Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969


Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO DE ASIGNATURA
ADICCIONES
INTEGRANTES:

MELANIE DENISSE LEON WONG VITE

MAYRA LOAIZA LOAYZA

ANA MALDONADO ERREYES

JOSSELYN DAYANARA MIRO CUN

CAROLINA ESPERANZA MORA VASQUEZ

XIOMMY LADYMAR NIZAMA OYOLA

MILENE TOBAR

DOCENTE

PSC CL. MAURICIO PLACENCIO


CURSO

SÉPTIMO SEMESTRE “A”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2018-2019

Misión

Fomentar el desarrollo personal y social, través de la educación en actitudes positivas y


de prevención sobre las consecuencias del consumo de alcohol, desarrollando en cada
persona la participación y compromiso sobre habilidades para el enfrentamiento de
posibles recaidas, mediante las herramientas que le ayude al mejoramiento de un estilo
de vida, creando actividaes y acciones que les muestre otras laternativas.
Visión

Ser referente a nivel nacional apostando a mantener la calidad y calidez en la atención,


comprometidos con la innovación técnica y el desarrollo de nuevas metodologías a través
de las cuales se ofrece mejor servicio a las personas
Filosofía

El centro de rehabilitación “VOCATUS" brindan un servicio de tipo asistencial para


tratamiento de personas adictas al alcohol, va dirigido a individuos y sus familias
afectadas por el consumo que altera todo el entorno del enfermo, siendo posible la
recuperación de una vida saludable.

Contamos con instalaciones especialmente diseñada para la atención a personas con esta
patología. Se realiza también tratamientos ambulatorios, en los que el paciente asiste al
centro para tener sus terapias y realizar tareas incluidas en el programa de rehabilitación.
Introducción

En el siguiente proyecto, se evidencia como las Alcohol y el Alcoholismo o dependencia


del alcohol, enfermedad crónica producida por el consumo prolongado y excesivo de
alcohol etílico. también se realizará un proceso reeducativo – terapéutico que permita a
la persona transformar su vida creando conciencia para encontrar soluciones al consumo
de alcohol.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como la
ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y a 70 gramos en el hombre
(una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un
cuarto de litro de vino, 30 gramos, y un cuarto de litro de cerveza, 15 gramos).El
alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos,
psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y, a veces física,
del alcohol. El alcohólico pertenece a cualquier estrato socioeconómico, raza y sexo, y
aunque afecta más a los varones adultos, su incidencia está aumentando entre las mujeres
y los jóvenes.La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que
también puede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo o
incremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se convierte, además,
en un grave problema para el círculo social que rodea al enfermo. En algunos países se
ha tratado, para controlar el abuso del alcohol,de aprobar leyes que castiguen su consumo
y prohíban la distribución de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Según la Organización Mundial de la Salud el consumo de alcohol se cobran la vida de


aproximadamente 0,2 millones de personas cada año, esparciendo devastación en las
familias y causando sufrimiento a miles de otras personas. Este patrón desadaptativo de
consumo que conlleva un deterioro significativo, el consumo mundial de alcohol es de
aproximadamente de 6,6% de la población adulta entre 15 a 64 años, constituyen uno de
los mayores desafíos de nuestra sociedad contemporánea, se producen estados de
confusión afectando todas las áreas personales hasta llegar al suicidio. (Elena &
Calderón, 2010; Guerras, 2008; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, 2012)
Justificación

El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia. Se ha


utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol,
conlleva una pesada carga social y econòmica para la sociedades. Es un factor causal en
más de 200 enfermedades trastornos, asociado con el riesgo de desarrollar problemas de
salud, trastornos mentales y comportamentales (OMS,2018).

En lo que respecta a la mortalidad y morbilidad así como los hábitos de consumo existen
diferencias sobre los sexos, el porcentaje de defunciones atribuibles al consumo en
hombres es de 7,7% mientras que las mujeres es de un 2,6. Por ello es preocupante el
grado de consumo que existe sabiendo que el alcohol es una droga lícita a la que se tiene
exposición desde tempranas edades.

