misma
entidad y sus acreedores, asociados, accionistas, administradores y representantes.
v. — Transferencias de activos y pasivos excluidos.
DD
a) Las transferencias de activos y pasivos de entidades financieras autorizadas, encomendadas o dispuestas por
el Banco Central de la República Argentina, así como cualquier otro acto que complemente a las anteriores o
resulte necesario para concretar la reestructuración de una entidad financiera, se rigen exclusivamente por lo
dispuesto en esta ley, siendo inaplicable a estos casos la Ley nº 11.867.
LA

b) No podrán iniciarse o proseguirse actos de ejecución forzada sobre los activos excluidos
cuya transferencia hubiere autorizado, encomendado o dispuesto el Banco Central de la República Argentina
en el marco de este artículo, salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o
derivado de una relación laboral. Tampoco podrán trabarse medidas cautelares sobre los activos excluidos. El
juez actuante a los fines de la intervención prevista en el Apartado iii) ordenará, de oficio o a pedido de los
FI

interventores o de quienes adquieran activos en propiedad plena o fiduciaria, sin substanciación, el inmediato
levantamiento de los embargos y/o inhibiciones generales trabados, los que no podrán impedir la realización o
transferencia de los activos excluidos debiendo recaer las medidas cautelares derivadas de créditos laborales
sobre el producido de su realización.


c) Los actos autorizados, encomendados o dispuestos por el Banco Central de la República


Argentina en el marco de este artículo que importen la transferencia de activos y pasivos o la complementen o
resulten necesarios para concretar la reestructuración de una entidad financiera, así como los relativos a la
reducción, aumento y enajenación del capital social, no están sujetos a autorización judicial alguna ni pueden
ser reputados ineficaces respecto de los acreedores de la entidad financiera que fuera propietaria de los
activos excluidos, aun cuando su insolvencia fuere anterior a cualquiera de dichos actos.
d) Los acreedores de la Entidad Financiera enajenante de los activos excluidos no tendrán acción o derecho
alguno contra los adquirentes de dichos activos, salvo que tuvieren privilegios especiales que recaigan sobre
bienes determinados.
e) El adquirente en propiedad plena o fiduciaria a quien se le transfiera un activo excluido por aplicación de
esta norma, podrá intervenir en todo proceso judicial en el cual el anterior titular actúe como parte o tercero y

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que involucre los activos excluidos, en igual calidad que éste, sustituyéndolo aun como parte principal, sin que
se requiera la conformidad expresa de la parte contraria.

El régimen de privilegios:
Artículo 49 — La liquidación judicial se realizará de acuerdo a las siguientes disposiciones y con aplicación
de las normas sobre liquidación de sociedades, en lo que no queda expresamente contemplado a continuación:
a) Desde la resolución de revocación de la autorización para funcionar, ningún acreedor por causa o título
anterior a la revocación podrá iniciar o proseguir actos de ejecución forzada sobre los bienes de la ex entidad,
salvo que tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario, prendario o derivado de una relación laboral.
Los embargos y/o inhibiciones generales trabados, no podrán impedir la realización de los bienes de la ex

OM
entidad y deberán recaer sobre el producido de su realización, por hasta los montos originalmente
constituidos;
b) La resolución que disponga la liquidación judicial tendrá la misma publicidad que la establecida por la ley
de Concursos para la declaración de quiebra, aplicándose de igual modo, en forma analógica, la publicidad y
procedimiento para la insinuación y verificación de los créditos que componen el pasivo. Los pagos a los
acreedores deberán efectuarse con la previa conformidad del juez interviniente, en concordancia con el inciso

.C
g), y aplicándose igualmente en forma analógica lo dispuesto por la Ley de Concursos y Quiebras para la
liquidación de los bienes y proyecto de distribución y pago a los acreedores.
c) El liquidador judicial determinará la totalidad de obligaciones exigibles provenientes de depósitos de sumas
DD
de dinero, estableciendo la procedencia del pago y genuinidad de los instrumentos;
d)
e) Con el orden de prelación que resulta de los apartados siguientes tendrán privilegio general para el cobro
de sus acreencias por sobre todos los demás créditos, con excepción de los créditos con privilegio especial de
prenda e hipoteca y los acreedores laborales enunciados en los incisos a) y b) del Artículo 53, los siguientes:
LA

i) Los depósitos de las personas físicas y/o jurídicas hasta la suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000), o su
equivalente en moneda extranjera, gozando de este privilegio una sola persona por depósito. Habiendo más de
un titular la suma se prorrateará entre los titulares de la imposición privilegiada. A los fines de la
determinación del privilegio, se computará la totalidad de los depósitos que una misma persona registre en la
entidad.
FI

ii) Los depósitos constituidos por importes mayores, por las sumas que excedan la indicada en el apartado
anterior.
iii) Los pasivos originados en líneas comerciales otorgadas a la entidad y que afecten directamente al comercio
internacional.


Los privilegios establecidos en los apartados i) e ii) precedentes no alcanzarán a los depósitos constituidos por
las personas vinculadas, directa o indirectamente, a la entidad, según las pautas establecidas o que establezca
en el futuro el Banco Central de la República Argentina.
f) El liquidador judicial realizará informes mensuales a partir del previsto en el quinto párrafo del artículo 48
sobre el estado de la liquidación, los que permanecerán a disposición de los interesados en el juzgado
interviniente en la liquidación.
g) Concluidas las operaciones de liquidación judicial, el liquidador presentará al juez interviniente el balance
final con una memoria explicativa de sus resultados y con un proyecto de distribución de fondos, previa
deducción de los importes necesarios para cancelar las deudas que no hubieren podido ser satisfechas.
De la presentación se dará cuenta por edictos publicados por tres (3) días, en dos

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
(2) diarios del lugar en que la ex entidad haya tenido su sede social, uno de los cuales será el de anuncios
legales.
Los socios y acreedores reconocidos sólo podrán formular impugnaciones al balance final de la liquidación y
al proyecto de distribución de fondos dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes al de la última
publicación y ellas serán resueltas por el juez en el expediente de la liquidación, donde los impugnantes
tendrán derecho a intervenir en calidad de parte. La sentencia que se dicte tendrá efecto aun con respecto a
quienes no hubieran formulado impugnaciones. Transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles sin que se
hubieran producido impugnaciones, o resueltas éstas judicialmente, tanto el balance como el proyecto de
distribución se tendrán por aprobados con las modificaciones que puedan resultar de la sentencia y se
procederá a la distribución;

OM
h) Las sumas de dinero no reclamadas por sus titulares serán depositadas en el juzgado interviniente por el
plazo de un (1) año, a contar de la publicación de la declaración judicial de finalización de la liquidación.
Dichos fondos podrán ser invertidos a propuesta del liquidador judicial.
El derecho de los acreedores a percibir los importes que les correspondiere en la distribución prescribirá en el
plazo indicado. La prescripción operará de pleno derecho, destinándose los importes no cobrados al Instituto
Nacional de Previsión Social para Jubilados y Pensionados;

.C
i) Distribuidos los fondos o, en su caso, efectuada la entrega indicada precedentemente, el juez, mediante
resolución que será publicada por un (1) día en dos (2) diarios del lugar en que la entidad haya tenido su sede
social, uno de los cuales será el de anuncios legales, declarará finalizada la liquidación.
DD
Los acreedores de la ex entidad sólo podrán accionar contra ella en tanto no haya
sido pronunciada la declaración de finalización de la liquidación y únicamente hasta la concurrencia de los
bienes no realizados, fondos no distribuidos o importes no depositados, sin perjuicio de las acciones que les
correspondiere contra los socios en forma individual;
j) Los libros y documentación de la entidad liquidada serán depositadas en el lugar que el juez designe, por el
LA

plazo de diez (10) años, a contar de la fecha de publicación de declaración judicial de finalización de la
liquidación, a cuyo vencimiento serán destruidos.
k) Todos los juicios de contenido patrimonial iniciados o a iniciarse en contra de la ex entidad o que afectaren
sus activos tramitarán ante el juez que entienda en la liquidación judicial, sin perjuicio de lo establecido en el
primer párrafo del artículo 56 de la presente ley.
FI

Artículo 53 — Los fondos asignados por el Banco Central de la República Argentina y los pagos efectuados en
virtud de convenios de créditos recíprocos o por cualquier otro concepto y sus intereses, le serán satisfechos a
éste con privilegio absoluto por sobre todos los demás créditos, con las siguientes excepciones en el orden de
prelación que sigue:


a) Los créditos con privilegio especial por causa de hipoteca, prenda y los créditos otorgados conforme a lo
previsto por el artículo 17 incisos b) c) y f) de la Carta
Orgánica del Banco Central de la República Argentina, en la extensión de sus respectivos ordenamientos. Los
créditos otorgados por el Fondo de Liquidez Bancaria
(FLB) creado por el Decreto nº 32 del 26 de diciembre de 2001, garantizados por prenda o hipoteca, gozarán
de idéntico privilegio.
b) Los créditos privilegiados emergentes de las relaciones laborales, comprendidos en el artículo 268 de la Ley
n° 20.744 y sus modificatorias. Gozarán del mismo privilegio los intereses que se devenguen por las acreencias
precedentemente expuestas, hasta su cancelación total.
c) Los créditos de los depositantes de acuerdo con lo previsto en el artículo 49, inciso e), apartados i) e ii).

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Beneficiarios: El privilegio alcanza a quienes fueran depositarios en la entidad, con la limitación de un titular
por depósito. Si un depositante fuera titular de más de un depósito, se acumularan para el ejercicio de la
garantía. En cuanto haya pluralidad, la garantía se prorratea.

Limitaciones: el privilegio tiene límites personales y objetivos; en orden a las personas, no lo gozan quienes
estuvieron vinculadas directa o indirectamente a la entidad deudora; en orden a los créditos, el privilegio está
limitado a la suma de $50,000 o su equivalente en moneda extranjera.

Orden de prelación: en primer término, beneficiarios por depósitos hasta la suma de $50,000; en segundo los
titulares de depósitos por los saldos que superen el límite del monto; en tercer término concurren los acreedores

OM
originados en líneas comerciales otorgadas a la entidad y que afectan directamente al comercio internacional.

