Está en la página 1de 28

Tema 3

Metodologías de Investigación Avanzada

Tema 3. Revisiones
sistemáticas III
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Fases de una revisión sistemática

3.3. Personal para realizar una revisión sistemática

3.4. Ejemplo a través de un artículo de revisión: cómo


redactar el informe final

3.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Parsifal

Manual para el uso de Parsifal

Test
Esquema

Metodologías de Investigación Avanzada 3


Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Partiendo de la importancia de la revisión sistémica y una vez vistas las diferentes

formas de enfrentarse a la búsqueda y análisis de documentación y contenidos,

vamos a abordar en profundidad este proceso que se divide en varias fases. Las

primeras seis fases hacen referencia a los momentos en que nos enfrentamos a la

búsqueda, identificación y priorización de contenidos a analizar. De la fase siete

a la fase final, nos enfrentaremos al análisis, síntesis y evaluación de esos

contenidos para intentar dar respuesta, de forma sistemática, a la pregunta

planteada o a la hipótesis definida con anterioridad.

Objetivos que se pretenden conseguir:

▸ Comprender la importancia de una buena selección y cribado de materiales

para el trabajo de la revisión sistemática.

▸ Realizar diagramas de flujo de revisiones sistemáticas según la normativa

Prisma.

▸ Evaluar el riesgo de sesgo de las publicaciones científicas.

▸ Realizar un reporte de los datos obtenidos para una revisión sistemática de la

literatura.

Metodologías de Investigación Avanzada 4


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. Fases de una revisión sistemática

Valoración de la calidad de los artículos/riesgo de sesgo

Este punto de la RS es fundamental. Por muy bien que hayamos hecho todas las

fases hasta este momento y hayamos seleccionado los artículos meticulosamente

siguiendo los criterios de elegibilidad, si la validez de los estudios incluidos es


baja, los resultados de nuestra RS no serán válidos. La validez afectará a dos

áreas definidas tradicionalmente como validez externa e interna.

▸ La validez externa evalúa si la pregunta de investigación está correctamente

formulada y conecta con la posibilidad de generalizar los resultados de la


investigación.

▸ La validez interna se relaciona con los resultados de la investigación; si estos

responden de manera correcta a la pregunta formulada, es decir, si están libres de


sesgo y los cambios efectuados en la variable dependiente dependen únicamente de

la independiente o hay variables extrañas que no se han tenido en cuenta. Este


último tipo de validez es el que trataremos aquí.

Aunque comúnmente se utilizan de manera relacionada directa o inversamente los

términos de calidad y riesgo de sesgo, es decir, entendemos por ejemplo que, a

mayor calidad metodológica de un artículo, menos sesgos habrá cometido; en

realidad, estamos partiendo de una premisa equivocada. Cuando nos referimos a la

calidad de un artículo, aludimos a su calidad metodológica, a si los autores han

seguido los más altos estándares de calidad a la hora de llevar a cabo su

investigación. Uno de estos estándares de calidad metodológica es, por ejemplo,

haber obtenido la aprobación del comité de ética, y aunque a nivel metodológico es

muy importante, es probable que el haberlo obtenido vaya a repercutir en si el

artículo tiene o no sesgos. Sin embargo, cuando hablamos de sesgo o, mejor dicho,

d e riesgo de sesgo (en realidad no vamos a poder evaluar hasta qué grado los

Metodologías de Investigación Avanzada 5


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sesgos han afectado a los resultados del estudio, por eso es más adecuado hablar

de riesgo de sesgo), nos estamos refiriendo a errores sistemáticos, que van a

hacer que los resultados se desvíen de la verdad. Estos sesgos pueden tener

cualquier dirección (sobrestimar o subestimar el resultado), y también variar en

tamaño (puede haber sesgos muy pequeños que apenas afecten a los resultados o

tan grandes que incluso cambien la dirección del resultado). Según la Collaboration

Cochrane (Higgins et al., 2019), se deben evaluar cinco tipos de sesgo:

▸ Sesgo de selección: hace referencia a las diferencias sistemáticas entre las

características iniciales de los grupos que se comparan. Los estudios, para evitar
este sesgo, deberían asignar a los participantes, de manera aleatoria, a cada uno de
los grupos de experimentales. Habría que crear una regla para esta asignación; por
ejemplo, los sujetos cuyo DNI sea un número impar serán asignados al grupo
experimental y los que tengan un DNI con número par serán asignados al grupo de
control.

