Está en la página 1de 34

EJERCICIOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

(GRADO ECONOMIA)
Curso 2019-2020

Ejercicio 1.- A partir de los datos recogidos en la siguiente tabla, referidos a dos economías ficticias, X
y Z, calcula:

a) Las series indiciadas del PIB a precios constantes de 2015 de esos dos países.
b) Las tasas medias simples y medias anuales acumuladas de crecimiento, en el periodo 2015-
2017, del PIB real en los dos países.

Años PIB precios constantes 2015


(millones euros)
X Z
2015 10 1.000
2016 12 1.091
2017 15 1.500

Solución: Ejercicios. Tutorial 1.

a) Series indiciadas:
PIBtC
It = x100
PIB0C

PIB a precios constantes 2015


Años (Índices)
X Z
2015 100 100
2016 120 109,1
2017 150 150

b) Tasas medias simples y medias anuales acumuladas de crecimiento

Tasas medias simples:

Tasas de variación interanuales, en porcentajes

PIB a precios constantes 2015


Años
Yt − Yt −1 X Z
Y = x 100 2015-16 20% 9,1%
t
Yt −1 2016-17 25% 37,5%

Tasas de variación medias simples, en porcentajes

 Ymedia =
  Yt
Años
PIB a precios constantes 2015

X Z
t
n 2015-17 22,5% 23,3%

Tasas medias anuales acumuladas

r= (
n )
Yn / Yo − 1 100 = (Yn / Yo ) ( 1/ n
)
− 1 100
1
Yn = Yo (1 + r )
n

Tasas de variación medias, en porcentajes


PIB a precios constantes
Años 2015
X Z
Media simple 2015-17 22,5% 23,3%
Media acumulada 2015-17 22,5% 22,5%

Ejercicio 2.- A partir de los datos recogidos en la siguiente tabla, referidos a dos economías ficticias, X
y Z, calcula:

a) El deflactor del PIB para esos dos países.


b) El crecimiento de los precios en, X y Z, entre 2015 y 2016.
c) La tasa anual media de variación de los precios, entre 2015 y 2017, en ambos países.

Años PIB precios corrientes PIB precios constantes 2015


(millones euros) (millones euros)
X Z X Z
2015 10 1.000 10 1.000
2016 15 1.200 12 1.091
2017 18 1.500 15 1.500

Solución: Ejercicios. Tutorial 2.

a) El deflactor del PIB para esos dos países

PIBt
Dft = x100
PIBtC

Deflactor del PIB (Df)


Años
X Z
2015 100 100
2016 125 110
2017 120 100

2
b) El crecimiento de los precios en, X y Z, entre 2015 y 2016

País X: Y2015-16=
Y − Yt −1
Y = t x 100
t
Yt −1
País Z: Y2015-16=

c) La tasa anual media de variación de los precios, entre 2015 y 2017, en ambos países.

r= ( Y / Y −1)100 =
n
n o
País X: Y2015-17=(

((Y / Y ) −1)100
n o
1/ n
País Z: Y2015-17=(

Ejercicio 3.-Con los datos del cuadro:

a) Calcule el PIBpc, la productividad del trabajo y el empleo per cápita de los países
respecto a la media de Estados Unidos.
b) Analice el origen de las diferencias del PIBpc entre países. ¿En qué medida las diferencias
se basan en la productividad aparente del trabajo o en el empleo per cápita?
c) Determine si las disparidades en el empleo per cápita se deben a las distintas tasas de
ocupación o a las diferencias en los activos per cápita.

SOLUCIÓN:

3
El PIBpc de una economía es el resultado conjunto del producto por ocupado (o
productividad de trabajo) y del porcentaje de la población que realiza actividades productivas
(o empleo per cápita). A su vez, el empleo per cápita depende de la parte de la población que
participa activamente en el mercado de trabajo (activos per cápita) y de la relación entre la
ocupación y la población activa (o tasa de ocupación)

PIB per Productividad Empleo per Activos per Tasa de


cápita cápita cápita ocupación
Estados Unidos 100 100 100 100 100
Japón 72 67 107 105 102
Alemania 79 81 98 100 98
Francia 74 85 87 90 97
Reino Unido 74 74 100 101 100
Italia 70 89 79 82 96
España 63 76 84 95 88
Portugal 52 53 99 102 97

Existen diferencias relevantes en el PIBpc de los países, destacando los mayores niveles
de Estados Unidos respecto de Japón y las economías europeas. Estos contrastes internacionales
se deben a la superior productividad estadounidense. Entre los países comunitarios destacan los
mayores niveles de PIBpc de Alemania, Reino Unido y Francia respecto a los inferiores de Italia,
España y Portugal. Estas desigualdades se deben, básicamente, a las mayores productividades
de los primeros países, ya que en el resto de economías mediterráneas (excepto Italia) esta es
comparativamente reducida. En términos de empleo, en cambio, los cocientes son mejores para
Portugal.

En relación con las disparidades en el empleo per cápita, este es claramente superior en
Japón, Estados Unidos y Gran Bretaña, ante todo por su mayor ratio de activos por habitante
(solo se les asemejan Portugal y Alemania), pero también por tener unas tasas de ocupación
superiores a las europeas. En el otro extremo, Italia, España y Francia muestran las menores
tasas de empleo per cápita, fruto de sus bajos niveles de activos per cápita.

Ejercicio 4.-Calcule el saldo comercial y el coeficiente de apertura externa de la economía


española en relación con el PIB, y comente su evolución a largo plazo.

Comercio exterior español de mercancías, 1870-2018


(en porcentaje del PIB)
Períodos Exportaciones Importaciones
1870-1913 9,50 8,26
1914-1935 7,51 9,24
1940-1959 3,39 4,33
1960-1974 5,95 11,96
1975-1985 11,21 16,66
1986-1995 12,18 16,52
1996-2008 17,71 23,56
2009-2018 21,43 24,08
Fuentes: Serrano Sanz, J.M.ª, «Sector exterior y desarrollo en la economía española
contemporánea», Papeles de Economía Española, núm. 73, 1998, Apéndice, e INE, CNE.

4
SOLUCIÓN:

El saldo comercial se calcula como la diferencia entre los cocientes de


exportaciones e importaciones de mercancías sobre el PIB, y el coeficiente de apertura
externa como la suma de ambos.

Saldo comercial Apertura externa


(X-M) (X+M)
1870-1913 1,24 17,76
1914-1935 -1,73 16,75
1940-1959 -0,94 7,72
1960-1974 -6,01 17,91
1975-1985 -5,45 27,87
1986-1995 -4,34 28,70
1996-2008 -5,85 41,26
2009-2014 -2,65 45,51

Destaca, en primer lugar, el aumento del grado de apertura externa a partir de


mediados del siglo XX, junto a un déficit comercial casi crónico desde entonces. En los
periodos de inicial aceleración del crecimiento industrial y de mayor expansión
económica se ha producido un incremento del déficit comercial exterior, debido al
escaso dinamismo exportador, al menos en contraste con las crecientes necesidades de
importación del sistema productivo.

En el decenio 1975-1985, el crudo disparó el coste de las importaciones de bienes,


generando un alto desequilibrio comercial en unos años de muy reducido crecimiento
de la renta. A partir de la integración europea, con sendos periodos expansivos en la
segunda mitad de las décadas de 1980 y 1990, el aumento del grado de apertura fue
compatible con un déficit comercial algo más contenido, compensado a través de la
balanza de servicios (turismo) o de inversiones extranjeras. A finales del siglo XX, el saldo
comercial registró un continuo deterioro, muestra de la menor competitividad de la
economía española, solo contenido durante la crisis económica actual.

Ejercicio 5.- A partir de los datos de la tabla:

PIB per cápita a precios corrientes (euros en Paridad Poder de Compra)

Años España Área Euro UE15* UE28


1995 13.600 17.600 17.700 15.200
2015 26.200 30.600 31.300 28.800
Fuente: Eurostat.

5
a) Calcule el porcentaje que representa el PIB per cápita de España en relación con la Zona
Euro, UE-15 y UE-28 en los años 1995 y 2015.
b) Estime las tasas anuales medias de variación o tasas de variación media acumulativas del
PIBpc de España, la Zona Euro, la UE-15 y la UE-28 entre 1995 y 2015.
c) Calcule cuántos años tardaría España en alcanzar el nivel medio de renta per cápita del
Área Euro y de la UE-15, bajo el supuesto de que se mantengan, en los próximos años,
estas tasas de crecimiento.
d) El proceso de ampliación de la Unión Europea supuso que la renta per cápita española
respecto a la media de la UE-28 se incrementara estadísticamente. ¿cómo afectará la
ampliación a la convergencia de la renta per cápita española respecto a la Unión Europea
de 28 miembros?