Bienes sobre los que se ejerce: ejerce sobre la titularidad del patrimonio del deudor, del cual corresponde
excluir los bienes afectados por privilegios especiales de prenda, hipotecas y créditos laborales.

El privilegio del BCRA: el artículo 49 otorga privilegio general sobre todos los demás créditos de los

.C
depositantes. En caso de quiebra, el artículo 53 confiere privilegio absoluto por sobre todos los demás créditos
al BCRA. El elemento fundamental determinante es que tanto en la liquidación como en la quiebra, quien tiene
la conducción y el manejo del proceso es el BCRA, a través de la designación del liquidador que indique el
DD
tribunal o de los mecanismos que la ley confiere. Su posición de preeminencia le permite posicionarse en un
lugar que se posibilita disponer en todos los casos el privilegio en orden a su beneficio.
LA
FI


21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 6. ENTIDADES FINANCIERAS: A) Sujetos comprendidos; Autorización; revocación; causas, proceso. b)
Clases de entidades; d) Régimen patrimonial, informativo y contable;
B) Actividad bancaria, regular y de hecho. Las mesas de dinero.

Sujetos comprendidos: el artículo 1° de la ley de 21,526 ha incorporado un criterio objetivo determinando:


Artículo 1 — Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades
privadas o públicas —oficiales o mixtas — de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen
intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
El concepto, deja fuera de su ámbito la intermediación ocasional o esporádica, la captación de recursos para su
propia actividad y el otorgamiento de créditos con recursos propios, limitando los sujetos comprendidos a los

OM
que habitualmente intermedien en la oferta y la demanda.
El artículo 3° dispone además, que las disposiciones de la ley podrán aplicarse a personas no comprendidas en
ella, cuando a juicio del BCRA los aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y
crediticia.
Artículo 3 — Las disposiciones de la presente ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y privadas
no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina lo

.C
aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
El artículo 38 habilita el BCRA a requerir a los particulares informes sobre la actividad que desarrollan y la
exhibición de libros y documentos, cuando intermedien habitualmente entre la oferta y la demanda de recursos
DD
financieros o actúen en el mercado de crédito. Ante la negativa, podrá exigir la exhibición mediante
allanamientos y constatare las circunstancias que sirven de presupuestos para su acción, puede disponer
medidas de cese inmediato y definitivo de la actividad y aplicar las sanciones del artículo 41.
Artículo 38 — Cuando personas no autorizadas realicen operaciones de intermediación habitual entre la oferta
y la demanda de recursos financieros o actúen en el mercado del crédito, el Banco Central de la República
LA

Argentina podrá requerirles información sobre la actividad que desarrollen y la exhibición de sus libros y
documentos; si se negaren a proporcionarla o a exhibirlos, aquél podrá solicitar orden de allanamiento y el
auxilio de la fuerza pública.
El Banco Central de la República Argentina, comprobada la realización de operaciones que no se ajusten a las
condiciones especificadas en las disposiciones de esta ley, se encontrará facultado para:
FI

a) Disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad, y


b) Aplicar las sanciones previstas en el artículo 41.
Artículo 41 — Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las infracciones a
la presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco Central de la República Argentina


en ejercicio de sus facultades.


Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República Argentina, o la autoridad
competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que sean responsables de las infracciones enunciadas
precedentemente, previo sumario que se instruirá con audiencia de los imputados, con sujeción a las normas de
procedimiento que establezca la indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o acumulativa, en:
1. Llamado de atención.
2. Apercibimiento.
3. Multas.
4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.

22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores,
administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o
accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.
6. Revocación de la autorización para funcionar.
El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en cuenta para
su fijación los siguientes factores:
— Magnitud de la infracción.
— Perjuicio ocasionado a terceros.
— Beneficio generado para el infractor.
— Volumen operativo del infractor.
— Responsabilidad patrimonial de la entidad.

OM
Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República Argentina promoverá
las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte querellante en forma
promiscua con el ministerio fiscal.
Tampoco se autoriza el uso de alguna denominación que sólo puede ser utilizada por entidades autorizadas. La
ley le faculta inclusive a fijar sanciones y hacer denuncias penales, asumiendo la calidad procesal del

.C
querellante.
Artículo 2 — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las siguientes clases de
entidades:
DD
a) Bancos comerciales;
b) Bancos de inversión;
c) Bancos hipotecarios;
d) Compañías financieras;
e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;
LA

f) Cajas de crédito.
La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las actividades
previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.

Autorización para funcionar: las entidades financieras están sometidas a la previa autorización para funcionar,
FI

que debe ser otorgada por el BCRA.


Artículo 7 — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización
del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión de sus fondos de comercio requerirá
también su autorización previa.


Las facultad está en cabeza del directorio del BCRA, que podrá conferir la autorización o denegarla, decisión
que como todo acto administrativo, es susceptible de los recursos que prevé la ley y agotada la vía, de ser
atacada judicialmente.
Artículo 14 – LEY 24.144 — Corresponde al directorio:
ñ) Autorizar la apertura de nuevas entidades financieras o cambiarias y la de filiales o sucursales de entidades
financieras extranjeras;
o) Autorizar la apertura de sucursales y otras dependencias de las entidades financieras y los proyectos de
fusión de éstas, propendiendo a ampliar la cobertura geográfica del sistema, atender las zonas con menor
potencial económico y menor densidad poblacional y promover el acceso universal de los usuarios a los
servicios financieros;

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
p) Aprobar las transferencias de acciones que según la Ley de Entidades Financieras requieran autorización
del banco;

Revocación de la autorización para funcionar


Causas de revocación: puede aplicarse como sanción dictada previo sumario, a raíz de la comprobación de la
infracción a la ley conforme establece el artículo 41 inciso 6° de la ley 21,526.
6. Revocación de la autorización para funcionar.
El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en cuenta para
su fijación los siguientes factores:
— Magnitud de la infracción.
— Perjuicio ocasionado a terceros.

OM
— Beneficio generado para el infractor.
— Volumen operativo del infractor.
— Responsabilidad patrimonial de la entidad.
Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República Argentina promoverá
las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte querellante en forma

.C
promiscua con el ministerio fiscal.
En segundo término están las causales establece en el artículo 44:
Artículo 44 — El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación de la autorización
DD
para funcionar de las entidades financieras:
a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;
b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su existencia como
persona jurídica;
c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco
LA

Central de la República Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y


saneamiento;
d) En los demás casos previstos en la presente ley.
Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de suspensión transitoria de
una Entidad Financiera, el Banco Central de la República Argentina podrá ordenar que se efectivice el pago
FI

de los acreedores laborales previstos en el inciso b) del Artículo 53, y a los depositantes del privilegio general
previsto en los apartados i) e ii) del inciso e) del artículo 49, respetando el orden de prelación respectivo y
distribuyendo los fondos de que disponga la entidad a prorrata entre los acreedores de igual rango, cuando
fueren insuficientes.


En todos los casos la facultad comprende al directorio del BCRA.


Si bien el artículo 44 confiere la facultad al Banco Central, lo cierto es que planteadas las circunstancias que la
hacen procedente, el BCRA está obligado a adoptar la resolución.

Proceso de cese de la actividad reglada: frente al cese de la actividad, la ley obliga:


+ A notificar de inmediato a las autoridades de la sociedad de la resolución adoptada y al juzgado comercial
competente, que tomará intervención para practicar la liquidación o cese de la actividad reglada como disponga.
+ Si es un mero cese de la actividad reglada por renuncia del autorizado, no se comunica al tribunal. La ley
confiere a los interesados el derecho de requerir la administración del proceso de cese de actividad reglada, en
cuyo caso previa vista del pedido al BCRA, puede autorizar que esté a su propio cargo el proceso, si existen
garantías suficientes.

24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
+ Si la resolución revocatoria de la autorización para funcionar comprende la decisión de peticionar la quiebra,
debe hacerse el pedido de acuerdo con lo que establece la ley 24,552.
+ La ley establece la nulidad de todo tipo de compromisos que aumenten los pasivos, al tiempo que cesara la
exigibilidad y de arrendamiento de intereses.
Artículo 45 — El Banco Central de la República Argentina deberá notificar de inmediato y de manera
fehaciente la resolución adoptada a las autoridades legales o estatutarias de la ex entidad y al juzgado
comercial competente, en su caso.
En los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 44 de la presente ley, si las autoridades legales o
estatutarias de la entidad lo solicitaren al juez de la causa, y éste considerare que existen garantías suficientes
podrá, previa conformidad del Banco Central de la República

OM
Argentina, el que deberá expedirse en el plazo de cinco (5) días autorizarlas o disponer a que ellas mismas
administren el proceso de cese de la actividad reglada o de liquidación de la entidad. En cualquier estado del
proceso de autoliquidación de la Entidad o de la persona jurídica, el juez podrá disponer la continuidad de las
mismas por la vía judicial si se dieran los presupuestos de la legislación societaria o concursal para adoptar
tal determinación.
Cuando se verifique la causal prevista en el inciso c) del artículo 44 de la presente ley, aunque concurra con

.C
cualquier otra, o cuando se trate del supuesto previsto en el inciso d) del mismo artículo, sólo procederá la
liquidación judicial de la ex entidad, salvo que correspondiere su quiebra y sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 35 bis de la presente ley.
DD
Cuando las autoridades legales o estatutarias de una entidad soliciten su liquidación directamente al Juez,
previo a todo trámite éste notificará al Banco Central de la República Argentina para que tome la intervención
que le corresponde conforme a esta ley.
Si la resolución de revocación de la autorización para funcionar dispusiere el pedido de quiebra de la ex
entidad, el juez interviniente deberá expedirse de inmediato. No mediando petición de quiebra por el Banco
LA

Central de la República Argentina el Juez podrá decretarla en cualquier estado del proceso cuando estime que
se hayan configurado los presupuestos necesarios.
Los honorarios de los peritos o auxiliares que el Juez Interviniente designare a los fines de la presente ley,
deberán fijarse en función de la tarea efectivamente realizada por aquéllos, con absoluta independencia de la
cuantía de los activos, pasivos o patrimonio de la entidad.
FI

Recursos: el artículo 47 confiere el recurso de apelación limitado al efecto de evolutivo. El recurso debe
presentarse por escrito y fundado dentro del plazo de 15 días hábiles ante el BCRA. Será resuelto por la Cámara
nacional de apelaciones en lo contencioso administrativo de la capital Federal.