El campo del tratamiento residencial del abuso de drogas entre es un terreno por explorar
en profundidad. Se pretende actualizar el conocimiento sobre el tratamiento en
comunidad terapéutica y su efectividad, teniendo en cuenta el perfil de las personas que
acceden al mismo. Sin embargo el porcentaje de recuperación es alto si se sigue un
tratamiento adecuado y existe la predisposición, para ello, el centro de rehabilitación
“VOCATUS” ofrece sus servicios debido a la alta demanda existente en la provincia,
intentamos conseguir que el usuario Realizar un proceso reeducativo – terapéutico ql.
Facilitando alternativas incompatibles con el consumo, incorporando actividades
gratificantes, instalando en su vida afiçiones e intereses nuevos.

A pesar de las limitaciones metodológicas de los estudios, la comunidad terapéutica


resulta eficaz en el tratamiento con problemas moderados o severos de consumo, que
requieren una intervención intensiva, integral y prolongada. Para mantener los efectos
beneficiosos al alta, y prevenir futuras recaídas, la continuidad asistencial resulta
fundamental.
Objetivo General

Realizar un proceso reeducativo – terapéutico que le permita a la persona transformar su


existencia, replanteando o fortaleciendo sus sentimientos, pensamientos,
comportamientos y posibilitando su resocialización.

Objetivo Específicos

⮚ Crear conciencia de los actos que conllevan en un futuro el consumo de alcohol,


para poder así disminuir el porcentaje de personas con adicción.
⮚ Facilitar herramientas que le permitan encontrar soluciones a los problemas
cotidianos.
⮚ Fomentar la participación en actividades físicas para mejorar su estilo de vida
Marco teórico

Índice

1. Significado cultural del alcohol


2. Alcoholismo
2.1 Patrones de consumo
3. Etiología
4. Prevalencia
5. Diagnostico
6. Consecuencias
7. Trastornos relacionados por su consumo
8. Tratamientos en alcoholismo
Significado cultural del alcohol

A lo largo de la historia el consumo del alcohol ha sido una situación normalizada en


varias culturas, de hecho, por mucho tiempo el alcohol fue considerado como alternativa
al agua debido al grado de contaminación y poca higiene de la época. Es así que el alcohol
ha tenido y tiene connotaciones culturales, puesto que en cada región y cultura es visto
de distinta manera, por ejemplo, la edad de consumo de alcohol es diferente según el país,
en el Ecuador la edad es los 18 años para consumir pero muchas veces este consumo
comienza a tempranas edades, iniciando en un alto porcentaje dentro de la familia debido
a que por ser una droga legal no se miden los riesgos que supone el consumo temprano.

El alcohol es utilizado como acompañante de alimentos, de rituales, es ingerido en


reuniones sociales e incluso en el ámbito religioso, en lo medicinal también es ingerido
en cantidades moderadas para prevenir condiciones cardiacas. En algunas culturas el
consumo de alcohol es algo bien visto y da un símbolo de poder para quien lo proporciona,
es así que tiene un significado variado pero mayormente se relaciona al alcohol como un
lubricante social que con un consumo cuidadoso no ejercería peligro pero la situación
podría variar fácilmente (Organizacion Panamericana de la salud, 2010).

Alcoholismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1976) define al alcoholismo como un


trastorno conductual crónico manifestado por ingestas repetidas de alcohol, excesivas,
respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y acaban interfiriendo la salud
o las funciones económicas y sociales del bebedor.

Es así que el consumo excesivo de alcohol se manifiesta en el individuo por cambios


comportamentales, por ejemplo volverse agresivo y como consecuencia presentar
problemas en el trabajo llegando incluso a perderlo si la adicción se encuentra en un nivel
alto, también se presentan conflictos en el área familiar y personal puesto que el deseo de
consumir es tan grande que el adicto solo se concentra en saciarlo. El alcoholismo además
de presentan problemas sociales se manifiesta por afecciones físicas que a la larga
disminuyen la calidad de vida del individuo e incluso atentan contra esta.
Patrones de consumo

Bolet y Socarrás (2003, pp.26-27) mencionan la clasificación del paciente alcohólico:

El bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada (1 ó 2 tragos)


y en situaciones muy especiales (menos de 5 veces al año).