Solución: Ejercicios. Tutorial 3

Porcentaje PIB per cápita de España frente a la UE


(en Paridades de Poder de Compra corrientes)
Años Área Euro=100 UE15=100 UE28=100
1995 77,3% 76,8% 89,5%
2015 85,6% 83,7% 91,0%

a)

c)

6
d)

Ejercicio 6.- A partir de la información del siguiente cuadro:


a) Obtenga la tasa de progreso técnico entre 1991-2000 y 2001-2005 en España, Alemania y
Estados Unidos y asigne porcentualmente el crecimiento de la productividad del trabajo al
avance de la dotación de capital por trabajador y a las mejoras tecnológicas.
b) Analice las principales diferencias entre ambos periodos en cuanto a las fuentes de crecimiento
de la productividad del trabajo ¿Qué rasgos diferencian a España de Alemania y, sobre todo,
de Estados Unidos?

Productividad del trabajo y dotación del capital por trabajador, 1991-2005


(tasas de variación media anual acumulativa)
España Alemania Estados Unidos
Variables 1991-2000 2001-2005 1991-2000 2001-2005 1991-2000 2001-2005
Productividad del trabajo 1,32 0,57 1,68 0,64 1,77 2,55
Dotación de capital por trabajador 2,09 1,83 1,94 1,07 1,21 2,85
Participación de las rentas de capital en el VAB 0,368 0,344 0,448 0,402 0,446 0,382
Fuente: GUAL, JODAR y RUIZ, “El problema de la productivitat a Espanya: quin es el paper de la regulació?, Documents d´Economía La Caixa, 1 , junio 2006.

Solución: Ejercicios. Tutorial 4

7
Tasas de variación media anual acumulativa, en porcentaje
Estados
España Alemania
Unidos
Crecimiento 1991- 2001- 1991- 2001- 1991- 2001-
2000 2005 2000 2005 2000 2005
Productividad aparente del trabajo (∆y) 1,32 0,57 1,68 0,64 1,77 2,55
Progreso Técnico o PTF (∆A) 0,55 -0,06 0,81 0,21 1,23 1,46
Capital por trabajador ( ∆k) 0,77 0,63 0,87 0,43 0,54 1,09

Contribución porcentual de cada variable al crecimiento de la productividad


Estados
España Alemania
Unidos
Contribución porcentual 1991- 2001- 1991- 2001- 1991- 2001-
2000 2005 2000 2005 2000 2005
Productividad aparente del trabajo (∆y) 100 100 100 100 100 100
Progreso Técnico o PTF (∆A) 42 -10 48 33 70 57
Capital por trabajador ( ∆k) 58 110 52 67 30 43

Ejercicio 7.- Con los datos de la siguiente tabla, referidos a la economía española, calcular:

España: variables macroeconómicas, 2000-2015


(millones de euros)
Magnitudes 2000 2007 2015
Producto interior bruto a precios de mercado 646.250 1.080.807 1.075.639
Rentas primarias netas procedentes del resto del -2.401 -26.134 -780
mundo
Transferencias corrientes netas procedentes del -4.823 -13.185 -11.286
resto del mundo
Gasto en consumo final 493.903 806.882 833.524
Transferencias de capital netas procedentes del 4.710 4.553 6.734
resto del mundo
Formación bruta de capital 171.770 338.676 215.769
Adquisiciones menos cesiones de activos no -23 407 -273
producidos
Consumo de capital fijo 88.002 163.764 189.807
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

a) PIN
b) PNB o RNB
c) RNDB
d) ANB

8
e) Capacidad o necesidad de financiación de la economía española.
f) Analice los resultados obtenidos.

Solución: Ejercicios. Tutorial 6.

a) PIN = PIB - CKF


b) PNB o RNB = PIB + RNRM
c) RNDB = PNB + TCN
d) ANB = RNBD - GCF
e) CNF = ANB – FBK + TKN -
f) Analice los resultados obtenidos.

Magnitudes 2000 2007 2015


Producto Interior Bruto (PIB) 646.250 1.080.807 1.07.639
Producto Interior Neto (PIN) 558.248 917.043 885.832
Renta Nacional Bruta (RNB) 643.849 1.054.673 1.074.859
Renta Nacional Disponible Bruta (RNDB) 639.026 1.041.488 1.063.573
Ahorro Nacional Bruto (ANB) 145.123 234.606 230.049
Formación bruta de capital 171.770 338.676 215.769
Capacidad(+)/Necesidad(-) de financiación -21.914 -99.924 21.287

Ejercicio 8.-Con la información del cuadro:


a) Calcule la Renta Nacional Bruta, la Renta Nacional Disponible Bruta y Neta.
b) Estime la Renta Nacional Disponible Bruta y Neta por habitante.
c) Determine el Ahorro Bruto y Neto, la tasa de ahorro y la propensión media al consumo.
d) Indique si ha habido alguna variación significativa entre la Renta Nacional Disponible
Bruta y el Ahorro Bruto entre 2000 y 2012.

Cuentas de la Renta Nacional Disponible


(precios corrientes en millones de euros)
Magnitudes 2000 2007 2012
(1) Remuneración de los asalariados 312.020 503.870 481.038
(2) Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las
64.735 110.690 97.273
importaciones
(3) Rentas netas de la propiedad -6.983 -27.157 -14.947
(4) Excedente de explotación bruto/Renta mixta bruta 254.827 441.171 474.604
(5) Producto interior bruto a precios de mercado 629.907 1.053.161 1.049.525
(6) Rentas primarias netas procedentes del resto del mundo -5.308 -24.587 -11.557
(7) Consumo de capital fijo 79.970 151.771 175.581
(8) Transferencias corrientes netas procedentes del resto del
-304 -9.835 -8.069
mundo
(9) Gasto en consumo final 484.003 797.713 832.616
(10) Población total (miles de habitantes) 40.264 44.874 46.163
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN:

9
a) La Renta Nacional Bruta (11) se obtiene a través de la suma de la
Remuneración de los asalariados (1), de los Impuestos netos de subvenciones sobre la
producción y las importaciones (2), de las Rentas netas de la propiedad (3) y del
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta (4). Asimismo, también puede
calcularse añadiendo al Producto interior bruto a precios de mercado (5) las Rentas
primarias netas procedentes del resto del mundo (6).

En el caso de la Renta Nacional Disponible Bruta (12) ésta se obtendría añadiendo


a la Renta Nacional Bruta (11) las Transferencias corrientes netas procedentes del resto
del mundo (8).

Para estimar la Renta Nacional Disponible Neta (14) se debe descontar a la Renta
Nacional Disponible Bruta (12) el Consumo de capital fijo (o depreciación) (7).
Alternativamente, también se podría calcular la Renta Nacional Neta (13), como la
diferencia entre la Renta Nacional Bruta (11) y el Consumo de capital fijo (7) y añadirle
las Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo (8).

b) La Renta Nacional Disponible Bruta por habitante (15) y la Renta Disponible


Neta por habitante (16) mostrarían la relación entre esos parámetros de renta respecto
a la población total (10).

c) Si a la Renta Nacional Disponible Bruta (12) o a la Renta Nacional Disponible


Neta (14) le descontamos el Gasto en consumo final (9) se obtendrían el Ahorro Bruto
(17) y el Ahorro Neto (18) de la economía española.

La Tasa de ahorro (19) mostraría la relación entre el Ahorro Bruto (17) y la Renta
Nacional Disponible Bruta (12), mientras que la Propensión media al consumo (20) sería
la relación entre el Gasto en consumo final (9) respecto a la Renta Nacional Disponible
Bruta (12).