Clases de entidades: el artículo 2° ha declarado expresamente comprendidas: los bancos comerciales, bancos
de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y
cajas de crédito. Esto se trata de una mera enumeración.
La distinción entre unas y otras está dada por las operaciones que tienen permitidas y prohibidas.
La banca integrada parte del sistema de entender habilitadas a las entidades para realizar todos los actos que no
les sean expresamente prohibidos, en contraposición con la banca especializada, que se caracteriza por
determinar por ley quien puede actuar en el mercado y que operaciones concretas puede realizar.
Los bancos comerciales están habilitados para realizar todo tipo de operaciones, sin otra limitación que las de
orden que se le apliquen; los otros tipos de banco se caracterizan por un modo de actuar antes que por un
problema de capacidad para hacerlo.

25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Estructura: la ley ha establecido una serie de condicionamientos estructurales para el funcionamiento de las
entidades del sistema.
Acerca de la publicidad, se prohíbe el uso de las denominaciones utilizadas para caracterizar las entidades del
sistema, que sólo pueden ser empleadas por las autorizadas. El BCRA puede imponer su cese inmediato y
aplicar sanciones previstas en el artículo 41 e incluso hacer denuncias penales si se diera.
En cuanto a la forma societaria, el artículo 9 dispone que las entidades tienen que asumir una de las formas
dispuestas por la ley. Requerirá de una estructura colectiva.
En cuanto al capital social se establecen los capitales mínimos y el fondo de reserva en los artículos 32 y 33.

OM
Operaciones prohibidas: al margen de los bancos comerciales, que pueden realizar todas las operaciones que
no les sean prohibidas, todas las demás entidades del sistema tiene limitada su capacidad en disposiciones
especiales para cada una de ellas.

Limitaciones a la negociación de acciones: las acciones deben ser nominativas, de modo que el BCRA al
conferir la autorización identifica a los accionistas que no pueden dejar de serlo sin comunicarlo

.C
inmediatamente al BCRA.
El negocio entre las partes que se hubiese celebrado será válido, no obstante el BCRA puede evaluar la
oportunidad y conveniencia y denegar su aprobación o cuando se hubieren alterado las condiciones de la
DD
autorización, revocar la misma.

Limitaciones para ser director:


Artículo 10 — No podrán desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administradores, miembros
de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores o gerentes de las entidades comprendidas en esta ley:
LA

a) Los afectados por las inhabilidades e incompatibilidades establecidas por el artículo


264 de la Ley n° 19.550;
b) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos;
c) Los deudores morosos de las entidades financieras;
d) Los inhabilitados para ser titulares de cuentas corrientes u otras que participen de su naturaleza, hasta tres
FI

años después de haber cesado dicha medida;


e) Los inhabilitados por aplicación del inciso 5) del artículo 41 de esta ley, mientras dure el tiempo de su
sanción, y
f) Quienes por decisión de autoridad competente hubieran sido declarados responsables de irregularidades en


el gobierno y administración de las entidades financieras.


Sin perjuicio de las inhabilidades enunciadas precedentemente, tampoco podrán ser síndicos de las entidades
financieras quienes se encuentren alcanzados por las incompatibilidades determinadas por el artículo 286,
incs. 2 y 3, de la Ley n° 19.550.

Régimen patrimonial informativo: el Banco Central establecerá los capitales mínimos que las entidades deben
mantener y ejercerá el control del fondo de reserva legal, así como el mantenimiento de un régimen de liquidez
y responsabilidad que permita la sociedad el ejercicio de su actividad en el sistema. El artículo 36 impone
proporcionar en forma inmediata y segura al BCRA toda la información contable ajustado a las formas y
condiciones que el mismo banco establezca. Además tiene la obligación de informar con anticipación la
realización de asambleas y todo otro acto que pueda afectar el desenvolvimiento de la sociedad.

26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El régimen patrimonial, tiene un amplio sistema de control impuesto en el artículo 37. El BCRA puede designar
funcionarios para fiscalizar la sociedad, inspeccionarla u obtener la información que considere necesaria.

Actividad regular y de hecho, mesas de dinero: la expresión mesa de dinero ha sido utilizada para identificar
una realidad económica disímil. En general se trata de las operaciones de una oficina especializada en la toma y
colocación de crédito en la forma de préstamos, en general de corto plazo, que suele desarrollar sus actividades
dentro del ámbito material de estructuras de prestigio, con cuya actividad parecería confundirse, aunque en
muchas ocasiones sin vinculación jurídica con estas y sin tomar en cuenta que el objeto del titular es diferente o
no lo admite.
Es frecuente encontrar en el seno material de las instituciones financieras autorizadas, inclusive en las que son

OM
propiedad del estado, un área identificada con este nombre que realiza numerosas operaciones con un marcado
informalismo. Así se suelen hallar estas unidades operativas en bancos, entidades financieras, grandes
empresas, agencias de bolsa, mutuales, etc.
Alguna jurisprudencia había establecido que a nivel administrativo, la existencia de las mesas de dinero no es
considerada como irregularidad, ni el motivo de acción directa por parte de la autoridad de control; los
tribunales en general han buscado asegurar la posibilidad de percepción de su crédito por parte de los llamados

.C
inversores presumiendo su inocencia; entre otros
Esta postura ha variado y se ha resuelto que la actividad de las mesas de dinero constituye una actividad ilícita;
que las imposiciones en la mesa son actos ilícitos y por ende nulos, de nulidad absoluta, por tener causa de
DD
objetos prohibidos; que ninguna de las partes puede hacer valer sus derechos por cuanto nadie puede invocar su
propia torpeza (en la causa CBI, se habló de auto puesta en peligro), relativa a la mesa el objeto prohibido, ya
que se trata de intermediación financiera que requiere autorización previa para su ejercicio.
LA
FI


27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 7. LA MONEDA A) Concepto, el dinero. B) Naturaleza Jurídica. C) Régimen monetario Argentino.
Situaciones Actuales.

Moneda
La moneda es una cosa fungible, mueble, divisible.

Su importancia:
Los mercados no existirían sin moneda, y su importancia radica en que se asienta todo nuestro sistema
económico en un sistema monetario.
Nosotros le asignamos un valor a cada cosa que se produce y a cada productor directo o indirecto le damos una
cantidad numeraria, de tal manera que cada uno de estos pueda adquirir con estos otros bienes y servicios (nace
un derecho de adquirir estos bienes o servicios). Hay una fe en que eso que me pagan, me sirve para adquirir

OM
bienes o servicios.
Sumado a esto hay un cambio de paradigma por la irrupción en el sistema, de internet, la cibernética, la
tecnología, y esto nos permite comunicarnos con otras personas en cualquier punto del planeta.
No existe un concepto universal de moneda. No es lo mismo moneda en cualquier tiempo, ya que esta debe
situarse en un espacio y lugar. No es lo mismo la moneda para el 1800 que la moneda hoy.
Debemos conocer:

.C
Los elementos que componen la moneda;
La función de la moneda;
Que paralelismos existen entre moneda y criptomoneda;
La criptomoneda es considerada como tal para nuestro derecho
DD
La moneda es difícil de definir: La RAE nos dice que la moneda es el trozo de metal acuñado, generalmente de
forma circular, que lleva el sello del soberano o del gobierno que tiene la prerrogativa para crearla y que ya sea
por el valor sentimental que se le dé o el valor que se le otorgue, sirve de unificación del valor de las mercancías
y facilita los cambios.
Esta definición contiene los 4 elementos necesarios de la moneda:
- Se refiere al soporte material de la moneda.
LA

- Se refiere a los fines que está llamada a cumplir: Unidad de valor, intercambio de bienes y servicios, ahorro.
- Existe alguien que la certifica, (gobierno).
- Existe confianza en la comunidad.
Cuando hablamos de soporte material, sabemos que en algunas épocas se entendían a algunas mercancías como
moneda, porque llevaban algo que todos quisieran para el intercambio.
FI

No era suficiente producir y llevar, ya que con el intercambio si yo necesitaba papas y producía sandalias, no
solo necesitaba que me compraran las sandalias, sino que fuera el vendedor de papas quien me las comprara.
Se buscaron cosas en común que todos lo quisieran (como la sal), y luego se dio con los metales preciosos. En
su momento lo certificaba el estado con lo que empezó a correr.


Algunos soberanos hicieron fraude con las monedas, como lijar los bordes para ganar el oro (por eso las
monedas llevan ranuritas).
En esta época, donde la moneda llevaba en si misma su valor, surge la teoría nominalista, de que el dinero vale
lo que el estado certificante dice que vale (si dice 2 vale 2, si dice 4 vale 4).
Con el conflicto del traslado (por los robos) o del fraude (de algunos soberanos), pasa el depósito de los valores
a los orfebres que emitían los certificados (estos se podían comercializar), luego estos certificados se
fraccionaron. Ahí comienza a separarse el elemento material y nace lo que conocemos como papel moneda.

En nuestro país
Hansen dice que en nuestro territorio no surgió así, si no que nace con los empréstitos (en 1810 los
comerciantes realizaban prestamos que el estado certificaba). En tiempo posteriores se les permitió a estos
señores que tenían créditos contra el estado, presentar estos certificados y cancelar sus deudas. En algún punto

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
se empezó a reconocer que entre partes se entregaran estos certificados y es lo que conocemos como papel
moneda embrionario.
En esta época se comienza a independizar el soporte material, del valor que tiene la moneda. Comienza un
camino de separación, y comienza la idea de que se puede convertir. Este papel crea el concepto de moneda
convertible.

Moneda convertible:
Es aquel papel que yo puedo trocar por el oro y o reservas que tengan.
Pero continúa su camino, y se siguen perfeccionando los sistemas monetarios y deja de ser una moneda
convertible, va a circular porque el estado dice lo que vale, la autoridad certificante dice que vale lo que vale.
Ese papel que circula sin capacidad de ser convertida, se llama moneda de curso forzoso.
Algunos autores van a decir que en este punto, cuando la moneda deja de tener un curso forzoso, se va a

OM
desligar de las reservas, que se da de la mano de la ya existencia del banco central. Es un término técnico
exacto, porque no tiene que tocarse la reserva cuando no es posible cambiarlo por lo que tengo en el banco. Se
independiza. No obstante, porque se desligue de las reservas, no significa que no tiene más relación con las
mismas, porque la moneda siempre tiene que tener una relación de valor.
Cuando el estado certifica su valor, es él quien le da el valor. Es una responsabilidad del estado que el valor se
conserve.
Técnicamente es correcto, pero siempre tiene que haber una relación con el valor.

