Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Hipoglucemia”
DOCENTE: Dra. Elvia Mejia Vargas

ALUMNO: Ricardo Daniel Granda Matta

CICLO: VIII
DEFINICION:
 La ADA define hipoglucemia como la condición clínica que se
caracteriza por concentraciones bajas de glucosa en sangre
usualmente menores a 70 mg/dL.

 Debido a la tolerancia fisiológica a concentraciones bajas de


glucosa en sangre de cada persona.

 La hipoglucemia constituye la urgencia endocrinológica más común, sobre todo en pacientes


diabéticos que reciben insulinoterapia:

Pacientes diabéticos en los que las


Pacientes sin diabetes mellitus, los
consecuencias biológicas de la hipoglucemia
mecanismos fisiológicos compensatorios se
están alteradas, por lo que las manifestaciones
disparan con concentraciones plasmáticas
clínicas y por consiguiente el diagnóstico con
menores de 80 mg/dl.
frecuencia son inadvertidos

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
EPIDEMIOLOGIA:
Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus son las principales causas de muerte en
América.

La OMS calcula que existen en el mundo más de 180 millones de personas con diabetes y es
probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030.

Alrededor de 90% de todos los pacientes que reciben insulina experimentan al menos un
episodio de hipoglucemia.

Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tienen en promedio dos episodios de hipoglucemia
sintomática por semana y un episodio de hipoglucemia grave una vez al año.

Se calcula que entre 2 y 4% de las muertes de esta población se atribuyen a la hipoglucemia.

La incidencia de la hipoglucemia suele subestimarse debido a la dificultad para determinarla.

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
El riesgo de sufrir hipoglucemia es más alto en pacientes con
diabetes mellitus 2 que han recibido insulina por más de 10
años.

En mujeres embarazadas con diabetes mellitus los episodios


de hipoglucemia severa son 3 a 5 veces más frecuentes en el
primer trimestre que en el tercer trimestre

En los ancianos la hipoglucemia es un problema muy común


porque el envejecimiento modifica las respuestas hormonales
contrarreguladoras a la hipoglucemia, además, las múltiples
comorbilidades

Se estima que entre 10 y 30% de los pacientes diabéticos tipo


1 han experimentado alguna vez episodios de hipoglucemia
que han requerido asistencia para el tratamiento

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
FISIOPATOLOGIA: Ante la disminución de las concentraciones séricas de glucosa, tiene
lugar una serie de respuestas en el organismo de manera escalonada.

El primer mecanismo de defensa


desencadenado es el cese de producción
de insulina en las células B pancreáticas,
que aparece aproximadamente a 80
mg/dL.
En segundo lugar, el aumento de la
secreción de glucagón aparece alrededor
de 68 mg/ dL. Estas hormonas aumentan
el valor de la glucemia mediante distintos
mecanismos:
1) aumentan la producción hepática
de glucosa mediante gluconeogénesis
y glucogenólisis.
2) Disminuyen la captación periférica
de glucosa.
3) Inhiben la secreción de insulina
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
• Es la disminución de la secreción de insulina de las células β de los islotes
pancreáticos. Esto ocurre cuando las concentraciones plasmáticas de
glucosa disminuyen dentro de las concentraciones fisiológicas y aumenta la
1-Defensa producción de glucosa hepática

• Es el aumento en la secreción de glucagón de células α de los islotes


pancreáticos. Esto ocurre cuando las concentraciones de glucosa plasmática
caen justo por debajo del rango fisiológico y aumenta la producción de
2-Defensa glucosa hepática

• Se hace crítica cuando la secreción de glucagón es deficiente, es el


aumento de la secreción adreno-medular de epinefrina. Esto también ocurre
cuando las concentraciones de glucosa en plasma caen justo por debajo del
3-Defensa rango fisiológico y aumentan las concentraciones plasmáticas de glucosa

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int
Mex. 2018;34(6):881-895.
CLASIFICACION:
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) propone la siguiente clasificación:

1) Hipoglucemia severa: evento que requiere la asistencia de otra persona.