▸ Sesgo de realización: hace referencia a las diferencias con las que se trata a

ambos grupos y la exposición a otras variables a las que se somete a ambos. Este
tipo de sesgo puede solventarse con el cegamiento o enmascaramiento de los
participantes o del personal del estudio. Esto favorece que ambos grupos tengan la
misma cantidad de atención.

▸ Sesgo de desgaste: tiene que ver con las diferencias sistemáticas entre los grupos

en los abandonos de los estudios. Siempre que haya abandonos en el proceso de la


investigación, hay que notificarlos para evitar así este sesgo.

▸ Sesgo de detección: hace referencia a la manera de obtener los resultados en los

grupos de estudio. En este caso, el cegamiento o enmascaramiento también puede

solucionar el problema.

▸ Sesgo de notificación: hace referencia a las diferencias sistemáticas entre los

resultados reportados y no reportados. Es más probable que se incluyan resultados


de análisis en los que se encuentran diferencias estadísticamente significativas, y

Metodologías de Investigación Avanzada 6


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que no se presenten aquellos análisis en los que no se han encontrado.

▸ Otros sesgos: depende del diseño de la investigación se pueden evaluar otro tipo de

sesgos.

En ciencias de la salud, existen gran variedad de check list y herramientas para


evaluar el riesgo de sesgo en función del tipo de diseño de investigación, como la

herramienta Cochrane (en el capítulo ocho del Manual Cochrane (Higgins et al.,

2019) puede encontrarse una guía detallada para evaluar el riesgo de sesgo a partir

de la página 207), SIGN, CASPe o MERST.

A la hora de realizar la evaluación, es imprescindible que en esta etapa volvamos a

contar con al menos dos evaluadores, y nos será útil volver a utilizar, para nuestra

lista de verificación, una hoja de cálculo en la que ir marcando para cada artículo el

riesgo de sesgo de cada uno de los tipos que hemos comentado. En los casos en los

que los evaluadores no estén de acuerdo, igual que en el caso anterior, se debe

llegar a un acuerdo, bien discutiendo los diferentes puntos de vista o añadiendo a un

juez externo que decida. Puede aportar información calcular algún estadístico de

acuerdo interjueces, como e l kappa de Cohen (Cajal et al., 2020). Los datos

obtenidos en esta sección nos servirán para saber la calidad de los datos con los que

estamos trabajando, y deberemos tenerlos en cuenta a la hora de interpretar los

resultados de los estudios. En el caso de que encontremos artículos con grandes

problemas metodológicos y gran riesgo de sesgo, puede ser oportuno eliminarlo, ya

que en caso contrario puede entorpecer nuestro trabajo.

Extracción de datos

Una vez que ya hemos tenemos seleccionados los artículos finales y hecha una

evaluación del riesgo de sesgo de estos, el siguiente paso es extraer los datos que

vamos a analizar en nuestra revisión. Estos datos se presentan en forma de tabla

y aparecen publicados en el documento final de la RS (Page et al., 2021; Pardal y

Metodologías de Investigación Avanzada 7


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Pardal, 2020). En función de la pregunta de investigación que hayamos planteado,

tendrá sentido recoger un tipo de datos u otro, pero existen algunas variables que

se suelen recoger siempre:

Datos básicos:

▸ Autores.

▸ Tipo de publicación.

▸ Cita.

▸ Año de publicación.

▸ Medidas o variables clave.

▸ Periodo del estudio.

▸ Diseño de la investigación.

Información sociodemográfica (variará en función del objetico de la RS):

▸ Edad.

▸ Sexo de los participantes.

Metodológicos:


• Extracción de la muestra.

• Medidas o variables clave.

• Periodo del estudio.

• Diseño de la investigación.

Metodologías de Investigación Avanzada 8


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Resultados:

▸ Tipo de análisis empleados.

▸ Aceptación o rechazo de las hipótesis planteadas.

▸ Estimación del tamaño del efecto.

Además de estos datos, se deben recoger todos los datos que los investigadores

consideren oportuno para el objetivo del trabajo, y que pueden ser tan dispares como

lo son las preguntas de investigación. Otra vez podemos ayudarnos de una hoja de

cálculo para ir completando cada uno de estos para los diferentes artículos, y vuelve

a ser importante realizar este proceso por varios revisores para aportar validez a

nuestro procedimiento, y esto debe, además, ser reportado en el informe final.