.C
Hoy el valor de la moneda para los estados se basa en tres pilares:
-Balanza comercial sana
-Balanza financiera adecuada: Es decir, tener un acceso al crédito aceptable (que se define por la cantidad de
DD
intereses que la prestataria paga).
-Un sano proyecto fiscal.

Funciones de la moneda:
1) Unidad de valor: Permite cuantificar y contabilizar los créditos y las deudas en cuanto al poder adquisitivo, y
también cuánto valen las mercancías que dan vueltas en el mercado.
LA

Cuando la Argentina sale del patrón oro (todos los países lo tenían), en la depresión del 30, ya no vuelve nunca
a este. El presidente Irigoyen deja esta convertibilidad y logra así proteger sus reservas.
El primer país que lo hizo y logró ganancias fue Gran Bretaña. El mundo ya nunca más volvió al patrón oro.
Nosotros quisimos volver al patrón oro, pero nunca más se pudo lograr.
Este patrón oro subsistió desde el 1700, y solo tuvo un parate en la primera guerra mundial. En 1929 el mundo
FI

se da cuenta de que hay un cambio de paradigmas y nunca más se vuelve al patrón oro.
2) Intercambio de bienes:
3) Medio de pago - Forma de cancelar las obligaciones: Se da el elemento jurídico que hace que la moneda sea
moneda. En la Argentina lo que tiene curso legal y cancela las obligaciones es el peso. El acreedor no puede
negarse a recibirlo.


Moneda de curso legal: Aquella que no puede ser recusada por el acreedor (no puede ser negada) para cancelar
las obligaciones.
En nuestro código civil y comercial, encontramos que la moneda tiene curso legal en el art 755. Además se
encuentra en los artículos 30 y 31 de la carta orgánica del banco central.
4) Ahorro: Como medio de ahorrar y que me permita emprender alguna empresa. Tengo que creer en la moneda
que ahorro.

Moneda convertible: Aquella que se puede convertir.


Moneda de curso forzoso: No se puede convertir. Le da su valor el país que la respalda.
Moneda de curso legal: Aquella que no puede ser recusada por el acreedor para cancelar las
obligaciones.

29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Problemas relacionados con la moneda:
La moneda perdió su valor, dado que este era dado por quien la avalaba, surgiendo así los problemas
relacionados a la inflación.
Además, comenzaron a surgir las deudas de valor: Esta tiene por objeto un valor determinado que me tienen que
dar, y al momento de ser pagado se troca por dinero. Por ejemplo: Me deben por mis honorarios 100 litros de
nafta, al momento de pagar nos fijaremos cuanto sale la nafta y convertiremos el valor para saber cuánto se debe
en pesos.
Estas son las obligaciones de valor: Se pactan en bienes y se pagan en pesos.
El objeto de esta obligación es una cosa, no el dinero. Igualmente se termina pactando en pesos (sea
indemnización o pago).
Distintas son las obligaciones dinerarias, que se pactan en pesos y se pagan en pesos.

OM
En la década del 60 teníamos el art. 622 y se decía que cuando no se atendía el pago, se establecía un interés,
que podía verse como un interés nominalista y otros que lo tomaban como un favor creditoris…si el acreedor
lograba probar y acreditar el daño, el deudor tenía que indemnizarlo.
Es decir cuando debía 100 pesos y se liquida con mora (2% tasa nominal del BCRA), la corriente nominalista
dice: eso es así y ya.
La corriente valorista dice no, hay un favor creditoris, si el acreedor demuestra un daño mayor por la mora que
lo que se calculó de intereses, se paga el monto del daño.

.C
La postura nominalista dice que las deudas dinerarias son por lo pactado.
Otra corriente va a decir que las deudas de dinero son siempre deudas de valor, por más que se pacten en pesos,
DD
porque lo que la persona recibe es una expectativa de lo que vale la moneda.
La doctrina nos dice que esto pertenece al derecho de daños y no es ni nominalista ni valorista…otros dicen que
se indexen las deudas porque no pueden perder quienes pactaron ante grandes procesos inflacionarios.
La corte suprema dijo, que la indexación es establecer “hoy”, aquello que se pactó, no hay resarcimiento
alguno. La jurisprudencia permitió la indexación como actualización de la deuda.
Reforma del 85: Se crea desagio (quita de intereses).
LA

Podía haber 2 tipos de deudas, con cláusula de actualización o sin.


El plan austral, puso para las que no tuvieran cláusulas de ajuste, se ponían a Junio del 85 al valor del peso, y a
partir de ahí a Australes. (Se calculaba por una tabla que permitía establecer los importes)
Es decir: Si no decía nada: Se actualizaba a junio, se convertía en austral y nunca más pasaba nada.
Si sí tenía: Le permitían actualizar en pesos y pagar en australes.
FI

Las que tuvieran cláusulas, las podían actualizar en pesos y pagar en australes.
Está dentro del art. 4 y 5 del decreto 1096/85
ARTÍCULO 4.- Las obligaciones de dar sumas de dinero expresadas en Pesos Argentinos deberán satisfacerse
en AUSTRALES. El valor en AUSTRALES de los importes en Pesos Argentinos se determinará según la Escala
de Conversión anexa a este artículo, según la paridad que corresponda a la fecha del pago.


El PODER EJECUTIVO NACIONAL, con la necesaria anticipación, establecerá las paridades que
corresponderán a partir del último día comprendido en la Escala de Conversión anexa a este artículo.
ARTÍCULO 5.- Las obligaciones de dar sumas de dinero expresadas en Pesos Argentinos para la
determinación de cuyo monto no se hubieran previsto cláusulas de ajuste o indexación se mantendrán
nominadas en esa moneda. El deudor deberá cancelarlas, en las condiciones que se hubieran previsto,
mediante la entrega de AUSTRALES según la paridad fijada para el día del pago en la Escala de Conversión
mencionada en el artículo 4.
Esto es lo que se llamó desagio. Esto es lo que trae la ley de convertibilidad en la exposición de motivos. En los
párrafos 3, 6, 7 y 8.-
Que las disposiciones de este Decreto se insertan dentro de una estrategia anti-inflacionaria que descansa en
la eliminación del déficit público y el congelamiento de precios y salarios; Que los efectos de las mencionadas
medidas provocarán una abrupta reducción en la tasa de inflación, llevándola a niveles comparativamente
insignificantes respecto a los registrados hasta el corriente mes;

30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Que dichas obligaciones contienen fuertes expectativas inflacionarias, evidenciadas a través de altas tasas de
interés nominales, fuertes sobreprecios respecto de los vigentes para operaciones al contado o aplicación de
variaciones de índices de precios correspondientes a períodos pasados respecto del momento de pago;
Que ante la abrupta reducción de la inflación, lo señalado precedentemente provocaría una fuerte e inesperada
transferencia de ingresos de deudores a acreedores, que obliga a adoptar medidas para corregir esta
inequidad manteniendo el valor real de las prestaciones;
Que con dicho propósito, y receptando el principio aceptado unánimemente por nuestros Tribunales para
valorizar las obligaciones dinerarias ante la situación inversa consistente en un imprevisible aumento de la
tasa de inflación, resulta necesario atender al valor en la nueva moneda de las obligaciones expresadas en
Pesos;

En abril de 1991 volvemos a la convertibilidad. En ese momento se sujetaban los australes a dólares. 10.000

OM
Aus. /1 Dólar, luego pasamos al 1/1.
Lo fundamental es el cuanto a las deudas de valor.
La deuda de valor dijo que abrazábamos el nominalismo, porque se cancelaban las deudas pagando lo que me
obligue.
Seguimos siendo nominalistas hoy, porque cancelamos las obligaciones pagando lo que nos obligamos.
Las obligación entre las partes, van a tener las mismas formas y va a haber un desagio.
El plan austral tenía en miras la inflación, y si había se pagaba.

.C
La ley de convertibilidad no tenía en cuenta nada de esto. No había actualización, índices, ni nada de ello.
Tantos pesos se pactaron, tantos pesos pago.
Si se reconocía la inflación que venía…igual que en el plan austral.
DD
Ley de convertibilidad
La ley de convertibilidad dice en su art. 1:
ARTICULO 1º — Declárase la convertibilidad del Austral con el Dólar de los Estados Unidos de América a
partir del 1º de abril de 1991, a una relación de DIEZ MIL AUSTRALES (A 10.000) por cada DOLAR, para la
venta, en las condiciones establecidas por la presente ley.
LA

ARTICULO 2º — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA venderá las divisas que le sean
requeridas para operaciones de conversión a la relación establecida en el artículo anterior, debiendo retirar de
circulación los Australes recibidos en cambio.
Los australes no se devolvían al mercado.
ARTICULO 4º — En todo momento, las reservas de libre disponibilidad del BANCO CENTRAL DE LA
FI

REPUBLICA ARGENTINA en oro y divisas extranjeras, serán equivalentes a por lo menos el CIENTO POR
CIENTO (100 %) de la base monetaria. Cuando las reservas se inviertan en depósitos, otras operaciones a
interés, o en títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, metales preciosos, dólares
estadounidenses u otras divisas de similar solvencia, su cómputo a los fines de esta ley se efectuará a valores
de mercado.


Es decir, yo tenía una paridad de 1 dólar 10000 australes, y si me los cambiaban, el central se los quedaba y no
los volvía a largar, y las reservas de libre disponibilidad que tienen (lo que tienen en efectivo), tiene que ser del
100 por ciento del circulante. Siempre tenía que haber el mismo monto. Se cambiaban uno a otros y siempre
era uno garantía del otro.
ARTICULO 3º — El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA podrá comprar divisas a precios
de mercado, con sus propios recursos, por cuenta y orden del GOBIERNO NACIONAL, o emitiendo los
Australes necesarios para tal fin.
Acá se contradecía diciendo que podía el central emitir si hacía falta. Solo podía comprar si mis reservas de
libre disponibilidad (no afectadas a nada). Cuando no alcanzó para mantenerlo, se emitió y ahí se desvalorizó la
moneda y terminó como no.