2) Hipoglucemia sintomática documentada: síntomas con glucosa menor de 70
mg/dL.
3) Hipoglucemia asintomática: cifras de glucosa menores de 70 mg/dL sin
síntomas asociados.
4) Probable hipoglucemia sintomática: síntomas no acompañados de
determinación de glucosa.
5) Hipoglucemia relativa: síntomas típicos con glucosa sérica mayor de 70
mg/dL.

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOGLUCEMIA EN LA DIABETES:

1) Valor de alarma para la hipoglucemia: menor o igual a 70 mg/dL (3.9 mmol/L) en plasma.
2) Hipoglucemia severa: requiere la ayuda de otra persona para administrar activamente carbohidratos,
glucagón o tomar otras medidas correctivas. Las concentraciones de glucosa plasmáticas pueden no
estar disponibles durante un evento.
3) Hipoglucemia sintomática documentada: síntomas típicos de hipoglucemia acompañados de
glucosa plasmática con valores ≤ 70 mg/dL (3.9 mmol/L).
4) Hipoglucemia asintomática: sin síntomas típicos de hipoglucemia pero con glucosa plasmática
medida ≤ 70 mg/dL (3.9 mmol/L).
5) Probable hipoglucemia sintomática: síntomas típicos de hipoglucemia sin acompañarse de
determinación de glucosa plasmática pero probablemente causados por glucosa plasmática ≤ 70 mg/
dL (3.9 mmol/L).
6) Pseudohipoglucemia: reporte de síntomas típicos de hipoglucemia con glucosa plasmática mayor de
70 mg/dL.

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
ETIOLOGIA:
I. La hipoglucemia también puede ser el
resultado de la escasa ingesta de
alimentos o del aumento de la actividad
en relación con la medicación y la
ingesta de alimentos.
II. Otras causas pueden ser el consumo de
alcohol, algunas drogas, el estrés y las
infecciones.
III. El alcohol puede contribuir a la severidad
de la hipoglucemia mediante la inhibición
de la gluconeogénesis.
IV. Las enfermedades renales a menudo
causan hipoglucemia
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
En general, la hipoglucemia
en pacientes diabéticos
ocurre cuando existe
desequilibrio entre la ingesta
de insulina o algún agente
hipoglucemiante y las
necesidades fisiológicas
existentes del cuerpo

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
CUADRO CLINICO:
Síntomas adrenérgicos:
 Palpitaciones, ansiedad, temblor,
palidez, sensación de hambre.
Síntomas colinérgicos:
 Diaforesis, náuseas.
Síntomas neuroglucopénicos:
 Cefalea, debilidad, alteración del
comportamiento (irritabilidad,
agresividad, confusión), dificultad
para concentrarse, ataxia,
disminución del nivel de
conciencia, focalidad neurológica,
convulsiones.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
Cabe destacar que hasta el
Síntomas orientadores de 40% de las personas
hipoglucemia nocturna son: diabéticas en tratamiento con
insulina tienen episodios de
 Pesadillas, diaforesis, cefalea y hipoglucemia nocturna; las
astenia al levantarse, y enuresis respuestas adrenérgicas están
nocturna (síntoma frecuente en disminuidas durante el sueño
los niños). profundo, lo que contribuye a
no despertarse durante el
episodio.
 Se deben relacionar estos episodios con la ingesta DIAGNOSTICO
de determinados alimentos, con el tiempo de ayuno y
la edad de comienzo, con el ejercicio muscular, con
la administración de medicamentos como la insulina,
aspirina, antidiabéticos orales y con los
antecedentes familiares
 En la exploración clínica hay que buscar la presencia
o no de organomegalias (en especial
hepatomegalia), alteraciones del ritmo cardíaco,
neurológicas y retinianas.
 La analítica de sangre
 La cuantificación de β hidroxibutirico en sangre
mediante tira reactiva.
 El examen del LCR sólo se realizará cuando se
considere necesario, y es importante recordar que la
cuantificación de ácido láctico suele ser más fiable
que en sangre
I. RIAÑO GALÁN, J I. SUÁREZ TOMÁS. Protocolos de Endocrino-Metabolismo. ervicio de Pediatría, Hospital San
Agustín, Avilés. BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 69-75
Según el patrón encontrado según la causa de la hipoglucemia:
1. Hiperinsulinismo:
 El cociente glucemia/insulinemia es inferior a 3.
 El cortisol está alto y la GH normal o elevada.
 El β hidroxibutirico, triglicéridos y FFA en plasma están disminuidos, reflejo de que la lipolisis está
inhibida.
 Es importante resaltar que es la única hipoglucemia que presenta inhibición de la lipolisis.