Análisis y síntesis de los resultados

En este punto ya habremos caracterizado a cada uno de los artículos que hemos

incluido en nuestra RS, además de haber añadido también un apartado en el que

hemos recogido los resultados más importantes. Lo que tenemos que hacer en este

paso es combinar, integrar y sintetizar los resultados que hemos ido recogiendo

en los diferentes estudios para dar respuesta a nuestra pregunta de investigación.

Debemos preguntarnos por:

▸ ¿Cuál ha sido el efecto general de la intervención?

▸ ¿Existen diferencias en el efecto de la intervención en diferentes estudios?

▸ ¿Qué efectos podrían afectar a la heterogeneidad de estos resultados? (en el caso

de que exista heterogeneidad).

Para cada uno de los estudios, en la tabla que hemos elaborado en el punto anterior

añadiremos otra columna en la que haremos un análisis cualitativo de los

resultados con los datos proporcionados; y con todos estos análisis, iremos

Metodologías de Investigación Avanzada 9


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

elaborando una síntesis, de manera que le presentemos al lector, de manera clara y

ordenada, el conjunto de resultados analizados. Si los datos de los artículos

seleccionados son suficientemente similares (en cuanto a la forma de obtenerlos,

análisis estadísticos aportados (no en cuanto a si los resultados van en la misma

dirección), podremos en esta fase combinar los resultados con técnicas estadísticas,

y realizaremos un metanálisis, ya que son más objetivos en la presentación de

resultados que las RS, que aportan resultados cualitativos solo de los resultados

numéricos de los artículos originales.

Redacción y difusión de informes

Para la redacción del informe final, es importante que hayamos ido documentando

todo el trabajo de revisión, lo que le dará transparencia al proceso y servirá para


garantizar su replicabilidad. Para aportar calidad a nuestro informe, existen diferentes

pautas de evaluación de calidad de una revisión sistemática, que podemos utilizar

para evaluar la que estamos realizando nosotros. Algunas de estas guías ya las

hemos ido nombrando a lo largo del tema, como la declaración Prisma (Page et al.,

2021; Urrútia y Bonfill, 2010).

Como hemos visto, la elaboración de una buena revisión sistemática es un proceso

lento y laborioso, y redactar el informe final no es una tarea fácil. El informe debe

recoger toda la información de las decisiones que hemos ido tomando a lo largo de la

investigación. Este tipo de documentos suele tener muy buena acogida en las

revistas científicas (siempre que esté elaborado siguiendo los estándares de calidad

que hemos comentado) y es utilizado por diferentes profesionales con múltiples

objetivos —tomar decisiones, estar informados, plantear investigaciones futuras—,

por lo que las conclusiones que estemos aportando deben ser fieles a los datos

analizados, aunque estos análisis sean cualitativos. El alcance de nuestros

resultados tendrá una trascendencia muy significativa, ya que es una evidencia de

investigación muy importante, más que los artículos de investigaciones individuales.

Metodologías de Investigación Avanzada 10


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Personal para realizar una revisión sistemática

Como hemos visto, hace falta ser experto en varios ámbitos para realizar una buena

revisión sistemática de la literatura. Si pudiésemos contar con un equipo

multidisciplinar sin ningún tipo de restricción, lo ideal sería tener en nuestro grupo

tres tipos de perfiles:

▸ Un experto en información o un bibliotecario: alguien que domine a la perfección

toda la parte de la revisión que tenga que ver con la búsqueda y extracción de
información de las diferentes plataformas. Un experto en este campo nos facilitará
mucho el trabajo.

▸ Un experto en metodología de la investigación científica: nos será útil este perfil

para estructurar todo el proceso siguiendo los estándares de calidad, se podrán


extraer los resultados de los artículos y organizar el tipo de pruebas estadísticas que

se han hecho en cada uno de ellos, además de cómo interpretarlos. También puede
valorar, o no, la posibilidad de llevar a cabo un metanálisis con los artículos
seleccionados.

▸ Un experto en el tema objeto de estudio: aunque todos los participantes deben

conocer el tema de estudio, los investigadores que no cumplan con los perfiles
anteriores sí deben cumplir con este. Es necesario que las personas que estén
trabajando dominen el tema sobre el que van a investigar; esto va a favorecer todo el

proceso de investigación, pero va a ser clave para formular la pregunta de


investigación, decidir los criterios de elegibilidad y, sobre todo, para lanzar las
búsquedas en las bases de datos, ya que para esto hay que conocer todo el dominio
del tema, los sinónimos y todas las palabras clave relacionadas. Sin este perfil es
imposible llevar a cabo la revisión sistemática.

