Está en la página 1de 10

CULTURA CONTEMPORÁNEA

GUÍA DE LECTURA Y ESTUDIO


En la asignatura Cultura Contemporánea de la Universidad
Nacional de Tres de Febrero, le brindamos a nuestros alumnos una
“Guía de lectura y estudio” para que puedan identificar,
comprender y analizar algunos tópicos relevantes desarrollados en
los textos de lectura obligatoria y que, muchas veces, pueden
resultar complejos en su abordaje, ya sea por su vocabulario, su
formulación o estructura textual.
De modo que, esta “Guía de lectura y estudio” ofrece un marco
contextual para que los estudiantes puedan:
a) Ubicar información relevante del material que deben leer y
que corresponda con las ideas centrales que los autores quieren
comunicar.
b) Trabajar con consignas que implican desarrollar las
estrategias de comparar, elaborar conclusiones, valorar la línea ar-
gumental y analizar críticamente. Es decir, se busca que los alumnos
no sólo “encuentren las respuestas” en los textos sino puedan
desarrollar una nueva construcción que articule las explicaciones de
los docentes con la información provista por el material bibliográfico
de lectura obligatoria.
c) Focalizar los temas centrales organizando las respuestas.
Estas deben: localizar conceptos; establecer relaciones conceptuales;
establecer relaciones con otros autores o teorías; elaborar
conclusiones y/o analizar argumentos
d) Generar la necesidad de leer para cada una de nuestras
clases ya que, uno de los objetivos de nuestra asignatura es construir
un propósito lector. Esto significa que, la lectura se constituye
en un acto de comunicación, una práctica social en la que
interactúa el lector con el texto.
Dicho esto, les proponemos como ejercitación que, antes de proceder
a la resolución de las preguntas que se formulan sobre cada texto y
que marcan uno de los caminos posibles de lectura del texto,
precisamente aquél que prioriza la cátedra, deberán realizar un
resumen de cada lectura, en donde consignen las “ideas
principales” que los autores señalan en cada uno de los textos.
A continuación, podrán completar la “Guía de lectura y estudio”
que les brindamos en las siguientes páginas.

Algunas aclaraciones:
Por todo lo antedicho, esta “Guía de lectura y estudio” no debe
entregarse pero sí los alumnos pueden plantear, en el FORO
CORRESPONDIENTE, sus dudas, aportes, comentarios,
conclusiones sobre cada uno de los textos.
Siempre recuerden que, el FORO ES NUESTRA AULA DIGITAL
esto quiere decir que es el principal elemento de comunicación
y soporte del proceso de aprendizaje.
También es necesario recalcar que, tal como lo aclaramos en la
presentación de la asignatura, esta guía de lectura y estudio de
ningún modo agota la riqueza de cada texto ni sustituye la necesidad
de una lectura profunda de todo el material para poder comprenderlo.
Y, además, tampoco implica que las preguntas del final se vinculen
necesariamente con los planteos de la guía.

UNIDAD I
ORTIZ, RENATO (2000): “Espacio y tiempo”
1-¿Cuál es la diferencia que existe entre memoria local y memoria
nacional?
2- Establezca la relación que para Ortiz existe entre memoria nacional
y modernidad.
3-¿Qué características configuran el orden estamental representado
en el proyecto Ledoux (vieja París) y cuáles son los que inauguran la
nueva París?
4-¿Cuáles son las nociones claves para comprender el espacio de la
modernidad?
5-Describa el pensamiento urbanístico del siglo XIX (Haussmann,
Henard).
6-¿Por qué las reformas urbanísticas entran en tensión con la
memoria local o colectiva? Ejemplifique dicha tensión considerando
también la estética de la casa burguesa.
7-Caracterice el tiempo medieval.
8-¿Por qué se desarrolló un proceso continuo de racionalización de la
temporalidad durante el siglo XIX? Describa ejemplos relevantes de
dicho proceso.
9-Diferencie el tiempo fabril de la primera etapa de industrialización,
del tiempo fabril de la modernidad en desarrollo de fines del siglo XIX
y principios del XX.

ORTIZ, R. (1997): “Cultura y modernidad-mundo”.


1-¿Cuáles son las premisas metodológicas y conceptuales con las que
la antropología clásica analizaba las sociedades tradicionales?
2-¿Tiene sentido analizar el fenómeno contemporáneo de la
mundialización de la cultura sobre la base de dichas premisas?
Ejemplifique la respuesta con el proceso de modernidad alimentaria.
3- Defina desterritorialización.
4-Describa los aspectos más relevantes de las tesis del americanismo
y de la crítica al imperialismo. ¿Son apropiadas para analizar el
fenómeno de la dimensión cultural de la globalización? Explique en
qué consiste la crítica del autor.
5-¿De qué modo afirma Ortiz que debe interpretarse el fenómeno de
la mcdonalización?
6-¿Cuál es la concepción de mundialización de la cultura según Ortiz?
MORENO, O (2019) “Las industrias culturales. Historia,
definición y contenidos. Los tiempos de la Internet”.
Las preguntas correspondientes a este texto se formularán cuando
lleguemos a la clase pertinente.

ORTIZ, R. (1996): “Modernidad-mundo e identidad”


1-¿De qué modo la antropología clásica interpretaba el concepto de
identidad cultural?
2-¿Por qué ese análisis es inapropiado para el estudio de sociedades
más complejas?
3-¿De qué modo define Ortiz el concepto de identidad y cuáles son
sus ventajas?
4-¿De qué modo se construyó la noción de identidad en relación con
el referente Estado-Nación?
5-¿Por qué afirma Ortiz que la nación se ha “realizado históricamente
a través de la modernidad”?
6-¿Por qué afirma Ortiz que la modernidad al tiempo que se encarna
en la nación, trae con ella los gérmenes de su propia negación?
7-¿Qué ocurre con la identidad nacional cuando la vitalidad del
Estado-Nación se encuentra disminuida?
8-¿Qué significa que surgen nuevos referentes identitarios cuando ha
disminuido la legitimidad de la identidad que tiene como punto de
partida al Estado-Nación? ¿Cuáles serían ejemplos de esos
referentes?

UNIDAD II
BAUMAN, Z. (2003): “Espacio-tiempo”.
1-Defina la noción de civilidad y de espacios públicos civiles según
Sennett.
2-Desarrolle las diferentes categorías de espacios públicos no civiles
que considera Bauman.
3-¿Por qué afirma el autor que el shopping no puede recrear la idea
de comunidad?
4-¿En qué consisten las tendencias antropoémicas-antropofágicas y
cómo se ponen en juego en los espacios públicos no civiles?
5-¿Qué son los “espacios vacíos”?

VALIENTE, E (2017): “Breve introducción al concepto de “no


lugar” de Marc Augé”
1-Defina los no-lugares y diferéncielo de los “lugares antropológicos”.
2-Especifique la finalidad de los “no lugares” y la relación que
establecen con los sujetos.
3-¿En qué consiste la “contractualidad solitaria”?
4--¿Por qué los no-lugares son espacios que caracterizan el tiempo de
la globalización?
5-¿Por qué un shopping es un “no lugar”?

SARLO,B. (2009): Cap. “La ciudad de las mercancías”.


1-Diferencie entre las significaciones que describe la autora en
relación a las grandes tiendas del siglo XIX y las primeras décadas del
XX, y los shoppings.
2-Desarrolle las características de los shoppings en torno a los ejes
de análisis propuestos por la autora.

SVAMPA, M (2004) Fragmentación espacial y procesos de


integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y
ciudadanía. Espiral, Vol. XI, Nº 31. México: Universidad de
Guadalajara.
1-El artículo de Svampa ¿a qué período de la historia reciente se
refiere? ¿Cuáles son los cambios se sucedieron en América Latina en
dicho período?
2-Caracterice la cartografía social que describe Svampa en la
Argentina como consecuencia de los cambios descriptos en la
pregunta anterior.
3-Describa el modelo de socialización y las formas de sociabilidad que
conllevan las nuevas urbanizaciones privadas. Tener en cuenta:
a) Diferencias con el clásico modelo de sociabilidad barrial.
b) El modelo de socialización del tipo “autonomía protegida”.
Caracterización y riesgos.
c) Gestión de la distancia social.
d) Sociabilidad a partir de la homogeneidad social y generacional
(urbanismo de las afinidades /sociabilidad del entre nos).
4-Diferencias entre las formas de sociabilidad clásica de las clases
altas y las de los nuevos enclaves fortificados.
5-Describir cómo operan las estrategias de distinción en los nuevos
espacios privatizados.
6-Explique en qué consiste la especificidad del caso argentino en
Latinoamérica.
7-¿A qué llama la autora “configuración psicológica binaria”?
Explique la construcción de la otredad en estos espacios.
8-Explique qué significa ciudadanía patrimonial.

GRIMSON, A (2017) Cap. “Mitos racistas”


1-Redacte un breve informe sobre los conceptos claves que el autor
analiza en este artículo.
2- Destaque y fortalezca lo realizado en el punto 1 a partir del Video
“Mitonomías Argentinas: Capítulo “Mitos racistas”.

