Está en la página 1de 17

1 III – IV normas de redacción 20-21

I. Maquetación
1. Fuente Times New Roman;
2. Tamaño de la fuente: - cuerpo del texto: 12,
- citas textuales destacadas (+ de 40 palabras): 11,
- notas a pie de página: 10;
3. Alineación: justificada;
4. Márgenes: - izquierdo: 4 cm,
- derecho y superior-inferior: 3 cm;
5. Interlínea: - cuerpo del texto: 1,5,
- citas textuales destacadas: 1,15,
- notas a pie de página: 1; 
6. Número de página abajo centrado;
7. Sangría: - cuerpo del texto: 0,5 a la izquierda en el primer renglón de cada párrafo,
- citas textuales destacadas: 0,5 a derecha e izquierda,
- notas, ninguna sangría;
8. Referencias a figuras, tablas, gráficos:
- en el texto, se escriben por entero (ejemplo: figura 1. Título de la figura),
- en las notas a pie de página, con abreviaturas (ejemplo: fig. 1);
9. Formato de títulos de capítulos, apartados y subapartados y separaciones entre los
mismos:
Para no falsear el control de los renglones que se dejan vacíos, ir a Layout di
pagina→spaziatura y poner los valores de prima y dopo en 0.

El plagio es un delito
Leer atentamente todas las páginas de la siguiente comunicación de la biblioteca de
la Universidad de Alcalá, disponible en:
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/index.html. Para evitarlo, deben
seguir escrupulosamente las instrucciones relativas a las citas.

1
2 III – IV normas de redacción 20-21

II. Citas

Las citas textuales breves (hasta 40 palabras) se insertan en el cuerpo del texto y se
delimitan con comillas redondas “…”. Cualquier intervención de ustedes en el texto
original se marca entre corchetes [ ]. Immediatamente después de las comillas de cierre, va
la referencia bibliográfica y luego el punto. Ver el apartado XII. Referencias bibliográficas.
Las evidenciaciones en amarillo sirven para facilitar la comprensión de los ejemplos y
NO deben utilizarlas en su trabajo.

Ejemplos:

Pero la etnicización conlleva el riesgo de responder a la misma lógica que concibe la


diferencia cultural “como un dato objetivo, claro, con fronteras fijas que separan a ciertos
grupos de otros” (Grimson 2008: 60). Cabe plantearnos si una tal concepción llevó a elegir el
nombre del día celebrado y si, en tal caso, la reducción de la complejidad, con la consecuente
homogeneización y folclorización/etnicización de actores sociales no son síntomas de
colonialidad en términos de Aníbal Quijano. Su rasgo más importante en el ámbito del saber es
que ha obligado a los colonizados a observarse desde el punto de vista del dominador
“bloqueando y encubriendo [su] perspectiva histórica y cultural autónoma” (Quintero 2010: 10).

Si en el texto poco antes ya se ha mencionado al autor y/o el año de la publicación, es


suficiente indicar el año y/o la página.

Ejemplos:

Claudia Messina Albarenque (2015), basándose en el concepto de «evaluación


dinámica», elaboró una parrilla con descriptores e ítems de valoración que permiten a
los estudiantes “autoevaluarse en distintos aspectos (conocimientos, habilidades y
actitudes) relacionados con el despertar y desarrollo de la conciencia intercultural” (22).

2
3 III – IV normas de redacción 20-21

Claudia Messina Albarenque, basándose en el concepto de «evaluación dinámica»,


elaboró una parrilla con descriptores e ítems de valoración que permiten a los
estudiantes “autoevaluarse en distintos aspectos (conocimientos, habilidades y
actitudes) relacionados con el despertar y desarrollo de la conciencia intercultural”
(2015: 22).

Si el comienzo y el final de la cita no coinciden con el principio o el final de la frase


citada se indica con [...] la parte elidida. También con [...] se indican elisiones dentro del
texto citado.
La puntuación que antecede o sigue inmediatamente la parte elidida se conserva solo
si es indispensable para comprender el fragmento y, de todas formas, toda cita se cierra
con puntuación externa (ej.: ”. y no .”).
Al citar textos poéticos los versos se disponen respetando la disposición del original
y eventuales versos suprimidos se indicarán con [...].
Eventuales citas dentro de las citas se marcan con comillas simples:

Ejemplo:

“È come se ‘immaginassimo’ un bambino”, scrive lo psicanalista Karl Abraham nel


suo importante saggio […].
Si, en cambio, las citas textuales superan las 40 palabras, se destacan en un párrafo
separado, tamaño 11, interlínea 1,15, texto justificado (alineado a izquierda y derecha),
con sangría a derecha e izquierda de 0,5 y un renglón vacío antes y otro después.

