Está en la página 1de 11

Ficha de Análisis de Sentencias

Caso La Cocha

Elaborado por Daniel Dorado

1. Datos Generales del Caso

1.1. No. de caso: 0731-10-EP.


1.2. Fecha de la sentencia: 30 de julio de 2014.
1.3. Tipo de proceso: Acción Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia
Indígena (en adelante AEPJI).
1.4. Juzgador: Dra. Ruth Seni Pinoargote (Jueza Sustanciadora).
1.5. Demandante: Víctor Manuel Olivo Pallo (hermano del difunto Marco Antonio Olivo Pallo).
1.6. Demandado: Decisiones de la Justicia Indígena adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por
las autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de Panzaleo, de
la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.
1.7. Palabras clave: Justicia Indígena; Justicia Ordinaria; Estado Constitucional de Derechos y
Justicia; Plurinacionalidad; Interculturalidad; Estado Unitario; Pluralismo Jurídico; Control de
Constitucionalidad, Democracia; Autoridad Pueblos y Nacionalidades Indígenas; Interpretación
Intercultural; Ius Cogens; Convenio 169 OIT; Contenido Esencial de los Derechos; Derecho al
Debido Proceso, Derecho de Defensa, Derecho a la Libertad, Derecho a la Integridad Personal,
Derecho a la Vida, Derecho a la Dignidad, Derecho a la Información, Derecho a la Seguridad
Jurídica y Derecho a lo No Re Victimización.
1.8. Voto salvado: Dr. Fabián Marcelo Jaramillo Villa.

2. Sumario

2.1. Resumen de los hechos del Caso1

- El 09 de mayo del 2010, en la Parroquia Zumbahua, Cantón Pujulí, Provincia de Cotopaxi,


mientras se realizaba un baile en la Comunidad, se produjo la muerte de Marco Antonio Olivo
Pallo, miembro de la Comunidad Indígena de “La Cocha”.
- El 16 de mayo de 2010, las autoridades indígenas de la Comunidad de “La Cocha”, por petición
de los familiares de la víctima y de las autoridades de Guantopolo, asumen el juzgamiento del
caso y se instalan en Asamblea General.
- Durante la etapa de investigaciones Iván Candaleja Quishpe, Wilson Ramiro Chaluisa
Umajinjinga, Klever Fernando Chaluisa Umajinga, Flavio Hernán Candaleja Quishpe (en
adelante Iván Candaleja Quishpe y Otros) son identificados como “coautores” de la muerte de
Maraco Antonio Olivo Pallo, recibiendo su respectiva sanción mediante Decisión adoptada el 16

1
Algunos han sido recopilados del Voto Salvado, ya que no son lo suficientemente claros en la sentencia de mayoría.

1
de mayo de 2010;2 por su parte, Manuel Orlando Quishpe Ante, es identificado como “autor
material”, recibiendo su respectiva sanción mediante Decisión adoptada el 23 de mayo de 2010.3
- El 19 de mayo de 2010, el Fiscal General del Estado, pretendió ingresar arbitrariamente a la
Comunidad Indígena de “La Cocha”.4
- El 08 de junio de 2010, el señor Víctor Manuel Olivo Pallo, presenta AEPJI contra las Decisiones
adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010.
- El 24 de junio de 2010, los dirigentes indígenas de la Comunidad Indígena de “La Cocha” fueron
detenidos por la Policía de Cotopaxi, por la solicitud del Ministro de Justicia de que se iniciaran
acciones legales contra éstos. Posteriormente fueron liberados por la Corte de Justicia de
Latacunga, por el “amparo de libertad” interpuesto.
- En sesiones extraordinarias del Pleno de la Corte Constitucional, realizadas el 29 de mayo, 11
de junio y 02 de julio de 2014, se debatió la causa y se sometió a votación el proyecto de sentencia
del Caso No. 0731-10-EP, del juez sustanciador Fabián Marcelo Jaramillo Villa, en el cual se
obtuvo 1 voto a favor del juez constitucional y 8 votos salvados de los restantes jueces
constitucionales. En consecuencia, el pleno no aprobó el proyecto de sentencia, por lo que el
presidente de la Corte Constitucional, de conformidad con el artículo 27 del Reglamento de
Sustanciación de Procesos en la Corte Constitucional, dispuso el sorteo de la causa, recayendo su
conocimiento en la jueza constitucional Ruth Seni Pinoargote.
- Mediante providencia dictada el 24 de septiembre de 2010, el Juez Primero de Garantías Penales
de Cotopaxi dictó “auto de llamamiento a juicio respecto de los imputados Manuel Orlando
Quishpe Ante, Iván Candaleja Quishpe y Otros”.5

2.2. Referencia sintética de las principales normas en discusión

Constitución de la República (en adelante CRE): Artículos 10 -Titulares Derechos


Constitucionales-, 11 numerales 3, 4, y 5 -Principios de los Derechos-; 57 numerales 1, 9 y 10 -
Derechos de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas-; 76 numeral 7 literal i -Non
bis in ídem- y 171 -Justicia Indígena-; Código Orgánico de la Función Judicial (en adelante
COFJ): Artículos 343, 344 literales a, b, c, d y e, 345 y 346 -Relativas a las Relaciones de la
Jurisdicción Indígena con la Jurisdicción Ordinaria-; y, Código de Procedimiento Penal:
Disposición general de las reformas de marzo de 2010.

2.3. Resolución de la Corte Constitucional

- Avocó el conocimiento del asunto: Conforme a lo previsto en la CRE artículos 11 numeral 8 -


El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva- y 436 numerales 1 -Máxima

2
“(…) Con baño de agua con ortiga durante 30 minutos; cargada de tierra y piedras alrededor de la plaza pública desnudos; expulsión
de la comunidad durante dos años, con la consecuente prohibición de participar en las fiestas y actividades sociales y culturales de la
parroquia de Zumbahua por el mismo tiempo. Así también, dispusieron el pago de una indemnización de cinco mil dólares de Estados
Unidos de América (USD 5.000,oo), dinero que sería entregado a la UNOCIC, organización indígena a la que pertenecen las
autoridades de la comunidad para la compra de equipos y materiales en beneficio de la comunidad y de la colectividad”. Vid. Ecuador.
Corte Constitucional (Caso No. 0731-10-EP), 30 de julio de 2013, Voto Salvado, 4 y ss.
3
“(…) Con: 1) “fuete” de los dirigentes presentes; una vuelta a la plaza pública desnudo cargando un quintal de tierra; el pedido de
perdón público a los familiares y a la Asamblea; baño con agua y ortiga por un periodo de 40 minutos, tenderse en la mitad de los
palos y en la presencia de toda la asamblea, seguido de consejo por parte de los dirigentes; 2) trabajo comunitario por el tiempo de 5
años; 3) seguimiento y evaluación del trabajo comunitario por parte de los dirigentes de la comunidad de Guantopolo y las 24
comunidades que hacen parte del pueblo Panzaleo; 4) el pago de una indemnización de mil setecientos cincuenta dólares de Estados
Unidos de América (USD 1.750,oo) a favor de la madre del fallecido”. Vid. Ibíd. Ob. Cit.
4
“(…) y ha querido llevar a Orlando Quishpe a la justicia ordinaria, y ha tenido problemas con los compañeros de Guantopolo y ha
regresado”. Vid. Ibíd. Ob. Cit.
5
Vid. Ibíd. Ob. Cit.

2
Instancia de Interpretación- y 6 -Jurisprudencia Vinculante- ; y, en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante LOGJCC) artículo 62 numeral 8 -
Establecer precedentes judiciales-, la Corte Constitucional asumió la competencia del caso sub
examine para establecer un precedente sobre la materia (se trata de la primera decisión sobre
AEPJI), amparada en la dimensión objetiva de la Acción Extraordinaria de Protección (en
adelante AEP).6

- Señaló en la parte considerativa: “(…) los efectos del presente fallo serán para el caso
concreto, pero los criterios interpretativos y reglas también se extienden a casos que presenten
hechos similares. Finalmente, los criterios señalados cubren a las personas integrantes del pueblo
Kichwa Panzaleo de la Provincia de Cotopaxi, individual o colectivamente considerados en sus
territorios”.7

- Resolvió:

1. Que no se han vulnerado derechos constitucionales, tanto en ejercicio de la administración de


justicia indígena por parte de la Asamblea Comunitaria de la Cocha, como tampoco por parte del
Ministerio Público y la judicatura penal ordinaria.
2. Que la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es la autoridad de justicia
indígena habilitada y competente para resolver los conflictos internos en sus territorios.
3. Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso
de muerte, no resolvió respecto de la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino
en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte provocó en la comunidad
estableciendo diversos niveles de responsabilidad que son distribuidos, en distinto grado, entre
los directamente responsables y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio
público y la justicia penal ordinaria actuaron bajo la obligación constitucional y legal de investigar
y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individual de los presuntos implicados en la muerte,
por lo que esta Corte declara que no se ha configurado el non bis in ídem o doble juzgamiento.
4. De conformidad con los artículos 11 numeral 8 y 436 numerales 1 y 6 de la Constitución de la
República, (…) establece las siguientes reglas de aplicación obligatoria que las autoridades
indígenas, autoridades administrativas y jurisdiccionales, así como los medios de comunicación
públicos, privados y comunitarios, observarán de manera obligatoria, a partir de la publicación de
la sentencia, bajo los siguientes términos:
a) La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos que atentan contra
la vida de toda persona, es facultad exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal
Ordinario, aun en los casos en que los presuntos involucrados y los presuntos responsables sean
ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos
ocurran dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena. La administración de
justicia indígena conserva su jurisdicción para conocer y dar solución a los conflictos internos
que se producen entre sus miembros dentro de su ámbito territorial y que afecten sus valores
comunitarios.