2. Déficit de las hormonas de contrarregulación:


 El cortisol y/o GH en plasma están disminuidos.
 El cociente glucemia/insulinemia es superior a 5.
 Los triglicéridos y FFA en plasma están elevados, reflejo de que la lipólisis está mantenida.
 La alanina en sangre está disminuida, puesto que la gluconeogénesis está disminuida.
 El neonato varón con hipoglucemia por panhipopituitarismo presentará micropene, lo que facilita el
diagnóstico.
 En cambio, si es niña resulta más difícil su diagnóstico. En la ecografía suprarrenal se pueden
observar glándulas suprarrenales pequeñas por falta de estimulo de la ACTH en el período
intrauterino.
I. RIAÑO GALÁN, J I. SUÁREZ TOMÁS. Protocolos de Endocrino-Metabolismo. ervicio de Pediatría, Hospital San Agustín, Avilés. BOL
PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 69-75
3. Alteraciones de las vías metabólicas de la glucogenolisis (glucogenosis)
 El cociente glucemia/insulinemia es superior a 5, el cortisol y la GH, así como la alanina, los triglicéridos y FFA en
plasma están elevados.
 Ello se debe a que tanto la neoglucogénesis como la lipólisis se mantienen.
 El β hidroxibutirico está bajo o ligeramente elevado en las glucogenosis tipo I, y muy elevado en los otros tipos de
glucogenosis hepáticas
4. Alteraciones de las vías metabólicas de la gluconeogénesis:
 El cociente glucemia/insulinemia es superior a 5.
 Tanto el cortisol, la GH, el β hidroxibutirico, así como los triglicéridos y FFA en plasma están elevados puesto que
la lipólisis está conservada.
 La alaninemia está disminuida en la hipoglucemia cetogénica por falta de movilización de la alanina, y aumentada
en los déficits de la gluconeogénesis hepática.
5. Alteraciones de las vías metabólicas de la β-oxidación de los ácidos grasos:
 El cociente glucemia/insulinemia es superior a 5.
 Tanto el cortisol como la GH están elevados.
 El β hidroxibutirico está disminuido con triglicéridos y FFA en plasma elevados dado que la lipólisis se mantiene.
 Además la alaninemia está elevada, puesto que la gluconeogénesis está conservada.
 El ácido láctico plasmático es normal o ligeramente elevado.
 El perfil de ácidos orgánicos en orina está alterado con disminución de los ácidos dicarboxílicos.

I. RIAÑO GALÁN, J I. SUÁREZ TOMÁS. Protocolos de Endocrino-Metabolismo. ervicio de Pediatría, Hospital San Agustín, Avilés. BOL PEDIATR 2006;
46(SUPL. 1): 69-75
TRATAMIENTO:
 El tratamiento inicial de la hipoglucemia debe estar dirigido a restablecer la euglucemia, prevenir
recurrencias y en la medida de lo posible, dilucidar la causa.
 Los pacientes con hipoglucemia secundaria a hipoglucemiantes orales deben permanecer en
observación durante un tiempo no inferior a dos veces la vida media del hipoglucemiante
administrado

Tratamiento oral:
 Administración de carbohidratos en el paciente con síntomas leves, que aún no tienen deterioro
de las funciones cognitivas, puede utilizarse la vía oral en forma de leche, jugo, galletas o una
colación, con un aporte aproximado de 15 gramos de glucosa en cada uno de éstos, que deben
repetirse cada 20 minutos si las cifras de glucosa no mejoran o los síntomas persisten.
 El tratamiento de la hipoglucemia debe ir dirigido a la severidad de la misma, la vía oral es la
recomendada en episodios leves a moderados, con consumo de hidratados de carbono simple
de absorción rápida a dosis de 10 a 20 gramos