Ejemplos:

Antes de adentrarme en la cuestión de quiénes construyen el saber, cómo y para qué,


preciso que adopto de Orlando Morales la definición de “campo afro”:

[...] un sistema de relaciones que vincula a diversos actores de manera individual,


colectiva e institucional en torno a un interés común por las cuestiones sociales políticas,
culturales, entre otras, atinentes a los africanos y afrodescendientes en el contexto local
[argentino] (2012: 12-13).

Antes de adentrarme en la cuestión de quiénes construyen el saber, cómo y para qué,


preciso que adopto de Orlando Morales (2012) la definición de “campo afro”:

[...] un sistema de relaciones que vincula a diversos actores de manera individual,


colectiva e institucional en torno a un interés común por las cuestiones sociales políticas,
culturales, entre otras, atinentes a los africanos y afrodescendientes en el contexto local
[argentino] (12-13).

Después de un renglón vacío se retoma el cuerpo del texto con una sangría de 0,5
solo en el primer renglón.

3
4 III – IV normas de redacción 20-21

En las citas se respetan las características ortográficas, gramaticales y sintácticas del


original. En caso de que haya un error se pone <sic> detrás de la expresión en cuestión.
Si es necesario co(n)textualizar una cita, las inserciones o adaptaciones van entre
corchetes, como en el añadido de [argentino] en la cita de Morales.

Ejemplo:

[...] saber utilizar y analizar evidencias, saber formularse preguntas, saber sintetizar y
comunicar información, comprender los mecanismos del cambio y la complejidad de la
causalidad histórica, argumentar los propios puntos de vista y valorar los de los demás,
respetar la diversidad cultural o saber comprender los puntos de vista de los demás [, todo
lo cual es] fundamental para formar jóvenes ciudadanos que sepan vivir y actuar en una
sociedad democrática (Pagès 2009: 80, cit. en Sassano Theiner 2019: 204).

Se deben evitar las citas de citas. Solo cuando es imposible encontrar el texto
original, se procede según el ejemplo:

Según Norman Fairclough y Ruth Wodak

Describir el discurso como práctica social implica una relación dialéctica entre un evento
discursivo particular y una situación, la institución y la estructura social que lo
configuran. Una relación dialéctica es una relación en dos direcciones: las situaciones, las
instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento discursivo, pero también el
evento les da forma a ellas. Dicho de otra manera: el discurso es socialmente constitutivo
así como está socialmente constituido: constituye situaciones, objetos de conocimiento,
identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas, es constitutivo
tanto en el sentido de que ayuda a mantener y a producir el statu quo social, como en el
sentido de que contribuye a transformarlo (1997: 258, cit. en Calsamiglia, Tusón 1999:
15).

Las citas textuales extraidas de textos en inglés, francés, español e italiano NO SE


TRADUCEN, salvo que la traducción sea el tema del trabajo. En esos, casos si la
traducción es propia se indica según el siguiente ejemplo:

Punto di partenza della grammatica costruzionista era ed è il disagio che produceva e


produce trattare determinati fenomeni di una lingua come fossero (presunte) idiosincrasie,
assegnando agli stessi lo status di fenomeni linguistici periferici da trascurare nelle
spiegazioni di tipo teorico (Ziem, Lasch 2013: 18, traduzione mia).

Especificar siempre si las eventuales evidenciaciones son de los autores del texto
citado o propias, según los correspondientes ejemplos:

Do Coyle, Philip Hood y David Marsh definen el CLIL (Content and Language
Integrated Learning) como “dual-focused educational approach in which an additional
language is used for the learning and teaching of both content and language” (2010: 1,
evidenciaciones de los autores).

4
5 III – IV normas de redacción 20-21

En la presentación, Lucía Molina, presidenta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-


Americana de Santa Fe, menciona como protagonistas del trabajo a los “hombres,
mujeres, niños y niñas traídos forzosamente a estos lares desde las lejanas costas
africanas […] Seres humanos cosificados […] africanos esclavizados” (2010: 5,
evidenciaciones mías).

La primera vez que se menciona a un autor en el cuerpo del texto se ponen nombre/s
y apellido/s. A continuación, solo el/los apellido/s, salvo casos de homonimia.

Si un documento (texto, fuente audiovisual…) se cita con mucha frecuencia,


conviene inventar una sigla, explicándola la primera vez.

Ejemplos:

La primera publicación de Hay unos tipos abajo de Antonio del Masetto es de 1998,
para este trabajo utilizaremos la de 2005 (en adelante Tes) para estudiar cómo algunas
perífrasis verbales han sido traducidas en la versión italiana de Antonella Ciabatti –
Strani tipi sotto casa – de 2002 (en adelante Tit).
Ya en el primer párrafo leemos “y cuando estaba por entrar lo detuvieron unos
bocinazos y gritos que se acercaban...” (Tes: 7), tradotto come “e mentre stava per
entrare fu trattenuto da colpi di clacson e grida che si avvicinavano...” (Tit: 5).