Magnitudes 2000 2007 2012


(11) Renta Nacional Bruta= 1+ 2+ 3 + 4 624.599 1.028.574 1.037.968
(11) Renta Nacional Bruta = 5 + 6 624.599 1.028.574 1.037.968
(12) Renta Nacional Disponible Bruta = 11 + 8 624.295 1.018.739 1.029.899
(13) Renta Nacional Neta (a precios de mercado)= 11 - 7 544.629 876.803 862.387
(14) Renta Nacional Disponible Neta = 13 + 8 544.325 866.968 854.318
(14) Renta Nacional Disponible Neta = 12 - 7 544.325 866.968 854.318
(15) Renta Nacional Disponible Bruta a precios de mercado por
habitante (euros) = 12/10 15.505 22.702 22.310
(16) Renta Nacional Disponible Neta a precios de mercado por
habitante (euros) = 14/10 13.519 19.320 18.507
(17) Ahorro Bruto = 12 - 9 140.292 221.026 197.283
(18) Ahorro Neto = 17 - 7 60.322 69.255 21.702
(18) Ahorro Neto = 14 - 9 60.322 69.255 21.702
(19) Tasa de ahorro = [(17/12)%] 22,5% 21,7% 19,2%

10
d) La principal circunstancia que se observa al comparar las cifras
correspondientes a los años 2000 y 2012 es que el aumento de la renta nacional ha
estado acompañado de un crecimiento superior del gasto en consumo, por lo que el
ahorro ha crecido a un ritmo algo menor. Por lo tanto, la tasa de ahorro nacional se ha
reducido, mientras que la propensión media al consumo ha experimentado cierto
aumento.

Ejercicio 9.- A partir de los datos del cuadro, calcule el índice de ventajas tecnológicas reveladas
para las industrias seleccionadas de cada uno de los países. Comente, de forma breve, en qué
sectores residen las fortalezas y debilidades tecnológicas de los diferentes países.

Número de patentes por productos seleccionados, 2000-2013


(Patentes registradas en la Oficina Europea de Patentes, promedio anual)
Reino Estados
Sectores Francia Alemania España Japón TOTAL PAÍSES
Unido Unidos
Transporte y
operaciones de 1.642 5.481 268 798 3.807 3.663 20.939
elaboración
Química y metalurgia 972 2.822 172 762 5.214 2.966 17.127
Textiles y papel 85 432 24 49 298 229 1.809
Ingeniería mecánica y
eléctrica; armas 891 3.444 134 511 2.043 2.076 12.085
Productos eléctricos 1.582 3.519 163 1.039 6.411 5.641 26.687
TOTAL PRODUCTOS 8.294 23.163 1.265 5.684 33.118 21.481 128.414
Fuente: OCDE.

Solución: Ejercicios. Tutorial 7

El número de patentes registradas en la Oficina Europea de Patentes por


entidades españolas es muy reducido. Por el contrario, Estados Unidos (25,7), Alemania
(18,4) y Japón (16,8) son los países con mayor participación en las patentes en la Unión
Europea, siendo menor el peso de Francia y Reino Unido.

Para indicar la desigual manifestación de estas características en las distintas


ramas industriales, puede utilizarse un indicador de las ventajas tecnológicas relativas
(VTR):
(Pij /PUEj )
VTR ij =
(Pi /PUE )
donde (i) es el indicador del país y (j) del sector. PUEj y PUE son las patentes en la
UE en el sector (j) y las patentes totales en la UE. El índice es mayor que uno cuando la
posición relativa del país en un sector es mejor que su situación promedio en el
conjunto.

11
Reino Estados
Sectores Francia Alemania España Japón
Unido Unidos
Transporte y operaciones de 1.21 1.45 1.30 0.86 0.70 1.05
elaboración
Química y metalurgia 0.88 0.91 1.02 1.01 1.18 1.04
Textiles y papel 0.73 1.32 1.35 0.61 0.64 0.76
Ingeniería mecánica y eléctrica; 1.14 1.58 1.13 0.96 0.66 1.03
armas
Productos eléctricos 0.92 0.73 0.62 0.88 0.93 1.26

Así, se comprueba cómo España posee ventajas destacables en transporte y


operaciones de elaboración, y en textiles y papel, presentando desventajas importantes
en productos eléctricos. Los países que presentan ventajas son: en transporte y
operaciones de elaboración, Alemania y Francia; en química y metalurgia, Estados
Unidos; en textiles y papel, Alemania; en ingeniería mecánica, eléctrica y armas,
Alemania y Francia; y en productos eléctricos, Japón.

Ejercicio 10.- A partir de los datos del siguiente cuadro, referidos a la ganancia media por
trabajador, examine el rendimiento de la inversión en educación en España. Explique las
principales diferencias salariales por sexo.

Ganancias medias anuales por trabajador en España, 2014


Nº años Ganancia media en euros
Niveles
estudio Ambos sexos Hombres Mujeres
Sin estudios (SE) 0 14.384,2 16.801,4 11.292,7
Educación primaria (EP) 6 15.765,2 18.581,7 11.972,9
Educación secundaria I (ESO) (ESI) 10 18.040,9 20.682,8 14.374,5
Educación secundaria II (Bachillerato) (ESII) 12 21.266,8 24.895,1 17.738,0
Formación profesional de grado superior (FP) 14 24.710,3 28.074,2 19.969,1
Diplomados universitarios o equivalente 15 28.281,9 32.873,9 25.493,6
Licenciados, ingenieros superiores y doctores 17 35.493,9 40.503,5 31.008,1
TODOS LOS ESTUDIOS - 22.858,2 25.727,2 19.744,8
Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial.

SOLUCIÓN:

a) Según la teoría del capital humano, los trabajadores incurren en una serie de
costes en materia de formación (los ingresos que dejan de percibirse por estudiar y no
trabajar, y los gastos directos de la educación) para poder percibir mayores niveles
salariales futuros. Una forma sencilla de medir el rendimiento de esta inversión es
relacionar el incremento relativo de los ingresos al pasar a un nivel educativo superior
con el número de años necesarios para dar ese salto formativo:

12
wi − w j
rij =
(A i − A j )  w j

donde wi y wj son los salarios medios anuales de los trabajadores con niveles de
estudios (i) y (j), respectivamente, siendo (i) mayor que (j), y Ai y Aj son el número de
años necesarios para alcanzar dichos niveles educativos.

Saltos Formativos (Años) Total Hombres Mujeres


SE/EP(0-6) 1,6 1,8 1,0
EP/ESI(6-10) 3,6 2,8 5,0
ESI/ESII(10-12) 8,9 10,2 11,7
ESII/FP(12-14) 8,1 6,4 6,3
FP/Diplomados(14-15) 14,5 17,1 27,7
FP/Licenciados(14-17) 14,5 14,8 18,4
ESII/Diplomado(12-15) 11,0 10,7 14,6
ESII/Licenciados(12-17) 13,4 12,5 15,0
Diplomados/Licenciados(15-17) 12,8 11,6 10,8

El cálculo de esta tasa para la formación profesional y la titulación universitaria


superior revela la existencia de diferencias importantes en los rendimientos respecto a
otras categorías inferiores. Así, por ejemplo, es posible apreciar un rendimiento notable
en FP respecto a la Educación Secundaria Obligatoria. Menos dudas ofrece el
rendimiento de la educación universitaria, con las tasas más altas del conjunto de
categorías consideradas.

Ejercicio 11.- Con la información suministrada en el siguiente cuadro respecto al sistema público
de pensiones español:

a) Calcule la participación del gasto en pensiones de jubilación en el PIB español y su


descomposición en función de la tasa de envejecimiento, la tasa de cobertura y la
tasa de intensidad en la protección, para cada uno de los años que se facilitan.
b) Utilizando las tasas de crecimiento medio anual acumulativas, analice la evolución
de la participación del gasto en pensiones en el PIB, en función del crecimiento en
sus componentes.

Variables demográficas y económicas de la economía española, 1985-2016

1985 1995 2005 2016


Gasto total en pensiones de jubilación (millones
5.619 17.202 38.546 71.717
euros)
Pensiones de jubilación (miles) 2.439 3.265 4.678 5.732
Población (miles) 38.408 39.640 43.296 46.446
Población mayor de 65 años (miles) 4.542 5.936 7.170 8.700
PIB (millones de euros) 181.295 459.337 930.566 1.113.851
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE.