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
GLUCAGON
 Dosis: 1 mg IM o SC, administrar durante un minuto. Puede repetirse en 15 minutos
según sea necesario. La inyección rápida puede provocar aumento de náuseas y vómitos.
 Este fármaco debe evitarse en pacientes con enfermedad hepática o con ingesta etílica,
por la posible depleción de glucógeno.
 En caso de no responder a la reposición de glucosa por vía oral:
 Puede administrarse 1 mg de glucagón intramuscular con tiempo de acción de 8-18
minutos en revertir el estado de alerta y una vez que el paciente recupere la conciencia y
pueda deglutir deben administrarse 20 g de glucosa y posteriormente 40 g de carbohidrato
complejo.
 El glucagón puede ser la elección en pacientes agitados o que no colaboren.

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
Tratamiento parenteral
 En pacientes con deterioro neurológico en los que no esté indicada la vía oral como
vía de reposición de glucosa, y en los pacientes que no respondan a la
administración de glucagón, se procede a la administración intravenosa de 25 a 50 g
en solución a 50% hasta la remisión de los síntomas, seguido de infusión de solución
a 10%.
Hidrocortisona
 Es un corticoide de corta duración de acción y con actividad mineralocorticoide de
grado medio. La dosis es de 100 mg por vía intravenosa.
Octreótida y diazóxido
 Útiles en hipoglucemia secundaria a hiperinsulinismo, afección descrita
principalmente en población pediátrica, por lo que no se hará mayor referencia de
este tratamiento en esta revisión

Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo
mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
CASO CLINICO
FILIACIÓN:
 Mujer de 32 años de edad, comerciante.
ANTECEDENTES PATOLOGICOS :
 No hipertensión arterial, no Diabetes Mellitus (DM) y no dislipemia. Fumadora de 1
paquete/día. No bebedora. Obesidad. Hirsutismo. Un hijo de 10 años sano. Tratamiento
actual: Dacortin (prednisona) 30 mg/12 h. No intervenciones quirúrgicas.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Madre y padre diabéticos en tratamiento con metformina. Abuela diabética
insulinodependiente.
ENFERMEDAD ACTUAL:
 Acudió al Servicio de Urgencias por hipoglucemias matutinas en ayunas de varios días de
evolución, que se acompañaban de sudoración, temblor, palpitaciones, mareo y debilidad.
Refirió no haber presentado pérdida de conocimiento en ningún episodio y mejorar con la
toma de alimentos. En la última ocasión notó sensación de parestesia en miembro inferior
izquierdo
EXAMEN FISICO:
 Paciente consciente y orientada, colaboradora, buen estado general, bien hidratada y
perfundida. IMC 46 Kg/m2
 Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado, sibilancias dispersas. Abdomen
blando y depresible, sin masas ni organomegalias palpables, no doloroso a palpación. Puño
percusión renal negativa.
 Ruidos hidroaéreos presentes. Exploración neurológica normal. Sin evidencia de trastornos
del lenguaje ni de memoria.
 Glucosa capilar a la llegada a Urgencias 90 mg/dL, 30 minutos después 56 mg/dL; antes de
entrar en consulta 82 mg/dL, y tras terminar la consulta 48 mg/dL.
 La paciente fue remitida al área de observación donde se le inició tratamiento con perfusión
de glucosa 50 mg/100mL e ingestión oral de zumos de frutas.
 Tras constatar normoglucemia, la paciente fue dada de alta y remitida al Servicio de
Endocrinología para estudio y control de los episodios de hipoglucemia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
 La paciente fue ingresada para realización de test de ayuno y se obtuvieron los siguientes
hallazgos: Analítica Basal: Hematimetría y hemostasia normales, con creatinina e iones sin
alteraciones.
 Tras la hipoglucemia se realizó inyección de 1 mg de glucagón y a los 30 minutos se realizó
una analítica cuyos valores bioquímicos

 Los valores de insulina y péptido C en el momento de la hipoglucemia, así como la elevación


de la glucosa (> 25 mg/dL) tras la administración de glucagón, apuntaban al diagnóstico de
insulinoma, la administración de hipoglucemiantes orales o de insulina exógena, a pesar de
que la paciente no presentaba una concentración de insulina basal elevada.
 Ante la sospecha de administración exógena de insulina, se decidió realizar una nueva
determinación de insulina por otro método analítico distinto, obteniendo el resultado de
insulina: 300 µU/mL.
RESOLUCIÓN DEL CASO:
 El diagnóstico definitivo de la paciente fue
de hipoglucemia facticia. SIGNOS:
 Sudoración
 El valor elevado de insulina por el segundo  Temblor
método confirmó la administración exógena  Obesidad grado III
de análogos de insulina, que son detectados
por algunos métodos y no por otros. SINTOMAS:
 Mareos
 Con estos datos el endocrinólogo interrogó de  Debilidad
nuevo a la paciente, que ante la evidencia,  Parestesia
confirmó haberse administrado insulina.  Palpitaciones

 Se remitió al servicio de psiquiatría para su


estudio y seguimiento.
PREGUNTA: ¿Cual de los enunciados no corresponde a la calificación que
propone La Asociación Americana de Diabetes (ADA)?
A. Hipoglucemia relativa: síntomas típicos con glucosa sérica mayor de 70 mg/dL.
B. Hipoglucemia sintomática documentada: síntomas con glucosa menor de 90
mg/dL.
C. Probable hipoglucemia sintomática: síntomas no acompañados de
determinación de glucosa.
D. Hipoglucemia severa: evento que requiere la asistencia de otra persona.
E. Hipoglucemia asintomática: cifras de glucosa menores de 70 mg/dL sin
síntomas asociados.
REVISTA DE
REVISTA
INTRODUCCION
Se clasifica como severa cuando se asocia a un estado mental y/o físico
alterado, lo que correspondería al nivel 3 de severidad según el último
reporte de la asociación americana de diabetes (ADA).

Mencionan que 1 de cada 100 adultos mayores llegan a tener hasta 3


episodios de HS por año, los episodios son más riesgosos mientras más
años tenga el paciente.

Son factores de riesgo para hipoglucemia en el adulto mayor la


comorbilidad cardiovascular, las complicaciones de la diabetes
(principalmente la enfermedad renal), mal control glucémico, el
tabaquismo y el tratamiento hipoglucemiante específico.

También se debe considerar la presencia de neuropatía autonómica así


como la ausencia de los signos y síntomas de alarma ante la disminución
de los valores normales de glucemia limitando una respuesta a la
hipoglucemia

EL OBJETIVO: Fue evaluar si la asociación de diversos factores de


riesgo para HS en el paciente adulto mayor con DM2 persiste luego de
realizar un análisis ajustado por factores confusores como la
dependencia funcional y el grupo etario.
MATERIALES Y METODOS
 Estudio observacional retrospectivo tipo caso – control realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,
el más grande de la provincia constitucional del Callao y uno de los centros de referencia en Perú. La población
estuvo conformada por los pacientes adultos mayores con diabetes mellitus atendidos en el hospital.
 Los casos se obtuvieron a partir de todos los registros médicos entre enero del 2014 hasta diciembre del 2018
con el diagnóstico de hipoglucemia severa.
 Se consideró como caso a los pacientes con DM2 a partir de 60 años que acudieron al servicio de emergencia
del hospital entre los años especificados, con un valor de glucemia capilar menor de 70 mg/dL, con excepción
de los casos de hipoglucemia asociada a sepsis y los que solicitaron su retiro voluntario

 Como independiente (no necesita ayuda para caminar o


Tres categorías: alimentarse)
 60 a 70 años
 Dependiente parcial (requiere asistencia para caminar, pero puede
 71 a 80 años
alimentarse solo)
 más de 80 años
 Dependiente total (requiere ayuda para caminar y alimentarse).