Si se cita de un artículo de periódico, además del año, se indican el día y el mes,


según el ejemplo:

La emergencia epidemiológica de las grandes enfermedades infecciosas tiene


implicaciones económicas, jurídicas, políticas y militares. Informes de la CIA ubicaban al
sida entre los primeros de setenta y cinco factores de desestabilización planetaria:
revoluciones, genocidios e instauraciones de dictaduras como consecuencia del derrumbe
demográfico en varios países. Se utilizaba la terminología militar con la que, en ámbitos
científicos, se ilustra el funcionamiento del sistema inmunitario. Guerra, lucha, combate,
victoria. Al peligro cada vez más difundido que amenaza a la comunidad responde la
defensa cada vez más compacta de lo inmune. Pero la inmunidad es un privilegio, ¿cómo
inmunizarse en el hacinamiento, la falta de agua, la carencia de medios o la situación de
calle? (Díaz 2020, 12 de junio).
Si se cita una fuente audiovisual, en lugar de los números de página, se indican los
minutos y segundos en que se escucha el fragmento citado.

Ejemplo:

En la videoentrevista el autor sostiene que “el novelista histórico está obligado a


entrelazar todos aquellos hechos históricos que los historiadores mal que bien han
podido consolidar, a entrelazarlos con el tejido de la ficción” (Vargas Linares 2013, 29
de julio: 02’02”-02’13”).
Tablas e imágenes
Las tablas e imágenes se intercalan en el cuerpo del trabajo dentro de un recuadro
centrado. Se introducen con la indicación numerada (figura 1, gráfico 1, tabla 1, mapa 1,
etc.) y al pie se cita la fuente de donde se ha extraido o a partir de la cual se ha
elaborado. En este último caso se escribirá: Elaboración propia a partir de ... . Si la

5
6 III – IV normas de redacción 20-21

elaboración es enteramente propia, se escribirá solo Elaboración propia. Toda tabla o


imagen debe ir en una misma página.

Ejemplos:
Mapa 1: Proporción de hablantes y habitantes de los países en que se hablan
las seis lenguas oficiales de la ONU

Fuente: Moreno, Otero (2007), cit. en Moreno Fernández, Otero Roth 2016: 27.

Tabla 1: Cuestionario de autoevaluación guiada: interculturalidad


Descriptores Ítems, valores en %
0 1 2 3 4 5
... reconozco y reviso mis saberes y
creencias anteriores 0 0 23, 36,9 28, 10,9
9 2
... puedo considerar los
acontecimientos y fenómenos desde 0 0 15, 26,1 43, 15,2
otras perspetivas 2 5
... puedo argumentar mis puntos de
vista en español 0 0 30,4 43, 21,8
4,3 5
promedio 0 0 14, 31,1 38, 16
5 4
Fuente: Sassano, Theiner (2019: 212)

Dentro de la tabla, se emplea el tamaño 11 (o 10 si es necesario para que la tabla se


lea bien).

Figura 1: Tapa del libro Pequeños combatientes (Robles 2013).

6
7 III – IV normas de redacción 20-21

Fuente: Me gusta leer (Editorial Alfaguara, en línea)

III. Notas
Las notas se insertarán automáticamente a pie de página empleando las funciones
Riferimenti →Inserisci nota piè di pagina. Van en tamaño 10, interlínea 1, párrafo
justificado, sin sangría.

IV. Mayúsculas y minúsculas


IV. 1 Reglas generales
El empleo de mayúsculas/minúsculas se uniforma en general al estándar de las
gramáticas española e italiana, por lo cual la mayúscula se empleará tras el punto, los
puntos de suspensión cuando la frase que antecede está concluida, así como tras el
punto interrogativo y el punto exclamativo conclusivos. Para los demás casos, la regla
general es emplear regularmente las mayúsculas para los nombres propios y solo en
pocos casos para los nombres comunes.

IV. 2 Nombres proprios


Hay que emplear las mayúsculas para los nombres propios de personas y también de
animales, pero hay que respetar las minúsculas de las partículas “de” y “di” de los
apellidos.
Ejemplos:
- Giuseppe Verdi,
- Rocinante en el Quijote, Melampo en Pinocchio,
- de Martino, di Nola

IV. 3 Apelativos y sobrenombres


Emplear las mayúsculas solo para los apelativos que identifican a un personaje de
manera unívoca, pero las minúsculas para los títulos.
Ejemplos:
- Alejandro Magno, Lorenzo el Magnífico,
- la doctora Rossi, el abogado Bianchi, santa Lucía, el rey Felipe II, el papa Francisco.