Ley de emergencia económica 25 561


Elimina los artículos de la ley de convertibilidad.

31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En la balanza comercial, se conocía que había un gran inconveniente, se notaba la devaluación de los pesos.
Se abandona la convertibilidad, pero no se abandona el nominalismo.
Los acreedores tenían acreencias en dólares y pasaron a tenerlas en pesos. El deudor cumplía entregando el
numerario en pesos.
El decreto 214/2002, dice que para el sistema financiero, las acreencias en dólares iban a tener que pagar
USD1=1,40.- Esto no era real, lo real era que estaba a 2 pesos el dólar. Esta diferencia la colocaba el central (es
decir el gobierno, y nosotros que somos los que generamos los recursos de país).
El banco central salió a cubrir esto, porque emitían bonos para el pago de los privados.
Esto se hacía para poder conservar el plano económico sin que todo se desvirtuara trágicamente.

Autoridad certificante
La definición nos habló de la ley del soberano (en nosotros somos soberanos), sos independiente hacia afuera.

OM
El concepto se divide en 3 partes:
- Tiene que ver con el estado: Tiene prerrogativa e inmunidad, y la atribución de emitir moneda es del estado.
El encargado de sellar la moneda es el poder legislativo en virtud del art. 75 inc. 11; Es quien fija el valor de la
moneda.
El art. 76 dice que en casos de emergencia, puede emitir el ejecutivo.
La constitución tiene como fundamento jurídico la unidad económica, aduanera y fiscal que tiene el congreso.
Es el poder ejecutor, y esto tiene una índole administrativa.

.C
Además tenemos los códigos nacionales que también rige el congreso.
Cuando el poder ejecutivo quiere tomar este tipo de decisiones, pone al país en emergencia económica.
El fundamento de esto es el atributo de coerción, el estado financia.
DD
El riesgo país es la confianza que se tiene en la moneda nacional.

Caja nacional de ahorro postal


La creo un presidente para que los niños pudieran ahorrar. Con eso ahorraban con estampillas. Esto fue un
emblema del plan quinquenal del Gral. Perón.
Se hizo un cálculo llego a tener a la época de la primera devaluación tenían $ 432.000, pero con la devaluación
LA

les quedaron $4.300 pesos (30 años de ahorro les valió eso).

Creació Año
n Peso Años s
FI

Mon de entre
Nac Dev. Dev. Ceros
1881 1970 89 2
1983 13 4


1985 2 3
1992 7 4
Total
Años
entre la
22 13
primera
y ultima
dev.

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Caja Total
Mese Días de Capita Saldo
Naciona Había Valor días en Interese
Al s en Clase l Primera Antes de Devaluad
l de nacid Estampill meses s Estim.
1946 10 Mensua Ahorr Devaluació Dev. o
Ahorro o a cálcul Anual
años l o n
Postal o
1946 1940 6 50
1956 10 0.05 120 20 2400 120
1966 10 120
1970 4 48 20 960 48
Total
$
Ahorro
30 288 2.88 1500 432,000.0 4320.00

OM
en años
0
vividos

Edad
Hoy del
Sujeto 2019 73
Situaciones actuales

.C
Criptomonedas:
Sistema monetario nuevo, que no tiene un Estado que certifique la autenticidad de la operación.
Criptomoneda, es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones,
controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos. Las criptomonedas son un
DD
tipo de divisa alternativa y de moneda digital. Existe controversia respecto a que las criptomonedas tienen que
ser de control descentralizado o monedas centralizadas por los bancos centrales u otra entidad.
El control de cada moneda funciona a través de una base de datos descentralizada, usualmente una cadena de
bloques (en inglés blockchain), que sirve como una base de datos de transacciones financieras pública.
La primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin en 2009 y, desde entonces, han aparecido muchas
LA

otras con diferentes características y protocolos como Litecoin, Ethereum, Ripple, Dogecoin.

Bitcoin:
Los intercambios entre Bitcoin y moneda local suelen llevarse a cabo a través de plataformas online, encuentros
presenciales y cajeros automáticos especializados. También existe una gran diversidad de plataformas que
FI

facilitan el intercambio de Bitcoin por otras criptomonedas, incluyendo monedas de precio estable denominadas
«stablecoins».
Normalmente para poder hacer transacciones con bitcoins se suelen utilizar aplicaciones nativas (generalmente
llamadas "carteras") o plataformas, aunque también existen otros soportes de almacenamiento como las carteras
de hardware.


En la actualidad una cantidad considerable de empresas y pequeños negocios aceptan bitcoins como medio de
pago para servicios de todo tipo. Su alcance internacional y el hecho de que los usuarios pueden comerciar de
forma pseudoanónima han permitido que se abra paso en sectores cada vez más regulados, como apuestas en
línea y partidas de póker.
Multinacionales como Microsoft, Dell, Time Inc. y Dish Network permiten el pago con bitcoines, entre otros.
La legalidad del uso de Bitcoin y servicios relacionados a dicha moneda pueden variar dependiendo de la
legislación de cada país, provincia, municipio, entre otras entidades administrativas, pudiendo ser legal e ilegal
dependiendo de si se han realizado decretos al respecto, o como consecuencia de la decisión expresa de
reconocer o tratarlo como divisa, valor, mercancía, etc., por alguna entidad reguladora con jurisdicción en
alguna de esas materias. Por lo general, cuando no existe un marco regulador, se asume su alegalidad (estatus de
«no regulado») en función del principio de legalidad del Derecho el cual señala que sólo pueden castigarse las
conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la comisión de la acción, lo que dicho de
otro modo, establece que lo que está permitido todo aquello que no está expresamente prohibido por la ley.

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 8 OPERACIONES Y CONTRATOS. A) Operación y contrato bancario. La defensa del consumidor. B)
objeto de la actividad: el crédito. C) transferencia bancaria, cambio. Operaciones bancarias en Internet. Clearing

Operación bancaria
La actividad bancaria presenta muchas singularidades, a tal punto que en la doctrina jurídica se llama
mecanismos jurídicos al conjunto de operaciones que configuran la actividad bancaria y exceden el marco y el
concepto del esquema contractual tradicional. Jurídicamente, las operaciones bancarias son idénticas a las
realizadas por otro cualquiera, pero hay operaciones que son singulares como modo de actividad:
administración de carteras, servicios de cajas, etcétera.
Los contratos de préstamo o de depósito, son el ejemplo de esto.

OM
El código civil y comercial de la nación, los regula en el capítulo 12 (artículos 1378 a 1420), no siendo éste, el
modo más específico ni correcto adoptado.

Concepto
El contrato bancario es el esquema jurídico formal para encuadrar una operación, o el aspecto jurídico de la
operación bancaria. Es todo acuerdo para constituir, regular o extinguir una relación que tenga por objeto una

.C
operación bancaria. Tiene un fuerte contenido subjetivo, porque siendo la vestidura de una operación financiera,
es menester la participación de un sujeto que ostente esa calidad.
Artículo 1378. Aplicación
DD
Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se aplican a los celebrados con
las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las personas y entidades
públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República
Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
LA

La defensa del consumidor


El contrato bancario es celebrado normalmente sobre la base de condiciones de contratación que una parte
impone y la otra simplemente acepta o rechaza. Son contratos mediante formularios, característica propia de la
contratación moderna.
Es en este sentido que la ley 24,240 tiene una fuerte incidencia dentro de este tipo contractual.
FI

El cliente de una entidad financiera tiene una condición que sugiere la conveniencia de una tutela legal, la que
establece esta ley, aunque su aplicación se discute en doctrina.
La inclusión de los contratos bancarios en el código civil y comercial de la nación, no trajo una solución en
firme, pues simplemente remite a la aplicación del art. 1093 referente a los contratos de consumo:


Artículo 1384. Aplicación


Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos bancarios de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
Artículo 1093. Contrato de consumo
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica
que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Clasificación
Tomando el crédito como base de clasificación podemos separar:

34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1) contratos en los que hay un aplazamiento de la prestación: préstamo; y contratos de los cuales no hay
aplazamiento de la prestación: depósito irregular. También puede distinguirse según la prestación de créditos
entre los contratantes, como la apertura de crédito de cuenta corriente, o si la concesión del crédito es a un
tercero, como la fianza, mandato, etcétera.
2) también se puede clasificar según la calidad del deudor: crédito público o privado; según la duración del
crédito: a corto, mediano o largo plazo; según la garantía: sin garantías, con garantía personal o real,
hipotecaria, prendario, etc.; según el destino de los bienes: de consumo, de producción, para mejoras, etcétera.

Objeto de la actividad: el crédito


La materia típica del contrato bancario es el crédito; pero su contenido puede ser también una prestación de

OM
hacer.
Etimológicamente, crédito significa “tener confianza”, siendo posible de esta manera dar una noción jurídica del
crédito como: la voluntad de ser acreedor de una obligación aplazada; realizar anticipadamente una prestación y
ser acreedor del equivalente económico. El interés, sería el precio del tiempo. El dinero si bien es el común
denominador de valores y medio económico para el cambio, no constituye el objeto interés, si no el medio de
pago. Este, jurídicamente constituye una cosa mueble, fungible, consumible, que recibe una determinada

.C
unidad. Cuando se contrata, siempre menester hacer referencia una determinada unidad monetaria. Además, se
trata de cosas ultra fungibles e indestructibles que siempre existen.
DD
Transferencia bancaria, cambio. Operaciones bancarias en Internet. Clearing
En el funcionamiento de la actividad bancaria se producen una serie de operaciones, como las transferencias
bancarias, por el cual el banco interviene remitiendo entre partes fondos que hacen a la operatoria. Hoy está
convertido a un régimen electrónico, se hace por clave, CBU, y un número de cuenta al que tiene que remitir. El
banco es mandatario, operador, evitando que las partes tengan que trasladar los fondos de forma propia.
LA

La aparición de todas estas estructuras, generaron un problema en cuanto a cómo regular las relaciones entre las
entidades. Esto se ha resuelto a través del sistema de compensación bancario, llamado “Clearing”, es difícil
reportar su magnitud, su importancia.
En Córdoba se procesan innumerables cantidades de cheques que generan conflicto en cómo realizar el pase de
los fondos. Por esto los ingleses inventaron el clearing (que es una suerte de cámara compensadora), e implica
FI

que todos los depósitos que se hagan son remitidos a la cámara compensadora y se suman y restan los montos
para calcular los saldos, y remitir a cada uno de los bancos.
El sistema de clearing, es importantísimo.
Las operaciones que realiza esta cámara, son más importantes en su instrumentación, que en materia jurídica.