Bebedor social: sujeto que bebe sin transgredir las normas sociales (no satisface
los criterios tóxico y determinista, pues el alcohol no le produce efectos biológicos
y psicosociales nocivos y mantiene su libertad ante este.

Bebedor moderado: consume alcohol hasta 3 veces a la semana en cantidades


menores que ¼ de botella de ron, 1 botella de vino o 5 medias botellas de cerveza
de baja graduación. Hasta menos de 12 estados de embriaguez ligera al año.

Bebedor abusivo sin dependencia: sobrepasa la cantidad anterior, ingiere más de


20 % de las calorías de la dieta en alcohol (bebedor problema).

Dependiente alcohólico sin complicaciones: se establece la dependencia física


cuya manifestación clínica está dada por la aparición en períodos de abstinencia
de temblores severos, nerviosidad, insomnio, cefalea y sudoración. Pueden
aparecer diarreas, subsaltos musculares o cuadros de delirium subagudo.

Dependiente alcohólico complicado: además de lo anterior presenta


complicaciones psíquicas como el delirium tremens, la alucinosis alcohólica y la
psicosis de Korsakov, o aparecen complicaciones somáticas como polineuropatía,
esteatosis hepática, cirrosis hepática, cardiomiopatías y gastritis.

Dependiente alcohólico complicado en fase final: es notable el deterioro físico y


psíquico, y su comportamiento social. Se reduce la tolerancia al tóxico y la
aparición ocasional de cuadros convulsivos.

Etiología

La causa o el origen del alcoholismo tiene varias vertientes donde se ven involucrados
factores genéticos, psicosociales y ambientales, es por ello, preciso el intervenir en
distintas áreas de la vida de la persona, es decir, en lo personal, familiar y social para así
reconocer cuales son reforzadores de la adicción. En la adicción aparte de los factores se
presentan también sistemas que tienen relación con el sistema nervioso central.
Ochoa, Madoz-Gúrpide, y Vicente (2009) mencionan que lo que contribuye al
adquisicion de la depencia es el sistema de recompensa. “Se implican en la dependencia
de alcohol los circuitos anatómicos de recompensa: haz prosencefálico medial, área
tegmental ventral, hipotálamo lateral y áreas de la corteza prefrontal” (p.26).

Prevalencia

En cuanto a la prevalencia resultan preocupantes las cifras encontradas a lo largo de los


años debido a que el consumo de alcohol es en la actualidad normalizado y se ubica desde
la adolescencia hasta los adultos, es así que cada día los jóvenes empiezan a beber desde
más tempranas edades. El alcohol es la droga legal mayormente consumida puesto que
está presente en las reuniones sociales, en comidas, entre otros, y se le atribuye valores
específicos como el dar <<valor>>, disminuir la tristeza, dar alegría. El consumo de
alcohol es mayor en los hombres que en las mujeres.

Respecto a esto la Organización panamericana de salud (OPS, s/f) señala que “hay
evidencia de que las mujeres pueden ser más vulnerables a los efectos nocivos del alcohol
en comparación con los hombres. Los autores señalan también que existe preocupación
por el aumento constante en el consumo de alcohol entre las mujeres”.

La OMS (como se citó en Ahumada-Cortez, Gámez-Medina y Valdez-Montero, 2017,


p.17) menciona:

el consumo de alcohol ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo
de enfermedades y de discapacidad; es el primer lugar en América y el Pacífico
Occidental y el segundo en Europa. En el mundo 320, 000 jóvenes entre 15 y 29
años mueren por causas relacionadas con el alcohol, lo que representa un 9% de
la mortalidad de este grupo etario.

