Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma De Nuevo

León
Facultad De Derecho y
Criminología
Tarea 3
Querella y Denuncia, Valoración de
pruebas

Nombre: Fernanda Garcia Mireles


Maestro: José Gaspar Hernández Orozco
Materia: Derecho Procesal Penal
Semestre: 6
Matricula: 1924829

A 14 de febrero del 2023.


QUERELLA DENUNCIA

1. Es un derecho 1. Es un deber
2. Debe presentarse por la victima o 2. Toda persona que presencie un hecho
representante legal un delito puede denunciar los hechos
3. El denunciante si forma parte del 3. El denunciante no forma parte del
proceso proceso
4. Se realiza de forma escrita y tiene que 4. Se puede realizar de palabra o anónima
cumplir unos requisitos formales y no requiere de formalidades (verbal o
5. Se necesita de un abogado o escrita)
procurador 5. No requiere los servicios de un
6. Se presenta ante el Juzgado de abogado
instrucción competente 6. Se presenta ante una autoridad judicial
7. Es válida para delitos públicos y 7. Solo se puede interponer en delitos
privados públicos
8. Declaración de voluntad 8. Declaración de conocimiento
9. Si fianza, salvo excepciones 9. No exige fianza

Sistemas de valoración de la prueba


1. Eduardo J. Couture

En la valoración de pruebas se debe señalar, con la mayor exactitud posible, cómo


gravitan y qué influencia ejercen los diversos medios de prueba, sobre la decisión
que el magistrado debe expedir, es decir, la eficacia concreta de la prueba.

2. Devis Echandía

Por valoración o apreciación de la prueba judicial entiende la operación mental


que tiene por fin conocer el mérito o valor de convicción que pueda deducirse de
su contenido. Se trata de una actividad procesal exclusiva del juez; es el momento
culminante y decisivo de la actividad probatoria
Conclusión: La valoración de la prueba es importante, ya que, es la decisión final
que realiza el juez después de un detallado análisis de las pruebas que se
presentaron

Tasada

1. Lic. Jaime Noé Esparza Duarte

El sistema de prueba legal o tasado es aquél en el que el juzgador debe sujetarse


estrictamente a los valores o tasas establecidos, de manera apriorística, en la ley
para cada uno de los medios de pruebas; en este sistema el juzgador se limita a
revisar si las pruebas se practicaron respetando las exigencias legales y a
reconocerles el valor que, en cada caso, la ley señale.

2. José Luis Seoane Spiegelberg

“Es la Ley la que, con independencia del convencimiento del Juez, le señala la
forma como ha de valorar las pruebas, imponiendo el criterio legal, fundado en
razones de seguridad jurídica o máximas de experiencia comunes o generales”

Conclusión: Son las pruebas que la ley le otorgan un cierto valor, la cuales el juez
debe de sujetarse a ellas al momento, asegurándose que se realicen las
exigencias legales y dándoles dicho valor ya establecido.

Sana critica

1. Boris Barrios González

Es el arte de juzgar atendiendo a la bondad y verdad de los hechos, sin vicios ni


error; mediante la lógica, la dialéctica, la experiencia, la equidad y las ciencias y
artes afines y auxiliares y la moral, para alcanzar y establecer, con expresión
motivada, la certeza sobre la prueba que se produce en el proceso.

2. Jorge Larroucau Torres

“La sana crítica es aquella que nos conduce al descubrimiento de la verdad por los

medios que aconseja la recta razón y el criterio racional puesto en juicio. Es


analizar sinceramente y sin malicia las opiniones expuestas acerca de cualquier

asunto. Las reglas que la constituyen no están expuestas en la ley. Se trata de un

proceso intelectual interno y subjetivo, o sea, es materia de apreciación y por lo

mismo de hecho, que corresponde exclusivamente a los jueces del fondo” 

Conclusión: en este método de valoración de prueba, el Juez la valora de


acuerdo con la lógica y su experiencia, son las reglas del correcto entendimiento
humano.

Libre Valoración

1. Lucia de Anda

El principio de libre valoración de la prueba significa que el Juez debe apreciar las
percepciones durante el juicio según las reglas del criterio racional, es decir, según
las reglas de la lógica, y, dentro de ellas, el principio de no contradicción, así como
según los principios generales de la experiencia.

2. Dr. Erickson Costa

“Implica un cambio radical en los sistemas de derecho, cambios que ponían en


crisis el sistema de la prueba legal, pues ya la valoración de la prueba se obtiene
del ámbito de las reglas jurídicas a partir del momento en que se le atribuyen al
juez en lugar del legislador”

Conclusión: En este sistema, juez califica el valor de las pruebas que sucede en
algún proceso, sin ninguna regla que ya este determinada o establecida, solo
siguiendo su razón y objetividad.

También podría gustarte