Solución: Ejercicios. Tutorial 5

13
SOLUCIÓN:

a) Para poder discernir si los cambios en el gasto en pensiones por jubilación se


deben a modificaciones normativas, como una mayor cobertura de la población
dependiente (tasa de cobertura), la revalorización de las prestaciones (tasa de
intensidad), o el envejecimiento de la población (tasa de envejecimiento), debe
descomponerse su valor de la siguiente manera:

Gasto en pensiones Población  65 Número de pensiones Gasto en pensiones / Número de pensiones


= x x
PIB Población total Población  65 PIB/Población total

o, lo que es lo mismo:

Gasto en pensiones
= Tasa de envejecimi ento x Tasa de cobertura x Tasa de intensidad
PIB

El resultado de calcular estas relaciones expresadas en porcentaje es:

1985 1995 2005 2016

Gasto pensiones/PIB 3.1% 3.7% 4.1% 6.4%


Tasa de envejecimiento 11.8% 15.0% 16.6% 18.7%
Tasa de cobertura 53.7% 55.0% 65.2% 65.9%
Tasa de intensidad 48.8% 45.5% 38.3% 52.2%

b) Los cálculos realizados permiten comprobar que, si bien la tasa de cobertura,


esto es, el número de pensionistas en relación a las personas mayores de 65 años, ha
contribuido de manera notable al incremento del gasto en pensiones, el principal factor
explicativo de esta alza ha sido el aumento de la tasa de envejecimiento de la población
española. No obstante, en los últimos años se ha invertido el orden de relevancia de
estos dos componentes, aportando la tasa de cobertura un mayor papel a la evolución
del gasto en pensiones.

El crecimiento del número de pensiones no ha venido acompañado, sin embargo,


por el aumento paralelo de su intensidad protectora, dado que la subida de la pensión
media ha sido ligeramente inferior al incremento registrado por la renta per cápita
española. La crisis económica actual ha propiciado un aumento de la presencia del gasto
en pensiones como porcentaje de la renta en España, debido especialmente al notable
incremento de la tasa de intensidad, ante la contención de la renta per cápita frente al
crecimiento de la pensión media.

Tasa crecimiento media acumulada


1985-2011 1985-1995 1995-2005 2005-2011

14
Gasto pensiones/PIB 2.39% 1.91% 1.01% 4.09%
Tasa de envejecimiento 1.49% 2.39% 1.01% 1.13%
Tasa de cobertura 0.66% 0.24% 1.72% 0.09%
Tasa de intensidad 0.22% -0.71% -1.69% 2.84%

Ejercicio 12.- Con la información sobre el mercado de trabajo español contenida en el cuadro:
a) Calcule las tasas de actividad, ocupación y desempleo en los años 2008, 2013 y 2017.
b) Comente los resultados obtenidos.

Encuesta de Población Activa, España, 2008-2017 (miles de personas)


Población > 16 años Población inactiva Población desempleada
Población
2008 2013 2017 2008 2013 2017 2008 2013 2017
Varones 18.872,6 18.861,0 18.803,1 5.747,8 6.339,6 6.631,0 1.319,6 3.205,6 1.905,8
Mujeres 19.517,6 19.777,6 19.851,0 9.576,8 9.108,9 9.281,4 1.276,3 2.845,5 2.011,1
TOTAL 38.390,2 38.638,6 38.654,1 15.324,6 15.448,5 15.912,4 2.595,9 6.051,1 3.916,9
Fuente: INE, Encues ta de Pobl a ci ón Acti va . Da tos a nua l es

Solución: Ejercicios. Tutorial 16

SOLUCIÓN:

a) La población activa (PA) se estima como la diferencia entre la población en


edad de trabajar (P>16) y la población inactiva (PI). Para calcular la población ocupada
(PO), es necesario descontar a la población activa (PA) el volumen de población
desempleada o parada (PD) existente.

Población activa (PA) = (P>16-PI) Población ocupada (PO) = (PA- PD)


Población
2008 2013 2017 2008 2013 2017
Varones 13124.8 12521.4 12172.1 11805.2 9315.8 10266.3
Mujeres 9940.8 10669.6 10569.6 8664.5 7824.1 8558.5
TOTAL 23065.6 23190.1 22741.7 20469.7 17139 18824.8

La tasa de actividad sería entonces igual al cociente entre la población activa (PA)
y la población en edad de trabajar (P>16), mientras que la tasa de ocupación (TO) se
obtiene como la relación entre la población ocupada o empleada (PO) y la población en
edad de trabajar (P>16). Finalmente, la tasa de paro o desempleo (TD) se calcula a través
del cociente entre la población desempleada (PD) y la población activa (PA).

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de paro


Población (PA/P>16) * 100 (PO/P>16) * 100 (PD/PA) * 100
2008 2013 2017 2008 2013 2017 2008 2013 2017
Varones 69.5% 66.4% 64.7% 62.6% 49.4% 54.6% 10.1% 25.6% 15.7%
Mujeres 50.9% 53.9% 53.2% 44.4% 39.6% 43.1% 12.8% 26.7% 19.0%
TOTAL 60.1% 60.0% 58.8% 53.3% 44.4% 48.7% 11.3% 26.1% 17.2%

15
b) La población activa española ha crecido con la incorporación de la mujer al
mercado de trabajo y el aumento de la población en edad de trabajar (en los últimos
años por la inmigración). Aunque la tasa de actividad en España se ha mantenido muy
estable hasta fechas recientes, subsisten grandes diferencias por sexo: por un lado, ha
crecido la de las mujeres; y, por otro, se ha reducido la de los hombres (aunque sigue
siendo algo más de diez puntos superior).

A diferencia de otros países, en España, hasta hace una década, ha sido notoria
la dificultad para generar empleo neto. A las fases de ascenso han seguido siempre otras
de destrucción. De ahí que la tasa de ocupación española se haya mantenido durante
largo tiempo muy baja, oscilando con el ciclo. Por sexo, siendo inferiores las tasas
femeninas, también se han dado cambios sustanciales: aumenta la proporción de
población femenina ocupada, pero no de forma continua, y disminuye notablemente la
masculina. El paro afecta aún en mayor medida a las mujeres (aunque las tasas por sexo
se han equilibrado recientemente) y a los jóvenes.

Ejercicio 13.- Con los datos del cuadro:

a) Estime el efecto sobre la tasa de actividad de una ley que fijara la edad mínima para
trabajar en veinte años.
b) Calcule el efecto que la citada medida legislativa tendría sobre la tasa de desempleo.

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España


(Tercer trimestre, 2018)
Grupos de edad
Conceptos
Total de 16 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 54 años de 55 y más años
Tasa de actividad 58,7 16,6 57,5 86,7 26,0
Población en edad de trabajar (miles) 38.912 1.828 2.259 20.120 14.706
Población desempleada (miles) 3.326 138 391 2.334 463
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Solución: Ejercicios. Tutorial 17

Apartado a)

Población Activa Total, en la situación actual:

Población Activa Total, en la situación actual, por grupos de edad:

16
Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España
(Tercer trimestre, 2018)
Grupos de edad
Conceptos de 55 y más
Total de 16 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 54 años
años

Tasa de actividad 58,7 16,6 57,5 86,7 26,0


Población en edad de trabajar (miles) 38.912,3 1.827,5 2.258,9 20.120,0 14.705,9
Población desempleada (miles) 3.326,0 137,8 391,0 2.334,1 463,0
Población Activa 22.854,0 303,2 1.299,0 17.434,8 3.817,0

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Población Activa total y por grupos de edad, después de la nueva ley:

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España


(Tercer trimestre, 2018)
Grupos de edad
Conceptos de 20 a 24 de 25 a 54 de 55 y más
Total
años años años
Tasa de actividad 60,8% 57,5 86,7 26,0
Población en edad de trabajar
37.084,8 2.258,9 20.120,0 14.705,9
(miles)
Población desempleada (miles) 3.188,1 391,0 2.334,1 463,0
Población Activa 22.550,8 1.299,0 17.434,8 3.817,0
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Tasa de actividad total después de aplicarse la nueva ley:

Apartado b)

Tasa de desempleo antes de aplicarse la ley

17
Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España
(Tercer trimestre, 2018)
Grupos de edad
Conceptos de 16 a 19 de 20 a 24 de 25 a 54 de 55 y más
Total
años años años años
Tasa de actividad 58,7 16,6 57,5 86,7 26,0
Población en edad de
38.912,3 1.827,5 2.258,9 20.120,0 14.705,9
trabajar (miles)
Población desempleada
3.326,0 137,8 391,0 2.334,1 463,0
(miles)
Población Activa 22.854,0 303,2 1.299,0 17.434,8 3.817,0
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Tasa de desempleo después de aplicarse la ley

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España


(Tercer trimestre, 2018)
Grupos de edad
Conceptos de 20 a 24 de 25 a 54 de 55 y más
Total
años años años
Tasa de actividad 60,8% 57,5 86,7 26,0
Población en edad de trabajar
37.084,8 2.258,9 20.120,0 14.705,9
(miles)
Población desempleada (miles) 3.188,1 391,0 2.334,1 463,0
Población Activa 22.550,8 1.299,0 17.434,8 3.817,0
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Resumen de resultados:

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en


España
(Tercer trimestre, 2018)
Después de
Antes de la
Conceptos la Ley
Ley

Tasa de actividad 58,7 60,8


Tasa de desempleo 14,6 14,1

18
Ejercicio 14.- A partir de los datos de la siguiente tabla:

Valor Añadido Bruto a precios básicos por sectores productivos


(millones de euros)
Precios reales
Precios corrientes
Sectores (base=2010)
1995 2015 1995 2015
Agricultura, ganadería y pesca 17.869 25.004 18.521 25.847
Energía 15.994 37.188 16.702 32.395
Manufacturas 74.830 138.914 103.442 135.395
Construcción 39.458 54.554 79.746 61.596
Servicios 276.621 720.135 435.501 725.844
Total Economía 424.772 975.795 653.912 981.077
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

a) Obtenga la participación de cada sector en el Valor Añadido Bruto (VAB) nominal y real de la
economía española entre 1995 y 2015. Indique los cambios registrados.
b) Calcule el deflactor de cada sector y del conjunto de la economía en 1995 y 2015. Analice la
evolución de los precios en ese periodo.

Solución. Ejercicio 12. Tutorial 9

a)

Valor Añadido Bruto a precios básicos por sectores productivos


(participación en porcentajes sobre el total economía)
Nominal Real
Sectores
1995 2015 Crecimiento 1995 2015 Crecimiento
Agricultura, ganadería y pesca 4,2 2,6 -2,4 2,8 2,6 -0,4
Energía 3,8 3,8 0,1 2,6 3,3 1,3
Manufacturas 17,6 14,2 -1,1 15,8 13,8 -0,7
Construcción 9,3 5,6 -2,5 12,2 6,3 -3,3
Servicios 65,1 73,8 0,6 66,6 74,0 0,5
Total Economía 100 100 100 100

b)

19
Deflactor del Valor Añadido Bruto por sectores productivos
Índices de precios (2010 = 100)
Sectores
1995 2015
Agricultura, ganadería y pesca 96,5 96,7
Energía 95,8 114,8
Manufacturas 72,3 102,6
Construcción 49,5 88,6
Servicios 63,5 99,2
Total Economía 65,0 99,5

Crecimiento del Deflactor


Sectores

Agricultura, ganadería y pesca 0,0%


Energía 0,9%
Manufacturas 1,8%
Construcción 3,0%
Servicios 2,3%
Total Economía 2,2%

Ejercicio 15.-A partir de la información contenida en el cuadro:

a) Calcule el Valor Añadido Bruto a precios básicos (VAB) y la Renta Agraria (RA) de la
agricultura española.
b) Estime y explique la evolución de las siguientes relaciones: (i) ratio de los consumos
intermedios (CI) respecto a la Producción de la Rama Agraria (PRA); (ii) relación
entre la RA y la PRA, y (iii) participación de las subvenciones (Sb) en la RA.

Macromagnitudes del sector agrario español a precios básicos, 1990-2016


(millones de euros)
Magnitudes 1990 2000 2016
Producción de la rama agraria 24.322,2 36.282,1 46.807,2
Consumos intermedios 8.834,6 13.468,3 21.310,3
Amortizaciones 1.962,7 2.776,9 5.251,5
Otras subvenciones 292,2 1.306,6 5.804,7
Otros impuestos 51,4 135,9 362,4
Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Solución. Ejercicios. Tutorial 14

a)

20
VALOR AÑADIDO BRUTO (VABpb)

VABpb = PRA - CI Producción de la rama agraria (PRA)


Consumos intermedios (CI)

RENTA AGRARIA (RA)


Amortizaciones (A)
RA = VABpb- A + Sb - Ti Otras subvenciones (Sb)
Otros impuestos (Ti)

Macromagnitudes del sector agrario español a precios básicos, 1990-2016


(millones de euros)
Magnitudes 1990 2000 2016
Producción de la rama agraria (A) 24.322,2 36.282,1 46.807,2
Consumos intermedios (B) 8.834,6 13.468,3 21.310,3
VALOR AÑADIDO BRUTO (C = A – B) 15.487,6 22.813,8 25.496,9
Amortizaciones (D) 1.962,7 2.776,9 5.251,5
Otras subvenciones (E) 292,2 1.306,6 5.804,7
Otros impuestos (F) 51,4 135,9 362,4
RENTA AGRARIA (G = C – D +E– F) 13.765,7 21.207,6 25.687,7

b)

1990 2000 2016

CI/PRA(%) 36,3 37,1 45,5

RA/PRA (%) 56,6 58,5 54,9

Sb/RA (%) 2,1 6,2 22,6

Ejercicio 16.- Basándose en la información sobre el sector manufacturero español


proporcionada en el cuadro

a) Obtenga el coste laboral unitario en los años 1995, 2010 y 2017


b) Explique en qué medida su variación en ese periodo ha estado determinada por la
evolución del coste laboral por trabajador y por la productividad del trabajo.
c) ¿Qué papel desempeña la productividad del trabajo en la determinación de
salarios?

Valor añadido bruto, empleo y remuneración de asalariados


en la producción manufacturera española, 1995-2017
Magnitudes 1995 2010 2017
Remuneración de asalariados (RA) (millones de euros) 47.579,0 78.340,0 78.198,0
Asalariados (miles) 2.233,0 2.195,2 2.053,9
Empleo total (miles) 2.401,3 2.300,5 2.158,8
VABcf a precios constantes (millones de euros de 2010) 103.441,8 131.436,0 136.908,0
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

21
Solución. Ejercicios. Tutorial 15

a)

RA
RA
w A
w
CLU = CLU = = A
y y VAB
VAB
L
L

CLU = Costes Laborales Unitarios


W = Coste laboral por trabajador o salario nominal
y = Productividad del trabajo (precios constantes)
RA = Remuneración de Asalariados
A = Asalariados
VAB = Valor Añadido Bruto a precios constantes

L = Empleo total

Ratios 1995 2010 2017


Coste laboral nominal por trabajador (salario nominal) = RA/A 21,31 35,69 38,07

Productividad del trabajo = VABcf constantes /L 43,08 57,13 63,42

CLU = CL nominal por trabajador/Productividad del trabajo 0,49 0,62 0,60

b)

r= ( Y / Y −1)100 = ((Y / Y )
n
n o n o
1/ n
)
− 1 100
Crecimiento 1995- Crecimiento 1995- Crecimiento 2010-
2017 2010 2017

Coste laboral nominal por trabajador (salario nominal) = RA/A 2,7% 3,5% 0,9%

Productividad del trabajo = VABcf constantes /L 1,8% 1,9% 1,5%

CLU = CL nominal por trabajador/Productividad del trabajo 0,9% 1,6% -0,6%

Ejercicio 17.- Basándose en la información proporcionada por el cuadro, sobre el valor añadido
y el empleo en el sector manufacturero español:

22
a) Explique qué factores han influido en el comportamiento de la producción real en las
manufacturas españolas. ¿Cómo ha sido la evolución de la productividad del conjunto
del sector manufacturero español y de sus ramas de actividad?
b) Obtenga la participación de cada rama de actividad en el Valor Añadido Bruto (VAB)
nominal y real, y en el empleo de las manufacturas españolas en 2000 y 2010. Explique
los principales cambios registrados.
c) Calcule un índice de precios de cada rama productiva y del conjunto del sector de las
manufacturas en los dos años considerados.
d) Analice en qué medida las variaciones en el peso nominal de cada rama de actividad
manufacturera se han debido a la evolución de su participación real o al cambio en los
precios relativos.

Estructura de la producción y empleo en la manufacturas españolas, 2000-2010


(millones de euros precios básicos y miles de empleos)

Valor añadido bruto


Ramas de actividad (por Valor añadido bruto Empleo (puestos de
(precios base 2008 =
demanda y contenido (precios corrientes) trabajo totales)
100)
tecnológico)
2000 2010 2000 2010 2000 2010
Avanzadas 6.815 6.917 8.540 7.022 193 111
Intermedias 31.230 37.552 39.962 36.872 749 532
Tradicionales 64.032 79.443 83.004 78.016 1.968 1.489
Total Manufacturas 102.077 123.912 131.506 121.910 2.911 2.132
Fuente: INE; Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN:

a) La evolución del crecimiento de la producción en el sector de las manufacturas


(VAB real) depende de dos componentes: por un lado, el crecimiento del empleo y, por
el otro el de la productividad.

Valor añadido bruto Empleo (puestos de


Ramas de actividad (por demanda (precios base 2008 = 100) trabajo totales)
y contenido tecnológico) Crecimiento medio anual Crecimiento medio anual
acumulativo 2000-10 acumulativo 2000-10
Avanzadas -1,9% -5,4%
Intermedias -0,8% -3,4%
Tradicionales -0,6% -2,8%
Total Manufacturas -0,8% -3,1%

Productividad (precios base 2008 = 100)


Ramas de actividad (por demanda
Crecimiento medio anual
y contenido tecnológico) 2000 2010
acumulativo 2000-10
Avanzadas 44,2 63,5 3,7%
Intermedias 53,3 69,3 2,7%
Tradicionales 42,2 52,4 2,2%

23
Total Manufacturas 45,2 57,2 2,4%

El crecimiento medio del sector manufacturero entre 2000-2010 ha sido


negativo, especialmente en los últimos años de este periodo. Esta negativa evolución,
más relevante en las actividades avanzadas, se ha basado en el adverso comportamiento
del empleo en todas las ramas manufactureras. Se comprueba asimismo, la notable
aportación de la productividad del trabajo al crecimiento en el sector de las
manufacturas. Las tres ramas registraron una mejora de sus niveles de productividad,
pero propiciadas por la destrucción de puestos de trabajo antes indicada.

b) La mayor especialización de las manufacturas españolas en actividades


tradicionales (que se había reducido desde décadas anteriores) registra en los últimos
años un aumento de su participación tanto en términos nominales como reales. En
cambio, la escasa presencia de las ramas manufactureras avanzadas muestra una
importante disminución en términos corrientes y algo inferior en valores reales. En el
caso del empleo los resultados son también similares.

Valor añadido bruto Valor añadido bruto Empleo (puestos de


Porcentaje (precios corrientes) (precios base 2008 = 100) trabajo totales)

2000 2010 2000 2010 2000 2010


Avanzadas 6,7 5,6 6,5 5,8 6,6 5,2
Intermedias 30,6 30,3 30,4 30,2 25,7 25,0
Tradicionales 62,7 64,1 63,1 64,0 67,6 69,8

c) Un índice de precios se obtendría como el cociente entre la producción


valorada a precios corrientes y a precios reales. Es frecuente, asimismo, expresar los
índices de precios en base cien, para lo que sería suficiente multiplicar la expresión
anterior por cien.

Índice de precios
Ramas de actividad (por demanda y Crecimiento medio anual
(2008=100)
contenido tecnológico) acumulativo 2000-10
2000 2010
Avanzadas 79,8 98,5 2,1%
Intermedias 78,2 101,8 2,7%
Tradicionales 77,1 101,8 2,8%
Total Manufacturas 77,6 101,6 2,7%

d) Los cambios producidos en la participación nominal son el resultado de dos


factores: (1) el distinto ritmo de crecimiento del VAB de cada rama productiva en
relación a la producción agregada manufacturera; (2) las modificaciones en los precios
relativos de cada actividad respecto a los del conjunto de las manufacturas.

24
IndPrecSector /
VABsector / VABtotal VABsector / VABtotal
IndPrecTotal
Porcentajes (nominal) (real)
(2008=100)
2000 2010 Crecimiento 2000 2010 Crecimiento 2000 2010 Crecimiento
Avanzadas 6,7 5,6 -1,8% 6,5 5,8 -1,2% 102,8 96,9 -0,6%
Intermedias 30,6 30,3 -0,1% 30,4 30,2 0,0% 100,7 100,2 0,0%
Tradicionales 62,7 64,1 0,2% 63,1 64,0 0,1% 99,4 100,2 0,1%

Así, se comprueba como el aumento de relevancia de las ramas tradicionales se


produce especialmente por su incremento de la producción real, mientras que la ligera
reducción en las intermedias tiene lugar por la aportación negativa en sus precios. En el
caso de las ramas avanzadas su menor peso en las manufacturas españolas en términos
nominales, se debe especialmente a la reducción de su producción real y, en menor
medida, a sus inferiores precios.

Ejercicio 18.- Con los datos del cuadro, calcule las ratios de intensidad eléctrica y de consumo
eléctrico per cápita para España y para los países europeos de la OCDE entre 1990 y 2016. ¿Qué
conclusiones se deducen de la comparación de esas cifras?

Consumo eléctrico, PIB y población, España y OCDE Europa, 1990-2016


PIB
Electricidad consumida Población
(billones $ de 2005, en
Años (103 Gwh) (millones de habitantes)
PPC)

España Europa España Europa España Europa

1990 137 2.527 909 12.314 39 503

2016 256 3.397 1.524 20.020 46 568

Fuentes: IEA/OECD, Energy balances of OECD countries and Electricity information.

SOLUCIÓN:

Los cocientes entre el consumo energético y el PIB (intensidad eléctrica), y aquél


y la población (consumo eléctrico per cápita), aparecen calculados a continuación, junto
con sus respectivas tasas anuales de crecimiento acumulativo.

Ratio intensidad eléctrica Consumo eléctrico per cápita


(electricidad consumida/PIB) (electricidad consumida/Población)

España Europa España Europa


1990 0,18 0,25 3,53 5,04

25
2012 0,21 0,22 5,65 6,06
Crecimiento anual medio
0,80 -0,50 2,20 0,80
acumulativo 1990-2012

España, que mantenía en 1990 unas ratios de intensidad eléctrica y de consumo


eléctrico per cápita muy inferiores a las del promedio de los países europeos de la OCDE,
a la altura de 2012 se encuentra en unos niveles similares a los de estos. Mientras la
intensidad eléctrica se mantiene en Europa, dos décadas después, en niveles muy
parecidos, en España ha venido creciendo desde 1990 a una tasa anual promedio del 0,8
por 100. Y el consumo energético por habitante ha aumentado en España, en estos
mismos años, más del doble de las tasas europeas.

El gran aumento de estas ratios es el reflejo de las altas tasas de crecimiento de


la economía española en buena parte de este periodo, pero también es indicativo de
carencias en el ahorro de esta fuente energética y de ineficiencias en ciertos usos
productivos de la electricidad. Puede calcularse, en este sentido, una sencilla ratio que
relacione las variaciones en el consumo eléctrico a lo largo de un periodo t (1990-2012)
con las del PIB, tanto para España como para los países europeos de la OCDE:

La ratio española (1,39) revela, frente a la europea (0,72), una sensibilidad mucho
mayor del consumo eléctrico ante los incrementos experimentados en el producto.

Ejercicio 19.-Con la información del cuadro:

a) Calcule diferentes indicadores que permitan medir la accesibilidad a la compra de


viviendas en la economía española.
b) Relacione la capacidad de compra de viviendas con la evolución de los precios
residenciales y los tipos de interés en España.

Capacidad de pago, tipos de interés y precios residenciales en España, 1988-2012


Ingresos Amortización e Precio vivienda Tipos de Precio vivienda
Hipotecas
mensuales (en intereses residencial (en interés residencial
Años (nominal créditos
euros mensuales (en euros mercado (tasas variación
hipotecarios)
corrientes) euros corrientes) corrientes) hipotecario anual)
1988 774,4 382,5 31.730,7 39.660,8 14,1 25,1
1991 956,0 624,7 46.251,8 73.682,5 15,9 14,3
1995 1.196,9 440,8 44.434,2 78.609,2 11,1 6,1
2000 1.326,4 443,4 69.218,5 103.714,4 5,9 8,6
2004 1.527,7 551,6 110.351,2 182.295,8 3,3 17,5
2008 1.768,7 886,1 142.801,4 233.686,9 5,6 2,9
2012 1.883,5 515,2 103.055,5 217.582,6 3,4 -8,8
Nota: Hipotecas medias a 25 años.
Fuentes: Ministerio de Vivienda; INE.

26
SOLUCIÓN:

a) Existen varios tipos de indicadores que miden el acceso a la compra de


viviendas. El primero es la ratio de accesibilidad o coeficiente de esfuerzo o capacidad
de pago, que relaciona el montante total de pagos anuales por amortización e intereses
de los préstamos hipotecarios con la renta del comprador. Un segundo indicador es la
ratio crédito valor, que es la relación entre el montante hipotecario concedido y el precio
de la vivienda. Finalmente, la ratio de solvencia mide la relación entre el precio de la
vivienda y los ingresos de las familias. Implica el número de años que costaría a una
familia cubrir, con sus ingresos, el importe de la vivienda que adquiere.