Se ha reconocido que el consumo de alcohol es el primer paso para entrar al consumo de


drogas ilegales como la cocaína y la marihuana presentándose dificultades mayores que
afectan de manera significativa en la vida de la persona. Y que en ocasiones desemboca
en situaciones más graves puesto que se desarrollan alteraciones de la conducta que
necesitan la intervención multidisciplinar de profesionales y para ello se requiere en
primer lugar del diagnóstico.
Diagnostico

El diagnóstico de alcoholismo supone la elaboración de una correcta anamnesis, junto


con la correcta exploración clínica. Es necesario realizar la valoración de la cantidad y
frecuencia de la ingesta alcohólica. Puede ser útil el uso de cuestionarios diagnósticos.
Realizaremos una analítica completa con marcadores biológicos y un adecuado
diagnóstico dual de las psicopatologías previas o asociadas. Las dificultades diagnósticas
dependen de conceptos de tipo epidemiológico (cantidades y frecuencia de bebida) y de
tipo clínico (problemas por el consumo), excesiva rigidez de los criterios diagnósticos,
ausencia en ocasiones de complicaciones somáticas objetivables, escasa conciencia de
patología con negación del problema por el paciente y banalización por parte del
profesional (Ochoa, Madoz-Gúrpide y Natividad, 2009).

En la anamnesis y exploración clínica se valorará el consumo alcohólico y sus


repercusiones (trastornos conductuales, repercusiones familiares, sociales y legales). En
la exploración física se buscarán alteraciones somáticas y otros datos, inespecíficos pero
orientativos sobre el abuso de alcohol, y signos clínicos que evidencien las consecuencias
del consumo etílico. Los registros del consumo de alcohol aportarán datos sobre la
duración, frecuencia y cantidad de la ingesta de cada consumición. Son muy
recomendables, aunque poco registrados en Atención Primaria, donde el consejo
terapéutico sobre la reducción de un consumo de riesgo puede ser útil.

El consumo de alcohol medido en gramos de alcohol se calcula multiplicando los


mililitros de bebida por la graduación de la misma y por 0,8 y dividiendo el resultado por
100. Cada vez es más frecuente el uso de la Unidad de Bebida Estándar (UBE) que se
refiere al contenido medio en alcohol de una consumición habitual en cuanto a su
graduación y volumen. Se acepta que 1 UBE equivale a 10 gramos de alcohol. En función
de la cantidad de alcohol consumido se clasifican los bebedores en grados (Ochoa,
Madoz-Gúrpide y Natividad, 2009).
Según Ochoa, Madoz-Gúrpide y Natividad (2009, pp. 31-32) diversos tests de detección
y cuestionarios diagnósticos son eficaces en la detección y diagnóstico de los trastornos
relacionados con el uso del alcohol. Aun siendo herramientas muy útiles para la detección
de consumos de riesgo y del alcoholismo, cuando tengan finalidad diagnóstica deben
emplearse siempre en el transcurso de una entrevista estructurada y nunca pueden sustituir
a la anamnesis y exploración clínica. Pueden utilizarse para:

1. Detección o screening de casos. Ayudan a identificar los sujetos que cumplen


criterios diagnósticos de abuso o dependencia al alcohol y requieren una
evaluación adicional para definir el diagnóstico final.

2. Diagnóstico. Cuantifican la presencia y, en su caso, la gravedad de los síntomas


que constituyen la dependencia.

3. Evaluación de la gravedad e intensidad de la dependencia, evaluación del


craving.

4. Evaluación de la motivación.

Consecuencias

Brutto, Mera, King, Sullivan, y Zambrano (2017, pp. 27) manifientan que los problemas
de salud se encuentran entre las principales consecuencias relacionadas al consumo de
alcohol, señalado como la causa de más de 60 tipos de enfermedades, de desarrollo agudo
o crónico, contribuye cerca de un 4% del total de los casos mundiales de enfermedades y
genera un costo significativo para el sistema de salud. Las enfermedades asociadas al
consumo de alcohol se pueden agrupar en tres categorías, y reflejan la naturaleza de sus
condiciones y la elación etiológica del consumo de alcohol:
- Condiciones de salud integralmente atribuibles al consumo de alcohol,
trastornos neuropsiquiatricos, psicosis alcohólicas, abuso y dependencia de
alcohol, más condiciones fetales, cirrosis hepática alcohólica, entre otras.
- Condiciones crónicas que tienen el alcohol como factor contribuyente: cáncer
de boca, de orofaringe y de mama, aborto espontaneo, entre otras.
- Condiciones agudas en las cuales el alcohol es factor contribuyente: accidentes
de tránsito, caídas, envenenamiento, ahogos, homicidios, suicidios, etc.

Trastornos relacionados por su consumo

Ontanilla y Garrido Miranda (2015) hacen mencion a los trastornos relacionados con el
consumo de alcohol:

Dependencia de alcohol
La característica esencial del alcoholismo, así como de toda dependencia, es la presencia
de un grupo de signos conductuales, cognitivos y psicológicos que indican que el
individuo consume la sustancia a pesar de los graves problemas que la misma le ocasiona.

Síndrome de abstinencia alcohólica (SAA).

Básicamente, el síndrome de abstinencia, es la respuesta del organismo ante la retirada


de la droga después de un estado de dependencia de la misma. La característica esencial
de la abstinencia alcohólica es la presencia de un síndrome característico que se desarrolla
después de interrumpir o reducir el consumo prolongado de grandes cantidades de alcohol
y que se alivia con frecuencia tras la administración de alcohol u otros depresores del
SNC.

Intoxicación alcohólica aguda.

Intoxicación por alcohol: La intoxicación etílica es un conjunto de alteraciones


funcionales y del comportamiento que aparecen de forma aguda tras la ingestión de
etanol. La característica esencial de la intoxicación alcohólica es la presencia de un
cambio comportamental desadaptativo (agresividad, euforia o depresión, labilidad
emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro en el funcionamiento laboral o
social) que aparece durante la ingestión de alcohol o poco tiempo después.

Intoxicación patológica: Este cuadro relativamente raro se da en personas con una


especial intolerancia o sensibilidad al alcohol. Se caracteriza principalmente por una gran
desproporción entre la cantidad de alcohol ingerido (cantidad que no produciría en la
mayoría de las personas este efecto) y la gravedad de las alteraciones conductuales que
presenta el paciente. Cursa durante varias horas con gran agitación, raptos impulsivos y
agresividad importante, tras las cuales el paciente se muestra confuso, desorientado y con
amnesia referente al episodio.

Celotipia alcohólica

Otro trastorno que merece especial atención por su frecuencia en la clínica es la celotipia
alcohólica o delirio de celos, trastorno delirante consistente en la percepción de
infidelidades por parte del cónyuge. El alcohólico frecuentemente alberga dudas y
sospechas de tipo paranoide, manifestando una marcada agresividad contra su pareja. Por
tanto, la vida familiar se ve gravemente alterada conduciendo muchas veces a episodios
de violencia doméstica e incluso homicidio.

Tratamientos en alcoholismo

La alta prevalencia del consumo de alcohol y de las patologías asociadas, así como de las
implicaciones socio laborales que tal dependencia ocasiona, han hecho de la prevención
y tratamiento del alcoholismo una de las cuestiones sanitarias de mayor interés. Sumado
esto a la complejidad causal, conceptual y relacional del asunto, no es de extrañar que las
aportaciones terapéuticas sean variadas, diversas en sus orientaciones, y que no siempre
persigan los mismos objetivos.

Según Secades y Fernández (2001) numerosos estudios han documentado la eficacia de


las terapias psicológicas conductuales a largo plazo (combinados o no con apoyo
farmacológico) en el tratamiento del alcoholismo. En concreto, las terapias que en la
actualidad cuentan con mayor soporte empírico son la Aproximación de Reforzamiento
Comunitario (CRA), el Entrenamiento en Habilidades Sociales, la Prevención de
Recaídas (PR) y la terapia conductual familiar y de pareja:

Aproximación de Reforzamiento Comunitario (CRA)

El programa conductual que cuenta con mejor soporte empírico es la Aproximación de


Reforzamiento Comunitario Se trata de un programa pionero en el tratamiento de
alcohólicos severos mediante métodos operantes, que tiene como objetivo reducir el
consumo de alcohol e incrementar el comportamiento funcional. Este programa se aplica
en grupo o individualmente y tanto con pacientes externos como hospitalizados (Secades
y Fernández, pp. 371, 2001).

La CRA incluye los siguientes componentes:

1. Uso de Disulfiram, facilitado por una persona cercana al paciente, junto con el
empleo de técnicas operantes para reforzar la adhesión.

2. Entrenamiento en habilidades de comunicación, incluyendo terapia conductual


familiar y de pareja: se entrena a familiares y amigos para que promuevan
actividades sociales reforzantes para el alcohólico. La intoxicación conlleva la
pérdida de estos reforzadores. 3. Establecimiento de un “club social abstemio”. El
club ofrece actividades sociales a los pacientes. Además, a las personas sin trabajo
se les instruye en habilidades de búsqueda de empleo.

4. Actividades recreativas no relacionadas con el alcohol.

5. Entrenamiento para enfrentarse a las urgencias y deseos de beber, y para resistir


la presión social.

La CRA posee un fuerte soporte empírico obtenido a través de investigaciones bien


controladas. Además, un punto importante a favor de la superioridad de la CRA sobre
otros procedimientos es que hasta el momento todos los estudios encaminados a
comprobar su eficacia han obtenido resultados positivos.

Entrenamiento en Habilidades Sociales

El Entrenamiento en Habilidades Sociales es otro procedimiento cognitivo-conductual de


amplio espectro que cuenta con gran potencial en el tratamiento del alcoholismo. El
planteamiento que subyace es que las deficiencias en ciertas habilidades interpersonales
pueden dificultar a las personas con problemas de bebida un afrontamiento apropiado y
eficaz para resistir la presión social para beber, por lo que estos programas emplean un
conjunto de técnicas dirigidas a incrementar tales habilidades de afrontamiento. Los
aspectos centrales de este procedimiento incluyen: habilidades interpersonales,
afrontamiento de estados cognitivo emocionales, afrontamiento de eventos vitales
estresantes y afrontamiento de situaciones de uso de sustancias (Secades y Fernández,
2001).
Prevención de Recaídas

Según Secades y Fernández (2001, pp. 372-373) los programas cognitivos-conductuales


(fundamentalmente basados en el entrenamiento de habilidades) y, en particular, el
modelo de Prevención de Recaídas (PR), se pueden considerar hoy en día tratamientos de
primera elección. La PR es un paquete de tratamiento que incluye diferentes técnicas
cognitivo conductuales:

● Identificación de situaciones de alto riesgo para la recaída


● Entrenamiento en habilidades de afrontamiento ante situaciones de riesgo
● Autorregistro y análisis funcional del uso de drogas
● Estrategias para afrontar el craving y los pensamientos asociados al uso de
sustancias, afrontamiento de las caídas o consumos aislados
● Entrenamiento en solución de problemas.

No obstante, aunque se trate de un procedimiento de intervención originariamente bien


estructurado, con fases y componentes bien diferenciados, se debe reconocer que en la
mayoría de los estudios no se ha aplicado de forma sistemática, sino que, más bien, se ha
utilizado como un método general de afrontamiento de las recaídas en el consumo de
drogas.

Terapia conductual familiar y de pareja

La terapia conductual familiar y de pareja se centra en el entrenamiento en habilidades


de comunicación y en el incremento de la tasa de reforzamiento positivo en las relaciones
familiares. Esto es, las terapias familiares y de pareja son, en realidad, programas
multicomponentes que incluyen técnicas como el análisis funcional, la asignación de
tareas, el control estimular, el contrato conductual, el manejo de contingencias o el
entrenamiento en habilidades de comunicación y de solución de problemas. Los estudios
sobre la eficacia de las intervenciones familiares y de pareja han llegado a conclusiones
inconsistentes, si bien, la mayoría de estos trabajos han encontrado resultados positivos
tras la aplicación de este tipo de estrategias (Secades y Fernández, 2001).
Planificación de la propuesta: Responde a las preguntas de, ¿a quienes va dirigido?,

¿Con quiénes?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?

El centro de rehabilitación Vocatus es un centro de rehabilitación en adicciones para


jóvenes y adultos con un programa en tratamiento a los problemas con el alcohol estos
programas se implementan a través de terapias individuales, familiares y grupales; esto
se lo realiza mediante la internación de los individuos, en nuestras instalaciones ubicada
en las calles Guabo y Guayaquil. La rehabilitación se mantendrá el tiempo que el paciente
avance o reaccione positivamente al tratamiento, en un periodo de 6 meses a 9 meses.

Marco Metodológico

Basados en el amplio conocimiento de las técnicas psicoterapéuticas en el tratamiento,


priorizamos la motivación como herramienta fundamental, buscando que el paciente-
residente asuma que su situación actual es efecto y consecuencia del consumo. A través
de la implementación de dichas técnicas, aportamos una serie de herramientas para lograr
efectivos y duraderos cambios en las relaciones interpersonales y situaciones cotidianas
que se han vuelto insostenibles para el paciente.

La propuesta es poner al paciente-residente en contacto con la vida sana y consigo mismo,


trabajando el plano físico, psíquico, espiritual y afectivo, revalorizando los sentidos,
recuperando la autoestima e incorporando el adecuado respeto a las normas, reglas,
jerarquías y todas aquellas pautas de convivencia perdidas, en pos de favorecer y
promover su reinserción social y el mejoramiento de su calidad de vida

Se brindará servicios de:

· Control y tratamiento médico, farmacológico y psicológico.

· Terapias grupales e individuales.

· Actividades socio terapéuticas: deportes, campamentos, salidas culturales,


etc.

· Talleres de rehabilitación neurocognitiva.


· Actividades educativas: talleres de orientación vocacional, idioma,
computación, apoyo escolar para continuar con los estudios, etc.

· Terapia familiar /vincular /relacional.

· Grupos terapéuticos de pares, de padres, de parejas, de hermanos, de amigos.

· Acompañamientos terapéuticos.

El paciente permanece la mayor parte o todo el día (aunque siempre se pernocta ya que
“se reside” en la misma) y donde los internos conviven de forma continua con miembros
del equipo técnico, la presencia contínua del equipo, no tiene por finalidad “controlar a
los residentes”, sino que forma parte del desarrollo de las tareas técnicas que de forma
continua (es decir las 24 horas del día) debe realizar dicho equipo técnico.

La permanencia en el centro tiene una duración determinada, definida de antemano con


criterios temporales, o bien con el logro de ciertos objetivos, pero siempre con un límite
temporal máximo.

El ingreso es voluntario, sin que puedan utilizarse medidas ni estrategias de retención que
atenten contra los derechos individuales. En este aspecto se presentan algunas dificultades
cuando los residentes están en el dispositivo como consecuencia de una obligación o un
emplazamiento judicial, como es el caso de los menores procedentes de la justicia de
menores, los tratamientos judiciales alternativos en el caso de drogas.

El equipo técnico debe desarrollar una serie de procedimientos, que facilitan el


intercambio de información y la toma de decisiones terapéuticas sobre los residentes, para
que toda esta complejidad no le desborde o convierta a la Comunidad en un espacio
caótico y poco terapéutico. Los procedimientos tradicionales para gestionar la
complejidad, tienen que ver con prácticas como:

1) los historiales comunes e integrados de todos y cada uno de los residentes.

2) las reuniones (especializadas o generales) del equipo técnico para seguir la evolución
de los casos y tomar decisiones

3) la existencia de “diarios de acontecimientos” de declaración y consulta obligatoria.


4) la información cruzada entre los profesionales

5) existencia de un Reglamento de Régimen Interno exhaustivo y bien conocido, así como


mecanismos de información que notifiquen sobre horarios, actividades y tareas, tanto del
equipo multidisciplinario como de los pacientes residentes.

El Programa de la Comunidad Terapéutica se estructura básicamente en tres fases:

Fase 1. Motivación y diagnóstico

Durante esta fase se analizan y evalúan los aspectos personales, familiares y sociales del
drogodependiente, a la vez que se inicia un proceso de motivación al cambio que
comienza con la desintoxicación física.

Para ello se ponen en marcha todos los dispositivos necesarios: residencialidad,


tratamiento médico, atención psicológica, etc. y se inicia el proceso de motivación al
cambio.

Fase 2. Comunidad Terapéutica

Tras un primer tiempo de desintoxicación y acomodación, la persona se integra en la


Comunidad Terapéutica, en un ambiente residencial y de especial protección y afecto,
libre de drogas, que usa un modelo organizativo jerárquico, con niveles de tratamiento
educativo y terapéutico que implican cada vez mayor responsabilidad personal y social.
Los elementos característicos de la Comunidad Terapéutica son:

Ø La interacción social y comunitaria entre iguales y con los terapeutas, que provoca
experiencias de aprendizaje y cambio.

Ø La “autoayuda mutua” que compromete a la persona en su proceso y la co-


responsabiliza en el cambio de sus compañeros.

Ø El conocimiento personal profundo y la aceptación de sí mismo, que se consigue


a través de la confrontación y gestión de experiencias emocionales claves.

Fase 3: Reinserción
Durante esta etapa la persona consolida su proceso de integración y reinserción familiar,
social y laboral, a la vez que se produce un alejamiento del programa terapéutico en
beneficio de su normalización y autonomía.

Recursos

Recursos humanos:

Ø Profesionales de la salud mental

Ø Médicos y personal de enfermería

Ø Talleristas especializados en motivación

Ø trabajador social

Ø Asistente judicial
Referencias
Ahumada-Cortez, J., Gámez-Medina, M., & Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de
alcohol como problema de salud publica. Ra Ximhai, 13-24.

Bolet, M., & Socarrás, M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevencion. Rev


Cubana Invest Biomed , 25-31.

Enriqueta Ochoa Mangado, Agustín Madoz-Gúrpide, & Natividad Vicente Muelas.


(2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. MEDICINA Y
SEGURIDAD DEL TRABAJO , 26-40.

Esther Ontanilla Reyes , & José Garrido Miranda. (2015). Trastornos relacionados con
el consumo de alcohol. Rev Cubana Invest Biomed , 293-306.

Ochoa, E., Madoz-Gúrpide, A., & Vicente, N. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la


dependencia de alcohol. Med Segur Trab , 26-40.

OMS. (1976). Glosario de trastornos mentales y guía para su clasificación. Ginebra:


Organizacion mundial de la salud.

OPS. (n/a de n/a de s/f). OPS ECUADOR. Obtenido de


https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=12
00:informe-mundial-de-la-oms-destaca-los-impactos-negativos-del-alcohol-en-
la-salud&Itemid=360

Organizacion Panamericana de la salud. (2010). El alcohol: un producto de consumo no


ordinario. Investigación y políticas públicas. Washington: OPS.

Oscar H. Del Brutto, Robertino M. Mera, Nathan R. King, Lauren J. Sullivan, &
Mauricio Zambrano. (2017). Alcohol: Consumo, Consecuencias y
Complicaciones Neurológicas. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25-31.
Roberto Secades Villa , & José Ramón Fernández Hermi. (2001). Tratamientos
psicológicos eficaces para la drogadicción. Psicothema, 371-373.

También podría gustarte