GRIGNON, C. (1993): “Racismo y etnocentrismo de clase”.


1-¿Por qué afirma Grignon que el racismo de clase y el racismo
ordinario descansan sobre los mismos principios?
2-¿En qué consiste la estigmatización del racismo de clase?
3-¿En qué consiste la segregación social que acompaña el racismo de
clase?
4-¿Cómo se entrelazan el racismo ordinario y el racismo de clase?

Unidad III
FOUCAULT, M. (1980): “V Conferencia”
1- ¿Qué es el panoptismo?
2- Enumere las diferencias existentes entre la arquitectura del
espectáculo y la arquitectura de la vigilancia.
3- ¿En qué consisten las técnicas laterales o marginales que se
tomaron para asegurar en el mundo industrial las funciones de
fijación e internación de la clase obrera?
4- ¿De qué tendencias previas son tributarios los procedimientos de
control y reclusión?
5- Diferencie entre instituciones de reclusión e instituciones de
secuestro.
6- ¿Cuáles son las funciones de las instituciones de secuestro?
7- ¿Qué es el subpoder?
8- ¿Por qué dice Foucault que la cárcel es la institución paradigmática
dentro de las instituciones de secuestro?

SIBILIA, P. (2005): “Biopoder. La privatización de las


biopolíticas”
1- Diferencie anátomo-política de biopolítica.
2- Compare las biopolíticas en el capitalismo de producción con las
biopolíticas en el capitalismo de consumo.

VALIENTE, E. (2002): “Dime lo que comes y te diré quién


eres…”
1- Justifique la siguiente expresión: “Una constitución hética
materializa una personalidad ética”.
2- Describa las diferentes significaciones atribuidas al cuerpo desde el
siglo XVII en adelante.
3- Sobre la base del texto, compare los siguientes tópicos en el
tiempo (Antes – En la actualidad):

ANTES (precisar EN LA
TÓPICO
momento histórico) ACTUALIDAD

El miedo
El rol de la ciencia
La constitución
del individuo como
“alguien” en el espacio
público
Control/Disciplinamiento
del cuerpo
Dieta
Referente del
imaginario para los
cuerpos perfectos

4- Explique por qué las mujeres adolescentes y jóvenes occidentales


pertenecientes a niveles socio-económicos medios y medio-altos son
la población más vulnerable a las patologías de la abundancia.
5- Explique el papel de los medios de comunicación en relación a los
imaginarios creados en torno al cuerpo. Utilice para la respuesta
también el texto de Ibáñez (Unidad 5).
UNIDAD IV
SENNETT, R. (2000): “A la deriva”
1- ¿Por qué el título del artículo de Sennett es “A la deriva”?
Justifique su respuesta.
2- Compare la sociedad de trabajo con la sociedad de consumo a
partir de los diferentes ejes que plantea R. Sennett.
3- ¿Por qué el autor afirma que existe, en el capitalismo tardío, una
contradicción entre carácter y experiencia?

BAUMAN, Z. (2007): “Consumismo vs. consumo”


1- ¿Qué es el consumismo según Bauman?
2- Compare la sociedad de trabajo con la sociedad de consumo a
partir de los diferentes lineamientos que analiza el autor.

IBAÑEZ, J. (1994): “Una publicidad que se anuncia a sí


misma”
1- ¿A qué denomina el autor “valor semántico”?
2- Compare la publicidad en el capitalismo de producción con la
publicidad en el capitalismo de consumo teniendo en cuenta los
efectos de la publicidad sobre el objeto y sobre el sujeto.

KLEIN, N (2001): Cap. “La fábrica abandonada”


1- ¿Cuáles son las transformaciones en la producción capitalista que
tienen las grandes empresas multinacionales a mediados de los años
´80? ¿Qué relación tienen con la crisis económica de los 70?
Relacione su respuesta con la transición histórica del capitalismo de
producción al capitalismo de consumo.
2- Explique en qué consiste lo que la autora llama “modelo Nike”.
Vincule su respuesta con el texto de Jesús Ibañez.
CASULLO, N. (1997). Cap. "El debate modernidad-
posmodernidad"
1- Complete el siguiente cuadro comparativo teniendo en cuenta, por
lo menos, 5 temas centrales que el autor analiza en el texto de
referencia.

TÓPICOS MODERNIDAD POSMODERNIDAD

2- Explicíte cuáles son las crisis que han tenido influencia en la


escena cultural del mundo actual.

También podría gustarte