Está en la página 1de 5

LENGUAJE

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

RESUMEN

FONOLOGÍA Y FONÉTICA

DIFERENCIAS ENTRE FONOLOGÍA Y FONÉTICA

Fonología Fonética
• Estudia la función distintiva del fonema en • Estudia la producción del sonido articulado
la lengua. /páto/ /pálo/ o fono.
• Se relaciona con la lengua. • Se relaciona con el habla
• Su unidad mínima es el fonema. • Su unidad mínima es el fono o sonido
- Es limitado (24). articulado.
- Es abstracto. - Es ilimitado.
- Se representa entre barras. - Es concreto.
/q/ /l/ /p/ /b/ - Se representa entre corchetes.
/q/ /l/ /p/ /b/
El aparato Fonador

SAN MARCOS ANUAL 2023-II LENGUAJE | TEMA 3 1


FONOLOGÍA Y FONÉTICA

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS SEGMENTALES

A. Vocales
• El aire sale libremente (los órganos no dificultan la salida del aire).
• Todas son sonoras.
• Forman núcleo silábico.
• Son cinco (5).

ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR

ALTA
(cerrada)
/i/ /u/

MEDIA
(semiabierta)
/e/ /o/

BAJA
(abierta)
/a/

B. Consonantes
• Los órganos dificultan la salida del aire.
• Son sonoras o sordas.
• Forman márgenes silábicos.
• Son diecinueve (19).

POR LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

SORDOS (8) SONOROS (11)

Si las cuerdas vocales vibran poco. Si las cuerdas vocales vibran mucho.
/s/ /x/ /f/ /ĉ/ /k/ /q/ /t/ /b/ /d/ /g/ /l/ /l/ /m/ /n/ /ñ/ /r/ /r/ /ĵ/

POR LA RESONANCIA

NASALES (3) ORALES (16)

El aire sale por la nariz. El aire sale por la boca.


/m/ /ñ/ /n/ /b/ /s/ /t/ /x/ /d/ /q/ /ĉ/ /l/ /r/ /r/ ...

SAN MARCOS ANUAL 2023-II LENGUAJE | TEMA 3 2


FONOLOGÍA Y FONÉTICA

POR EL MODO DE ARTICULACIÓN O PRODUCCIÓN

Se pronuncia poniendo en contacto en


un punto los órganos articulatorios,
OCLUSIVOS /b/ /d/ /g/ /p/ /t/ /k/
impidiendo así por un instante la salida
del aire que luego se expulsa de golpe.

Se produce un estrechamiento por donde


FRICATIVOS /f/ /q/ /x/ /s/ /ĵ/
pasa rozando el aire que sale al interior.
AFRICADO Es la mezcla de oclusión y fricación. /ĉ/
Son aquellos en los que se produce un
LATERALES rozamiento del aire contra los dos lados / l / /l/
de la cavidad bucal.
/r/ múltiple
VIBRANTES La punta de la lengua vibra.
/r/ simple
NASALES El aire sale por la nariz. /m/ /ñ/ /n/

POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN


BILABIALES Chocan los dos labios. /p/ /m/ /b/
Los órganos que intervienen en la
LABIODENTAL producción del sonido son el labio /f/
inferior y los dientes incisivos superiores.
Se produce al situarse la punta de la lengua
INTERDENTAL /q/
entre los dientes superiores e inferiores.
Los órganos que intervienen en la
DENTALES producción del sonido son la lengua /d/ /t/
detrás de los dientes superiores.
Los órganos que intervienen en la
ALVEOLARES producción del sonido son la lengua sobre /s/ /l/ /n/ /r/ /r/
la raíz de los dientes superiores (alveolos)
Los órganos que intervienen en la producción
PALATALES /ĉ/ /l/ /ñ/ /ĵ/
del sonido son la lengua y el paladar.
Los órganos que intervienen en la
VELARES producción del sonido son la lengua y /k/ /g/ /x/
el velo del paladar.

Alófono
Es la variación del fonema en el acto del habla. Así, por ejemplo, analicemos:
/pánka/ y /sánto/ ⇒ [pánka] y [sánto]
↓ ↓
velar dental

3 LENGUAJE | TEMA 3 SAN MARCOS ANUAL 2023-II


FONOLOGÍA Y FONÉTICA

problemas PROPUESTOS

1. Es un fonema palatal. 8. Ayer en un karaoke, Cati escuchó a Los


A) /č/ B) /θ/ Quipus tocar música criolla.
C) /n/ D) /x/ El fonema consonántico que más aparece
en la expresión citada es
2. La /s/ es EX ADM UNMSM 2017-I
A) oclusiva. B) sonora. A) /t/ B) /s/
C) nasal. D) alveolar. C) /k/ D) /r/

3. Es un fonema consonántico sonoro. 9. Según el modo de articulación, en la frase


A) /x/ B) /b/ piquito débil» predominan los fonemas
C) /θ/ D) /č/ consonánticos
A) fricativos. B) africados.
4. Son fonemas vocálicos anteriores. C) nasales. D) oclusivos.
A) /o/, /u/ B) /i/, /a/
C) /e/, /i/ D) /o/, /a/ 10. Según el punto de articulación, los fonemas
consonánticos de la palabra filete son,
5. Presenta exclusivamente fonemas oclusivos. respectivamente,
A) /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /x/ A) labiodental, alveolar y dental.
B) /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /λ/ B) interdental, alveolar y dental.
C) /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /ǰ/ C) dental, alveolar y nasal.
D) /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/ D) labiodental, alveolar y palatal.

6. Marque la serie en las que todas las palabras 11. Analice la siguiente secuencia de palabras:
empiecen con consonante palatal. que, eje, ocho. Determine la secuencia
A) Churrasco, llantería, yegua, ñoco que describe las consonantes por su modo
B) Ñusta, choclo, yuca, locuacidad de articulación.
C) Llavero, chileno, llorar, jilguero EX ADM UNMSM 2022-II
D) Yoyó, ñandú, llamada, jabalí A) Fricativa – oclusiva – africada
B) Oclusiva – oclusiva – lateral
7. Señale la alternativa que presenta mayor C) Oclusiva – fricativa – africada
cantidad de dígrafos. D) Fricativa – africada – vibrante
A) El chiclayano no habla quechua ni
aimara. 12. Dos son los criterios que se usan para cla-
B) «En la guerra todo vale», nos dijo el sificar las vocales de la lengua española: la
general. «abertura vocálica» y el «desplazamiento
C) El churrasco está junto con el cucharón, horizontal de la lengua». Considere dichos
amigo. criterios y correlacione las vocales subraya-
D) La chorrillana compró choclo y quinua. das con su respectiva clasificación.

SAN MARCOS ANUAL 2023-II LENGUAJE | TEMA 3 4


FONOLOGÍA Y FONÉTICA

I. biberón a. baja central 14. Señale las oraciones en las que la palabra
II. poder b. alta anterior subrayada empiece con fonema consonán-
III. cartuchera c. media posterior tico fricativo.
IV. cima d. alta posterior I. El niño tomó ese jarabe.
V. madera e. media anterior II. La guitarra está rota.
A) Ic, IIe, IIIb, IVd, Va III. Se rompió la zapatilla.
B) Ic, IIe, IIId, IVa, Vb IV. Andrea frió el churrasco.
C) Ia, IIe, IIId, IVb, Vc
V. Subió al yate de su tío.
D) Ic, IIe, IIId, IVb, Va
A) I, II y III B) II, III y IV
C) I, III y V D) I, II y V
13. Señale verdadero (V) o falso (F) acerca de
la clasificación de los fonemas.
• Todos los fonemas vocálicos son sonoros. 15. Los fonemas consonánticos sordos se dan
• Todos los fonemas bilabiales son oclusivos. cuando al pasar el aire las cuerdas vocálicas
• Los fonemas consonánticos sordos son vibran poco. Señale la cantidad de fonemas
ocho. consonánticos sordos que encontramos en
• En la palabra anochecer aparece una la siguiente oración: «Una nariz conges-
consonante africada. tionada o tapada se produce cuando los
• La /u/ es una vocal anterior, alta, cerrada. tejidos que la recubren se hinchan».
A) VFVFF B) VFVFV A) 18 B) 19
C) VFVVF D) FVFVF C) 20 D) 21

5 LENGUAJE | TEMA 3 SAN MARCOS ANUAL 2023-II

También podría gustarte