Metodologías de Investigación Avanzada 11


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En muchas de las fases vamos a requerir de varios revisores para realizar el trabajo,

por lo que el número ideal de investigadores para una revisión sistemática no debería

ser menor a cinco, incluyendo los perfiles descritos anteriormente.

Metodologías de Investigación Avanzada 12


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Ejemplo a través de un artículo de revisión:


cómo redactar el informe final

El ejemplo con el que vamos a trabajar esta parte es un artículo que aborda el papel

de la telemedicina durante la pandemia de COVID-19 (Monaghesh y Hajizadeh,

2020).

La estructura general de las publicaciones científicas es siempre la misma. En primer

lugar, nos encontramos: título, autores y filiación. El título en los artículos de

revisión sistemática debe señalar que lo son y explicitar de la manera más clara

posible las variables que van a estudiarse.

Figura 1. Encabezado del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y Hajizadeh, 2020.

A continuación, nos encontramos el resumen y las palabras clave. Los resúmenes

deben hacer referencia a todas las partes del artículo. En algunos casos, esa división

se hace explícita como en este caso, aunque no siempre es así. Las keywords, o

palabras clave, vuelven a orientarnos sobre las variables que se van a tratar, y sirven
también para localizar el estudio cuando se realizan búsquedas.

Metodologías de Investigación Avanzada 13


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Resumen del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y Hajizadeh, 2020.

Y a partir de aquí empieza el cuerpo del documento:

Introducción o background:

En este apartado, el objetivo es brindarle al lector toda la información necesaria

para que sea capaz de interpretar la información que se presenta en el resto del

documento. En este ejemplo concreto, tenemos dos temas principales: el COVID-19

y la telemedicina. Describen la enfermedad del coronavirus, su origen, las

consecuencias para la salud, el aislamiento impuesto a los enfermos, etc.; y, en

segundo lugar, el uso de la tecnología en cada vez más ámbitos de la vida cotidiana

y las ventajas que tiene la telemedicina tanto para pacientes como para médicos.

Esta parte del documento se redacta siempre en tercera persona, ya que en ella

estamos presentando el estado del arte, es decir, lo que se sabe hasta ahora del

tema que vamos a abordar.

Objetivos

Como en cualquier artículo científico, la última frase antes de pasar al siguiente

apartado es la presentación del o los objetivos. En el objetivo debe aparecer


claramente que lo que buscamos es hacer una revisión sistemática; y el motivo

Metodologías de Investigación Avanzada 14


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

por el que la hacemos, en el caso del ejemplo anterior, para identificar el papel de la

telemedicina en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control durante el

brote de COVID-19.

Figura 3. Objetivos del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y Hajizadeh, 2020.

Métodos

Este apartado a su vez está dividido en subapartados. Los más habituales en un

artículo experimental son: participantes, instrumentos, procedimiento y análisis

estadísticos, sin embargo, en las revisiones sistemáticas, estos apartados no son los

mismos, ya que nuestros objetos de estudio no son personas, sino artículos de

investigación. En cualquier caso, el objetivo de este apartado es el mismo, mostrarle

al lector los pasos que hemos ido dando para poder hacer nuestro estudio,

nuestra revisión sistemática. Es aquí donde deben quedar bien definidas todas las
características de nuestra investigación para que sea replicable. En este caso, los

apartados son los siguientes:

▸ Diseño del estudio: nos informan de que lo que están haciendo es una revisión

sistemática, que han seguido las directrices de la declaración PRISMA y que


además no han registrado el protocolo. En general, habría que informar del tipo de
diseño con el que se va a trabajar.

Metodologías de Investigación Avanzada 15


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Estrategia de búsqueda y fuentes de datos: aquí nos informan de las bases de datos

en las que se ha buscado información: PubMed, Scopus, Embase, Web of Science y


Science Direct. Además, nos indican del momento en el que se realizó la búsqueda y
los términos de lenguaje libre y documental que se hicieron y que se combinaron con
operadores booleanos.

Figura 4. Estrategia de búsqueda y fuentes de datos del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y
Hajizadeh, 2020.

Además, añade un ejemplo de una ecuación de búsqueda lanzada en PubMed:

Figura 5. Ecuación de búsqueda en PubMed del artículo Monaghesh y Hajizadeh. Fuente: Monaghesh y
Hajizadeh, 2020.

Por último, nos indican los diferentes lugares a través de los que se realizó una

búsqueda manual:

Metodologías de Investigación Avanzada 16


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Criterios de elegibilidad: se describen las características que deben de tener los

artículos para ser incluidos en la revisión. Algo importante para añadir es que este

apartado es una cota temporal. En el ejemplo que estamos viendo se seleccionaron


artículos del 31 de diciembre de 2019 al 3 de abril de 2020. Los criterios de
elegibilidad deben ir en consonancia con las variables que se han propuesto en los
objetivos.

▸ Selección de estudios y extracción de datos: en este apartado nos informan de que

han sido los dos autores que firman el artículo los encargados de la selección de
artículos y la extracción de datos. Nos dicen que se ha hecho en un proceso

independiente. Se debe informar del proceso de cribado; primero, título y resúmenes,


y a continuación, lectura de los documentos a texto completo.

La información que extrajeron de cada artículo es la siguiente:

Figura 6. Datos extraídos y analizados del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y Hajizadeh, 2020.

▸ Evaluación de la calidad: aquí nos informan de que la calidad de los estudios la han

evaluado con la herramienta CASP (critical appraisal skills program), una de las

herramientas que ofrecen las listas de verificación que hemos visto.

▸ Síntesis de la evidencia: por último, dentro de este apartado, los autores explican y

argumentan el proceso que han seguido para presentar los resultados de manera
narrativa.

Con estos puntos que acabamos de exponer tendríamos la información suficiente

pare replicar la investigación.

Metodologías de Investigación Avanzada 17


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Resultados

Aquí debe ofrecerse toda la información que se ha obtenido, y se comienza


presentando el diagrama de flujo bajo las normas Prisma:

Figura 7. Diagrama de flujo según la declaración Prisma del artículo Monaghesh y Hajizadeh. Fuente: Monaghesh
y Hajizadeh, 2020.

E l diagrama de flujo nos informa del número total de artículos extraídos de las

diferentes fuentes de datos (142), los motivos por los que van excluyéndose del
análisis y el número final de artículos con el que van a trabajar, en este caso son

ocho. Y a continuación se detallan los datos recogidos de cada uno de los artículos.

En la figura 8 encontramos un fragmento de la información que se presenta en forma

de tabla.

Metodologías de Investigación Avanzada 18


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 8. Resumen de características de estudios del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y

Hajizadeh, 2020.

Además de la tabla, se suele comentar en formato texto un resumen de las

características de los artículos; en este ejemplo nos informan de los países en los

que se realizan las investigaciones y el tipo de diseños, entre otros. A continuación,

aparece un apartado en el que se evalúa la calidad. Ya hemos dicho que lo realizan

con la lista de verificación CASP:

Figura 9. Evaluación de la calidad del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y Hajizadeh, 2020.

Metodologías de Investigación Avanzada 19


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Una vez que se tiene toda la información, los autores hacen un resumen de los

resultados de forma cualitativa, resaltando los aspectos importantes que han

encontrado en las investigaciones revisadas. Este apartado debe ser lo

suficientemente largo para poder dar toda la información que se ha extraído del

análisis. Debe tratar de hacerse de la manera más objetiva posible, sin que nuestro

juicio interfiera en la redacción de los resultados.

En el apartado de discusión, lo habitual es discutir el resultado que hemos

encontrado con investigaciones que hayan hecho estudios similares y tratar de

justificar nuestros resultados en comparación con los de otros autores. En este caso

se vuelve a hablar de las bondades de la telemedicina en otros ámbitos —y no

solamente durante la crisis de la COVID-19— y se comparan los resultados

obtenidos con otras investigaciones en las que se trabaja con este servicio. Es muy

importante dejar abiertas líneas de investigación futura y exponer las limitaciones


del estudio.

Figura 10. Líneas de investigación futura y limitaciones del artículo Monaghesh y Hajizadeh. Fuente: Monaghesh y
Hajizadeh, 2020.

Metodologías de Investigación Avanzada 20


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Conclusiones

Por último, se presentan las conclusiones en las que los autores exponen

nuevamente los motivos de su investigación y resumen en una frase las evidencias

encontradas:

Figura 11. Conclusiones del artículo Monaghesh y Hajizade. Fuente: Monaghesh y Hajizadeh, 2020.