35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 9 DEPÓSITOS. RÉGIMEN. Antecedentes, conceptos, naturaleza jurídica; Clases; depósitos en caja de
ahorros. Régimen; ahorro postal; depósitos a plazo fijo: clases. Certificados, forma y régimen; Caja de
seguridad. Depósito de títulos: regular e irregular; Régimen de protección al cliente (consumidor). Fondos
comunes de inversión: el depositario. Depósito en almacenes generales, certificado y warrant.

Antecedentes:
La más antigua de las operaciones de la banca fue el depósito dinero ajeno con facultad de uso en Roma.
Los estatutos de las ciudades italianas de la edad media, y en España en los siglos XVI y XVII, también fueron
un primer momento de depósitos y operaciones a préstamo.
El gran desarrollo se dio a partir del siglo XIX como causa de la revolución industrial y la conveniencia de no

OM
conservar dinero en casas, amparándolo en los medios y recursos de la actividad bancaria.

Clases
Los depósitos pueden ser clasificados de diferentes puntos de vista.
Así, un sentido económico, los depósitos se colocan a plazo para no tenerlos ociosos entre la fecha de ingreso y
la fecha prevista de gasto (inversión de capital); en sentido jurídico pueden distinguirse distintos tipos de

.C
depósito como los pagaderos a la vista o a plazo fijo, que cuentan a la calidad de meros depósitos de ahorro.

Naturaleza jurídica
DD
Si bien esta sido largamente discutida, la doctrina se ha inclinado por encuadrarlo en el mutuo.

Régimen normativo
En la actualidad cada uno de los contratos, está regido por el capítulo 12 del código civil comercial, y sometido
a la reglamentación del Banco Central de la República Argentina de acuerdo que el propio código establece:
LA

Artículo 1378. Aplicación


Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se aplican a los celebrados con
las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las personas y entidades
públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República
Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
FI

Ver Código civil y comercial.




36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 10.1 SECRETO BANCARIO. Evolución. Régimen legal, alcance.
10.2. GARANTIA DE LOS DEPOSITOS. Antecedentes, régimen legal.

El secreto bancario: es uno de los puntales de las relaciones de confianza que rigen entre el banco y sus
clientes; se han elaborado distintas teorías diciendo que el secreto es un deber accesorio al deber principal del
objeto del contrato. Se ha dicho también que es una forma del secreto profesional.

Evolución: aparece originalmente como un deber de reserva impuesto el BCRA por las informaciones que
recibiera en ejercicio de su función de control.

OM
Régimen legal: el artículo 39 de la ley 21,526 establece como regla un deber de reserva casi absoluto, al
disponer que las entidades comprendidas en la ley no pueden revelar las operaciones pasivas que realiza. No
hay amparo y protección para las operaciones activas.
Artículo 39 — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen.
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

.C
b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;
c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de las
siguientes condiciones:
• Debe referirse a un responsable determinado;
DD
• Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
• Debe haber sido requerido formal y previamente.
Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General
Impositiva, no serán de aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.
LA

d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco
Central de la República Argentina.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento.
Se encuentran comprendidos en el deber de secreto bancario, todos los bancos y entidades financieras del
FI

sistema; asimismo los clientes en cuanto sean parte de operaciones pasivas.


El secreto, no rige para las informaciones que en cumplimiento de sus funciones legales, solicítela AFIP a
cualquiera de las entidades o sujetos comprendidos. Estas informaciones podrán ser de carácter particular o
general y referirse a uno o varios sujetos determinados o no aun cuando el o los mismos no se encuentren bajo


fiscalización. En materia bursátil, las informaciones requeridas no pueden referirse a operaciones en curso de
realización o pendientes de liquidación.
Sede también el secreto bancario cuando se trata de cuestiones vinculadas al lavado de dinero.
Se ha producido una situación escandalosa en el medio, por la aparición de los bancos de datos particulares que
tienen información de origen bancario. La ilicitud de estos sistemas, ha sido combatida con los habeas data.
Lamentablemente, todos los sistemas tienen como fundamento la constitución de la base establecida sobre las
reglamentaciones del BCRA de una clasificación de deudores con riesgo de incobrables, cuyas consecuencias
son extremadamente gravosas. Este sistema de control de riesgo o control de deudores del sistema financiero, ha
incorporado en manos de meros administrativos la inhabilitación total o parcial de los ciudadanos sin
posibilidad de garantía, proceso, ni defensa.

37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Garantía de los depósitos: el régimen de garantía de los depósitos ha sido uno de los más inestables de nuestro
sistema. La inestabilidad de los depósitos se manifestara fuertemente en las corridas provocadas por alarmas,
evidenciando una debilidad visceral de los bancos.
Durante los primeros años de la llamada convertibilidad, se radicaron en el país capitales mexicanos quienes
ante una alarma retiraron rápidamente sus inversiones produciendo la crisis conocida como el “efecto tequila”.
Esta situación derivo en la sanción de la ley 24,485 reimplantando una seguridad que la ley 24,144 eliminó. La
medida llegó cuando los bancos chicos estaban cerrados o eran inviables.
Si bien las obligaciones asumidas por el banquero no difieren de otras, la protección del ahorro y la particular
situación de los bancos en su actividad, justifica la existencia de un sistema de garantías.
Como fundamento a esta garantía, se ha dicho que tiene por objeto impedir que la base monetaria se vea

OM
alterada bruscamente o que se produzcan corridas y retiros. La crisis del 2001 y las medidas adoptadas, son
demostrativas de este argumento no tiene consistencia. Se ha querido fundar también, la garantía en la
protección del ahorrista, aunque esto no siempre ha sido cierto.
La garantía de los depósitos, constituye un reaseguro del sistema, inserto con la finalidad de proporcionar una
seguridad que acreciente la vocación del ahorrista por la imposición y su mantenimiento, y facilita la estabilidad
del mercado. Desde este punto de vista, la garantía de los depósitos constituye un beneficio para el sistema antes

.C
que para los ahorristas.
Históricamente el sistema oscilado en dos regímenes:
+ Garantía estatal: el estado asume el pago de las obligaciones de las entidades financieras.
DD
+ Seguro de depósitos: a cargo de un organismo creado tal fin.
El último sistema ha presentado variantes como imposición obligatoria del seguro sistema operativo de
adhesión; desde la garantía total e ilimitada a la garantía limitada de los depósitos, por montos, personas, o clase
imposiciones.
La ley 12,156, incorporó la garantía de los depósitos bajo la forma de privilegio limitado por el monto; la
LA

nacionalización de 1946 significó la captación por cuenta y orden del estado nacional y la garantía de pago del
deudor final. En 1957 desapareció la nacionalización, pero permaneció la garantía con la fórmula de que el
BCRA adelantaría los fondos para la devolución de los depósitos. La garantía fue mantenida por la ley 18,061
sin límites. Producto de falencias, el BCRA no hizo efectiva la garantía y se creó un fondo de garantía de los
depósitos mediante la ley 20,040. El siguiente paso no alteró la garantía porque fue la nacionalización dispuesta
FI

por la ley 20,520, que al ser derogada siguió con la fórmula de la ley 21,526, que disponía también que el
BCRA debía adelantar los fondos aunque hacía referencia solamente a los depósitos en moneda nacional.
La ley 22,051 modificó la ley 21,526 estableciendo un sistema optativo y limitado de garantía, al que los bancos
podrían adherir o no; en el caso de que lo hicieran, la garantía cubría las sumas en moneda nacional. Este


sistema fue modificado por la ley 24,144, que establece un sistema de privilegio como modalidad de garantía,
completado con un sistema implícito bajo la forma de asistencia financiera a los bancos con problemas de
liquidez; En la actualidad el régimen es de garantía limitada y oneroso.

Régimen legal: la crisis de 1995 provocó la constitución de una red de seguridad a favor de los grandes bancos.
La persistencia en el retiro de los fondos, impulsó la creación de un fondo de garantía de los depósitos que
concluyó en la modificación de la ley de entidades financieras creando el sistema de seguro de garantía de los
depósitos (ley 24,485).
En la ley se establece la creación de un seguro de pago de los depósitos limitado, obligatorio y oneroso, con el
objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios. Este sistema operará de manera complementaria con el
sistema de privilegios y protección establecido en la ley de entidades financieras.

38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En el año 2001 con los vestigios del efecto tequila, se dicta la ley 25,466 de intangibilidad de los depósitos,
tratando de fortalecer la situación de los bancos.
ARTICULO 1º — Todos los depósitos ya sean en pesos, o en moneda extranjera, a plazo fijo y a la vista,
captados por las entidades financieras autorizadas para funcionar por el Banco Central de la República
Argentina, de conformidad con las previsiones de la Ley 21.526 y sus modifícatorias, quedan comprendidos en
el régimen de la presente ley. Dichos depósitos son considerados intangibles
ARTICULO 2º — La intangibilidad establecida en el artículo 1º consiste en: el Estado nacional en ningún
caso, podrá alterar las condiciones pactadas entre el/los depositantes y la entidad financiera, esto significa la
prohibición de canjearlos por títulos de la deuda pública nacional, u otro activo del Estado nacional, ni
prorrogar el pago de los mismos, ni alterar las tasas pactadas, ni la moneda de origen, ni reestructurar los

OM
vencimientos, los que operarán en las fechas establecidas entre las partes.
ARTICULO 3º — La presente ley es de orden público, los derechos derivados para los depositantes y las
entidades depositarias de las operaciones comprendidas en el artículo 1º de esta ley, serán considerados
derechos adquiridos y protegidos por el artículo 17 de la Constitución Nacional.
ARTICULO 4º — Deróganse, a partir de la sanción de la presente ley, todas las normas legales o
reglamentarias que se le opongan, con excepción del ejercicio por parte del Banco Central de la República

.C
Argentina de las facultades otorgadas por la Carta Orgánica de dicha institución, así como la adopción de las
medidas previstas por la ley de entidades financieras 21.526 y sus modificatorias, en defensa de los
depositantes.
DD
El informe de abril de 2002 el BCRA, advirtió a la crisis del sistema y dio dos acciones: 1) aplicar la ley y
proceder a la liquidación que correspondiera haciendo las reestructuraciones del caso; o 2) salirse de la ley y
dictar preceptos de coyuntura violando el régimen pre constituido. Esta fue la elección del poder ejecutivo, que
recurrió a los decretos de necesidad y urgencia y concluyó en la ley 25,561 de emergencia pública que
suspendió la intangibilidad hasta tanto el poder ejecutivo considerarse superada la emergencia.
LA

Se retiraron los depósitos en forma masiva, lo que llevó a imponer restricciones en defensa de los bancos y en
perjuicio de los inversores y ahorristas. Se generó una politización de los medios de pago y una severa
contracción de la economía real; como empresas y personas tuvieron que compensar esta baja en el uso de los
ahorros, se incrementó la presión sobre la escasa liquidez del sistema.
El régimen de seguro de garantía de los depósitos (ley 24,485) también se modificó hasta dar con el texto
FI

actualmente en vigencia, según el cual se creó un sistema de seguro limitado, obligatorio y oneroso, que
funciona subsidiariamente al régimen de privilegios y sin comprometer recursos del erario público.
El fondo se conforma con el aporte obligatorio de la entidad el sistema que no puede ser inferior al 0.015% ni
mayor a 0.06% del promedio del saldo diario de los depósitos del sistema.


El BCRA reglamento los montos y la forma de aportar los porcentajes. También quedó establecido que el
mismo banco podría suspender los aportes y reimplantar los, cuando fondo llegar a la suma de 2000 millones de
pesos o el 5% de los depósitos del sistema.
Dispuso también la reglamentación y constitución de SEDESA, seguro de depósitos SA, con el objeto de
administrar el fondo actuando como fiduciaria a título gratuito y con sus decisiones sometidas al veto del
BCRA.
Están incluidos en la garantía todos los depósitos en moneda hasta la suma de $ 50,000, en las condiciones que
establezca la reglamentación del BCRA.

39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 11. CONTRATOS: MUTUO Y PRESTAMO BANCARIO. Concepto. Los intereses. Clase de intereses.
Anatocismo. Las operaciones de mesa
DESCUENTO: caracteres, función. Redescuento. Securitización.
1- PRESTAMO:
Este contrato, tradicionalmente conocido como mutuo, es un préstamo de consumo y no de uso (el prestatario
no se encuentra obligado a entregar la misma cosa q se le dio, sino una de similares características)
ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los
intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.
Requisitos:

OM
- Necesidad de entrega efectiva de la cosa por el prestamista pese a tratarse de un contrato consensual y q sea de
propiedad de éste, no puede entregarlo quien tiene la cosa por otro derecho que no sea el dominio.
- Debe recaer sobre moneda, en el sentido de que puede ser celebrado tanto por el dinero autorizado por el
Estado, como aquellas otras monedas que no tengan curso legal en la República, en caso de q éstas sean
tomadas como cosas fungibles.
- Es oneroso incluso aunque no haya pacto de intereses expreso (art 1381), siendo gratuito en caso de q así

.C
expresamente se pacte.
- Otorga autorización para consumo.
Clasificación:
DD
a) Según su duración:
✓ A corto plazo: Hasta 180 días
✓ A mediano plazo: Hasta 2 años y medio.
✓ A largo plazo: Más de 2 años y medio.
b) Según su destino:
LA

✓ De consumo: De pequeñas sumas y plazos breves.


✓ De producción: De mayor monto y a mediano y largo plazo.
✓ Hipotecario: Destinado a la construcción, ampliación o reformación de inmuebles.
c) Otros:
✓ A sola firma: Sin garantía adicional.
FI

✓ Otorgados a más de un deudor.


✓ Créditos de fomento: para inversiones determinadas (ej.: forestación)

Obligaciones de las partes:




Desde la celebración del contrato surgen obligaciones para ambas partes, pero estando condicionadas la del
prestatario, a que la suma comprometida sea entregada por el prestamista.
a- Del prestamista:
- Entrega de la suma obligada.
Salvo: (1526 Cód. Civil y Com.) Si con posterioridad a la celebración del contrato, un cambio en la situación
del prestatario hace incierta la restitución.
Incumplimiento: El prestatario podrá:
✓ Demandar la cantidad contratada en el plazo estipulado o
✓ Pedir la resolución del contrato.
b- Del prestatario:

40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Restituir la suma entregada con más sus intereses que en principio deben ser en la misma especie que la
moneda entregada.
Salvo: que se haya pactado expresamente gratuidad de los intereses.

Intereses:
Deben ser razonables, declarándose improcedente la exigibilidad de la obligación usuraria. Para determinar si
una tasa resulta abusiva, hay que considerar que se compone de dos elementos:
1. Costo de dinero: Ganancia que se espera obtener (interés puro)
2. Escorias: Elementos que encarecen el crédito:
✓ Gastos de recupero

OM
✓ Riesgo de recupero
✓ Inflación
También para impugnar los intereses por excesivos hay que considerar el momento de planteamiento y
decisión:
a. Algunos: Ejecución de la sentencia del juicio ejecutivo
b. Otros: Solo en juicio ordinario posterior de repetición.

.C
Clasificación de los intereses:
- Según su origen:
DD
✓ Voluntarios: Surgen del consenso de las partes
✓ Legales: Origen en la ley
✓ Judiciales: Lo fija el juez.
- Según la posición asumida x la entidad financiera:
✓ De tasa activa: La q cobra la entidad x los prestamos realizados
LA

✓ De tasa pasiva: La q abona el banco x los depósitos en él.


- Según la manera de cálculo:
✓ Lineal o directo: Mismo monto de capital p/ el cálculo. Si los abona la entidad financiera, su
devengamiento no se irá capitalizando; Si lo q está a su cargo es elcobro, el interés se calcula sobre el
total del crédito otorgado.
FI

✓ Con capital actualizado: Puede suceder q os intereses devengados se vayan sumando al capital y generen
nuevos intereses (anatocismo) o entenderse q los intereses a calcular lo sean sobre el saldo restante de lo
adeudado y no sobre el capital original.
✓ Tasa fija o Variable: La tasa se mantiene constante o varía según parámetros preestablecidos.


- Según su función económica:


✓ Compensatorios: Como contraprestación o precio x la utilización de un capital ajeno.
✓ Moratorios: En caso de mora del deudor en el cumplimiento de su obligación.
✓ Punitorios: Configuración de la mora por su procedencia, siendo cuantitativamente mayores q los
moratorios. Pena para compeler al deudor al cumplimiento de la obligación.
✓ Sancionatorios: Especie de interés punitorio pero en el ámbito procesal.

Descuento bancario
El descuento es una operación financiera que supone la existencia de un título de crédito que se utiliza para
instrumentar un préstamo de dinero. El descuento consiste en un préstamo realizado al abonar el banco a un
cliente el importe de un título de crédito no vencido, descontando los intereses entre el momento del anticipo y

41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
el vencimiento del crédito. Mediante esta operación el banco adelanta el valor del documento, que a su vez el
titular endosa y transmite al banco de modo de legitimarlo para que a su vencimiento perciba su importe.
Tres elementos concurren:
1- un crédito no vencido contra un tercero
2- el anticipo hecho por el banco al cliente previa deducción del tipo de descuento
3- la cesión Prosolvendo del crédito a favor de la entidad financiera.

Concepto:
Aquel Contrato en virtud del cual una de las partes (cliente-descontado) se obliga a transferir a la otra (banco-
descontante) un crédito contenido en un título valor librado por un tercero y no vencido, mientras q la otra parte

OM
(banco-descontante) se obliga a abonarle el crédito instrumentado en el titulo transferido, con menos
(descontándole) los intereses q se calculan sobre el tiempo faltante para el vencimiento del título, y gastos
administrativos, a cambio de la cesión del título valor donde consta aquel crédito, pactándose que la liberación
del descuento respecto del descontante queda supeditada al pago por parte del tercero obligado del crédito
cedido.
ART 1409: Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra

.C
terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
DD
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones
derivados del título.

El descuento bancario reconoce:


✓ Existencia de un título valor librado por un tercero.
LA

✓ Necesidad de liquidez por parte de su tenedor actual.


✓ Existencia de un plazo faltante para su vencimiento.
✓ Otorgamiento del pago por parte de la entidad financiera, de la suma comprometida por el tercero menos
el descuento de los intereses q faltasen hasta su vencimiento.
✓ Transmisión del título valor por parte del cliente a la entidad financiera con la obligación de cubrir su
FI

pago en caso de que el primigenio librador o los endosantes no lo hagan.


✓ El deber de la entidad financiera de gestionar el cobro del título.

Caracteres:


✓ Consensual
✓ Bilateral
✓ Oneroso
✓ Típico
✓ Conmutativo
✓ De crédito
Recae sobre un título valor (de éste debe surgir una deuda dineraria contra terceros, líquida y no vencida. Ej:
pagarés, letras de cambio, títulos públicos, warrants, debentures, facturas de crédito, etc).

42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Diferencia con la cesión de crédito:
Para el descuento es esencial la transmisión pro solvendo (para pagar o sujetar a su efectivo pago) y no pro
soluto (en pago o en cancelación de una obligación) del crédito.
En la cesión solo se responde por la existencia y legitimidad del crédito, más no por su efectivo pago, por lo
cual con el traspaso se extingue la obligación.
La cesión puede recaer sobre todo tipo de derecho mientras que el descuento solo sobre títulos valores.

Obligación del banco:


El banco debe efectuar todas las gestiones necesarias para su cobro y la conservación del crédito, siendo usual e
ilegitimo que las entidades financieras coloquen en sus formularios una cláusula, que los exonera de toda culpa

OM
en caso de negligencia de su parte en cumplir con lo establecido, lo cual parece refrendar la última parte del
artículo.
Por otra parte la entidad financiera tiene la carga de llevar adelante los pasos necesarios para mantener vivo el
crédito que se le transmitió; de no cumplir con esto, no le será reclamable por parte de su cliente, pero, al mismo
tiempo, no podrá luego a éste reclamarse el pago de un título que en forma negligente fue perjudicado.