 El estudio fue aprobado por el comité institucional de ética en investigación del hospital y autorizado por la
dirección general, además, se respetó la confidencialidad de los pacientes mediante la codificación de sus datos
de filiación.
RESULTADOS
Se incluyeron 240 pacientes en el estudio (117 casos y 123 controles), el 40.42 %
(n=97) fueron de sexo masculino. En cuanto a la distribución por grupo etario casi la
mitad 51.25 % (n=123) tuvieron más de 81 años; además el 35.42 % (n=85) de los
pacientes que acudieron por HS a emergencia fueron hospitalizados
En el grupo de pacientes con monoterapia para En la terapia combinada, la combinación
la diabetes el 42.50 % (n=102) utilizaba más usada fue la metformina con
sulfonilureas seguidos por metformina en un sulfonilureas en un 19.17 % (n=46)
33.75 % (n=81
Al comparar el grupo caso con el grupo control se
encontró diferencias estadísticamente significativas
en el grupo etario(p=0.02), la capacidad funcional
(p=0.04), hipertensión arterial (p<0.01), la
enfermedad renal (p=0.04) y cardiopatías crónicas
(p<0.01).
En el análisis de regresión logística determinamos los odds ratios (OR) de los factores de riesgo
para HS, el ajuste se realizó por los confusores dicotomizados:
 Capacidad funcional (independiente si puede caminar y alimentarse solo
 Dependiente si tiene disminuida alguna de las funciones anteriores
 Grupo etario (hasta 70 años y más de esa edad).
DISCUSION
La HS en el adulto mayor con diabetes es Nosotros encontramos que la HS se asocia
Otros factores de riesgo para hipoglucemia
una complicación frecuente y sus síntomas con el uso de sulfonilureas
severa en el adulto mayor independientes del
pueden confundirse con manifestaciones independientemente de que tan avanzada es
grupo etario y la capacidad funcional fueron
clínicas de otras comorbilidades o el efecto la edad del paciente y el grado de
la presencia de hipertensión arterial y la
secundario de medicamentos no dependencia hacia otras personas para
cardiopatía crónica
hipoglucemiantes realizar sus actividades diarias

Nosotros no encontramos una asociación Encontramos que los pacientes con


La asociación entre el uso de insulina y la
significativa en el análisis crudo ni el análisis dependencia total para desarrollar sus
hipoglucemia severa en el adulto mayor,
ajustado. nuestra población de estudio en su actividades diarias tienen un mayor riesgo de
dependen del tipo de insulina; el uso de
mayoría son pacientes con bajos ingresos HS, explica por falta de regulación en su
insulinas humanas incrementa el riesgo de
económicos, por lo tanto, la insulina humana alimentación y con dificultad para expresar
hipoglucemia mientras que las insulinas
podría ser la más accesible debido a su signos de alarma, además de la mayor
análogas lo disminuyen
menor costo. cantidad de comorbilidades
A. Nuestro estudio tiene algunas limitaciones. El diseño tipo caso control no nos permitió determinar la
incidencia de hipoglucemia severa.

B. Al ser un estudio retrospectivo tuvimos el sesgo de información con gran cantidad de datos
faltantes que impidieron incluir algunas variables bioquímicas importantes en el análisis.

C. Nuestros hallazgos refuerzan las recomendaciones de varios autores contra la utilización de


sulfonilureas en adultos mayores y pueden ser utilizados para justificar la compra de
hipoglucemiantes más seguros por el ministerio de salud.

D. La asociación que encontramos entre cardiopatía crónica e hipertensión arterial con hipoglucemia
severa en el adulto mayor aporta evidencia para realizar una monitorización frecuente de la
glucemia y la exploración de la probable presencia de neuropatía autonómica cardíaca a los
pacientes con comorbilidades cardiovasculares.
CONCLUSION
Concluimos que los principales factores de riesgo para
hipoglucemia severa en el adulto mayor son el uso de
sulfonilureas, la cardiopatía crónica y la hipertensión arterial
independientemente de que tan avanzada sea la edad y la
capacidad funcional que tenga el paciente

También podría gustarte