Metodologías de Investigación Avanzada 21


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Referencias bibliográficas

Cajal, B., Jiménez, R., Gervilla, E. y Montaño, J. J. (2020). Doing a Systematic

Review in Health Sciences. Clínica y Salud, 31(2), 77–83.

https://doi.org/10.5093/clysa2020a15

Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J. y Welch,

V. A. (2019). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. John Wiley

& Sons.

Monaghesh, E. y Hajizadeh, A. (2020). The role of telehealth during COVID-19

outbreak: A systematic review based on current evidence. BMC Public Health, 20(1),

1–9.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C.

D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J.,

Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,

McDonald, S. y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada

para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología,

74(9), 790–799.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Página de CASP

Página de MERST

Página de SIGN

Metodologías de Investigación Avanzada 22


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Pardal, J. L. y Pardal, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión

sistemática. Revista ORL, 11(2), 155–160.

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la

publicación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–

511.

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Metodologías de Investigación Avanzada 23


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Parsifal

Página de Parsifal

En ocasiones, puede ser muy laborioso el proceso de filtrado y selección de artículos

para llevar a cabo las revisiones sistemáticas. Parsifal es un software que trata de

ayudarnos en esta tarea.

Metodologías de Investigación Avanzada 24


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Manual para el uso de Parsifal

Rodríguez, F. J. (2019, marzo 25). Uso de herramienta on-line Parsifal para la

elaboración de una revisión sistemática de la literatura (SLR).

Zenodo.https://zenodo.org/record/2603914#.Yf-m-7rMKUl.

En este manual encontrarás todo lo necesario para comenzar tu revisión sistemática

de la literatura.

Metodologías de Investigación Avanzada 25


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La validez externa:

A. Evalúa si la pregunta de investigación está realizada según las normas

PICO.

B. Se relaciona con la generalización de los resultados de la investigación.

C. Tiene en cuenta si los resultados están libres de sesgo.

D. La respuesta b y c son correctas.

2. El sesgo de selección:

A. Hace referencia a las diferencias con las que se trata con ambos grupos y

la exposición a otras variables a las que se somete a ambos.

B. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre las características

iniciales de los grupos que se comparan.

C. Hace referencia a la manera de obtener los resultados en los grupos de

estudio.

D. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre los resultados

reportados y los no reportados.

3. En función de la pregunta de investigación que hayamos planteado, tendrá

sentido recoger un tipo de datos u otro, pero existen algunas variables que se suelen

recoger siempre:

A. Datos básicos, información sanitaria.

B. Información sociodemográfica, datos metodológicos.

C. Resultados, datos personales.

D. Datos generales, resultados.

Metodologías de Investigación Avanzada 26


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Para la redacción del informe final, es importante:

A. Que hayamos identificado las partes.

B. Que hayamos documentado todo el trabajo de revisión.

C. Que hayamos utilizado un lenguaje claro y entendible.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Los perfiles ideales para poder realizar una buena revisión sistemática son:

A. Experto en metodología de investigación. Un bibliotecario.

B. Un bibliotecario. Un grado en ciencia.

C. Un experto en psicología. Un experto en información.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. El número ideal de investigadores para una revisión sistemática no debería ser

menor de:

A. 6

B. 4

C. 5

D. 3

7. El informe final debe recoger:

A. Las fases de nuestro trabajo.

B. Toda la información de las decisiones que hemos ido tomando.

C. Aciertos y errores que se han producido.

D. Todas son correctas.

Metodologías de Investigación Avanzada 27


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Para hacer una buena presentación de resultados, antes debemos hacer:

A. Síntesis y evaluación.

B. Análisis y aplicación.

C. Aplicación y síntesis.

D. Análisis y síntesis.

9. El sesgo de notificación:

A. Hace referencia a la manera de obtener los resultados en los grupos de

estudio.

B. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre los resultados

reportados y los no reportados.

C. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre las características

iniciales de los grupos que se comparan.

D. hace referencia a las diferencias con las que se trata con ambos grupos y

la exposición a otras variables a las que se somete a ambos.

10. El sesgo de desgaste:

A. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre los resultados

reportados y los no reportados.

B. Hace referencia a la manera de obtener los resultados en los grupos de

estudio.

C. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre las características


iniciales de los grupos que se comparan.

D. Hace referencia a las diferencias sistemáticas entre los grupos en los

abandonos de los estudios.

Metodologías de Investigación Avanzada 28


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte