Está en la página 1de 8

Métodos del espectro e uv-vis (absorción de

masas atómicas)
Espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) es una de las más populares técnicas analíticas
porque es muy versátil y capaz de detectar casi cualquier molécula. Con espectroscopía
UV-Vis, la luz de UV-Vis se pasa a través de una muestra y se mide la transmitancia de la
luz por una muestra. De la transmitancia (T), la absorbancia se puede calcular como A =-
log (T). Un espectro de absorbancia se obtiene que muestra la absorbancia de un compuesto
en diferentes longitudes de onda. La cantidad de la absorbancia a cualquier longitud de
onda es debido a la estructura química de la molécula.

UV-Vis se puede utilizar de una manera cualitativa, para identificar grupos funcionales o
confirmar la identidad de un compuesto haciendo coincidir el espectro de absorbancia.
También puede ser utilizado de manera cuantitativa, como concentración del analito se
relaciona la absorbancia con la ley de Beer. Espectroscopía UV-Vis se utiliza para
cuantificar la cantidad de ADN o proteínas en una muestra, para análisis de aguas y como
un detector para muchos tipos de cromatografía. Cinética de las reacciones químicas se
miden también con espectroscopía UV-Vis tomando medidas repetidas de UV-Vis con el
tiempo. UV-Vis son generalmente mediciones con un espectrofotómetro. UV-Vis es
también un detector muy popular para otras técnicas analíticas como la cromatografía,
pueden detectar muchos compuestos.

Por lo general, UV-Vis no es la técnica de espectroscopia más sensible, porque no mucha


luz es absorbida sobre una longitud de ruta corta. Otras técnicas de espectroscopia tales
como de fluorescencia tienen mayor sensibilidad, pero no son como generalmente
aplicables, como la mayoría de las moléculas no es fluorescente. UV-Vis tiene una
sensibilidad similar a otras mediciones de absorbancia, tales como espectroscopia de
infrarrojo.
Espectrometría de Masas

Técnicas

La Espectrometría de Masas es una técnica microanalítica usada para identificar


compuestos desconocidos, cuantificar compuestos conocidos, y para elucidar la estructura y
propiedades químicas de las moléculas. Requiere cantidades pequeñas de muestra y obtiene
información característica como el peso y algunas veces la estructura del analito.

En la Espectrometría de masas la muestra es ionizada (y por tanto destruida) usando


diversos procedimientos para ello. De todos ellos el más usual y/o utilizado es la técnica
denominada de Impacto Electrónico consistente en el bombardeo de la muestra
(previamente vaporizada mediante el uso de alto vacío y una fuente de calor) con una
corriente de electrones a alta velocidad.

Mediante este proceso, la sustancia pierde algunos electrones y se fragmenta dando


diferentes iones, radicales y moléculas neutras. Los iones (moléculas o fragmentos
cargados) son entonces conducidos mediante un acelerador de iones a un tubo analizador
curvado sobre el que existe un fuerte campo magnético y conducidos a un
colector/analizador sobre el que se recogen los impactos de dichos iones en función de la
relación carga/masa de los mismos.

Cada compuesto es único, y cada uno de los compuestos se ionizará y fragmentará de una
determinada manera, y en este principio se basa la espectrometría de masas para identificar
cada analito.

Con la espectrometría de masas somos capaces de proporcionar información acerca de la:

 Composición elemental de las muestras: de esta se encarga la espectrometría de


masas atómico.
 Composición de las moléculas inorgánicas, orgánicas y biológicas.
 Composición cualitativa y cuantitativa de mezclas complejas.
 Estructura y composición de superficies sólidas.
 Relaciones isotópicas de átomos en las muestras.