Ratio de accesibilidad Ratio crédito valor Ratio de solvencia


Años
(pagos/ingresos) (hipoteca/precio) (precio/ingresos)
1988 49,4 80,0 4,3
1991 65,3 62,8 6,4
1995 36,8 56,5 5,5
2000 33,4 66,7 6,5
2004 36,1 60,5 9,9
2008 50,1 61,1 11,0
2012 27,4 47,4 9,6

b) A finales del decenio de 1980 y principios del siguiente, las familias españolas
vieron aumentar sus deudas hipotecarias (aunque con una baja ratio de solvencia)
debido a los elevados tipos de interés y al incremento de los precios residenciales.
Posteriormente, hasta comienzos del siglo XXI, la ratio de accesibilidad va reduciéndose,
como resultado del aumento de los plazos de las hipotecas (crece la ratio crédito-valor)
y la disminución de los tipos de interés. Sin embargo, a partir de entonces, el aumento
de los precios residenciales y la estabilización de los ingresos de las familias elevaron la
ratio de accesibilidad y, de forma notable, la ratio de solvencia: a la altura de mediados
de 2008, las familias españolas precisaban casi 16 años de ingresos para cubrir el
importe de su vivienda. No obstante, en la actualidad la importante contención de los
precios se está traduciendo en los últimos años en una reducción de las tres ratios
estimadas.

Ejercicio 20.- Con la información sobre la economía española incluida en el cuadro:

a) Calcule qué parte del crecimiento del Valor Añadido Bruto real en los períodos 1995-
2008 y 2008-2017 se ha debido al mayor uso del factor trabajo y cuál al incremento
de su productividad (utilice para ello tasas de variación medias anuales
acumulativas). Comente las diferencias entre los servicios y el conjunto de la
economía.
b) Obtenga el deflactor del sector servicios y del conjunto de la economía española en
1995, 2008 y 2017, y calcule cuál ha sido el cambio de los precios entre esos años.

27
Valor Añadido Bruto a precios básicos real y nominal y Empleo en España, 1995-
2017
(VAB en millones de euros y empleo en miles de personas)
VAB nominal
VAB real
Sector Años (precios Empleo
(base=2010)
corrientes)
1995 431.347 276.621 9.484
Servicios 2008 705.005 703.024 15.927
2017 760.868 771.006 15.975
1995 710.174 424.772 14.359
Conjunto
2008 1.120.930 1.025.645 22.162
economía
2017 1.140.386 1.057.467 20.282
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN:

a) La tasa de crecimiento de la producción se puede obtener como la suma de


las tasas de variación del empleo y de la productividad:

PIB = (PIB/Empleo) x Empleo PIB = (PIB/Empleo) + Empleo

Entre 1995 y 2008 el incremento de la producción en el conjunto de la economía


española se debió básicamente al empleo, con una escasa participación de la
productividad, al igual que en los servicios, aunque en estos la productividad registró
incluso un comportamiento negativo. En los últimos años la reducción de la producción
en el conjunto de la economía española ha estado asociada a la fuerte contracción en el
empleo, mientras que la aportación positiva de la productividad no ha sido más que el
reflejo de este deterioro en el mercado laboral. En el caso del sector servicios el ligero
aumento de su producción entre 2008 y 2013 ha estado motivado por el crecimiento de
la productividad, acompañado de una caída del empleo inferior a la del total de la
economía.

Producción real Empleo Productividad


1995- 2008- 1995- 2008- 1995- 2008-
2008 2013 2008 2013 2008 2013
Crecimiento 3,8 0,1 4,1 -1,7 -0,3 1,8
Servicios Contribución
porcentual 100 100 108 -1.203 -8 1.303
Crecimiento 3,5 -1,7 3,4 -4,3 0,1 2,6
Conjunto
economía Contribución
porcentual 100 100 97 257 3 -157

28
b) El deflactor de la producción se obtiene como el cociente entre la producción
nominal y real, multiplicada por cien, y su evolución mide el cambio en los precios de los
productos.

Deflactor = (Producción nominal / Producción real) x 100


Años Servicios Conjunto economía
1995 62,5 65,0
2008 99,9 100,1
2012 99,9 100,1
Crecimiento anual medio
acumulativo 1995-2008 3,5 3,4
Crecimiento anual medio
acumulativo 2008-2013 0,0 0,0

Los precios han crecido en una proporción similar en los servicios que en el
conjunto de la economía. Este hecho, que contrasta con la tradicional y acentuada
«inflación dual» de la economía española, centrada en los servicios, puede deberse a
que los procesos de liberalización y competencia emprendidos en los últimos años han
permitido moderar las alzas de los precios en el sector servicios, equiparando así su
evolución a la del resto de la economía.

Ejercicio 21.- Con la información del cuadro, referente a la producción de servicios en la


economía española:

a) Obtenga la participación relativa de los servicios de mercado y servicios no destinados


a la venta en el total de la producción nominal de servicios, así como el deflactor de
ambos tipos de servicios en los años 1995, 2000, 2005 y 2010.
b) Comente que factores explican la dispar evolución de la producción corriente y real en
los servicios (utilice para ello tasas de variación medias anuales acumulativas).

Producción real y nominal en los servicios, España, 1995-2010


(millones de euros)
Servicios destinados a la venta Servicios no destinados a la venta
Años PIB nominal PIB real PIB nominal PIB real
(precios corrientes) (base=2000) (precios corrientes) (base=2000)
1995 208.841 245.785 63.758 73.386
2000 295.087 295.087 83.688 83.686
2005 428.336 350.770 117.817 99.568
2010 538.609 385.059 158.125 116.812
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN:

29
a) Las participaciones en la producción nominal de los servicios de mercado y de
los no destinados a la venta, así como sus correspondientes deflactores son las
siguientes:

Servicios no destinados a la
Servicios destinados a la venta
venta
Años
Participación Deflactor Participación Deflactor
relativa (%) (2000=100) relativa (%) (2000=100)
1995 76,6 85,0 23,4 86,9
2000 77,9 100,0 22,1 100,0
2005 78,4 122,1 21,6 118,3
2010 77,3 139,9 22,7 135,4

b) Las tasas de variación medias anuales acumulativas serían las siguientes:

Crecimiento Servicios destinados a la venta Servicios no destinados a la venta


medio anual PIB PIB
PIB real Deflactor PIB real Deflactor
acumulativo nominal nominal
1995-2000 7,2 3,7 3,3 5,6 2,7 2,9
2000-2005 7,7 3,5 4,1 7,1 3,5 3,4
2005-2010 4,7 1,9 2,8 6,1 3,2 2,7
1995-2010 6,5 3,0 3,4 6,2 3,1 3,0

Entre 1995-2010, los servicios destinados a la venta han crecido más en valores
nominales que los no destinados a la venta, aumentando su importancia en el total del
sector servicios. Este mayor crecimiento nominal de los servicios destinados a la venta
se explica por el superior aumento de sus precios, dado que los servicios no destinados
a la venta han mostrado un mayor incremento de su producción real.

Hasta principios de la década de 1990 los servicios no destinados a la venta


habían crecido en mayor medida que los servicios de mercado debido al desarrollo del
Estado del Bienestar en España desde mediados del decenio de 1970. Desde entonces
la reducción de la presencia del sector público, con un importante control del gasto
público, se tradujo en términos del sector servicios en una menor presencia de los
servicios públicos respecto al total de los servicios. No obstante, hasta la fecha el
impacto de la crisis de los últimos años ha repercutido de forma más intensa sobre los
servicios privados, lo que ha permitido aumentar en cierta medida la presencia de los
servicios públicos, aunque los recortes que ya están afectando a los presupuestos
públicos puede invertir de nuevo esta tendencia.

Ejercicio 22 Con la información que aparece en el cuadro, indique cuáles son las principales

30
diferencias que existen en la Unión Europea (UE15) en términos de distribución de la renta.
¿Cuál ha sido la evolución de la distribución de la renta en la Unión Europea entre 1995 y 2017?

Desigualdad en la distribución de la renta, 1995-2017


(ratios por quintiles)a
Países 1995 2000 2005 2017
Bélgica 4,5 4,3 4,0 3,8
Dinamarca 2,9 3,0 3,5 4,1
Alemania 4,6 3,5 3,8 4,5
Irlanda 5,1 4,7 5,0 4,6
Grecia 6,5 5,8 5,8 6,1
España 5,9 5,4 5,5 6,6
Francia 4,5 4,2 4,0 4,4
Italia 5,9 4,8 5,6 5,9
Luxemburgo 4,3 3,7 3,9 5,0
Países Bajos 4,2 4,1 4,0 4,0
Austria 4,0 3,4 3,8 4,3
Portugal 7,4 6,4 7,0 5,7
Finlandia 3,0 3,3 3,6 3,5
Suecia 3,0 3,3 3,3 4,3
Reino Unido 5,2 5,2 5,9 5,4
UE15 5,1 4,5 4,8 5,1
Nota: (a) Relación entre ingresos totales recibidos por el 20 por 100 de la población
con los ingresos más elevados (quintil superior) respecto a los recibidos por el 20 por
100 de la población con los ingresos más bajos (quintil inferior). Los ingresos se
deben entender como ingresos disponibles equivalentes (cociente entre ingresos
netos del hogar y el número de unidades de consumo).
Fuente: Eurostat.

SOLUCIÓN:

El cociente que expresa la relación entre los ingresos de la población con mayor
nivel de riqueza y los del quintil de población más pobre revelan la existencia de mayores
desigualdades en la distribución de la renta en las economías comunitarias
mediterráneas (Portugal, Grecia, España, Italia); en cambio, los menores valores de esta
ratio se registran en los países nórdicos (Suecia, Finlandia).

Durante la segunda parte de la década de 1990 la distribución de la renta mejoró


en la Unión Europea, al reducirse la ratio indicada. La disminución inicial entre 1995 y
2000, en un momento de expansión en la economía europea, se produjo de forma
generalizada en la mayoría de los Estados comunitarios, excepto en los países que
registraban una mejor distribución de la renta. No obstante, esta tendencia se vio
modificada a partir de los primeros años del siglo XXI. El incremento de las diferencias
en la desigualdad de la distribución de la renta se dio inicialmente entre 2002 y 2004, y
de nuevo a partir del año 2009, ante el deterioro de la situación económica en Europa.

31
Ejercicio 23. En el cuadro se presenta la evolución de la distribución de la renta familiar
disponible española en diferentes años. A partir de esa información, calcule los índices de Gini
para cada año y compare el resultado obtenido en cada fecha.

Distribución de la Renta Personal en España por quintiles, 1995-2016


1995 2007 2016
1ª 7,0 7,1 6,2
2ª 12,0 12,8 12,2
3ª 17,0 17,6 17,3
4ª 23,0 23,6 23,7
5ª 41,0 38,9 40,7
Fuente: Eurostat.

Solución: Ejercicios. Tutorial 12

SOLUCIÓN:

El indicador más habitualmente utilizado para el análisis de la distribución


personal de la renta es el Índice de Gini (IG). Este índice permite resumir en un único
valor el grado de igualdad alcanzado en el reparto de la renta.
N −1

(p i − qi )
IG = i =1
N −1
0  IG  1
p
i =1
i

donde pi es el porcentaje acumulado de población y qi el porcentaje acumulado


de renta. Si la concentración es mínima, pi = qi y IG = 0. Si la concentración es máxima q1
= q2 =…= qN-1 = 0 y qN = 100, con lo IG=1. De este modo, la distribución de la renta será
tanto más equitativa cuanto más cerca esté IG de cero.

Por tanto, el cálculo del IG para los diferentes años sería:

1995 2004 2011


Índice de Gini 0,395 0,359 0,398

De esta forma, los datos muestran como entre 1995 y 2004 se produce una cierta
disminución de la desigualdad en la distribución de la renta personal en España, dentro
del marco de crecimiento económico que tiene lugar en este periodo. Así, el índice de
Gini pasa de un valor de 0,395 a 0,359 entre esos años. Sin embargo, la crisis económica
actual se ha traducido en un importante deterioro en la distribución de la riqueza por
estratos sociales, alcanzando el índice de Gini un valor en el año 2011 incluso superior
al que se registraba a mediados de la década de los noventa, destacando la importante
reducción en la porción de renta de los más pobres.

32
Ejercicio 24.- Con los datos del cuadro, referidos a los países de la Unión Europea, analice la
evolución de la convergencia alcanzada en el PIB per cápita en los últimos años.

Producto interior bruto per cápita en euros, 1995-2017


(índices de volumen encadenados, referencia año 2010 = 100)
Países 1995 2017 Países 1995 2017
Bélgica 26.600 35.000 Polonia 5.000 11.800
Alemania 26.400 35.500 Hungría 6.700 11.800
a
Irlanda 27.500 56.400 R. Checa 10.100 17.200
Grecia 15.000 17.400 Eslovaquia 6.600 15.000
España 17.900 24.500 Eslovenia 11.400 19.400
Francia 25.800 32.500 Letonia 3.800 11.600
Italia 24.800 26.400 Lituania 4.000 12.700
Luxemburgo 53.400 80.300 Estonia 5.500 14.600
Holanda 29.000 40.700 Chipre 18.100 22.700
b
Austria 27.500 37.200 Malta 13.800 20.800
c
Portugal 13.700 17.500 Bulgaria 2.900 6.300
Finlandia 24.200 35.900 Rumanía 3.700 8.300
b
Dinamarca 37.100 47.100 Croacia 8.000 11.500
Suecia 28.500 42.800
Reino Unido 23.100 32.200
Notas: (1) El PIB per cápita real promedio para los actuales países de la Unión Europea (UE-28) fue
de 20.000 euros en 1995, y de 27.700 euros en 2017. (2) Dato inicial de 2000.

Fuente: Eurostat.

SOLUCIÓN:

Existen distintas vías para medir si durante un período determinado aumenta o


disminuye la convergencia de una variable entre un grupo de economías. Una de la más
habituales es la que se conoce como convergencia sigma (), que trata de evaluar si, en
general, se ha producido un acercamiento de las áreas geográficas consideradas a los
valores medios de la variable en cuestión. Se suele utilizar para ello la desviación típica
de la variable, dada su capacidad indicativa de la dispersión existente. Desde esta
perspectiva, la convergencia podría medirse como:

N
 (LnPIBpcit − LnPIBpct )2
i =1
 t = STDV ( LnPIBpct ) = CV ( PIBpct ) =
N

donde LnPIBpcit es el logaritmo del PIB per cápita de cada país i perteneciente a la
UE en el año t; LnPIBpct es el logaritmo del PIB per cápita de la UE en el año t; y N es el
número de países considerados

33
La estimación del indicador propuesto (convergencia ) es la siguiente:

Años UE-28
1995 0,881
2013 0,700

De lo que puede deducirse que, desde este punto de vista, se ha producido una
cierta mejora en la convergencia del PIB per cápita entre los países miembros de la
ampliada UE-28, al disminuir su nivel de dispersión.

Un segundo enfoque en el análisis de la convergencia es el que recibe el nombre


de convergencia beta (). La idea central de este segundo enfoque consiste en evaluar
si existe o no una relación inversa entre la tasa de crecimiento de la variable analizada y
su nivel inicial. Puede hacerse una primera aproximación a esta cuestión a través de una
sencilla representación gráfica, que mostraría la siguiente regresión lineal:

LnPIBpc t − LnPIBpc 0 = a + LnPIBpc 0 + u t

Convergencia del PIB per cápita entre los países de la UE, 1995-2012
1,100

1,000 Lit
Let

0,900 Est
Crecimiento LnPIBpc 1995-2013

0,800
y = -0,2283x + 2,5219 Pol
0,700 Eslovq

0,600 Bul
Rum Irl
0,500
Croacia Eslovn
0,400 Sue
Hun R.Che Fin
0,300 Ru Aus Lux
Esp Hol
Por Bel Ale
0,200
Gre
Fra
Mal Din
0,100
Chi
Ita
0,000
6,000 6,500 7,000 7,500 8,000 8,500 9,000 9,500 10,000 10,500 11,000

LnPIBpc en 1995

El gráfico corrobora el proceso de convergencia del PIBpc entre los países de la


UE-28 (el valor del parámetro beta es de -0,228). Aunque hay algunos países que
presentaban altos niveles de PIBpc iniciales y han crecido por encima de la media
(Luxemburgo, Finlandia, Suecia y, sobre todo, Irlanda), en general, los países que tenían
menores niveles de PIBpc iniciales (en particular los nuevos Estados miembros) son los
que han registrado un crecimiento considerablemente superior a la media comunitaria.
Tenga en cuenta, para calibrar estos resultados, los promedios europeos en ambos ejes:
en el de abscisas, 9,809; en el de ordenadas, 0,243.

34

También podría gustarte