6
Debe aclararse que según el artículo 65 de la LOGJCC la AEPJI se consagró para aquellos eventos “en los que la persona estuviere
inconforme con la decisión de autoridad indígena en ejercicio de funciones jurisdiccionales (…)”. En el caso concreto, los legitimados
activos, estaban de acuerdo con la Decisión de la Autoridad Indígena. Vid. Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, en Registro Oficial, Suplemento, 52, 2009.
7
Vid. Ecuador. Corte Constitucional (Caso No. 0731-10-EP), 30 de julio de 2013, 33.

3
b) Las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el procesamiento y resolución de casos
penales que involucren a ciudadanos indígenas, aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de
la OIT.
c) Es obligación de todo medio de comunicación público, privado o comunitario que para la
difusión de casos de justicia indígena, previamente se obtenga autorización de las autoridades
indígenas concernidas y comunicar los hechos asegurando la veracidad y contextualización,
reportando de manera integral los procesos de resolución de conflictos internos y no solo los
actos de sanción, al tenor de los razonamientos desarrollados en la parte motiva de esta
sentencia. De igual forma se aplicará a los funcionarios públicos judiciales o no y particulares
que deberán tomar en cuenta estos aspectos.
5. Que el Consejo de la Judicatura organice un proceso sistemático de difusión de esta sentencia
con todos los operadores de justicia relacionados, debiendo diseñar una política institucional
apropiada para lograr una eficaz y generalizada implementación administrativa y financiera de
las instancias de cooperación y coordinación intercultural a nivel nacional, tanto en el ámbito del
Ministerio Público como en las instancias judiciales pertinentes (…).8

3. El Problema Jurídico

La Corte Constitucional resolvió agrupar las pretensiones del accionante,9 para: I) Indagar acerca
de la habilitación constitucional y convencional de la autoridad indígena para conocer y resolver
el caso; II) Examinar la constitucionalidad y convencionalidad del proceso y las decisiones
adoptadas, dilucidando los elementos que configuran la naturaleza obligatoria de la justicia
indígena para los miembros de la Comunidad; y III) Concluir examinando la legitimidad de las
actuaciones de las instituciones y autoridades públicas, en el presente caso. Sobre esta base se
planteó los siguientes problemas jurídicos: i) ¿Las autoridades indígenas adoptaron decisiones
bajo competencias habilitadas, aplicando procedimientos propios, dentro de los parámetros
constitucionales y de la protección de derechos humanos reconocidos por las convenciones
internacionales?; ii) ¿Las instituciones y autoridades públicas respetaron a la Comunidad Indígena
implicada en el proceso de juzgamiento en examen?10

4. Normas Jurídicas Analizadas y las que Debía Haber Considerado

4.1. Normas jurídicas analizadas

Artículo 3 “Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos (1948); artículo 53 “Tratados que están en oposición con
una norma imperativa de derecho internacional general (‘jus cogens’)” de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados (1969); artículos 8, 9 y 10 “Jurisdicción Indígena” del Convenio
169 de la OIT (1989); preámbulo, artículos 1 “Estado constitucional de derechos y justicia,
unitario, intercultural, plurinacional, entre otros”, 11 numeral 8 “El contenido de los derechos se
desarrollará de manera progresiva”, 18 “Derecho a la Información”, 66 numeral 1 “Derecho a la
inviolabilidad de la vida”, 57 numerales 1, 9 y 10 “Derechos de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas”, 76 numeral 7 literal i “Non bis in ídem”, 94 “Acción
Extraordinaria de Protección”, 171 “Justicia Indígena”, 436 numerales 1 “Máxima Instancia de

8
Vid. Ibíd. Ob. Cit., 34 y 35.
9
Vid. Ibíd. Ob. Cit., 4 y 5.
10
Vid. Ibíd. Ob. Cit., 11 y 25.

4
Interpretación” y 6 “Jurisprudencia Vinculante”, 437 “Legitimación Activa y Pasiva de la AEP”
de la CRE; artículos 62 numeral 8 “Establecer precedentes judiciales” y 65 “Ámbito de la AEPJI”
de la LOGJCC; artículo 343 “Ámbito de la Jurisdicción Indígena” del COFJ; artículo 8 “Del
Cabildo” de la Codificación de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas.

4.2. Normas jurídicas que debía haber considerado

Artículo 4 “Derecho a la Vida” y 8 “Garantías Judiciales” de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos (1969); Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para
las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder (1985);11 Artículo 43 “Normas mínimas para la
supervivencia” de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (2007);12 artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 12 “Derechos de los Pueblos Indígenas” del Convenio
169 de la OIT (1989); artículos 3 numeral 3 “Fortalecer la unidad nacional en la diversidad”, 11
numerales 4 “No restricción contenido esencial” y 6 “Igualdad jerarquía de derechos”, 56
“Comunidades, pueblos y nacionalidades que forman parte del Estado Ecuatoriano”, 78 “Derecho
a la no revictimización y reparación integral”, 82 “Derecho a la seguridad jurídica”, 426
“Principio de aplicación directa de la Constitución”, 436 numeral 7 “Resolver conflicto de
competencias” de la CRE; artículos 344 “Principios de la justicia intercultural”, 345 “Declinación
de competencia” y 346 “Promoción de la Justicia Intercultural” del COFJ.

5. Argumentos Centrales de la Decisión

5.1. Frente al Primer Problema Jurídico

- Señala, que las características de la plurinacionalidad e interculturalidad no contradicen el


concepto de Estado unitario, sino el concepto de Estado homogéneo; esto es, comportan el
reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado territorio y la aceptación
de minorías históricamente discriminadas.13
- Argumenta, que para determinar quién es autoridad entre los pueblos y nacionalidades indígenas
del Ecuador, debemos ubicarnos en el campo del pluralismo jurídico. Por lo tanto, luego de hacer
referencia a la limitación del artículo 8 de la Codificación de la Ley de Organización y Régimen
de Comunas para determinar este concepto, concluye que la autoridad habilitada en el caso
concreto es la Asamblea General y/o Comunal, que ostenta una naturaleza colectiva.14
- Adiciona, que el anterior análisis permite circunscribir el control de constitucionalidad respecto
a la responsabilidad y obligación que tiene esta sui generis forma de autoridad de asegurar que
sus actuaciones se sujeten a sus normas, procedimientos y derecho propio, a la Constitución y a
los Convenios Internacionales de Derechos Humanos.
- Manifiesta, que de acuerdo a los peritajes que se practicaron dentro de la sustanciación de la
causa, quedó materialmente demostrado que la Comunidad donde se ejerció el proceso de
juzgamiento cuenta con un procedimiento preestablecido, el cual tiene normas previas, claras y
públicas que son conocidas y respetadas por la Comunidad, a pesar de que esta no estén
registradas o escritas.15

11
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 40/34 de 29 de noviembre de 1985.
12
Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 61/295 de 13 de septiembre de 2007.
13
Vid. Ecuador. Corte Constitucional (Caso No. 0731-10-EP), 30 de julio de 2013, 12 y 13.
14
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 13, 14 y 15.
15
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 16-19.

5
- Indica, que para esclarecer el contenido y alcance de las Decisiones del 16 y 23 de mayo de
2010, es necesario establecer el bien jurídico que protege la justicia indígena y su relación,
similitud o diferencia con el bien jurídico que amparan las decisiones de la justicia penal
ordinaria. Así las cosas concluye: I) Lo que indaga la autoridad jurisdiccional indígena atañe al
grado de afectación que la actuación de los involucrados provoca al colectivo comunitario (el
impacto de la muerte de Marco Antonio Olivo Pallo en la vida comunitaria); II) La noción de
responsabilidad en la justicia penal ordinaria es individual y subjetiva; III) En síntesis, cuando la
justicia indígena conoce de los casos de muerte no resuelve respecto de la afectación al bien
jurídico vida, como fin en sí mismo, sino en función de las afectaciones que este hecho provoca
en la vida de comunidad. Es justamente por esta particularidad que es menester reconocer que se
trata de un derecho propio, distinto al derecho ordinario, pues opera y funciona con principios y
reglas distintas a este; de ahí que es destacable la coherencia del Constituyente de Montecristi al
distinguirlos y establecerlos como justicia ordinaria y justicia indígena.16

5.2. Frente al Segundo Problema Jurídico

- Arguye, que la vida, como bien jurídico protegido por la Constitución y por ende por el Estado
de derechos y justicia, es el punto de arranque y ontológico para la existencia y especificación de
todos los demás derechos constitucionalmente reconocidos, por lo que constituye la máxima
obligación del Estado proteger y sancionar todo acto que atente contra la vida (tanto en su
dimensión objetiva como subjetiva). Por lo tanto, teniendo en cuenta el jus cogens, el artículo 3
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 66 numeral 1 de la CRE, le
corresponde al Estado y sus instituciones, de manera prioritaria, evitar que los delitos que atenten
contra la vida queden en la impunidad, garantizando que la respectiva sanción recaiga en la
responsabilidad de quien causa la muerte.17
- Indica, que pese a que las autoridades indígenas gozan de autonomía jurisdiccional, esta se
encuentra sometida a la Constitución y, por tanto, condicionadas a proteger los derechos en ella
establecidos, en este caso la inviolabilidad de la vida en su dimensión objetiva y subjetiva. Por
consiguiente sin que pueda hablarse de interferencia ni de disminución del derecho de autonomía
jurisdiccional de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, en caso de que ocurra un
delito contra la vida dentro de una Comunidad o Territorio Indígena, el Estado garantizará, al
igual que en el resto del territorio nacional, que el mismo sea juzgado y sancionado de
conformidad con las leyes propias del Derecho Penal Ordinario.18
- Agrega, que el ejercicio jurisdiccional de las autoridades indígenas debe ser respetado, sin
embargo, los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, al igual que los derechos que
amparan a todas las personas, no son absolutos, lo que equivale a decir que no existen derechos
ilimitados; esto es, el derecho de crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o
consuetudinario, así como la facultad de ejercer la administración de justicia en casos de
conflictos internos de la comunidad, están garantizados en tanto y en cuanto no se coloquen al
margen de los Convenios Internacionales de Derechos Humanos y de la CRE. Por lo tanto, la
justicia penal ordinaria, en el conocimiento de casos que involucren a ciudadanos indígenas, y en
cumplimiento de la Constitución y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
particularmente el Convenio 169 OIT, de manera obligatoria y en todas las fases procesales tendrá
en cuenta: I) Sus particulares características y condiciones económicas, sociales y culturales, y

16
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 20-25.
17
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 26 y 27.
18
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 26 y 27.

6
especialmente, al momento de sancionar la conducta, el juez o los jueces deberán de preservar en
dar preferencia a tipos distintos al encarcelamiento, coordinando con las principales autoridades
indígenas concernidas en el caso; II) Siguiendo las recomendaciones de la perito Esther Sánchez,
para orientar la aplicación de penas, sanciones o medidas alternativas, también deberá considerar
lo siguiente: i) Una valoración crítica de la cultura involucrada; ii) El grado de aislamiento o
integración de la comunidad indígena respecto de la cultura mestiza mayoritaria; iii) El grado de
afectación que genere el hecho en la estructura social y comunitaria y en los miembros de la
Comunidad; y, iv) Consideraciones sociales y culturales, así como el grado de impacto,
conmoción y alarma social que la conducta o acto cometido pueda provocar en la sociedad
nacional en su conjunto.19
- Finalmente, frente a la actuación de los medios de comunicación que difundieron el caso, la
Corte consideró que existió una vulneración del Derecho a la Información consagrado en el
artículo 18 de la CRE. En consecuencia, en sometimiento a la Constitución, para garantizar el
ejercicio de una práctica comunicacional de carácter intercultural que respete la justicia
indígena, a los miembros de la comunidad y a las víctimas de actos delictivos, los medios de
comunicación deben emitir información contextualizada, verificada y veraz, que refleje un visión
plural, enmarcada en el respeto y tolerancia a prácticas sociales y culturales diferentes, que no
aliente o incentive reacciones discriminatorias contra las personas, pueblos y nacionalidades
indígenas.20

6. Valoración Crítica del Análisis Jurídico Realizado

6.1. Importancia del caso

- Novedad: Si, en tanto que se trata de la primera decisión en materia de AEPJI.21


- Complejidad: Si, debido a que si bien dentro de la parte considerativa se vislumbran
argumentos a favor de reconocer la autonomía jurisdiccional de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, valiéndose de la Interpretación Intercultural, para desglosar
el concepto de autoridad (Asamblea General), bien jurídico tutelado (armonía comunitaria),
procedimientos y normativa propia (derecho consuetudinario); paradójicamente, la Corte
Constitucional termina acuñando ciertas reglas de aplicación en los casos de delitos contra la vida
de las personas, para que la autoridad competente para conocer, resolver y sancionar sea la
justicia penal ordinaria: Así en los casos los presuntos involucrados y los presuntos responsables
sean ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas; y, así los
hechos ocurran dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.
- Dimensión del impacto: Alto. Concretamente, podríamos decir que el impacto de esta sentencia
puede apreciarse desde dos (2) dimensiones: Primero, la académica crítica, a la que podrían
adherirse entre otros los defensores de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas
“(…) con esta sentencia la Corte ha relativizado los derechos de los pueblos y nacionalidades

19
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 28 y 29.
20
Vid. Ibíd. Ob. Cit, 30-33.
21
“Dentro del contexto del Estado plurinacional ecuatoriano, el reconocimiento del pluralismo jurídico-distintas fuentes del derecho
que convergen dentro del modelo estatal vigente- no podía quedar al margen del diseño institucional en cuanto a las garantías
jurisdiccionales, en aquel sentido al haberse reconocido dentro de la Constitución ecuatoriana en su artículo 171 a la justicia indígena
como un mecanismo de administración de justicia, era necesaria la implementación de herramientas que hagan efectivo el ejercicio
de protección a los derechos constitucionales acordes a esta realidad”. Christian Masapanta Gallegos, Acción Extraordinaria de
Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena, (Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones –CEP-, 2015), 9 y 24. También
Vid. artículos 65 y 66 LOGJCC.

7
indígenas, así como menoscabado el espíritu del artículo 171 de la Constitución”;22 y segundo, la
pro superioridad de la dimensión subjetiva del derecho a la vida, como pilar del Estado
Constitucional de Derechos y Justicia, donde se podrían encontrar entre otros los partidarios del
gobierno y los jueces constitucionales que dieron su voto favorable en esta sentencia.
- Nuevo precedente:23 Si, ya que como se evidenció en el numeral 2.3. de esta Ficha de Análisis,
la Corte Constitucional estableció reglas de aplicación obligatoria para las autoridades indígenas,
autoridades administrativas y jurisdiccionales, así como para los medios de comunicación
públicos, privados y comunitarios (efecto erga omnes).24 No obstante, tal y como se mencionó en
el referido acápite 2.3., a la hora de considerar la aplicación de este precedente, deben considerarse
los efectos inter partes25 e inter comunis26 que se insertan en la parte considerativa de la sentencia.

6.2. Apreciación crítica

- Manejo de fuentes: Pudo ampliarse, tal y como se describió en el numeral 4.2. de esta Ficha
de Análisis, por cuanto las mismas constituyen un referente de consulta obligado para argumentar
la importancia del respeto de los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades
indígenas, entre ellos, la especial consideración que merece su sistema de justicia, como
instrumento para lograr la armonía comunitaria.
- Coherencia de la argumentación: Considerando lo mandado por el artículo 11 numeral 6 de
la CRE “El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: (…) 6. Todos los
principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de
igual jerarquía”,27 tal y como lo referimos precedentemente, se constata la incoherencia de la
argumentación plasmada dentro de la Sentencia, ya que pareciera que la Corte Constitucional le
está dando una jerarquía superior al Derecho a la Vida (en su dimensión subjetiva), luego de
haber manifestado las razones por las cuales debe considerarse la autonomía de la jurisdicción
indígena consagrada en el artículo 171 de la CRE.
Finalmente, destacamos también la incoherencia que existe entre la mención al examen de
convencionalidad dentro de los problemas jurídicos planteados y los argumentos posteriores de
la Corte, puesto que no existe ninguna mención a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969) dentro de la parte considerativa de la Sentencia.

22
Masapanta Gallegos, “Acción Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena”, (Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones –CEP-, 2015), 56.
23
“(…) la existencia de un precedente se debe a un afán de lograr predictibilidad y seguridad jurídica, pues los justiciables, al saber
cómo se ha resuelto un caso concreto, podrán predecir cómo se resolverá otro caso con las mismas características. No obstante lo
anterior, debe precisarse que la obligatoriedad derivada del precedente vinculante se relativiza a través de la facultad conferida al juez
de modificar sus precedentes, precisándose que dicho cambio estará sujeto al cumplimiento de determinados requisitos”. César Landa,
“Los precedentes constitucionales. El caso del Perú”, en Claudia Escobar (edit), Teoría y práctica de la justicia constitucional, (Quito,
Ministerio de Justicia, 2010), 120.
24
“El efecto erga omnes se refiere a que la decisión tiene destinatario universal, es decir, el fallo es aplicable a todas las situaciones
jurídicas que se presentan sobre ese punto de derecho”. Rafael Oyarte, “Derecho Constitucional – Ecuatoriano y Comparado”, capítulo
17, parte II Modalidades de Control de Constitucionalidad, (Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2014), 868.
25
“El efecto inter partes, en cambio, implica que lo decidido solo tiene efecto en la causa y es aplicable solo para los justiciables”.
Ibíd. Ob. Cit. Por su parte, Christian Masapanta Gallegos nos menciona que este efecto se materializa en la sentencia cuando “resuelve
el conflicto asociado con la muerte de un sujeto en concreto y de sus presuntos responsables”. Vid. Masapanta Gallegos, “Acción
Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena”, 56.
26
“(…) alcanzan y benefician a terceros que no habiendo sido parte del proceso, comparten circunstancias comunes con los
peticionarios de la acción”. Vid. Ecuador. Corte Constitucional para el periodo de Transición (Sentencia No. 031-09-SEP-CC),
publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 98 de 30 de diciembre de 2009; Corte Constitucional (Sentencia No. 004-14-SIS-
CC), publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 184 de 14 de febrero de 2014 ; y, Corte Constitucional (Sentencia No. 044-
14-SEP-CC), publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 230 de 22 de abril de 2014. Citadas en:. Oyarte, “Modalidades de
Control de Constitucionalidad”, 869. Por su parte, Christian Masapanta Gallegos nos menciona que este efecto se materializa en la
sentencia cuando “determina que la autoridad competente es la Asamblea General en cuanto a la toma de decisiones”. Vid. Masapanta
Gallegos, “Acción Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena”, 56.
27
Destacados nuestros.

8
- Métodos interpretativos: Leve aproximación a una Interpretación Intercultural.28 A pesar de
que: I) Se hace uso de dictámenes periciales (informes de los peritos Presbítero Pedro Torres y
Esther Sánchez) para determinar quién es la autoridad dentro de la Comunidad Kichwa Panzaleo
(a esta Comunidad pertenecen los sujetos involucrados dentro del caso), así como el
procedimiento que siguen para la resolución de conflictos dentro de la Comunidad y las fuentes
(escritas o no) que lo sustentan; II) Reconocer la limitación de la interpretación literal29 del
artículo 8 “Del Cabildo” de la Codificación de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas
(no basta para determinar quién es autoridad); y, III) Hacer alusión a la plurinacionalidad,
interculturalidad y pluralismo jurídico;30 pareciera que la Corte Constitucional se inclina por
seguir la Interpretación Occidental, respecto al valor del bien jurídico vida (en su dimensión
subjetiva), para señalar tajantemente, que la jurisdicción indígena no se ocupa de su juzgamiento
(desconociéndose así el valor de la vida comunitaria, y la razón de ser del procedimiento de
resolución de conflictos para lograr la reincorporación dentro de la comunidad cuando se comete
alguna infracción, que se mencionó dentro de los informes periciales).
Finalmente, remitiéndonos a las normas jurídicas analizadas dentro de la sentencia (referidas en
el acápite 4.1. de esta Ficha de Análisis), vemos como si bien la Corte Constitucional hace uso
del método sistemático para integrar de manera armónica las distintas fuentes que componen el
ordenamiento jurídico ecuatoriano (Constitución, leyes y normativa internacional) en pro de
argumentar la importancia de la Interpretación Intercultural para el caso en concreto, la
controvertida decisión a la que llega (será objeto de examen en el siguiente apartado), atenta
contra la coherencia por la que propugna esté método de interpretación “(…) criterio sistemático:
Este elemento posee una gran importancia en la interpretación constitucional. En realidad, este
criterio, entendido en sentido amplio, engloba tres argumentos: el argumento a coherentia, según
el cual los enunciados legales han de interpretarse teniendo en cuenta que no pueden expresar
normas incompatibles; (…)”,31 ya que si el Estado ecuatoriano reconoce dentro de su Constitución
la plurinacionalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico, no nos explicamos el porqué de la
prevalencia hacia la Interpretación Occidental del bien jurídico vida.

6.3. Opinión sobre la decisión

Me encuentro en desacuerdo con la decisión de mayoría, por cuanto encuentro preocupante que
la Corte Constitucional, en perjuicio de lo consagrado por el artículo 11 numeral 6 de la CRE
“igualdad jerárquica de los derechos”, realce la importancia de la cosmovisión indígena y, por
ende, el respeto hacia su jurisdicción; para terminar excluyendo del juzgamiento de la autoridades

28
“La Corte Constitucional para el periodo de transición en su sentencia No. 0008-09-SAN-CC respecto al manejo de criterios de
interpretación desde una perspectiva intercultural manifestó: ‘la validación constitucional a la práctica de los usos, costumbres y
nociones indígenas, trae consigo el establecimiento de la diversidad epistémica y del pluralismo jurídico en el Ecuador, lo cual implica
que en un mismo ámbito territorial conviven diferentes sistemas de derecho y de nociones que deben ser consideradas al momento de
resolver un asunto puesto en conocimiento de alguna autoridad’”. Vid. Masapanta Gallegos, “Acción Extraordinaria de Protección
contra Decisiones de la Justicia Indígena”, 37.
29
“(…) Se basa en el ‘sentido propio de las palabras’, esto es, en la dicción literal del texto, y es un imprescindible punto de partida
en toda interpretación jurídica, y por tanto también en la interpretación constitucional. En aquellos supuestos en que la dicción literal
es clara y terminante, la interpretación gramatical es el método más fiable, y el propio Tribunal Constitucional ha afirmado que ‘una
interpretación que conduzca a un resultado distinto de la literalidad del texto’ sólo puede pensarse ‘cuando existe ambigüedad o cuando
la ambigüedad puede derivar de conexión o coherencia sistemática entre preceptos constitucionales” (STC 72/1.984, de 14 de junio,
f. J. 6). Sin embargo, y teniendo en cuenta la frecuencia de términos generales y ambiguos en la redacción de la Constitución, hay que
afirmar que el criterio literal o gramatical se muestra manifiestamente insuficiente en esta labor interpretativa, y sólo en contados
casos puede resultar decisivo”. Javier Díaz Revorio, La interpretación constitucional y la jurisprudencia constitucional, consulta 27
de junio de 2015, < http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/6/cnt/cnt2.pdf>, 8.
30
Para ampliar sobre el contenido de estos conceptos Vid. Ecuador. Corte Constitucional (Caso No. 0731-10-EP), 30 de julio de 2013,
12 y 13.
31
Ibíd. Ob. Cit.

9
indígenas los delitos contra la vida de las personas (no vulnera el Non bis in ídem, puesto que no
juzgan la dimensión subjetiva del derecho), por cuanto es un bien superior que amerita una
supervisión permanente del Estado (desde la visión occidental), sin mayor grado de
argumentación y coherencia.

Es claro, que a la luz de las reglas de la interpretación constitucional, manifestadas por Antonio
Enrique Pérez Luño, entre otras “(…) El fundamento de la necesidad de interpretar todo el
ordenamiento jurídico –desde- la Constitución es consecuencia, como he indicado, del principio
de jerarquía normativa. También guarda inmediata relación con el postulado de la seguridad
jurídica en sus diversas manifestaciones, en cuanto se conecta con los principios básicos de:
unidad y coherencia, que exigen una interpretación coordinada de todo el sistema normativo y la
consiguiente necesidad de reducir las antinomias que puedan producirse en los preceptos que lo
integran”;32 y, la teoría de la limitación de los derechos reseñada por Luis Prieto Sanchís, según
la cual para determinar el contenido esencial de los derechos, se debe partir de la premisa de que
éste no se puede establecer en abstracto, sino que el mismo se desprenderá después del examen
de ponderación que realice el operador jurídico frente al caso en concreto;33 la Corte
Constitucional pudo realizar un análisis interpretativo tendiente a delimitar el núcleo esencial del
Derecho a la Jurisdicción Indígena para ponderarlo con el del Derecho a la Vida, y así de manera
coherente argumentar porqué en el caso concreto debía primar la tutela del bien jurídico vida (en
su dimensión subjetiva).

No obstante lo anterior y, teniendo en cuenta los evidentes vacíos legales existentes respecto a los
ámbitos competenciales y jurisdiccionales entre la justicia ordinaria y la justicia indígena que no
solo existen en el ordenamiento jurídico ecuatoriano,34 considero que la Corte Constitucional
debió resolver a favor de la autonomía jurisdiccional indígena, tal y como se planteó dentro del
Voto Salvado de la Sentencia,35 teniendo en cuenta además criterios como la hermenéutica
diatópica36 planteados por Boaventura de Sousa Santos y de la jurisprudencia de la Corte

32
Antonio Enrique Pérez Luño, “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución”, Capítulo 6. La Interpretación de la
Constitución, (Madrid: Tecnos, 1984), 288.
33
Luis Prieto Sanchís, “Justicia constitucional y derechos fundamentales”, Capítulo 5. La limitación de los derechos fundamentales
y la norma de clausura del sistema de libertades, (Madrid: Trotta, 2003), 217-260.
34
“(…) La normativa legal ordinaria pretendió resolver aquello mediante la denominada ‘declinación de competencias’ en virtud de
la cual si un juez ordinario tenía conocimiento que un acto ya había sido juzgado por la administración de justicia debía aquel declinar
su competencia; empero aquello podía también comportar un atentado a la justicia, puesto que en muchas ocasiones estas decisiones
de autoridades indígenas podían generar atentados a derechos constitucionales o al debido proceso”. Masapanta Gallegos, Acción
Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena, 54. En Bolivia, pese a que se cuenta con la Ley de Deslinde
Jurisdiccional (Ley No. 073/10), llama la atención que el artículo 10 No. II, contenga un catálogo tan extenso de materias que se
excluyen de la jurisdicción indígena originaria campesina; en definitiva, ¿qué asuntos le quedan para su conocimiento?
35
“(…) Por consiguiente, pese a los evidentes vacíos legales existentes respecto a los ámbitos competenciales y jurisdiccionales entre
la justicia ordinaria y la justicia indígena, así como ante la falta de mecanismos de coordinación y cooperación entre los dos sistemas
jurisdiccionales, esta Corte Constitucional concluye que las autoridades indígenas, en el caso concreto, ejercieron competencia
jurisdiccional, conociendo, investigando, juzgando y sancionando los hechos relacionados con la muerte de la víctima; ejercicio que
se cumplió tomando en consideración el principio de aplicación directa de la normas constitucionales consagrado en el artículo 426
de la CRE y lo dispuesto en el artículo 171 de la CRE y el 343 del COFJ”. Vid. Ecuador. Corte Constitucional (Caso No. 0731-10-
EP), 30 de julio de 2013, Voto Salvado, 30 y 31.
36
“(…) En el caso de un diálogo transcultural, el intercambio no es sólo entre diferentes saberes, sino también entre diferentes culturas,
es decir, entre diferentes, y en un sentido enérgico, inconmensurables universos de significado. Estos universos de significado
consisten en constelaciones de topoi fuertes. Los topoi son lugares comunes retóricos ampliamente extendidos de una determinada
cultura, autoevidentes, y que por lo tanto, no son objeto de debate. Funcionan como premisas para la argumentación, posibilitando de
esta manera la producción e intercambio de argumentos (…)”. Boaventura de Sousa Santos, Derecho y emancipación, (Quito, Corte
Constitucional para el periodo de Transición, 2011), 158.

10
Constitucional ecuatoriana37 y colombiana38, para fortalecer la Interpretación Intercultural que
debe primar en estos casos, y así comenzar a plantearse la posibilidad de hablar de una Teoría
Intercultural del Contenido Esencial de los Derechos, donde partiendo de la teoría de la
limitación esgrimida por Prieto Sanchís, se tenga en cuenta el contenido intercultural que
necesariamente debe abordarse a la hora de referirse a los derechos de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas.

37
Ecuador. Corte Constitucional para el Periodo de Transición: Sentencia No. 0008-09-SAN-CC “Caso Universidad Intercultural de
las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi”, «Criterios para solventar los problemas relacionados con pueblos
ancestrales: i) Continuidad Histórica; ii) Diversidad Cultural; iii) Interculturalidad; iv) Interpretación Intercultural».
38
Para ampliar sobre el particular, Vid. Colombia. Corte Constitucional, Sentencia T-811/04, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba
Triviño, «Jurisdicción Indígena, Fuero Indígena y Reglas de Competencia», 27 de agosto de 2004; Sentencia T-642/04, Magistrada
Ponente (e): Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez, «Condiciones privación de la libertad indígenas», 04 de septiembre de 2014.

11

También podría gustarte