Está en la página 1de 40

1.

PERFIL DE
LÍPIDOS

Los lípidos son un conjunto de grasas y de sustancias relacionadas que


representan constituyentes importantes de las células y aseguran una fuente de
energía. El perfil lipídico mide la concentración de algunas de estas sustancias en
la sangre. Dada su estructura química se pueden clasificar en: lípidos simples y
lípidos complejos.
Los lípidos simples: constituidos por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno y que son
esteres de ácidos grasos con alcoholes de distinta estructura. Se caracterizan por
su alto contenido energético.
Los lípidos complejos; constituidos por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno,
pudiendo tener Nitrógeno ó fósforo, ó ambos. Son esteres o amidas complejas
formadas por ácidos, alcoholes y bases diversas. Se caracterizan por su función
estructural al formar parte del citoplasma y de membranas texturales. Los
principales lípidos del plasma humano son el colesterol, los triglicéridos, los
fosfolípidos y los ácidos grasos no esterificados y son transportados en el plasma
y otros compartimientos corporales en forma de lipoproteínas que son complejos
macromoleculares compuestos de un núcleo hidrofóbico, un fosfolípido hidrofílico
y una proteína de superficie.
Las partículas que se evalúan en un perfil lipídico se clasifican en lipoproteínas de
alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL).
Un perfil lipídico suele incluir:
 Colesterol total: mide el colesterol presente en todas las partículas
lipídicas.
 Colesterol HDL (C-HDL): mide el colesterol transportado por las partículas
HDL; a menudo conocido como "colesterol bueno", ya que las HDL
transportan el exceso de colesterol hacia el hígado para que se elimine.
 Colesterol LDL (C-
LDL): mide o calcula el
colesterol transportado
por las partículas LDL.
También se le conoce
como "colesterol malo"
porque hace que el
exceso de colesterol se
deposite en las paredes
de los vasos sanguíneos,
contribuyendo a la aterosclerosis. Normalmente, la cantidad de C-LDL se
calcula a partir del colesterol total, del C-HDL y de los triglicéridos
 Triglicéridos: mide la cantidad total de triglicéridos en todas las partículas
lipoproteicas. La mayor parte se encuentra en las partículas VLDL
Además, en el perfil lipídico puede incluirse información adicional, obtenida a partir
de los resultados de las pruebas comentadas anteriormente:
 Colesterol VLDL (C-VLDL): calculado dividiendo los triglicéridos entre 5,
asumiendo que la composición de las partículas VLDL es normal.
 Colesterol no-HDL: calculado restando al colesterol total el colesterol HDL.
 Cociente colesterol/C-HDL: calcula la relación entre colesterol total y C-
HDL.
Para tener un buen estado de salud es muy importante que los niveles de estos
lípidos se mantengan dentro de unos límites determinados. A pesar de que el
organismo puede producir el colesterol que necesita para asegurar su
funcionamiento, parte del colesterol proviene de la dieta. Si se comen grandes
cantidades de alimentos ricos en colesterol, en grasas saturadas y en grasas trans
insaturadas (grasas trans), o si se tiene una predisposición genética, las
concentraciones de colesterol en sangre pueden aumentar de manera importante.
El colesterol sobrante puede depositarse en forma de placas en las paredes de los
vasos sanguíneos. Estas placas pueden estrechar e incluso bloquear la luz de los
vasos sanguíneos, además de producir un endurecimiento de las arterias
(aterosclerosis) y un aumento del riesgo de varias patologías como la enfermedad
cardíaca o el accidente vascular cerebral.
Las concentraciones elevadas de triglicéridos en sangre también se asocian a
tener un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, aunque la
razón aún no se conoce con seguridad.
IMPORTANCIA
 El perfil lipídico se utiliza como parte de una escala de valoración del riesgo
cardíaco que tiene una persona para desarrollar una enfermedad cardíaca y
como guía para la toma de decisiones sobre el tratamiento más
recomendable, en función de que el paciente presente un riesgo límite,
intermedio o alto.
 Los resultados del perfil lipídico se consideran en conjunto con otros
factores de riesgo cardíaco para orientar el tratamiento y seguimiento. En
función de todos ellos, se plantean distintas alternativas terapéuticas que
incluyen cambios en el estilo de vida como dieta y ejercicio físico o
fármacos como las estatinas para reducir el colesterol.
¿CUÁNDO SE SOLICITA?
 En los adultos sin otros factores de riesgo conocidos de enfermedad
cardíaca, se recomienda el estudio cada 4-6 años.
 Si existen otros factores de riesgo o se tienen antecedentes de tener un
colesterol elevado, se recomienda la realización del perfil lipídico completo
con mayor frecuencia.
 Algunos factores de riesgo, además de un colesterol LDL elevado, son:
 Tabaquismo.
 Sobrepeso u obesidad.
 Dieta inadecuada.
 Sedentarismo (no se realiza suficiente ejercicio).
 Edad (hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55).
 Hipertensión (presión sanguínea de 140/90 o superior), o recibir
tratamiento farmacológico para mantener la presión sanguínea en
niveles normales.
 Historia familiar de enfermedad cardíaca a edades tempranas
(enfermedad cardíaca en un familiar de primer grado, en un varón
menor de 55 años o en una mujer menor de 65 años).
 Antecedentes de enfermedad cardíaca o infarto agudo de miocardio.
 Diabetes mellitus o prediabetes.

 Los niños, adolescentes y adultos jóvenes (entre 2 y 24 años) sin factores


de riesgo se deben realizar un perfil lipídico al menos una vez entre los 9 y
11 años de edad, y otra entre los 17 y 21 años.
 Los niños, adolescentes y adultos jóvenes con factores de riesgo de
enfermedad cardíaca deben realizarse el perfil lipídico con mayor
frecuencia y de forma más precoz.
 Algunos factores de riesgo son parecidos a los de los adultos e incluyen
una historia familiar de enfermedad cardíaca o la presencia de diabetes,
hipertensión arterial o sobrepeso.
 A los niños que tienen un riesgo elevado se les debería solicitar el perfil
lipídico entre los 2 y los 8 años de edad. No se recomienda este tipo de
pruebas en los niños menores de 2 años.

¿QUÉ SIGNIFICA EL RESULTADO EN UN ADULTO?