7
8 III – IV normas de redacción 20-21

IV. 4 Nombres geográficos


El nombre común irá con la inicial minúscula y el propio con la inicial mayúscula
cuando el nombre común se puede omitir. En cambio, se escribirá también con
mayúscula el nombre común cuando forma parte del nombre.
Ejemplos:
- el océano Atlántico o el Atlántico, el río Amazonas o el Amazonas,
- el Río Amarillo (no el Amarillo), el Río de la Plata (no el de la Plata), el Monte Blanco
(no el Blanco).

IV. 5 Puntos cardinales


Se escriben con la inicial mayúscula cuando indican un área geográfica, con la
minúscula si, en cambio, indican una dirección de movimiento.
Ejemplos:
- la Italia del Norte,
- fue hacia el norte de Cartagena, al este de Lima, al sur de Bogotá.

IV. 6 Calles, plazas, iglesias, monumentos


Generalmente se emplea la letra minúscula para el nombre común: calle Paraguay,
avenida Simón Bolívar, plaza Dante, basílica de San Pedro. Pero se emplea la letra
mayúscula para los casos en que el nombre connota el edificio de manera sustancial,
unido a un adjetivo.
Ejemplos:
- Palacio Real,
- Ponte Vecchio,
- Puerta Toledana.

IV. 7 Instituciones, órganos judiciales, entes, asociaciones


Se suele emplear la mayúscula solo para la inicial de la primera palabra (salvo,
obviamente los nombres propios).
Ejemplos:
- Facultad de filosofía y letras,
- Banco de desarrollo de América latina,
- Università degli studi di Firenze,
- Partido popular cristiano.
La inicial mayúscula se emplea también para los adjetivos si estos son esenciales
para la identificación.
Ejemplos:
- Biblioteca Vaticana,
- Biblioteca Laurenziana.
Se escriben con inicial mayúscula los órganos oficiales de un Estado o sus
organismos: el Estado, las Cortes, la Comunidad Autónoma de Madrid. También la
Iglesia (no como edificio, sino como institución).

IV. 8 Pueblos
Se escriben siempre con la inicial minúscula los nombres de pueblos, naciones,
grupos étnicos, tanto históricos como contemporáneos.

8
9 III – IV normas de redacción 20-21

Ejemplos:
- los etruscos, los quichuas, los mayas, los franceses, los sicilianos.

IV. 9 Épocas y acontecimientos históricos, documentos oficiales


Inicial mayúscula para las épocas: el Renacimiento, la Edad Media
Inicial mayúscula para los documentos históricos: la Magna Carta, la Bula de Oro.
Inicial minúscula para los acontecimientos, los pactos, los tratados: la primera guerra
mundial, el pacto de Varsovia, el tratado de Tordecillas, la revolución francesa.

IV. 10 Siglos, años, décadas


En español se suelen indicar los siglos en números romanos, los años y las décadas
en números arábigos. En italiano es más frecuente el empleo de letras y, en ese caso, se
emplea la mayúscula inicial: il Quattrocento, l’Ottocento, il Sessantotto, gli anni Venti.

IV. 11 Corrientes artísticas, literarias, movimientos, religiones


Es preferible emplear minúsculas: el cristianismo, el manierismo, el romanticismo.

V. Versalitas (maiuscoletto)
Se emplea para las siglas (USA, ONU, UE, es decir, con todas las letras de la misma
altura: USA, no Usa, SIAE, no Siae) y para los números romanos (siglo XIV, vol. VII),
pero no en las bibliografías para indicar a los autores.

VI. Cursivas
Se escriben en cursivas todos los títulos citados en el texto, ya sea títulos de libros,
nombres de revistas y de periódicos, poesías, obras de arte (musicales, visuales, etc.).
No van en cursivas, sino en redondas entre comillas redondas las partes de las obras:
capítulos de libros, artículos de revistas, temas de un disco, etc.
Ejemplos:
- la Divina Commedia de Dante;
- el capítulo “La autoficción. El sujeto siempre en falta” forma parte del libro
Identidades, sujetos y subjetividades compilado por Leonor Arfuch (2005);
- la Quinta sinfonía de Beethoven;
- La Primavera de Botticelli.

Se escriben en cursivas las palabras extranjeras o dialectales de uso poco común,


recientes o de difusión limitada: format, know how, ciacole. Aquellas palabras ya
plenamente integradas como préstamos en la lengua de redacción de la tesis se dejan en
redondas: computer, hobby, berraco, pizza (en un texto en español).

VII. Comillas
Comillas redondas dobles “...” para citas textuales integradas.
Comillas redondas simples ‘...’ para citas dentro de una cita.

9
10 III – IV normas de redacción 20-21

Ejemplo:
Pedro contó asombrado el otro día: “Antonio me dijo: ‘Vaya cacharro que se ha
comprado Julián’ ”.