Entre las técnicas analíticas ampliamente utilizadas en la espectrometría de masas cabe


destacar los métodos cromatográficos como la cromatografía de gases y cromatografía
líquida acopladas a espectrómetros de masas y la espectrometría de masas de relaciones
isotópicas, para el análisis de isótopos estables (C, N, H, O y S).
Aplicaciones

GC-MS
Cromatografía de gases

La cromatografía de gases tiene una amplia aplicación en la identificación y cuantificación


de moléculas orgánicas volátiles, en la industria se enfoca principalmente a evaluar la
pureza de reactantes y productos de reacción o bien a monitorizar la secuencia de reacción.
En la industria del petróleo juega una función primordial, por medio de la cromatografía se
puede analizar constituyentes de las gasolinas, las mezclas de gases de refinería, gases de
combustión, etc. Esta técnica es también utilizada en estudios de contaminantes en aguas
como insecticidas, pesticidas, etc. En investigación, también se utiliza para la identificación
de un compuesto, o un fragmento de este mediante su espectro de masas por comparación
con librerías. es muy común en farmacocinéticos estudios de los productos farmacéuticos y
por lo tanto la técnica más frecuentemente utilizada en el ámbito de bioanálisis. Así mismo
se utiliza en el desarrollo de drogas e identificación de estas. La alta sensibilidad y la
selectividad y el alto rendimiento de LC / MS / MS que sea eficaz para la determinación de
trazas en matrices biológicas complejas. Se Aplica en estudios medioambientales en
distintos medios: residuos farmacéuticos, residuos de medicamentos veterinarios y
plaguicidas, así como metabolitos de estos productos. Así mismo, se aplica en la
determinación de trazas de residuos de contaminantes en productos alimenticios.

El campo donde la IRMS puede encontrar aplicación es muy amplio y en continuo


crecimiento, y abarca áreas de conocimiento tales como el análisis forense, la investigación
en el cambio climático, geología, arqueología, ecología, control de adulteraciones
alimentarias, control de sustancias dopantes, la fisiología y bioquímica (estudios
metabólicos y de consumo energético), alimentación (adulteraciones), hidrología (ciclo
global del agua, acuíferos), paleontología (paleodietas), agricultura, estudios de flujos
bio/geoquímicos en los ciclos naturales de hidrógeno, nitrógeno y carbono, estudios de
fijación de nitrógeno en plantas, fertilizantes y vegetación en general, estudios de
utilización de aminoácidos, proteínas vegetales y nitrógeno no proteico en alimentación
animal, seguimiento estacional de las variaciones en relaciones isotópicas de nitrógeno y/o
carbono en biomasa, estudios de adulteración en alimentos, y origen de bebidas alcohólicas,
empleo de sustancias marcadas con isótopos no radioactivos en estudios metabólicos y de
consumo energético en animales y humanos, datación de fósiles a partir las relaciones
isotópicas en el colágeno de huesos, etc.

En la espectroscopia atómica se utiliza la radiación electromagnética o el espectro de masas de una


muestra para determinar la composición elemental. La longitud de onda de la energía absorbida o
emitida por los átomos es característica de cada elemento y puede utilizarse para la identificación y
la cuantificación del elemento.
 Las técnicas analíticas basadas en espectroscopia atómica se utilizan ampliamente
en química ambiental, geología y ciencias del suelo, minería y metalurgia,
bromatología y medicina.

La ley de BOUGUER-LAMBERT-BEER también se conoce como ley de Beer-Lambert-


Bouguer y fue descubierta de formas diferentes e independientes en primer lugar por el
matemático y astrónomo francés Pierre Bouguer en 1729´Luego por el filósofo y
matemático alemán, Johann Heinrich Lambert en 1760 y por último el físico y matemático
también alemán, August Beer en el año 1852. Se puede decir que esta ley se trata de un
medio o método matemático, el cual es utilizado para expresar de qué modo la materia
absorbe la luz. En óptica (Rama de la física que se encarga del estudio de la luz) La ley de
Beer afirma que la totalidad de luz que emana de una muestra puede disminuir debido a tres
fenómenos de la física, que serían los siguientes: 1. El número de materiales de absorción
en su trayectoria, lo cual se denomina concentración 2. Las distancias que la luz debe
atravesar a través de la muestra.

