Está en la página 1de 5

Curso propedéutico para el

Doctorado en Cognición y Aprendizaje

Actividad 0: Actividad preliminar

Trabajo remitido por el aspirante: Mtro. Juan Olmeda González

Tutor: Dr. Antonio Ponce Rojo


Introducción

Después de haber cumplido poco más de 4 años como profesor de tiempo completo en el
Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara como docente de la
Licenciatura en Docencia del Inglés y en el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), he observado la
relación que existe entre los estados afectivos de los estudiantes y su aprendizaje, así como la
poca importancia que tiene este tema en el área, puesto que se enfoca más por una parte en la
metodología para la adquisición de la lengua extranjera que en las condiciones emocionales ya
sean previas o generadas a partir de la interacción de los estudiantes con el docente o bien,
durante el proceso de adquisición de la misma y por otra se enfoca en sólo un aspecto del
espectro emocional que se menciona en términos de la teoría del filtro emocional de Krashen
(1985).

Estas condiciones se agudizaron considerablemente durante el periodo de confinamiento según


una investigación que reveló que un importante número de estudiantes manifestaba sentir
tristeza, miedo y sorpresa (Olmeda, 2021). Del mismo modo, estos estudiantes a través de
entrevistas semiestructuradas manifestaban ansiedad porque en más de una ocasión no era la
primera vez que cursaban la materia, siendo ésta la última que necesitaban para concluir sus
estudios de pregrado., lo cual afectaba aún más su condición emocional, afectando, según ellos, su
propio aprendizaje.

Lo que en un primer momento estaba pensado como un trabajo orientado a llamar la atención
sobre la existencia de estos estados emocionales y la importancia de prestarles atención como una
forma de apoyo al desempeño de los estudiantes, se fue convirtiendo en una incógnita por
conocer hasta qué punto las emociones pueden llegar a afectar de forma negativa o positiva el
desempeño cognitivo y particularmente el aprendizaje de una lengua extranjera.

En este anteproyecto se presentará de forma sucinta lo que se pretende desarrollar a lo largo de


los tres años de duración del Doctorado en Cognición y Aprendizaje.

Planteamiento del problema

Como psicólogo y docente, a partir de la pandemia de COVID-19 y el reporte de varios estudiantes


y colegas de sentirse abrumados por la nueva dinámica de trabajo en línea derivada del repentino
cambio en la dinámica de trabajo, así como por la cantidad de trabajo, o por la falta de un plan
adecuado que garantizara el logro de los objetivos de aprendizaje, decidí iniciar una investigación
documental sobre el impacto emocional del trabajo en línea en estudiantes de lengua extranjera.

La investigación partió del modelo teórico evolutivo de Plutchik y Kellerman (1980) y fue
complementada con entrevistas semiestructuradas a estudiantes de diversas carreras del Centro
Universitario de Ciencias sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, así como datos
recabados de mi práctica docente cotidiana. Tales entrevistas se realizaron en línea y se orientaron
al impacto de las condiciones de trabajo académico a partir de la implementación del trabajo en
línea.

En esta investigación se encuentra que la tercera parte de los estudiantes encuestados


mencionaron la tristeza como la emoción más común durante el tiempo de confinamiento. En
segundo término aparece el miedo (al contagio o a contagiar, según explicaron en las entrevistas
así como a la pérdida del empleo y problemas económicos) y en un tercer lugar aparece también
la sorpresa, la cual según Plutchik y Kellerman (1980), aparece como resultado del encuentro ante
lo imprevisto, lo que coincide con la respuesta de los estudiantes. Otro dato revelador es que los
estudiantes mencionaron que entre las características más comunes entre los docentes que
consideraban influían de manera negativa en su bienestar emocional, era la falta de empatía al no
considerar diversas variables entre las situaciones personales de los estudiantes, tales como
condiciones de maternidad en soltería, cuidado de adultos mayores o la falta de condiciones
mínimas necesarias para poder tomar clases a distancia.

Asimismo, los estudiantes revelaron que, si bien algunos docentes manifestaron empatía y
solidaridad con ellos, la mayoría de sus docentes no iba más allá de los estrictos contenidos de su
materia y nunca indagaban o se preocupaban por su estado emocional.

Los hallazgos obtenidos distan de ser concluyentes, pero apuntan a la existencia de medidas
eficaces que pueden tomarse con el fin de prevenir o mitigar las consecuencias emocionales y
psicológicas en los estudiantes y a partir de ello mejorar su aprendizaje de lengua extranjera.

Hipótesis
Existen emociones que pueden afectar de manera positiva y negativa el proceso cognitivo de una
lengua extranjera.

Justificación

A partir de observaciones directas y de un trabajo de investigación empírica en el año 2020


observé que los estudiantes de lengua extranjera manifiestan mejores niveles de aprendizaje
cuando existen las condiciones emocionales adecuadas por lo que considero que si se identifican
tales condiciones y la manera en que pueden reproducirse, esto podría redundar en un mejor
aprovechamiento y mayores índices de egreso, lo que a la postre impactaría positivamente a la
universidad y en particular al CUCSH.

Por otra parte, a pesar de que existe investigación sólida respecto a la teoría de las emociones, es
escasa la que existe con relación al aprendizaje de lenguas extranjeras (Dewaele y Li, 2018).

Objetivos

Objetivo principal. - Determinar el impacto de las emociones en el desempeño cognitivo de los


estudiantes de lenguas extranjeras, inglés, francés e italiano.

Objetivos secundarios. -

a. Determinar los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de una segunda


lengua.
b. Distinguir si los procesos cognitivos varían en el aprendizaje de diversas lenguas
extranjeras para estudiantes hispanohablantes.
c. Identificar las emociones que favorecen el aprendizaje de una lengua extranjera.
d. Conocer las condiciones que facilitan la aparición de emociones que favorecen el
aprendizaje de lenguas extranjeras y si éstas son las mismas independientemente de la
lengua meta.

Marco teórico

El presente trabajo pretende abordarse desde la perspectiva de la psicología positiva, la cual, de


acuerdo con Dewaele y Li (2020), ha contribuido a lo que él denomina “giro emocional” en el
campo del aprendizaje de lenguas extranjeras. La psicología positiva abarca tanto las dimensiones
teórica como empírica (MacIntyre, Gregersen et al. 2019) proveyendo a los investigadores de
emociones una variedad de materiales de investigación, herramientas y enfoques.
La psicología positiva estimula a los docentes al uso de la educación positiva y la educación en
idiomas (Mercer et. Al. 2018). Una forma práctica de ver y comprender esto es capitalizando y
optimizando la fortalezas (MacIntyre, Gregersen et al. 2019). Seligman (2011) menciona que una
mejor comprensión de las emociones de los estudiantes puede llevar a la mejora de su bienestar.
Por otra parte las teorías de la emoción dentro de la psicología positiva y la investigación en
psicología positiva empíricamente validada pueden ayudar a comprender mejor los principios
antes de su implementación en el aula y a través de ello tener la posibilidad de potenciar los
sentimientos positivos que ayudarían a los estudiantes a aprender mejor.

Referencias

Dewaele, J. and Li, C. (2020). Emotions in Second Language Acquisition: a critical review and
research agenda. Foreign Language World 196 (1), pp. 34-49. ISSN 1004-5112.

Gregersen T., MacIntyre P. D. & Olsen T. (2019) Do you see what I feel? An idiodynamic
assessment of expert and peer’s reading of nonverbal language anxiety cues [A]. In Gkonou
C., Daubney M. & Dewaele J.-M. (eds.). New Insights into Language Anxiety: Theory,
Research and Educational Implications.

Krashen S. The Input Hypothesis: Issues and Implications [M]. London: Longman, 1985.

Mercer S., MacIntyre P. D., Gregersen T. & Talbot K. Positive Language Education:
Combining Positive Education and Language Education [J]. Theory and Practice of Second
Language Acquisition, 2018, 4(2): 11-31.

Olmeda, J. (2021) “La importancia del apoyo emocional a los estudiantes como preparación
a la nueva normalidad”. En Carlos I. M., Ricardo P. y Ruben J.S. García (Coords).
Creatividad e innovación en tiempos de incertidumbre, p. 209-215. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara, Coordinación General Académica y de
Innovación/Coordinación de Desarrollo Académico.

Plutchik, R., & Kellerman, H. (1980). Emotion: Theory, research and experience. Vol. 1,
Theories of emotion. New York: Academic Press.

Seligman M. E. Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-Being


[M]. New York: Free Press, 2011.

También podría gustarte