En general, las concentraciones de lípidos dentro del rango de normalidad
permiten mantener un corazón sano y disminuir el riesgo de infarto agudo de
miocardio o de accidente cerebrovascular. El médico valorará el colesterol en
conjunto con los demás componentes del perfil lipídico, además de otros factores
de riesgo de enfermedad cardíaca, para decidir si es necesario instaurar un
tratamiento y, decidir el más indicado.
En el año 2019, la European Society of Cardiology (ESC), junto con la European
Atherosclerosis Society (EAS), establecieron unas guías de manejo de las
dislipemias para la reducción del riesgo cardiovascular. En general, recomiendan
la utilización de la tabla SCORE ajustada a las características de la población de
cada país.
¿QUÉ SIGNIFICA EL RESULTADO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS
JÓVENES?
En el caso de que existan factores de riesgo para desarrollar una enfermedad
cardíaca, se recomienda realizar el cribado mediante un perfil lipídico completo en
ayunas. En los niños sin factores de riesgo, no se considera necesario guardar el
ayuno antes de la realización de la prueba. En el caso de que se realice la prueba
sin estar en ayunas, se calcula el colesterol no-HDL a partir de los resultados de
colesterol total y colesterol HDL.
Los puntos de corte recomendados son los siguientes:
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y LA
PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR?
La prevención primaria se realiza para reducir el riesgo de sufrir un evento
cardiovascular por primera vez (como un infarto agudo de miocardio o un
accidente cerebrovascular). Su principal beneficio es que permite prevenir la
aparición de la enfermedad cardiovascular, aunque también tiene riesgos
relacionados con los posibles efectos adversos del uso de estatinas u otros
medicamentos hipolipemiantes durante períodos de tiempo prolongados.
La prevención secundaria consiste en el tratamiento que se proporciona al
paciente después de que éste haya sufrido algún evento cardiovascular. Es
probable que también incluya estatinas, pero se realiza para reducir el riesgo de
sufrir un segundo evento cardiovascular.

BIBLIOGRAFÍA
C. (2022b, January 24). Perfil de Lípidos: Cosas a tomar en cuenta | CEEAD.
CEEAD. Retrieved March 9, 2022, from https://cdttexmelucan.com/perfil-de-lipidos-
cosas-a-tomar-en-cuenta-para-estos-analisis/
https://www.labtestsonline.es/tests/perfil-lipidico#:~:text=El%20perfil%20lip
%C3%ADdico%20mide%20la,unas%20part%C3%ADculas%20conocidas
%20como%20lipoprote%C3%ADnas.
Alemana, C. C. (2021, May 5). ¿Para qué sirven los exámenes que miden el perfil
lipídico? Clínica Alemana.
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2018/para-que-sirven-los-
examenes-que-miden-el-perfil-lipidico
2. CONTROL DE
CALIDAD
INTERNO Y
EXTERNO EN
EL
LABORATORIO
CLÍNICO.
 NORMA 15189
Fue desarrollada con la finalidad de establecer requisitos para acreditar el sistema
de gestión de calidad y la competencia técnica de los laboratorios clínicos,
abarcando desde la etapa preanalítica hasta la post-analitica.
Busca que los profesionales del laboratorio clínico se involucren mas en la
adecuada utilización e indicación de las pruebas y en la correcta interpretación y
utilización de los resultados.
Beneficios para el laboratorio:
 Algunas organizaciones publicas o privadas solo contratan laboratorios
acreditados.
 La acreditación también ayuda a conseguir contratos en los que, aunque
no se exige la acreditación, si suelen tener preferencia los laboratorios
acreditados
 Mejora de la reputación nacional e internacional del laboratorio.
 Mejora la efectividad del laboratorio.
Ventajas en el uso de un laboratorio acreditado:
 La acreditación de laboratorios emplea el criterio y procedimientos
específicamente desarrollados para determinar competencia técnica,
asegurándole de esta manera a los clientes que los resultados de las
pruebas, calibración o medición proporcionados por el laboratorio o servicio
de inspección son correctos y confiables.
REQUISITOS DE GESTIÓN DE LA NORMA:
 Control de la documentación: se indica que los “documentos” son los que
pueden variar sus versiones dependiendo de las modificaciones en las
versiones o en la fecha.
 Control de registros: los registros se deben crear simultáneamente con la
realización. Se realizan las modificaciones de registros especificando la
fecha e identidad. Se deben de guardar todos los registros primarios, como
por ejemplo de las calibraciones.
 Revisión de los contratos: se presenta una nueva redacción con respecto a
la versión anterior pero los requisitos se mantienen. Por “contrato” se
entiende la “cartera de servicios”.
 Servicios de asesoramiento. Se realiza mucho más énfasis en el papel
“consultor”: casos clínico individuales, acuerdos con los usuarios sobre los
comentarios profesionales interpretativos, proponer el uso eficaz de los
servicios del laboratorio.
 Resolución de reclamaciones. Se recalca la importancia de contestar al
reclamante (controlar la recepción de las reclamaciones y la resolución de
las mismas).
 Recomendaciones del personal: sugerencias. Las sugerencias recibidas por
el personal del laboratorio deben tener respuesta. Deben existir registros de
la información recogida y de las acciones tomadas.
 Gestión del riesgo: evaluación de impacto de los procesos de trabajo y de
los fallos potenciales sobre la seguridad del paciente, modificar procesos
para reducir o eliminar los riesgos identificados y documentar las decisiones
y las acciones tomadas.

REQUISITOS TÉCNICOS:

 Personal: el laboratorio debe disponer de un procedimiento documentado


que permita la adecuada calificación (formación teórica y practica,
experiencia o aptitudes) del personal.
 Instalaciones y condiciones ambientales: se debe disponer de un espacio
diseñado para garantizar la calidad, seguridad y eficacia del servicio, se
deben vigilar, controlar y registrar condiciones ambientales, tener
instalaciones adecuadas para personal y pacientes.
 Equipo de laboratorios, reactivos y materiales fungibles: calibración de los
equipos y trazabilidad metrológica, verificar que el lugar de recepción tiene
la capacidad adecuada de almacenamiento y manipulación para mantener
los productos comprados de forma que se impida su daño o deterioro.
 Procesos preanalíticos: incluye más información que debe estar disponible
en paciente y usuarios: ubicación, horarios, información sobre
reclamaciones, disponibilidad de asesoramiento clínico para la petición y la
interpretación. Los procedimientos especiales (como por ejemplo: los que
son más invasivos) o con mayor riesgo de complicaciones, requieren una
explicación más detallada y en algunos casos, consentimiento escrito.
 Procesos analíticos: especificaciones, procedimientos registros
incertidumbre: error total. Estructura del contenido, autorización del
personal intervalos de recencia biológica.
 Procesos postanaliticos: el laboratorio tiene que disponer de procedimientos
para asegurar que personal autorizado revisa los resultados de los análisis.
La revisión de resultados, implica la evaluación bajo el control de la calidad
interno, y si procede, teniendo en cuenta la información clínica disponible y
los resultados de análisis precedentes
 Comunicación de los resultados: se definen los criterios para la selección y
notificación automatizada, se han de considerar factores tales como la
variación de los valores analíticos de un paciente respecto a valores
precedentes, valores absurdos, improbables o alarmantes
 Gestión de la información de laboratorio: el laboratorio debe tener acceso a
los datos e información necesarios para proporciona un servicio que cumpla
las necesidades y requisitos del usuario. El laboratorio debe disponer de un
procedimiento documentado de la información del paciente (certificado de
confidencialidad firmado por todo el personal.

EJEMPLOS DE ACCIONES A REALIZAR EN APLICACIÓN DE ESTA NORMA:

 Disponer de un programa de acogida para el personal de nueva


incorporación, que incluya: calendario laboral, horarios, tipo de vestuario,
instalaciones instrucciones de emergencia y los servicios de salud
ocupacional.
 Proporcionar un acceso adecuado a los lavabos, a un suministro de agua
apta para el consumo y a las instalaciones.
 Seguimiento, control y registro de las condiciones ambientales ejemplos:
iluminación, esterilidad, humos nocivos o peligrosos, radiación, niveles
acústicos y de vibración.
 Se ha de llevar un inventario de los reactivos y material fungible.
 Disponer de un listado de todos los centros/servicios de procedencia de las
muestras, con el nombre del responsable.
 Realizar ensayos de intercomparación con otros laboratorios.

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2011, PARA LA


ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS
CLINICOS

Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones que se deben
satisfacer para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. Es de
observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los
profesionales y técnicos del área de la salud de los sectores público, social y
privado que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos
establecimientos.

DISPOSICIONES GENERALES

 El laboratorio clínico, deberá contar con aviso de funcionamiento y aviso de


responsable sanitario, presentados ante la autoridad sanitaria
correspondiente.
 En el caso de utilizar fuentes de radiación ionizante, deberá contar con
licencia sanitaria y permiso de responsable de la operación y
funcionamiento de establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
 En el caso de utilizar isótopos radioactivos, deberá contar con licencia
sanitaria y permiso de responsable sanitario de medicina nuclear; en lugar
de los avisos antes mencionados.
 Los laboratorios clínicos deberán contar con un responsable sanitario, que
deberá ser:
 Químico con currículum orientado al laboratorio clínico, que cuente
con un mínimo de 3 años de experiencia comprobable en el área
técnica o con especialidad, grado universitario de maestría o
doctorado en las áreas de laboratorio clínico, expedido por institución
de enseñanza superior reconocida oficialmente y registrado por la
autoridad educativa competente.
 Médico cirujano con certificado de especialización en patología
clínica, grado universitario de maestría o doctorado en las áreas de
laboratorio clínico, expedido por institución de enseñanza superior o
de salud reconocida oficialmente y registrado por la autoridad
educativa competente. (Salud, 2012)
 La prestación de servicios de laboratorio clínico deberá sujetarse a los
principios científicos y éticos que la sustenten y a lo siguiente: deberá
respetarse la dignidad e intimidad de todos los usuarios, evitando siempre
prácticas discriminatorias.
 Deberá proporcionarse al paciente información completa, en términos
comprensibles, sobre los servicios y procedimientos a los que va a ser
sometido, así como los requisitos y riesgos para su realización.
 Deberá mantenerse la confidencialidad de toda la información relacionada
con los resultados de los estudios de laboratorio realizados, excepto
cuando sea solicitada en forma escrita por la autoridad competente y en los
casos previstos en las disposiciones jurídicas aplicables en materia de
vigilancia epidemiológica.
 Deberá informarse a los usuarios, en su caso, si los procedimientos a los
que se va a someter serán utilizados en función de un proyecto de
investigación o docencia.
 Los laboratorios clínicos deberán llevar un registro cronológico de los
estudios de laboratorio que realicen, en los que conste: fecha, nombre del
usuario, tipo de estudios de laboratorio realizados, los resultados obtenidos
con nombre y firma autógrafa, en su caso, digitalizada o electrónica de la
persona que lo realizó.
 Los informes de resultados de los estudios de laboratorio deberán tener
impresos los valores o intervalos de referencia conforme a los métodos
utilizados, además del género y grupo de edad al que corresponden,
utilizando el sistema general de unidades de medida, de conformidad con lo
establecido en la norma oficial mexicana.
 En los laboratorios clínicos de los sectores público, social y privado, el
responsable sanitario, representante legal o persona facultada para tal
efecto, podrá solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta
norma, ante los organismos acreditados y aprobados para dicho propósito.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

 El responsable sanitario deberá cumplir, entre otras funciones, con las


siguientes: informar por escrito a la secretaría de salud, en los términos,
forma y periodicidad que la misma determine, los casos de enfermedades
transmisibles y de notificación obligatoria, así como adoptar las medidas
necesarias para la vigilancia epidemiológica, para cumplir con lo
establecido en las disposiciones jurídicas aplicables.
 Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la recepción, toma,
conservación, transporte y procesamiento de muestras, dentro y fuera del
establecimiento.
 Vigilar que se mantenga actualizada la documentación curricular y laboral
de su personal.
 Vigilar que el personal profesional y técnico reciba capacitación continua y
cuente con el soporte documental.
 Establecer las medidas necesarias para que el personal del laboratorio, no
emita opiniones o sugerencias al paciente sobre los resultados de los
estudios de laboratorio.
 Los laboratorios clínicos deberán contar con lo establecido en la norma
oficial mexicana, referida en el numeral 2.7 y las siguientes áreas:
 Registro de pacientes y sala de espera para toma de muestras, para
la recepción de solicitudes de estudios de laboratorio y entrega de
resultados.
 Área general para toma de muestras, que proporcione privacidad,
comodidad y seguridad al paciente.
 Área específica para toma de muestras bacteriológicas o
ginecológicas, que proporcione privacidad al paciente.
 Áreas específicas para las distintas secciones donde se realizan los
estudios de laboratorio, en el caso de realizar actividades
incompatibles, es necesaria la separación con una barrera física.
 Área específica para lavado de material, esterilización o sanitización.
 Almacén para guarda de sustancias, materiales y reactivos,
conforme a lo establecido en la norma oficial mexicana.
 Los laboratorios clínicos deberán contar con personal suficiente e idóneo
 Deberán contar con personal profesional del área de laboratorio clínico con
título expedido por institución de enseñanza superior reconocida
oficialmente y registrado por la autoridad educativa competente.
 Recursos materiales y tecnológicos:
 El laboratorio clínico deberá comprobar que cuenta con los recursos
materiales y tecnológicos, de acuerdo con el tipo de estudios de
laboratorio que realiza y deberá cumplir con el equipamiento que se
especifica en el apéndice A (normativo). Las jeringas, agujas y
lancetas utilizadas para la toma de muestras sanguíneas, deberán
ser desechables, de conformidad con lo establecido en las normas
oficiales mexicanas.
 Organización, los laboratorios clínicos deberán contar con los
siguientes documentos actualizados: manual de organización,
manual de procedimientos administrativos, manual de todos los
métodos analíticos utilizados en el laboratorio clínico de que se trate,
en idioma español, bitácora de mantenimiento y calibración de
equipo, manual para la toma, identificación, manejo, conservación y
transporte de muestras, manual de manejo de equipo en idioma
español, manual de seguridad e higiene ocupacional, manual de
procedimientos para el manejo de desechos peligrosos.
 Higiene y bioseguridad
 Todo el personal del laboratorio deberá adoptar las medidas
preventivas para su protección en el almacenamiento, transporte y
manejo de sustancias tóxicas o residuos peligrosos biológico-
infecciosos tomando en cuenta los requisitos establecidos en las
normas oficiales mexicanas.
 El responsable sanitario deberá informar al personal sobre los
riesgos que implica el uso y manejo de sustancias tóxicas, corrosivas
o irritantes y en su caso, fuentes de radiación ionizante; así como del
material infectocontagioso y los inherentes a los procesos de las
muestras, con el fin de que cumplan con las normas de seguridad
correspondiente y utilicen el equipo de protección personal.
 El área de microbiología que procese cultivos de bacterias, hongos o
virus, por el alto riesgo biológico de infecto contagiosidad, deberá
contar con campana de bioseguridad.
 Publicidad
 Deberá ser exclusivamente de carácter informativo sobre el tipo,
características y finalidades de la prestación de servicios y cumplir
con las disposiciones legales aplicables.
 La publicidad no podrá ofrecer técnicas y tratamientos preventivos,
curativos o rehabilitatorios de carácter médico o paramédico.

 BIOSEGURIDAD

Las normas de bioseguridad para el laboratorio son reglas básicas de


comportamiento destinadas a prevenir factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos. El personal de los laboratorios debe
incorporar estas normas en todos los procesos que se realicen en el laboratorio
que lo pongan en contacto con algún tipo de reactivo, microorganismo o sustancia
que pueda ser nocivo para la salud. Su conocimiento disminuye significativamente
la probabilidad de que ocurra un accidente y establece los procedimientos a seguir
en caso de que éste ocurra.

Los principios de bioseguridad son universales: aplican a todo el personal del


laboratorio. Implican la utilización de barreras físicas que se interpongan al
contacto directo con materiales potencialmente nocivos a la salud, mediante el
empleo de guantes, cubrebocas, goggles, mascarillas de plástico, etc.
Comprenden el conjunto de dispositivos y procedimientos para la eliminación
segura de material químico tóxico y material biológico contaminante.

 CONDICIONES FISICAS DEL LABORATORIO


 Los laboratorios deben tener techos, paredes y suelos fáciles de lavar,
resistentes a la acción de sustancias químicas y productos
desinfectantes. Los suelos deben ser antideslizantes.
 Las superficies de trabajo deben ser impermeables y resistentes a los
ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y al calor moderado.
 La iluminación debe ser adecuada, suficiente y que no produzca reflejos.
 Los espacios entre mesas, armarios, campanas y otros muebles deben
ser lo suficientemente amplios para facilitar la limpieza.
 El espacio designado para el lavado y almacenamiento de material debe
ser separado del espacio para trabajo.
 En cada laboratorio debe haber lavamanos, con agua corriente,
instalados preferiblemente cerca de la salida.
 Se debe prever un espacio para manejar y almacenar disolventes y
reactivos químicos particularmente tóxicos (ácidos, álcalis).
 Los laboratorios deben tener una ducha de fácil acceso y que funcione
en caso de accidentes que comprometan una importante región del
cuerpo.
 Los laboratorios deben contar con un lava ojos.
 MANTENIMIENTO DE LOS LABORATORIOS.
 En el laboratorio no debe haber ninguna clase de plagas como
cucarachas, roedores, y hormigas, entre otros.
 Para ello los laboratorios deben ser fumigados mínimo cada 6 meses.
 El suelo del laboratorio debe estar siempre seco.
 Los pisos del laboratorio no deben barrerse ni encerarse, solo se
trapean con solución de hipoclorito de sodio entre 0.5 y 1.0%
 Descontaminar las superficies de trabajo con solución de hipoclorito de
sodio entre 0.5 y 1.0%.
 El material de vidrio reutilizable debe ser lavado en el laboratorio. G.
Otras precauciones al abandonar el laboratorio al final de la jornada de
trabajo: llaves de agua y gas cerradas; luces apagadas, equipos
desconectados, superficies de trabajo limpios y descontaminados, pisos
libres de basura.
 DOTACIÓN DE ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE
LOS LABORATORIOS
 Usar bata de manga larga dentro del laboratorio, manteniéndola
completamente cerrada. La bata se pondrá antes de entrar y se quitará
inmediatamente al salir del laboratorio.
 Usar guantes de látex de buena calidad de la talla adecuada para
manejo de todo material biológico y/o químico. Asegurarse antes de no
presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel. En caso
contrario, cubrir la herida de manera conveniente. Las manos deben
lavarse antes de ponerse los guantes y una vez que se quiten.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 No abandonar el laboratorio con los guantes puestos.
 La manipulación de substancias químicas corrosivas y tóxicas debe
hacerse en campanas de extracción, protegiendo los ojos con gafas de
plástico o de caretas de plástico.
 El personal deberá usar zapatos cerrados dentro del laboratorio para
evitar el contacto de la piel por derramamiento o salpicadura con
material contaminado o producto químico peligroso.
 Emplear delantales impermeables cuando haya posibilidad de
salpicaduras o contacto con fluidos de precaución universal.
 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 Reconocer que la salud del personal es lo más importante.
 Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo al iniciar y finalizar la
jornada de trabajo.
 Está prohibido comer, beber, fumar y/o almacenar comida dentro del
área de trabajo.
 Mantener el cabello corto o recogido.
 No pipetear sustancia alguna con la boca. En lugar de ello utilizar
peras de plástico o pipetas automáticos.
 Los tubos que se introduzcan a la centrífuga deben ir tapados; no se
debe detener manualmente la centrífuga ni destaparla antes de que
cese de girar.
 Evitar contacto con agujas y elementos corto-punzantes.
 Cualquier accidente, por pequeño que sea debe comunicarse al
responsable del laboratorio.
 Todos los desechos biológicos, ya sean líquidos o sólidos, tienen
que ser descontaminados por el personal del laboratorio antes de su
recolección y eliminación por personal especializado.
 Todos los desechos químicos tóxicos deben almacenarse en
contenedores debidamente etiquetados y mantenidos en un lugar
especificado del laboratorio, mientras son removidos del área por
personal especializado.
 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE REACTIVOS QUÍMICOS TÓXICOS
EN EL LABORATORIO
 Los productos químicos peligrosos por sus propiedades tóxicas,
corrosivas, inflamables o explosivas, deben guardarse en lugares
seguros y de fácil acceso.
 Los productos químicos inflamables o explosivos deben almacenarse
lugares frescos, lejos de mecheros, protegidos de la luz, en
anaqueles con barandilla de protección.
 Nunca calentar líquidos inflamables en el mechero.
 Compuestos químicos como éteres, parafinas y olefinas que forma
peróxidos cuando son expuestos al aire, no deben ser almacenados
por largos periodos y deben ser manejados con cuidado.
 Los residuos acuosos ácidos y básicos deben ser neutralizados
antes de ser descartados.
 Evitar el contacto de productos químicos con la piel debido al peligro
de envenenamiento a través de la piel.
 Nunca usar reactivos que no están debidamente etiquetados.
 Leer siempre la etiqueta de seguridad de los reactivos antes de
usarlos.

 NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Las designaciones del nivel de bioseguridad de los laboratorios se basan en una


combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención,
equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con
agentes patógenos (microorganismos infectantes) de los distintos grupos de
riesgo.

Grupo de riesgo l. Este grupo representa escaso o nulo riesgo individual y


comunitario. Se refiere a microorganismos que tienen pocas posibilidades de
provocar enfermedades humanas o animales.

Grupo de riesgo ll. Este grupo representa un riesgo individual moderado y riesgo
comunitario bajo. Se refiere a agentes patógenos que pueden provocar
enfermedades humanas o animales, pero que tienen pocas probabilidades de
constituirse en un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, el
ganado o el medio ambiente.

Grupo de riesgo lll. Este grupo representa un riesgo individual elevado y riesgo
comunitario bajo. Se refiere a agentes patógenos que suelen provocar
enfermedades humanas o animales graves, pero que no se propagan de un
individuo infectado a otro.

Grupo de riesgo lV. Este grupo representa un riesgo elevado individual y


comunitario. Se refiere a agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
graves en las personas o en los animales y que pueden propagarse fácilmente de
un individuo a otro.
 La relación que existe entre los grupos de riesgo de microorganismos
patógenos y el nivel de bioseguridad de los laboratorios requerido para su
manipulación experimental se indica a continuación:
1. Grupo de riesgo I/nivel de bioseguridad 1/básico el trabajo de investigación
o de enseñanza (técnicas microbiológicas apropiadas) en mesas de
laboratorio al descubierto, sin el requerimiento de ningún equipo de
seguridad.
2. Grupo de riesgo ll/nivel de bioseguridad 2/básico el trabajo de investigación
(técnicas microbiológicas apropiadas) se realiza en mesas al descubierto
y/o cámara de seguridad biológica [en caso del riesgo que se produzcan
aerosoles]. Se requiere de ropa protectora y la indicación a la entrada del
laboratorio de riesgo biológico.
3. Grupo de riesgo lll/nivel de bioseguridad 3/contención el trabajo de
investigación o para diagnósticos especializados requiere de ropa especial,
acceso controlado y flujo direccional del aire. Deben emplearse cámaras de
seguridad biológica además de otros medios de contención primaria para
todas las actividades.
4. Grupo de riesgo lV/nivel de bioseguridad 4/contención implica el trabajo con
unidades de patógenos peligrosos que obliga al uso de cámaras de
seguridad biológica clase iii o trajes presurizados junto con cámaras de
seguridad biológica clase ii y uso de aire filtrado. El laboratorio mismo es
una cámara de entrada con cierre hermético y salida con ducha y
eliminación especial de residuos.

 Recolección de residuos biológicos, químicos y material punzo-


cortante.
 Cada laboratorio debe ser dotado con contenedores para depositar los
objetos punzocortantes (como agujas y hojas de bisturí), para su posterior
desecho por personal especializado. Estos contenedores deben ser de
paredes rígidas y semi-rígidas, con tapa asegurada.
 Los laboratorios deben contar con basureros con bolsas de plástico con
código de color según el material específico a desechar generado en el
laboratorio, clasificado en función a su grado de toxicidad y afectación al
medio ambiente: bolsas de plástico de color negro para papel no
contaminado a desecharse con la basura municipal y bolsas de plástico
de color rojo para el desecho de material contaminado (gasas, guantes,
papel) con substancias de origen biológico (sangre, orina) que deberán
ser incinerados (de manera certificada por la empresa de aseo).
 Residuos biológicos sólidos potencialmente infectantes deben
esterilizarse antes de ser colocados en bolsas color rojo, previo a su
recolección por el personal especializado. De tratarse de líquidos
contaminados, deben tratarse con desinfectantes antes de colocarlos en
recipientes para su colección y eliminación segura.
 Los laboratorios deben contar con recipientes de plástico etiquetados
para el desecho de disolventes orgánicos u otras substancias químicas
tóxicas (geles de poliacrilamida).

BIBLIOGRAFIA

PAGANA, K., & PAGANA, T. (2015). LABORATORIO CLÍNICO INDICACIONES E


INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (PRIMERA ED.). MANUAL MODERNO.
SUARDÍAZ, J., CRUZ, C., & COLINA, A. (2004). LABORATORIO CLÍNICO Y
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. CIENCIAS MÉDICAS.

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (20 de Abril de 2019). Obtenido


de

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobh
eadervalue1=filename%3DExtracci%C3%B3n+de+sangre+de+vena+perif
%C3%A9rica.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26s
Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermeria . (11 de
Septiembre de 2010). Extracción de sangre venosa. Córdoba, España: Hospital
universitario

Reyna Sofia. Moreno, M., Sarmiento , M., & Kher S., J. (2010). Manual de toma de
muestra de laboratorio clínico. Santiago, Chile: Hospital de San Juan de Dios.

Práctica #5 Flebotomía (Toma de muestras de sangre venosa). (s.f.). En


Habilidades básicas I (pág. 5). Durango, México: UJED.

St. Jude Children´s Research Hospital. (15 de Abril de 2019). Obtenido de


https://espanol.stjude.org/content/dam/es_LA/shared/www/do-you-knowspanish/
hematology-venipuncture-spa.pdf
3. MÉTODOS Y
METODOLOGÍA
S UTILIZADAS
EN ANÁLISIS
CLÍNICOS
ESPECIALES.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES

El uso de la instrumentación es una parte atractiva y fascinante del análisis


químico que interacciona con todas las áreas de la química y con muchos otros
campos de la ciencia pura y aplicada. Algunas de ellas son las siguientes:

1. INMUNOFLORESCENCIA
La Inmunofluorescencia (IF) es una técnica de laboratorio que permite
demostrar la presencia de anticuerpos y complemento en los tejidos o
líquidos del organismo.
Se han distinguido especialmente tres tipos básicos de IF:
o Inmunofluorescencia Directa (IFD)
o Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
o IFI-Complemento.
La evolución de las investigaciones de
Coons llevó a la creación de la primera
técnica inmunohistoquímica: La
inmunofluorescencia directa. Este método
surgió al principio como tinción histológica
especial y se utilizó para investigaciones
científicas, pero rápidamente pudo
transformarse a un procedimiento para investigaciones diagnósticas.
De hecho, a comienzos del año 1948 aparecen en la literatura los trabajos
de Fragraeus en los cuales se encuentran las descripciones del uso del
método de inmunofluorescencia directa para identificar células plasmáticas
y para identificar auto-anticuerpos.
Sucesivamente, en el año 1957 Friou y Holborrow realizaron y describieron
por primera vez el método de INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA para
diagnosticar enfermedades autoinmunes.
En el mismo año (1957) Ortega y Mellors efectuaron tinciones por
inmunofluorescencia en tejido congelado y no fijado, para investigar
diferentes
lesiones. Más adelante fue posible identificar estructuras sub celulares a
través del uso de la inmunoultramicroscopía con anticuerpos vinculados con
ferritina.
A principios del año 1962, Sainte-Marie usó la inmunofluorescencia en
cortes
histológicas de tejidos parafinados y fijados con alcohol; por lo que la
reaccióninmunohistoquímica se transformó en una tinción de rutina.
El año 1966 representó el comienzo de la inmunohistoquímica enzimática.
En los laboratorios de Avrameas y Uriel y, en forma independiente, en los
de Nakaney Pierce, se iniciaron las investigaciones para introducir un
marcador enzimático, ligado a un anticuerpo, para utilizarlos con la
microscopía óptica tradicional. En un inicio las enzimas (peroxidasa) se
vinculaban directamente a los anticuerpos primarios. Pero las reacciones
inmunohistoquímicas se presentaba con intensidad de tinción muy débil.
Más adelante los mismos Nakane y Pierce (1967), ligaron la peroxidasa con
un anticuerpo secundario, y así se realizó el sistema indirecto.
Actualmente, la mayoría de las investigaciones científicas se encaminan a
ampliar el conocimiento del perfil inmunofenotípico de las diversas lesiones,
o sea, a indagar la presencia, la distribución y la ubicación de los diferentes
antígenos, con el objetivo de incrementar las posibilidades diagnósticas de
inmunohistoquímica y de la inmunocitoquímica.
Además con el reconocimiento de que algunos marcadores pueden
relacionarse con el comportamiento y la evolución biológica de una
neoplasia empieza el uso pronóstico de la inmunohistoquímica.
En los últimos años, con el desarrollo de las terapias antineoplásicas
especificas con anticuerpos monoclonales, las inmunotinciones se utilizan
también para determinar la respuesta a medicamentos específicos.
Paralelamente en los laboratorios de varias empresas bioquímicas se
investigan y se producen anticuerpos monoclonales a partir de células
plasmática de conejo, que ofrecen una mejor afinidad con respecto a los
obtenidos en el ratón. Además, ya bastante desarrollado se presenta el
estudio para la producción de anticuerpos a través de la técnica de
recombinación génica. Por lo tanto, la inmunohistoquímica, nacida
solamente para fines científicos, se transformó rápidamente en una técnica
auxiliar para el diagnóstico y el pronóstico en Anatomía Patológica.
Actualmente, la inmunohistoquímica no debe considerarse como una tinción
especial aplicada a muestras citológicas e histológicas, sino como un
diagnóstico de morfología molecular que permite al diagnóstico morfológico
tradicional llegar a ser más completo.

2. NEFELOMETRIA
Es un examen para medir en forma rápida y precisa el nivel específico de
ciertas proteínas, llamadas inmunoglobulinas, en la sangre. Las
inmunoglobulinas son anticuerpos que ayudan al cuerpo a combatir una
infección.
 Específicamente, este examen busca las proteínas IgM, IgG e IgA.
 Para la realización del examen es necesario hacer una venopunción
Es posible que se le solicite no comer ni beber nada por un período de 4
horas antes del examen.

 Índices de Referencia
 IgG: 560 a 1800 mg/d
 IgM: 45 a 250 mg/dL
 IgA: 100 a 400 mg/dL
NOTA: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre
diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.

Significado de índices anormales


El aumento de los niveles de IgG puede deberse a:
 Infección o inflamación crónicas
 Hiperinmunización
 Mieloma múltiple por IgG
 Enfermedad hepática
 Artritis reumatoidea
La disminución de los niveles de IgG puede deberse a:
 Agamaglobulinemia (muy rara)
 Leucemia
 Mieloma
 Preeclampsia.
El aumento de los niveles de IgM puede deberse a:
 Mononucleosis infecciosa
 Linfoma
 Macroglobulinemia
 Mieloma
 Artritis reumatoidea
La disminución de los niveles de IgM puede deberse a:
 Agamaglobulinemia (muy rara)
 Leucemia
 Mieloma
El aumento de los niveles de IgA puede deberse a:
 Infecciones crónicas, que comprometen especialmente el tracto
gastrointestinal
 Enfermedad intestinal inflamatoria
 Mieloma
La disminución de los niveles de IgA puede deberse a:
 Agamaglobulinemia (muy rara)
 Deficiencia hereditaria de IgA
 Mieloma
 Gastroenteropatía por pérdida de proteína
Es importante notar que se requieren otras pruebas para confirmar o hacer
un diagnóstico de cualquiera de las afecciones arriba mencionadas. Con
frecuencia las anomalías ligeras en los niveles de inmunoglobulinas son
clínicamente insignificantes.
Riesgos
Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las
arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a
otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más
difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero
pueden ser:
 Sangrado excesivo
 Desmayo o sensación de mareo
 Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
 Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Consideraciones
La nefelometría determina la cantidad total de cada inmunoglobulina, pero
no puede distinguir anticuerpos específicos. Otros exámenes, como la
inmunoelectroforesis o la inmunofijación, se pueden utilizar para hacer
estas diferenciaciones.

3. INMUNOCROMATOGRAFIA
 Inmunocromatografía o prueba rápida
La inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través
de una membrana de nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del
conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de
los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la
muestra contiene el antígeno a problema, éste se unirá al conjugado
formando un complejo inmune y migrará a través de la membrana de
nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado y la muestra sin unirse.
La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico
contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los
complejos formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán
retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas). En el caso contrario
las muestras son negativas.
La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al
reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el
anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la
zona de captura. Esta línea es un control de que el ensayo ha funcionado
bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y negativas.
Utilizaciones
Diagnóstico de VIH tipo 1 y 2.
La prueba se basa en la técnica de inmunocromatografía. Si en la muestra
problema están presentes en anticuerpos específicos al VIH-1 y/o al VIH-2,
éstos se fijarán en el sitio donde están colocados los antígenos virales, la
lectura es directa, no requiriéndose instrumental especial.
En la actualidad, esta técnica se viene utilizando para el diagnóstico rápido
de varias enfermedades, a través de la detección de antígenos en diversos
líquidos biológicos, tales como en infecciones por Streptococcus β-
hemolítico, Chlamydia, virus de la hepatitis, malaria, etc.

4. ESPECTROFOTOMETRÍA
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia.
Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que
parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que
pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del
infrarrojo.
La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende
de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia
química.
Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la
energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.
El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes
de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a
nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbida.
 Métodos fotométricos de análisis
o Naturaleza de la radiación electromagnética
La Radiación Electromagnética es una forma de Energía radiante que se
propaga en forma de ondas. En este fenómeno ondulatorio se define:
a) Longitud de onda (l): es la distancia entre dos máximos de un ciclo
completo del movimiento ondulatorio. Se expresa, según el S.I. en
nanómetros (nm) y sus equivalencias son:
1nm = 1mm =10 A0= 10-9 m.
b) Frecuencia (n): es el número de ciclos por segundo. Es inversa a la
longitud de onda. Su fórmula es: n = c/l, y se mide en ciclos por segundo
o hertzios.
c) Fotones: la luz está formada por fotones, y estos son paquetes
discontinuos de E. La E de un fotón depende de la frecuencia y de la
longitud de onda, según la siguiente expresión: E = h x n = h x c/n (h =
Cte. de Planck = 6,62.10- 27erg/seg.). La Energía Electromagnética se
mide el Ergios. La relación entre la longitud de onda y la Energía es
inversa, por lo tanto a menor longitud de onda mayor Energía y
viceversa.
d) Espectro Electromagnético: cubre un amplio intervalo de E radiante,
desde los rayos g de longitud de onda corta hasta las ondas de radio, de
longitud de onda larga. Se divide en varias regiones, las más
interesantes para nosotros son:
Región Ultravioleta: l = 10-380 nm
Región Visible: l = 380-780 nm
Región Infrarroja: l = 780-30.000 nm
En la Región Visible, la luz se descompone en colores. La luz blanca
contiene todo el espectro de longitudes de onda. Si interacciona con una
molécula puede ser dispersada o absorbida.

 Fenómenos de interacción entre luz y materia


a) Fenómeno de absorción
Cuando una partícula que se encuentra en estado de reposo o estado
fundamental interacciona con un haz de luz, absorbe E y se transforma en
una partícula en estado excitado. La molécula absorbe la E de la onda y
aumenta su energía, y ese aumento de energía es igual a la E de la
Radiación Electromagnética absorbida (E= h.n). La partícula en estado
excitado tiende a volver de forma espontánea a suestado de reposo
desprendiendo la E absorbida en forma de calor.
“Espectro de Absorción”. Cada especie absorbente, que recibe el nombre
de cromógeno, tiene un determinado espectro de absorción. El espectro de
absorción es un gráfico donde se representa en ordenadas la Absorbancia
y en abcisas la longitud de onda. La medida de la cantidad de luz absorbida
por una solución es el fundamento de la espectrofotometría de absorción.
Por eso es importante trabajar a la longitud de onda a la que la sustancia
estudiada absorbe la mayor cantidad de luz (a mayor cantidad de luz,
mayor cantidad de sustancia).
b) Fenómeno de emisión
Algunos compuestos, tras ser excitados por la luz, vuelven al estado
fundamental produciendo la emisión de energía radiante. En este caso, lo
que se mide es la energía emitida y, en este fenómeno se basa la
“fotometría de llama” o la “fluorescencia”.

 Leyes de absorción
Cuando un haz de luz pasa a través de un medio, se registra una cierta
pérdida de intensidad, debido a la absorción por parte de la sustancia.
Se llama “TRANSMITANCIA (T)” a la relación entre la luz incidente y la luz
transmitida:T = Is / I0 ; %T = (Is / I0 ) x 100.
Se puede perder intensidad por la interacción con la cubeta o el solvente.
Para evitar este error se hace una primera medida con una solución de
referencia o BLANCO, que contiene todos los posibles compuestos que
intervienen en la lectura menos el que vamos a medir. Todas las medidas
que se hagan con posterioridad serán referidas a esta medida inicial y se
harán en la misma cubeta que se utilizó en la medida del blanco.
La Transmitancia se usa poco, se emplea más la Absorbancia (A) porque la
relación entre A y la concentración de una solución es directamente
proporcional y la de la T es inversamente proporcional.
La relación entre la absorbancia y la transmitancia es la siguiente:
 Si el %T = 100 A = 2-log T = 2-log 100 = 0
 Si el %T = 0 A = 2-log 0 = ¥
En los aparatos que se usan actualmente se presentan absorbancias, pero
el aparato lo que mide realmente es %T que luego transforma a
absorbancia.
Empleo de los Factores de Calibración: Para reactivos estables y sistemas
fotométricos estables, este factor se puede mantener constante, siendo sólo
necesario ensayar las muestras problema multiplicando la A resultante por
el factor F.
 ESPECTROFOTÓMETRO
Se distinguen dos tipos de aparatos:
 Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan porque utilizan filtros que
solo permiten el paso de una determinada longitud de onda.
 Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con ellos se obtiene un haz
de luz monocromático cuya longitud de onda se varía a voluntad. Los
monocromadores pueden ser de dos tipos: prismas y redes de
difracción.
Componentes del espectrofotómetro
 Fuente de luz: Proporciona energía radiante en forma de luz visible o
no visible.

Tipos de lámparas:

 Lámparas de filamento de tungsteno: se utilizan para longitudes de


onda del espectro visible y el ultravioleta próximo. Son fuentes de un
espectro continuo de energía radiante entre 360-950 nm.
 Lámparas de filamentos de haluros de tungsteno: son de mayor
duración y emiten energía radiante de mayor intensidad.
 Lámparas de Hidrógeno y Deuterio: producen un espectro continuo
en la región ultravioleta entre 220-360 nm.
 Lámparas de vapores de Mercurio: Emiten un espectro discontinuo o
espectro de líneas que se utilizan para calibración de longitudes de
onda, se emplean solo para espectrofotómetros y cromatografía
HPLC.
Precauciones:
Las subidas y bajadas bruscas de tensión producen sufrimiento de la
lámpara y cambios en las lecturas de la Absorbancia.
La lámpara tiene una vitalidad limitada y se debe vigilar para que
funcione bien el aparato.
Rendija de entrada
Tiene como función reducir al máximo la luz difusa y evitar que la luz
dispersa entre en el sistema de selección de longitud de onda.
Monocromadores.
Pueden ser:
 Prismas: son fragmentos con forma de cuña de un material que
permite el paso de la luz. Ej. De vidrio para trabajar en el espectro
visible o cuarzo para trabajar en el ultravioleta lejano.
 Redes de difracción: son un gran número de líneas paralelas
situadas a distancias iguales entre sí y son hendiduras sobre un
vidrio o una superficie metálica. Cada una de estas hendiduras se
comporta como un pequeño prisma.
Rendija de salida:
Tiene como función impedir que la luz difusa atraviese la cubeta de
la muestra,que provocaría desviaciones a la Ley de Beer
Cubeta
Es el recipiente donde se coloca la muestra para la medición.
Pueden ser de distintos tipos y tamaños (cuadradas, rectangulares,
redondas). Se obtienen mejores resultados usando cubetas de
bordes paralelos. Si se utilizan cubetas redondas se deben marcar e
introducir en el aparato siempre en la misma posición. Suelen estar
fabricadas en vidrio o en plástico.
Detector
Puede ser de dos tipos:
Fotocélulas o células fotovoltaicas
Fototubos multiplicadores
Medidor
Son sistemas de lectura de la Energía eléctrica que recoge el
detector y que puede ser lectura directa (se utiliza una célula
fotovoltaica) o puede ser amplificadores de señal como en el caso
del fototubo multiplicador. Los actuales aparatos incorporan lectura
digital y cálculos automáticos de concentraciones con relación a las
curvas de calibración.
Tipos de aparatos
Espectrofotómetro de Haz simple.
Es igual que la descripción dada para el espectrofotómetro en
general. Consta de los mismos elementos (ej. Bilirrubinómetro: para
determinar bilirrubina directa en capilar).
Espectrofotómetro de doble haz en el espacio.
Todos los componentes están duplicados, menos la lámpara y el
medidor. Dos haces de luz pasan al mismo tiempo por los distintos
componentes separados en el espacio. Esto compensa las
variaciones de intensidad de luz y de absorbancia.
Espectrofotómetro de haz doble en el tiempo.
Utilizan los mismos componentes que el espectrofotómetro de haz
simple. Dos haces de luz pasan por los mismos componentes pero
no al mismo tiempo.
Emplean un “chopper” consistente en un interruptor rotativo del haz
luminoso colocado a continuación de la rendija de salida. Un sistema
de espejos dirige la porción de luz reflejada por el “chopper” a través
de una cubeta de referencia y de ahí al detector común. El detector
lee alternativamente el haz procedente de la muestra y el de la
cubeta de referencia. Esto compensa la variación de energía
radiante.

5. QUIMIOLUMINISCENCIA
 La quimioluminiscencia es el fenómeno de emisión de radiación
electromagnética, ultravioleta o visible, que se observa cuando una
especie electrónicamente excitada, producida por una reacción
química a temperatura ambiente regresa a su estado fundamental.
Cuando la reacción quimioluminogénica es enzimática, ocurre en un
organismo vivo o bien se produce en sistemas químicos derivados de éstos,
al fenómeno se le denomina bioluminiscencia.

Fundamentos teóricos
Requisitos para la emisión quimioluminiscente:
a) Reacción química exotérmica
b) Camino de reacción favorable ( E*< E )
c) Emisión de un fotón como proceso de desactivación más favorable
La luminiscencia es definida como la emisión de luz asociada con la
disipación de energía con una sustancia electrónicamente excitada.
Si los electrones de un componente luminiscente son estimulados por una
luz en estado normal, estos dan energía en forma de luz cuando ellos
regresan al estado.
La emisión de luz es causada por los productos de una reacción química
específica, involucran. Los ensayos de separación y no separación que han
sido proyectados, han sido basados en la con la marcación de éster de
acridina.

Factores que afectan a la emisión


 Estructura química del sustrato quimioluminogénico
 Naturaleza y concentración de otros sustratos
 Naturaleza del catalizador
 Iones metálicos
 Ph
 Temperatura
 Hidrofobicidad del disolvente.
 Presencia de aceptores de transferencia de energía.
6. QUÍMICA SECA
Emplea un sistema de multicapas en un soporte de plástico, este contiene
todos los reactivos necesarios para analizar la muestra, utilizando 10µL de
suero, plasma, líquido cefalorraquídeo u orina, la cual es aplicada a una
lámina o “slide” que contiene reactivos que permiten la detección y
cuantificación del analito en estudio.

Tipos de slide
 Colorimétricas
 Enzimáticas
 Potenciométricas

Todos los sistemas constan de tres partes:


 Parte soporte
 Parte reflectante
 Parte reactiva
 Capa difusora
 Los reactivos de fase solida empleados en la QS se engloban en dos
tipos:
 Las tiras reactivas: Consisten en un soporte de plástico que sirve de
soporte a una matriz de celulosa que contiene los reactivos secos
necesarios para que se produzca una reacción con el componente a
estudiar.
 Tira reactiva del sistema
Seralyzer (Ames).
 Tira reactiva del sistema
Reflotron (Boheringer
Mannheim).

a) Películas multicapa o slides

Están constituidas por diferentes


capas muy finas, a través de las cuales se van produciendo todas las
etapas necesarias para la determinación cuantitativa del analito.

b) El Ektachem (Kodak)

- Capa difusora: Sobre ella se deposita la muestra. Lleva sustancias


capaces de reflejar la luz, es la superficie reflectante. Homogeneiza la
muestra antes de que llegue a la capa reactiva, distribuyéndola por toda
la superficie. Retiene células, cristales y pequeñas y grandes moléculas,
así la muestra se convierte en un filtrado libre de proteínas,
eliminándose las interferencias.

- Capa reactiva: Pueden ser una o varias, son las que contienen los
reactivos.

- Capa soporte: Está hecha de plástico transparente y sobre ella se


depositan todas las demás capas una tras otra. Tiene doble función:
servir de soporte y dejar pasar la luz, ya que la lectura se hace por la
parte inferior.

c) Ventajas de la química seca

El usuario solo necesita aplicar la muestra al reactivo en fase sólida para

iniciar el análisis.

No se precisa preparación previa de los reactivos. Son únicos para cada


parámetro y desechables.
Tienen larga estabilidad

Son fáciles de almacenar.

d) Desventajas de la química seca

Su costo es más elevado que el de la química convencional

No es práctico para laboratorios con gran carga de trabajo, ya que por


cada tira solo se puede realizar la determinación de un analito

e) Utilidades de la química seca

Se pueden hacer todo tipo de determinaciones bioquímicas, electrolitos,


enzimas, perfil lipídico y pruebas derivadas.

En los laboratorios clínicos de hoy en día, se emplea esta técnica para


el análisis de orina, mediante el uso de la tira reactiva.

BIBLIOGRAFÍA:

VAN SOEST, P. J. 1967. Development of a comprehensive systems of


feed analysis and its application to forages. J. Animal Sci. 26: 119-128.

Thomas M. Devlin. Bioquimica. Libro de texto con aplicaciones clínica.


Tercera edición.2000

Bioquimica de harper. 13ª edición. 1994

http://bioquimicaenfermeria.files.wordpress.com/2012/05/tema-7-
enzimasenzimologc3ada-clc3adnica.pdf

http://www.fmvuba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/segundo_a
%C3%B1o/bioquimica/Seminasrio%207-Enzimas%20sericas%20.pdf
4. INSERTO DE
LABORATORIO
Contiene la información para el usuario o paciente sobre las características de los
reactivos o bien algún fármaco. Es un documento legal que reúne todas las
características e información relevante de los valores.

Es la técnica a seguir para la elaboración de determinaciones químicas en el


laboratorio.

Consta de:

 Valores de referencia
 Notas
 Interferencias
 Cálculos
 Descripción
 Procedimiento
 Reactivos

También podría gustarte