Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Nordeste

FADyCC

Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural

Cátedra: Culturas Originarias en el Gran Chaco

JTP: Medina, Mónica Marisel

Guía para la elaboración de los trabajos prácticos

Los trabajos prácticos que se desarrollarán en la cátedra Culturas Originarias en el


Gran Chaco se caracterizan por promover la comprensión e interpretación de textos
académicos; es decir, primero se solicita la comprensión de los conceptos y luego, la
aplicación o reflexión de los mismos a partir de la elaboración de un nuevo texto (que
podría consistir en la presentación de una apreciación personal o grupal). Por ello,
compartimos algunas consideraciones formales que se deben tener presentes en las
instancias de evaluaciones prácticas:

1) Elaborar un texto con sus partes bien definidas: todo texto debe tener una estructura
o una organización que ayude al lector a comprender las ideas que se desarrollan desde
el principio hasta el final del mismo. Por eso, se recomienda en los primeros párrafos
presentar cuál es el objetivo del texto, qué bibliografía se seguirá y cómo estará
organizado el mismo. Esto es,
 Introducir qué se va a hacer (qué problemática/s o temática/s se desarrollará/n), por
qué y cómo.
 Concluir retomando lo que se desarrolló a lo largo del texto para defender uno o
varios de sus planteos o ideas.

2) Explicar o fundamentar por qué se incluyen algunas ideas o conceptos en el texto:


es importante no incluir conceptos o ideas sin fundamentar por qué se lo hace y para qué,
ya que esto podría confundir al lector.
3) Mencionar de dónde se sacó la información y citar correctamente la bibliografía:
siempre se debe indicar la bibliografía que se usa. Por ejemplo, el alumno puede decir que
desarrollará las nociones de cultura que presentan autores como Geertz (1979) y Grimson
(2008). Esta aclaración es fundamental porque el lector sabrá si se elaboró un texto a partir
de fuentes originales o a partir de una interpretación de las mismas. Es sumamente
importante citar de dónde se saca la información porque de lo contrario se está
cometiendo plagio, que es una infracción, ya que se toman ideas de otros como propias.
Además, el trabajo del alumno queda desacreditado porque cuando los lectores se observen
que se hace/comete plagio, optarán por no leer más sus textos y restarles importancia.
Algunas formas de indicar la fuente bibliográfica en los textos:
 De acuerdo con Grimson (2014) podemos decir que las políticas culturales son…
 Tal como señala Geertz (1979: 27) la cultura es pública ya que…
 A modo de conclusión, mencionamos lo indicado por Grimson (2014) sobre la
importancia del estudio de las políticas culturales…
 Según Cardoso Oliveira (2007) y Barth (1979) los grupos étnicos establecen…

Cuando se ponen ideas textuales de los autores hay que colocar las mismas entre
comillas “ ”: Por ejemplo: Para Cardoso Oliveira (2007: 68) las relaciones interétnicas “no
se dan solamente en sistemas de interacción tribales”.
Existen varias formas de citar dentro del cuerpo del texto, en esta cátedra usaremos
siguiente: (Cardoso Oliveira, 2007: 68), o bien, Cardoso Oliveira (2007: 68). Siempre se
coloca el apellido del o los autores, después de la coma va el año de la publicación y
después de los dos puntos el número/s de página/s.
Al finalizar el trabajo se coloca la bibliografía o referencia bibliográfica con todos los
datos. También hay varias formas de citar, en esta cátedra seguiremos las normas de APA
(American Psychological Association).

La referencia debe incluir los siguientes datos1:

1
Esta información fue extraída de la página Bibliotecas de la UNAM (Universidad nacional Autónoma de
México):
http://scholar.google.es/scholar?q=Lecciones+de+ling%C3%BC%C3%ADstica+general&btnG=&hl=es&as_
sdt=0%2C5.
 Apellido de autor e inicial(es) de los nombre(s)
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o
negritas)
 Lugar de publicación
 Editorial
En a) mostramos cómo citar un libro y en b), cómo citar un capítulo de libro:

a) Libro:
Apellido, A. A. (año de publicación). Título del libro. Lugar de publicación:
Editorial.
Kusch, Rodolfo. (2012). Geocultura del hombre Americano. Rosario, Santa Fe.
Editorial Fundación Ross.

b) Capítulo de libro:
Autor, A. A. del capítulo (año de publicación). Título del capítulo. En Editor (Ed.)
del libro. Título del libro (pp. xx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

Caravajal. Fernanda. (2014). “Cuerpo de retaguardia. Arte y disidencia sexual en el


Chile posdictatorial”. En Grimson, Alejandro (compilador) Culturas políticas y
políticas culturales (pp 89-108). Buenos Aires: Ediciones Böll Cono Sur.

Pautas para organizar la lista bibliográfica2:

 Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de


los autores.
 Si hay más de una referencia de un mismo autor, se ponen en orden cronológico, de
la más antigua a la más reciente.
 Si el autor referenciado tiene más de dos trabajos publicados en el mismo año, al
final de cada año se agrega las letras a, b, c, etc., según corresponda y el título se
ordena alfabéticamente.

2
Ídem nota 1.
 Cuando hay más de una referencia de un mismo autor, el nombre del autor no se
repite, se sustituye un margen de 1.5 cm.
 Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas,
primero se pone la de autoría única y luego la de coautorías.
 Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada referencia
(sangría francesa).

4) Prolijidad y presentación

 Evitar tachones, uso del corrector y abreviaturas.


 Hacer una letra legible.
 Respetar la sangría.
 Cuidar la ortografía y la puntuación.
 Justificar el texto si se presenta en computadora.

También podría gustarte