Denominamos a este fenómeno, distancia del trayecto óptico,las probabilidades que hay de
que el fotón de esa amplitud particular de onda pueda absorberse por el material. Esto es la
absorbencia o también coeficiente de extinción.

expresada de la siguiente manera:

A=−ϵcd

Donde,

A = Absorbencia

ε = Coeficiente molar de extinción

d = Recorrido (en cm)

c = Concentración molar

A medida que la luz atraviesa un medio que la absorbe, la cantidad de luz absorbida en
cualquier volumen corresponde a la intensidad de luz que incide, luego se multiplica por el
coeficiente de la absorción. Frecuentemente la intensidad de un haz de luz incidente declina
significativamente a medida que pasa a través del medio absorbente.
EL PROCESO CROMATOGRÁFICO

La cromatografia líquida de alta eficacia se encuadra dentro de la cromatografia de elución.


En ésta, un liquido (fase móvil) circula en intimo contacto con un sólido u otro liquido
inmiscible (fase estacionaria); al introducir una mezcla de substancias (analitos) en la
corriente de fase móvil, cada analito avanzará a lo largo del sistema con una velocidad
diferente que dependerá de su afinidad por cada una de las fases. Esto supone que después
de terminado el recorrido de la muestra por la columna, cada una de las substancias
introducidas en el sistema eluirá con un tiempo diferente, es decir, estarán separadas.

Clasificación de la cromatografía liquida

Los diferentes tipos de cromatografia liquida se pueden clasificar de diferentes maneras,


pero la forma más habitual de clasificación es la realizada en base a la naturaleza de la fase
estacionaria, ya que es ésta la que impone fundamentalmente el mecanismo de separación,
de este modo, se pueden enumerar algunas técnicas

Cromatografia de adsorción (liquido-sólido).

La fase estacionaria es un adsorbente y la separación se basa en repetidas etapas de


adsorción-desorción.

- Cromatografia de reparto/adsorción (fases ligadas quimicamente).

La separación en este caso, se basa en un reparto del soluto entre la fase móvil y la fase
estacionaria.

- Cromatografia de intercambio iónico. Este tipo de cromatografia se da cuando la fase


estacionaria presenta en su superficie grupos ionizados capaces de retener selectivamente a
iones de signo contrario que circulan en la fase móvil.
-Cromatografia de exclusión molecular.

La fase estacionaria, en este caso, es un material poroso de tamaño de poro controlado, que
permite la entrada de ciertas moléculas de manera selectiva, dejando fuera otras de mayor
tamaño.

- Cromatografia de fase normal:

La fase estacionaria presenta puntos activos de alta polaridad y las interacciones que se
producen con el soluto son especificas del grupo activo. La fase estaciona- ria puede ser un
sólido adsorbente (silice o alúmina), o bien, un soporte al que se unen quimicamente
moléculas orgánicas que presentan grupos funcionales de alta polaridad (ciano, amino, etc).

- Cromatografia de fase reversa (inversa):

La fase estacionaria tiene una naturaleza apolar (cadenas hidrocarbonadas, grupos fenilo) y
las interacciones que se producen son inespecíficas (efecto solvófobo)

INSTRUMENTACIÓN

Si bien es cierto que para realizar una cromatografia liquida tan solo es necesario disponer
de las dos fases implicadas en el proceso y de la columna, la moderna cromatografia de
liquidos de alta eficacia, debido al pequeño diámetro de las partículas de fase estacionaria
que se utilizan, requiere de la utilización de unos dispositivos que constituyen el
cromatógrafo.

Los componentes básicos de un cromatógrafo de líquidos son:

-Dispositivo de suministro de eluyentes (bomba y dispositivo de mezclado de eluyentes).


-Dispositivo de inyección.

Conducciones y conexiones.

-Detector y registrador.

(Cromatografia de gases )https://www.scai.uma.es/areas/aqcm/ems/ems.html

También podría gustarte