Comillas angulares «» (inserisci → simbolo) para evidenciar o enfatizar una


expresión del texto que está en la misma lengua del cuerpo del texto.

Ejemplo:

Para reconocer esas relaciones de poder, Alejandro Grimson propone superar la ideas
esencialistas y reificadoras de las culturas mediante la noción de «configuración
cultural», entendida como “un espacio en el cual hay tramas simbólicas compartidas,
hay horizontes de posibilidad, hay desigualdades de poder, hay historicidad” (Grimson
2012: 28).

VIII. Consonante eufónica (para el italiano)


Las forme ed, od, ad se emplean solo cuando la palabra que sigue comienza
respectivamente por e, o, a. Salvo: ad ogni; ad esempio y pocos casos más.

IX. Numerales
Los números se indican preferiblemente en letras, salvo que resulte una palabra
demasiado larga. En cambio, se escriben en cifras los números que comunican una
información de tipo estadístico o cuantitativo.
Ejemplos: tres mujeres, cien libros, 945 personas, el 3 por ciento de la población.
Obsérvese que en el cuerpo del texto se escribe “por ciento”, mientras que en gráficos o
tablas, el símbolo %.
Al remitir a números de página continuativos no se reduce el segundo número: 125-
126 y no, 125-26 ni 125-6.
Si se trata de años, se permite la reducción de la fecha final: 1915-18, salvo que la
penúltima cifra sea 0. En ese caso, no se reduce: 1905-1907.
La numeración romana se escribe siempre en versalitas: siglo XIV.

X. Fechas
El día y el año se escriben siempre en números arábigos: 24 de marzo de 1976. Si se
indica el año en forma reducida, se emplea la contracción de la preposición con el
artículo y un apóstrofe ante el número del año: el 24 de marzo del ’76.

XI. Acentos
Consultar una buena gramática o buenos diccionarios (por ejemplo, el Diccionario
panhispánico de dudas, disponible en https://www.rae.es/dpd/tilde) para controlar la
correcta aplicación de las normas de acentuación.
Quien escribe en italiano, deberá consultar gramáticas y diccionarios confiables y
actualizados para escribir correctamente.

XII. Referencias bibliográficas

10
11 III – IV normas de redacción 20-21

XII. 1. Criterios generales


El sistema general para las referencias bibliográficas adoptado es el denominado
“sistema autor-fecha”. Por lo tanto, en el texto se indicarán los datos según el siguiente
esquema:
1) Referencia al texto entero: (Cardona 1990)
paréntesis Apellido espacio año de publicación
paréntesis
inicial del autor
Cardona 1990

2) Referencia a páginas específicas del texto


Después del año de publicación van dos puntos y la/las página/s en que se encuentra
el fragmento citado.

Ejemplos:
(Cardona 1990: 12)
(Cardona 1990: 15-16)

Si se trata de un texto que está en la red y no tiene paginación, en lugar del/de los
número/s de página se pone “en línea”).

Ejemplo:
Nicasio Perera Sánchez afirma que “La voz cocoliche aparece en el teatro popular
rioplatense de fines del siglo XIX como designación de un personaje, rápidamente
convertido en arquetipo. Del específico Cocoliche pasamos pues al genérico un
cocoliche” (1978, en línea, evidenciaciones del autor).

3) Si los autores son más de uno, sus apellidos van separados por una coma:
(Marcus, Fischer 1984)
(Marcus, Fischer 1984: 120-121)
Hasta tres autores se mencionan todos, si son más, se escribe solo el apellido del
primer autor y luego en letras redondas “et al.”:
(Shoda, Mischel, Wright 1989) remite en la bibliografía a:
Shoda, Y., Mischel, W., Wright, J. C. (1989). Intuitive Interactionism in Person
Perception: Effects of Situation-Behavior Relations on Dispositional Judgements.
Journal of Personality Social Psychology, 56 (1), 41-53.
Mientras (Bellah et al. 1991) remite a:
Bellah R. N., Madsen R., Sullivan W.M., Swidler A., Tipton S. M. (1991). The Good
Society. New York: Knopf.

4) Si se cita de una edición reciente de un texto, cuya fecha de publicación original es


significativa se pone dicha fecha entre corchetes tras la fecha de la edición citada:
(García Lorca 2006 [1936]) remitirá a:
García Lorca F. (2006 [1936]). La casa de Bernarda Alba. Madrid: Cátedra.
(Valle-Inclán 2010 [1902]) remitirá a
Valle-Inclán R. (2010 [1902]). Sonata de otoño. Sonata de otoño/sonata de invierno.
memorias del marqués de Bradomín. Madrid: Austral.

11
12 III – IV normas de redacción 20-21

XII. 2 Traducciones y casos particulares

XII. 2. 1 Traducciones
El sistema autor-fecha es una notación convencional que se emplea también para
textos en una lengua extranjera de la que existe una traducción al italiano o al español.
En la referencia en el cuerpo del texto siempre se debe indicar la fecha de la edición
original en la lengua extranjera siguiendo el esquema ya presentado antes. Las
referencias a páginas específicas de la traducción se indicarán siguiendo los mismos
criterios, pero dejando la fecha de la edición original. Por ejemplo, si se citan las
páginas 35-36 de la traducción al italiano del texto de Marcus y Fischer Writing
Culture, publicado originalmenente en 1986 y en traducción italiana en 1998, la
remisión será:
(Marcus, Fischer 1986: 35-36) y no (Marcus, Fischer 1998: 35-36)
La contradicción aparente entre la fecha de la edición original y la referencia a las
páginas de la traducción italiana, se resuelve cuando el lector va la bibliografía general,
donde se indicará la edición original seguida de los datos bibliográficos de la traducción
italiana. A este propósito véase la sección siguiente. Para facilitar la interpretación al
lector, al comienzo de la bibliografía, se escribe:

En el caso de las traducciones, en el texto, el año que acompaña las referencias bibliográficas según el
sistema autor-fecha se refiere siempre a la publicación en lengua original, mientras que los números
de las páginas, se refieren a la traducción italiana o española.

XII. 2. 2 Obras publicadas el mismo año


En el caso en que en la bibliografía general figuren varias obras del mismo autor
publicadas en el mismo año, se añade una letra progresiva (a, b, c) tras la fecha de la
publicación. La misma letra se escribirá en la referencia en el texto. Si, por ejemplo, la
bibliografía final presenta las siguientes obras:

Harris M. (1964a). The Nature of Cultural Things. New York: Random House.
Harris M. (1964b). Racial Identity in Brazil. Luso-Brasilian Review, 1, 21.
Harris M. (1964c). Patterns of Race in America. New York: Walker.
las referencias en el cuerpo del texto serán, respectivamente:
(Harris 1964a: 78)
(Harris 1964b)
(Harris 1964c: 75-76)

XII. 2. 3 Homonimias
En el caso de autores con el mismo apellido, se añadirá también en las referencias en
el cuerpo del texto la inicial del nombre solo si dichos autores tienen publicaciones con
las mismas fechas de publicación.
Por lo tanto, si en la bibliografía aparecen:

Buttitta A. (1999). La festa dei morti. Palermo: Sellerio.


Buttitta I. E. (1999). Le fiamme dei santi. Roma: Meltemi.
las referencias en el cuerpo del texto serán respectivamente:
(Buttitta A. 1999)
(Buttitta I. E. 1999)

12
13 III – IV normas de redacción 20-21

En cambio, si en la bibliografía aparecen:


Buttitta A. (1985). Il Natale: arte e tradizioni in Sicilia. Palermo: Guida.
Buttitta I. E. (1999). Le fiamme dei santi. Roma: Meltemi.
entonces las referencias serán:
(Buttitta 1985: 84)
(Buttitta 1999: 63-70)

XII. 2. 4 Referencias sucesivas a la misma obra


En caso de citar varias veces la misma fuente de seguido, la primera vez se indican
autor y fecha, mientras que en las siguientes será suficiente indicar entre paréntesis el
número o los números de página. Cuando la cita es de la misma página citada antes, es
suficiente escribir (ib.), siempre en letras redondas.

Ejemplo:

“La discriminazione deve fondarsi sulla presenza proprio di quella differenza che è
anche il suo oggetto” (Abbot 1979: 15-16). Quel che “conferisce autorità” alla
discriminazione, continua Abbot, è l’aver bloccato la creazione o elaborazione di una
differenza precostituita: “questa repressione nella produzione fa sì che il riconoscimento
della differenza sia ottenuto in forma innocente, come ‘natura’; esso è concepito come
conoscenza primaria, effetto spontaneo dell’evidenza del visibile” (16).
Tuttavia la spiegazione di Abbot si arresta al momento dell’“identificazione”, e
stranamente finisce per sottoscrivere il successo delle pratiche discriminatorie
ipotizzando che la loro rappresentazione richieda la repressione della elaborazione della
differenza; sostenere il contrario, secondo lui, significherebbe indurre nel soggetto una
“impossibile consapevolezza, dal momento che questi sarebbe conscio della propria
eterogeneità come luogo di formulazione e sviluppo della differenza” (ib.).

XII. 2. 5 Referencias a textos sin indicación de autor


En caso de referirse a títulos para los que no hay un nombre de autor (por ejemplo,
números enteros de una revista) se escribirá entre paréntesis el título y el año de
publicación. Por ejemplo, (Public Culture 1996) remite en la bibliografía a:
Public Culture: Bulletin of the Project for Transnational Cultural Studies. (1996). n. 1,
University of Pennsylvania.

XII.2.6. Referencias a fuentes periodísticas


Se tratan como las demás publicaciones, con la única diferencia que se debe indicar la
fecha completa.

Ejemplo:

Para ello, los estudiantes leen las respuestas del director Torre Nilsson a su
entrevistador, Osvaldo Seiguerman (1978, 21 de mayo):

Nuestra versión tendía a superar eso que usted llama ilustración. Los diálogos y los textos
se tomaron de la correspondencia y los discursos de San Martín […]. Fue la versión de El
santo de la espada de Ricardo Rojas, y todas las situaciones están tomadas de ese libro.

XII.2.6. Referencias a fuentes audiovisuales

13
14 III – IV normas de redacción 20-21

Las fuentes se tratan según los modelos ya presentados: un tema de un disco o una parte
de un espectáculo equivalen a un artículo de una revista o un periódico o al capítulo de
un libro, mientras que el disco entero o el espectáculo completo equivalen a una revista,
un periódico o un libro.

XIII. Bibliografía

XIII. 1 Criterios generales


El esquema general es:
Apellido - espacio –Inicial/es del/de los nombre/s- punto –espacio - paréntesis - año de
publicación – paréntesis – punto - espacio - Título en cursivas - punto – espacio –
Ciudad de edición - dos puntos - espacio– Editor - punto.
Ejemplo:
Cardona R. (1976). Introduzione alla sociolinguistica. Torino: Loescher.

Cuando se trata del capítulo de un libro o de un artículo de un revista, se añaden una


coma y los números de la página inicial y de la página final, sin p. o pp..
Ejemplo:
Donoso A. (2014). Los verbos de movimiento. S. S. Fernández, J. Falk. (Eds.). Temas
de gramática española para estudiantes universitarios. Una aproximación cognitiva y
funcional. Frankfurt A.M.: Peter Lang, 293-310.

Este modelo se modifica ligeramente según el tipo de publicación.

- Varios autores: los apellidos seguidos de las iniciales de cada autor se separan con
comas.
Ejemplos:
Boyd R., Richerson P. J. (1985). Culture and Evolutionary Process. Chicago:
University of Chicago Press.
Cavalli-Sforza L. L., Feldman M. W., Chen K., Dornbusch S. (1982). Theory and
Observation in Cultural Transmission. Science, 218, 19-27.

- Cuando un autor tiene dos nombres, se ponen ambas iniciales separadas por un
espacio.
Ejemplos:
Cavalli-Sforza L. L.
Feldman M. W.
Fontanella de Weinberg M. B.

Las bibliografías se ordenan alfabéticamente de la A a la Z por el (primer) apellido


del autor.

Para las obras en lengua extranjera de las que existe una traducción italiana o
española, el criterio general adoptado es indicar siempre primero la edición original,
seguida de “; trad. it.” o “trad. es.” y los datos bibliográficos completos de la traducción,
según el esquema general de la bibliografía, pero sin repetir el nombre del autor.
Ejemplo:
Gellner E. (1983). Nations and Nationalism. Ithaca, N. Y.: Cornell University Press;
trad. it. (1987). Nazioni e nazionalismi. Roma: Editori Riuniti.

14
15 III – IV normas de redacción 20-21

Este sistema para elaborar las bibliografías permite una mejor periodización de las obras
y facilita el hallazgo de los originales para quien lo necesite.

XIII. 2 Criterios específicos según el tipo de publicación

XIII. 2. 1 Libro:
Proni G. (1990). Introduzione a Pierce. Milano: Bompiani.
XIII. 2. 2 Recopilación de escritos del mismo autor, se trata como un libro
Geertz C. (1973). The Interpretation of Culture. New York: Basic Books.

XIII. 2. 3 Libro al cuidado de un editor o coordinador


Tras el nombre del responsable se indica su grado de responsabilidad: (Ed.) = editor;
(Coord.) = coordinador; (Dir.) = director; (Colab.) = colaborador, etc..
Fortes M., Evans-Pritchard E. E. (Ed.) (1940). African Political Systems. New York:
Oxford University Press.

XIII. 2. 4 Artículo de una revista


Tras los datos habituales, va en cursivas el nombre de la revista, el número del
volumen entre comas y luego la página inicial y la página final del artículo citado.
Foster G. (1979). Methodological Problems in the Study of Intracultural Variation: The
Hot/Cold Dichotomy in Tzintzuntzan. Human Organization, 38, 179-183.

XIII. 2. 5 Artículo de periódico


Se trata como un artículo de revista, solo que tras el año hay que completar la fecha
con el día y el mes de la publicación citada.
Bocca G. (1998, 15 maggio). Uno scatto d’orgoglio. La Repubblica, 1-3.

XIII. 2. 6 Texto en recopilación de textos del mismo autor


Abruzzese A. (2001). L’impero del capitale e la merce culturale. L’intelligenza del
mondo. Roma: Meltemi, 53-83.

XIII. 2. 7 Texto en recopilación de textos escritos por diferentes autores, pero editados o
compilados por el mismo autor del texto que se cita.
Barth F.1 (1969). Introduction. Id. (Ed.). Ethnic Groups and Boundaries. Boston: Little
Brown and Co., 1-19.

XIII. 2. 8 Texto en recopilación de textos editados o compilados por un autor diferente


Sissa G. (1996). L’atto nel desiderio. M. Pandolfi (Ed.). Perché il corpo. Utopia,
sofferenza, desiderio. Roma: Meltemi, 99-120.
ATENCIÓN: para el editor se pone primero la inicial del nombre seguida de punto y
luego el apellido.

XIII. 2. 9 Obras sin indicación de autor o fecha


Puede presentarse la necesidad de indicar en la bibliografía obras para las que no se
puede identificar un autor específico. En estos casos, el título ocupa la posición del
autor en el ordenamiento, manteniendo por las demás características.
Ejemplos:

15
16 III – IV normas de redacción 20-21

9.1. NÚMEROS DE REVISTAS


Si se cita un número entero de una revista, esta va en la bibliografía según el orden
alfabético.
Public Culture: Bulletin of the Project for Transnational Cultural Studies (1996), 1,
University of Pennsylvania.

9.2 ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO (OBRA COMPLETA)


Si la obra tiene un director, se indica como autor añadiendo (Dir.), si no lo tiene, la
institución que lo publica se considera autor.
R. Simone (Dir.). Enciclopedia dell'Italiano [en línea]. Roma: Istituto dell'Enciclopedia
Italiana.
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2010). Diccionario de
Americanismos [en línea]. Madrid: Santillana.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (DRAE) [en línea].
Madrid: Planeta Publishing Corporation.

9.3 ENTRADA DE ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO


Con indicación del autor de la entrada:
Pine F. (1996). Gender. A. Barnard, J. Spencer (Ed.). Encyclopedia of Social and
Cultural Anthropology. London: Routledge, 253-262.
Romito L. (2010). Allofoni. R. Simone (dir.). Enciclopedia dell'Italiano [en línea].
Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana.
Si, en cambio, el autor de la entrada no está indicado, el modelo es:
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2010). Berraco.
Diccionario de Americanismos [en línea]. Madrid: Santillana.
En el cuerpo del texto irá: “...” (ASALE 2010, en línea).
Los diccionarios más conocidos suelen identificarse ya por siglas acuñadas, como por
ejemplo, DRAE para el Diccionario de la Real Academia Española.

XIII.2.10 Fuentes audiovisuales

Películas:

16
17 III – IV normas de redacción 20-21

Director/a año título tipo entre país de productor


corchetes producción
Hermida T. (2006). Qué tan lejos [película]. Ecuador Corporación
Ecuador para
largo.

Hermida T. (2006). Qué tan lejos [película]. Ecuador: Corporación Ecuador para largo.

Videos de youtube o plataformas semejantes:

Nombre Año, día Título del [archivo Disponible en: ... [fecha
del de mes video de último
usuario video] acceso]
Pons (2017, 4 Tú, vos, [archivo https:// [7.10.20
Rodríguez de usted y las de www.youtube.com/ 20]
L. diciembre) formas de video] watch?v=ghcVw5euOyA
tratamient
o en la
historia del
español

Pons Rodríguez L. (2017, 4 de diciembre). Tú, vos, usted y las formas de tratamiento en
la historia del español [archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ghcVw5euOyA [7.10.2020].

SITIOGRAFÍA (Portales por orden alfabético)

Ejemplos:
Universidad de Vigo. ADESSE (Alternancia de diátesis y esquemas sintáctico-
semánticos del español [base de datos en línea]. Disponibile in
http://www.adesse.uvigo.es. [fecha de la última consulta].
ISTAT (2012, 25 luglio). I cittadini comunitari regolarmente soggiornanti. Disponibile
in http://www.istat.it/it/archivio/67648 . [fecha de la última consulta].

ATENCIÓN: Si un texto – artículo, libro – se encuentra en la red, se cita en la


bibliografía (y NO en la sitiografía) siguiendo los modelos dados y se añade:
Disponible en http://www.... [fecha de la última consulta]
Ejemplo:
Trujillo Sáez F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y
comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, 4, 23-39. Disponible en-
http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/reflexion_intercultura.pdf.
[15.07.2012]

Adaptación y ampliación de las Norme redazionali (Meltemi editore 2006).

17

También podría gustarte