.C
Ventajas:
Para el banco:
✓ Hay al menos dos deudores, a los cuales el banco podrá reclamarles el cobro del título.
DD
✓ Para proceder a su cobro por juicio ejecutivo, no tendrá q irse por la preparación de la vía ejecutiva sino
q se podrá iniciar directamente la vía expedita.
Para el cliente:
✓ Permite que los sujetos que no califican para conseguir un préstamo, pero que cuentan con deudores que
si lo hacen, accedan al mercado financiero, ya q el banco indagará los caracteres de aquellos a la hora
LA

del descuento.

Naturaleza jurídica:
Tiene una existencia propia: Es un contrato financiero típico, sujeto a una operación de idéntica naturaleza que
es la de un cálculo de intereses para determinar el monto que corresponde descontar de lo nominalmente
FI

expresado en el título.
Desde otra óptica, se tiene en cuenta no solo la capacidad de pago del descontado, sino también del emisor del
título y todos los obligados cambiarios al cliente, por lo que la documentación hace las veces de garantía del
crédito otorgado, donde los intereses compensatorios son pagados por adelantado.


Redescuento:
Operación por la cual un tercer banco celebra con el banco que primeramente fue descontante un nuevo contrato
por el cual éste le transfiere en propiedad y sujeta a la cláusula de buen fin, los créditos que recibiere del cliente
descontatario, y este nuevo banco redescontante le anticipa una suma de dinero determinada que corresponde al
monto de los créditos objeto de la operación, deducidos los intereses convenido por el término q falta para el
vencimiento de los créditos retransmitidos, más gastos y una comisión.
(La Carta Orgánica del BCRA contempla esta operación en su art 17).

43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Securitización
La titulización, también conocida por el anglicismo securitización, es una técnica financiera que consiste en la
transferencia de activos financieros que proporcionan derechos de crédito (como por ejemplo facturas emitidas
y no saldadas o préstamos en vigor) hacia un inversor, transformando esos derechos de crédito, mediante el
paso a través de una sociedad ad hoc, en títulos financieros emitidos en los mercados de capitales.
Una titulización tiene lugar reagrupando en una misma cartera un conjunto de derechos de crédito de naturaleza
similar (por ejemplo, préstamos inmobiliarios, créditos al consumo, facturas del mismo tipo, etc.) que son
cedidas a una estructura ad hoc (sociedad, fondo o trust) que financia el precio de compra colocando los títulos
entre los inversores. Los títulos, que suelen adoptar la forma de bonos, representan cada uno una fracción de la
cartera de derechos de crédito titulizados y dan el derecho a los inversores de recibir pagos por los derechos de

OM
crédito (por ejemplo, cuando las facturas son pagadas, o cuando los préstamos inmobiliarios generan sus pagos
de la mensualidad) bajo la forma de interés y de reembolso del principal.
La titulización puede, igualmente, tener por intención solamente la transferencia a los inversores del riesgo
financiero ligado a los activos concernidos. En este caso, los activos no son vendidos, pero el riesgo o una parte
del riesgo transferido es transferido gracias a la técnica de la titulización sintética.

.C
DD
LA
FI


44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
§ 12. CUENTA CORRIENTE. A) Concepto. B) Naturaleza. C) Caracteres; D) Partes, capacidad; E)
Modalidades. F) Derechos y obligaciones de las partes; G) Cierre de la cuenta corriente. H) Ejecución del saldo
deudor.

Concepto: La cuenta corriente no siempre ha sido distinguida de la cuenta corriente mercantil, que es un
contrato por el cual las partes hacen una concesión recíproca de créditos, haciéndose remesas y aplazando
exigibilidad de los saldos correspondientes.
La cuenta corriente constituye un contrato en el que la concesión del crédito es unilateral. Es un contrato que
nace de un depósito donde el depositante concede crédito al banco.
En una cuenta corriente, siempre una de las partes es un banco y el cliente puede disponer en cualquier

OM
momento de los importes resultantes de sus depósitos, cosa que en la cuenta corriente mercantil solamente
puede exigir al cierre.
En la cuenta corriente bancaria es inadmisible de remesas, y tampoco se puede dar efecto novatorio.
Está reservado solamente a los bancos.
La cuenta corriente bancaria es un contrato por el cual un banco recibe de un cliente una cantidad de dinero
obligándose a tenerla disponible a la vista para que pueda ser retirado mediante la utilización de cheques, o

.C
tarjetas. La cuenta corriente puede tener chequera o no.
Artículo 1393. Definición
La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por
su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del
DD
cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Si bien esta definición presenta deficiencias, como por ejemplo el hecho de no atribuir la responsabilidad al
cuentacorrentista, mantiene el correlato que el nuevo código civil y comercial entiende sobre las definiciones.
Artículo 1395. Créditos y débitos
Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
LA

a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y
los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por
instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse
FI

en descubierto.
Artículo 1396. Instrumentación
Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos,
de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que debe determinar también
la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios


técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.


La cuenca nace con el depósito de dinero y como una modalidad de darle movilidad mediante restituciones
parciales o pagos del banco terceros. La apertura de crédito en cuenta corriente permitirá que el cliente sea de
fondo que deben ser acreditados en la cuenta corriente y que se incorporan como si fuesen depósitos, pero el
cliente puede disponer.

Naturaleza: es un contrato nominado, que se encuentra regulado en nuestro código civil y comercial a partir del
artículo 1393.

Caracteres: se trata de un contrato nominado, bilateral, formal (porque debe respetar las formalidades del
banco), de cumplimiento sucesivo, consensual, e intuito personae.

45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Capacidad: para abrir una cuenta corriente es necesario contar con capacidad para disponer.

Modalidades: la cuenta corriente puede asumir distintas modalidades:


+ Pluralidad de cuentas: una misma persona puede ser titular de una o varias cuentas independientes. Cada
cuenta llevara una denominación y número distinto.
+ Dos personas en una sola cuenta: aquí deberemos distinguir si se trata de un hombre o de la orden. Podrá
haber más de un titular de la cuenta y también al régimen de disposición de fondos admite una variante más
amplia.
+ Nombre de la cuenta: identifica al titular, que es propietario de los fondos. En la cuenta abierta a nombre de
una persona, sea con nombre propio o de fantasía, puede girar a la orden de la misma persona a cuyo nombre

OM
esté abierta, a la orden suya o de uno más personas, sin que importe varíar su condición de titularidad, ya que la
orden solamente identifica la posibilidad de disposición. La cuenta de una persona cualquiera puede ser girada y
operada por las personas que cuentacorrentista designe en el mismo contrato de apertura o con posterioridad.
+ Orden de la cuenta: prefiere la identificación de la o las personas que pueden disponer de los fondos que
existen depositados. La orden puede ser conjunta (para poder disponer de los fondos es menester el concurso de
por lo menos 2 personas simultáneamente) o indistinta (cuando teniendo dos o más titulares, cada uno de ellos

.C
está habilitado para actuar sin necesidad del concurso de los demás).
Artículo 1400. Propiedad de los fondos
Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta,
conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los titulares por partes iguales.
DD
+Descubierto o con provisión de fondos: el descubierto es otorgado por el banco para que el cliente gire
cheques o disponga de dinero sin tener provisión de fondos. El banco pagará las libranzas de su cliente,
generando un saldo deudor resultante del préstamo de dinero.
Artículo 1398. Intereses
El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo
LA

contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos.


Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los
períodos y a la tasa que libremente pacten.

Derechos y obligaciones de las partes:


FI

Del cuentacorrentista:
+ Debe mantener fondos suficientes para atender sus órdenes de pago y no hacer libranzas y no se ajustan a lo
convenido. En caso de que quiera liberar fondos en descubierto deberá obtener la autorización, cual dinero
necesario para contar con los fondos.


+ Debe mantener actualizada la firma y los datos personales.


+ Debe dar aviso de la pérdida, extravío, adulteración o sustracción de cheques, tarjetas, etc.
+ Debe recibir los estratos de la cuenta y hacer llegar sus observaciones dentro de los términos establecidos en
la reglamentación.
Del banco:
+ De ejercer su función con responsabilidad, controlando el correcto desenvolvimiento de la cuenta.
+ De identificar perfectamente cuentacorrentista, su situación estatutaria, mantener al día la información de la
cuenta.
+ Debe tener la cuenta al día para poder fijar la situación del cliente.
Artículo 1394. Otros servicios

46
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten de la convención, de las
reglamentaciones, o de los usos y prácticas.
+ Tiene la obligación de remitir información periódica de movimientos y saldos.
Artículo 1403. Resúmenes
Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los
movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción
o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco
debe enviarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación,
que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.

OM
Si bien ha sido motivo de numerosas discusiones, en el fallo plenario “Avan c/ Tornquist” se adoptó la postura
de que los saldos de las cuentas corrientes bancarias, son revisables, aun cuando los plazos del artículo 1403 se
hayan cumplidos. Este fallo se dio en el marco de la regulación vieja del código comercial, pero aún no hay
nuevos elementos doctrinarios que permitan una conclusión diferente.
Este fallo comentado establecí el plazo de cinco años como límite para la revisión; hoy la prescripción estaría en
los dos años.
+ Tiene la obligación de atender todas las libranzas del cliente cuando tenga fondos disponibles o autorización

.C
para girar en descubierto, controlando la autenticidad de la firma.
+ El banco puede realizar débitos por mantenimiento de la cuenta, gastos, impuestos etc.
DD
Cierre de la cuenta corriente: durante la vigencia del contrato pueden concurrir situaciones especiales que
obligan al banco la suspensión del pago de cheques. Se trata de una medida previa al cierre, cuando a raíz del
movimiento de la cuenta queden libranzas pendientes coexistan circunstancias que justifiquen la adopción de
esta medida, como la inhabilitación, extravío u otras causales.
El procedimiento de cierre propiamente dicho, tiene como motivos:
Artículo 1404. Cierre de cuenta
LA

La cuenta corriente se cierra:


a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto
pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
FI

d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.


Artículo 1405. Compensación de saldos
Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su
concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.


Ejecución del saldo deudor:


Artículo 1406. Ejecución de saldo
Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la
República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas,
apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
Artículo 1407. Garantías
El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra
clase de garantía.

47
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte