Está en la página 1de 33

Tema 3.

Bases para la Investigación en Salud

Tema 3. Diseños de
investigación
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Alcance

3.3. Intervención del investigador

3.4. Origen de los datos en el tiempo

3.5. Metaanálisis

3.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Métodos de estudios en investigación clínica

PRISMA 2020 expanded checklist

MOOSE

Test
Esquema

Bases para la Investigación en Salud 3


Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

De la práctica clínica asistencial emanan un sinfín de preguntas que nutren al

investigador en ciencias de la salud. El enfoque principal de los estudios que se

llevan a cabo en biomedicina suele ser mediante un análisis cuantitativo de los

fenómenos y, por lo tanto, de las variables y datos de estudio. Sin embargo, aunque

menos frecuentes, los estudios cualitativos también se empiezan a utilizar incluso en

un modelo mixto (cuantitativo-cualitativo) (1).

En todo estudio de investigación es muy importante evitar reducir el estudio a un

mero análisis estadístico de los cambios estadísticamente significativos entre

dos o más variables. En este tema se estudia en profundidad cómo la interpretación

de los fenómenos puede ser difícil y se mostrará la necesidad de establecer un plan

general que se denomina «diseño de investigación» para llevar a cabo los

diferentes estudios.

U n diseño de un estudio de investigación incluye tener en cuenta los

procedimientos, los métodos y las técnicas mediante los cuales el investigador

selecciona a los participantes, recoge la información, analiza los resultados y los

interpreta. Por lo tanto, es muy importante conocer la variedad de diseños de

investigación que pueden existir ya que esto nos permitirá seleccionar el diseño

más adecuado para la resolución del problema que se ha planteado y así dar
respuesta a la pregunta de investigación.

Bases para la Investigación en Salud 4


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El estudio del tema te permitirá identificar y clasificar los diferentes diseños de

investigación cuantitativa en ciencias de la salud en función:

▸ De su alcance.

▸ De la intervención del investigador sobre los fenómenos.

▸ Del origen de los datos en el tiempo.

Bases para la Investigación en Salud 5


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. Alcance

Cuando se inicia un estudio de investigación, los investigadores que lo van a llevar a

cabo son expertos en el área o han estudiado en profundidad el tema para poder

tener la capacidad de afrontar la investigación. Así pues, sabrán qué se conoce hasta

la fecha, el tipo de estudios realizado por otros investigadores y la metodología que

se emplea habitualmente. De esta manera, conocerán las carencias en esa área de

conocimiento y, con ello, podrán plantear las preguntas de investigación. Además,

durante el desarrollo de la investigación sabrán poder interpretar los resultados y

conectarlo con los hallazgos de otros investigadores.

Según el alcance del proyecto de investigación, estos se pueden clasificar en

estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos (2).

Estudios exploratorios

Los estudios exploratorios, de aproximación o pilotos surgen de la práctica clínica

rutinaria, de la intuición o la necesidad de responder a un problema que no se

ha planteado hasta el momento. Así pues, requieren de cierto grado de evidencia

clínica. En este tipo de estudios, el investigador (en la mayoría de los casos personal
clínico) desarrolla un proyecto corto y con un número pequeño de participantes y

analiza ciertas variables involucradas en el campo de estudio.

Un estudio exploratorio es un proyecto científico donde los antecedentes son

escasos y el investigador plantea abordar un tema en cierto modo más

desconocido. Debido a la naturaleza del propio estudio, es habitual que durante su

desarrollo surjan datos que cambien su rumbo o que aparezcan nuevas variables no

consideradas en un principio. Sin embargo, suele ser un proyecto de corta duración y

de bajo costo. Los resultados de este tipo de estudio van a permitir plantear otro

proyecto nuevo derivado del anterior y que se basará en los conocimientos

generados en el primero.

Son estudios que cuando los planteemos, veremos que hay poca bibliografía previa.
Además necesitaremos pocos participantes, por lo que serán proyectos cortos y
necesitaremos poco presupuesto
Bases para la Investigación en Salud 6
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estudios descriptivos Requieren algo más de participantes, tiempo y coste que los anteriores

Los estudios descriptivos suelen suceder a los estudios exploratorios, aunque

también pueden realizarse de manera independiente. Cuando la relación entre dos

fenómenos es conocida, el siguiente paso es definir con exactitud sus

variables y conocer con mayor profundidad el suceso. Para ello, establece

similitudes y diferencias entre el fenómeno estudiado y eventos previos, define la

metodología y las técnicas de medición, determina los tiempos e identifica los sesgos
de los estudios anteriores para, de esta manera, orientar la investigación a realizar.

En los estudios descriptivos nunca se puede hablar de causalidad, pues su

objetivo es describir el fenómeno con precisión. El número de participantes en

este tipo de estudios es mayor que en el anterior; de la misma manera, el tiempo de

investigación es mayor, ya que se requiere confirmar que los resultados sean

consistentes.

Estudios correlacionales

Una vez analizado el proceso en profundidad, y cuando el conocimiento sobre el

tema es amplio, se pueden extrapolar los resultados a otros participantes y, de

esta manera, establecer una correlación entre las variables. Así pues, en los

estudios correlacionales se emplea un número amplio de sujetos y se observa el

fenómeno durante un tiempo lo suficientemente prolongado para poder establecer (o

no) la relación de causalidad entre las variables; es decir, se analiza la presencia (o

ausencia) de una variable y cuál es su magnitud en relación con otra variable

que pueda estar presente (o ausente) y que también se mide.

De esta manera, en los estudios correlacionales, además de describir un fenómeno

biológico en profundidad, se correlacionan variables y se comprende cómo dependen

unas de otras y con qué magnitud, lo que permite predecir los resultados.

Bases para la Investigación en Salud 7


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cabe resaltar que para establecer una correlación entre dos variables se debe

realizar un análisis estadístico riguroso.

Puesto que los estudios correlacionales se realizan con muchos participantes, el

número de datos recabado es lo suficientemente grande como para poder obtener

unas conclusiones consistentes que confirmen, modifiquen o descarten la hipótesis

de partida. Además, aportan mucho conocimiento sobre el fenómeno de estudio (3).

Estudios explicativos

En general, un estudio explicativo es el resultado de toda una trayectoria de

investigación en un área de conocimiento en la cual se han realizado estudios

exploratorios, descriptivos y correlacionales. De esta manera, se ha estudiado el

fenómeno completamente en todos sus aspectos. En definitiva, los estudios

explicativos aúnan las conclusiones de estudios previos de diversa índole.

Al reunir muchos proyectos previos, los estudios explicativos agrupan los resultados

de muchos participantes a los cuales se les ha realizado un seguimiento durante

mucho tiempo, evaluando la progresión de las variables. Esto hace que este tipo

de estudios tengan gran valor.

De esta manera, los estudios explicativos aportan información sólida y estructurada

sobre el fenómeno, explican las variables y cómo se relacionan entre ellas y predicen

los resultados. Este tipo de estudios supone una gran contribución al área de

conocimiento.

Tal y como se puede observar, la clasificación de los estudios se realiza en

base a su alcance. No obstante, todos pertenecen a una misma línea de

investigación sobre un tema.

Bases para la Investigación en Salud 8


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En ocasiones, los grupos de investigación no alcanzan una trayectoria lo

suficientemente larga para poder realizar estudios explicativos debido a dificultades

para obtener financiación para los proyectos, aspectos éticos o situaciones de

temporalidad laboral. En otras ocasiones, los investigadores no consiguen realizar

estudios explicativos por no tener una trayectoria de investigación muy definida; esto

puede ser debido a intereses variables en diferentes situaciones. Un ejemplo de esta

situación ha sido la pandemia de COVID-19, en la que ha habido un interés muy


grande y mucha financiación para estudiar SARS-CoV-2 y en la que muchos grupos

han reorientado su trayectoria investigadora para aportar conocimiento sobre la

COVID-19.

Bases para la Investigación en Salud 9


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Intervención del investigador

Basándonos en el tipo de intervención del investigador, los estudios de

investigación se pueden clasificar en observacionales o experimentales. En el

primero de ellos, el investigador observa y analiza el fenómeno; en cambio, en los

experimentales, interviene en el proceso de manera activa actuando sobre ciertas

variables para analizar y medir la consecuencia (4).

Diseños observacionales

Los estudios observacionales se basan en la observación de un fenómeno en su

contexto natural, sin influir en ello en ningún aspecto. Es decir, lo observa y lo

analiza para poder describirlo. En consecuencia, los estudios observacionales no

intervienen sobre las variables, por lo que los resultados pueden estudiarse en el

presente o el futuro. Así pues, el investigador podrá estudiar la relación del

pasado con el presente o la del presente con el futuro de las variables.

No es posible realizar el establecimiento de las relaciones de causalidad

debido a la naturaleza de las variables que se pretenden medir.

Los distintos tipos de estudios observacionales son:

▸ Descripción o series de casos.

▸ Estudio de casos y controles.

▸ Estudios descriptivos transversales.

▸ Estudios de cohorte.

▸ Estudios de cohorte históricos.

Bases para la Investigación en Salud 10


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estudio de serie de casos

Son investigaciones muy sencillas que consisten en el estudio de características

relevantes de un grupo que poseen la variable o las variables de interés. Por

ejemplo, estudiar un grupo de pacientes con trastorno bipolar.

Los datos normalmente ya están recogidos y se encuentran incluidos en una base de

datos o en las historias clínicas de los pacientes. Algunos investigadores no lo

consideran un estudio, sino una recopilación de datos en base a los cuales se

plantea una hipótesis.


Si ocurre en el presente, será transversal

Son estudios difíciles de plantear porque el fenómeno ocurrió en el pasado y los

datos fueron recogidos de acuerdo con las historias clínicas o, en algunos casos, los

criterios de otro investigador para otro estudio. Por lo general, son estudios cortos y

no muy caros. A continuación se presenta un resumen de las principales

características de este tipo de estudios.

Figura 1. Resumen de las características principales de un estudio descriptivo de serie de casos. Fuente: adaptada
de (5).

Bases para la Investigación en Salud 11


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estudio de casos-controles

Este tipo de estudios se centra en el análisis de una variable. Para ello establecen

dos grupos, uno en el que está presente la variable y que se denominará «caso», y

otro en el que esa misma variable está ausente y se llamará «control». Por ejemplo,

el «grupo caso» serían todas aquellas personas que tengan una enfermedad

concreta y el «grupo control» los que no la presenten.

Así pues, la clasificación de los participantes en dos grupos se va a basar en el

presencia o ausencia de una variable de interés en el momento actual y se estudiará

el pasado y los antecedentes de los sujetos para determinar qué variable ha causado

la diferenciación. El objetivo es determinar una relación significativa entre el

pasado y el presente en dos grupos similares que únicamente se diferencian

en la actualidad por la presencia o no de una enfermedad. De esta manera se

pueden encontrar factores de riesgo o de protección contra una enfermedad que

pueden ser de naturaleza etiológica, genética, etc.

Los estudios de casos-controles suelen ser exploratorios o descriptivos. Aunque

la mayoría son de carácter retrospectivo al estudiar hacia el pasado, también pueden

hacerse hacia el presente por medio de encuestas (transversales).

A continuación se presenta un resumen de las principales características de un

estudio de casos y controles.

Bases para la Investigación en Salud 12


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Resumen de las características principales de un estudio de casos y controles. Fuente: adaptada de (5).

Estudio descriptivo transversal

El estudio descriptivo transversal, también conocido como estudio de corte

transversal, encuesta, estudio epidemiológico o de prevalencia, se basa en

observaciones realizadas en el presente para describir la relación entre

variables en una situación y momento concreto.

Un ejemplo de un estudio descriptivo transversal es la realización de una encuesta

para recoger unos datos concretos durante un período de tiempo corto con el fin de

establecer los sucesos de ese momento. Por ejemplo, para la determinación de la

prevalencia de una enfermedad; esto es, el número de personas con esa

enfermedad por cada 10 000 habitantes de una población en un momento

determinado.

Los estudios descriptivos transversales también se usan para conocer la

especificidad y/o sensibilidad de un método de diagnóstico por comparación con

el método empleado en la actualidad como referencia (Gold Standard).

Bases para la Investigación en Salud 13


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otra aplicación de este tipo de estudios es el establecimiento de valores de

referencia en las variaciones biológicas, tales como frecuencia cardiaca, presión

arterial, talla, etc., o en los valores de biomarcadores de las analíticas.

Por lo general son estudios cortos aunque, según el número de participantes a

evaluar y las variables a medir, pueden resultar complejos y caros.

A continuación se presenta un esquema del diseño de un estudio transversal.

Figura 3. Esquema que muestra como un estudio transversal puede establecer las condiciones o los valores en

términos inmediatos de cuestiones puntuales. Fuente: adaptada de (5).

Estudio de cohorte Aquí lo hacemos de manera prospectiva

Una cohorte es un grupo de sujetos a estudio que presenta una característica común

o variable «causal» en el presente y al que se le da seguimiento durante un tiempo lo

suficientemente largo como para detectar la presencia o ausencia de otra variable

«efecto». Un ejemplo sería el estudio del desarrollo de enfermedad mental en niños

que han crecido durante su primera infancia en un internado.

Ejemplo: valoración de aparición de trastornos mentales a consecuencia de la


vivencia de un hecho delictivo (se hace un seguimiento de las víctimas)

Bases para la Investigación en Salud 14


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Son investigaciones largas enfocadas en definir los factores de riesgo de un

grupo que presenta una enfermedad, ya que al final del seguimiento puede

definirse qué probabilidad hay de que una variable que esté presente (o ausente)

influya en la aparición de la enfermedad (Figura 4).

Los estudios de cohorte permiten establecer factores etiológicos o pronósticos

en una población y determinar variables de riesgo o protectoras.

Puesto que los resultados se obtienen en el futuro, este tipo de estudios también son

llamados estudios prospectivos. Son unas investigaciones muy útiles aunque no son

fáciles de efectuar porque debe reunir un número de sujetos grande que debe ser

seguido durante un período de tiempo muy largo. Esto último lo convierte en un

estudio muy costoso.

Figura 4. Representación de un estudio de cohorte. Fuente: adaptada de (5).

Bases para la Investigación en Salud 15


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estudio de cohorte histórico o retrospectivo

Los datos recogidos durante los estudios de cohorte se almacenan en bases de

datos una vez finalizados y pueden ser utilizados en otro estudio que tenga otro

objetivo. En los estudios de cohorte histórico se parte de estos datos almacenados y

se establecen nuevos grupos de sujetos atendiendo a una característica; por

ejemplo, personas fumadoras y personas no fumadoras. El objetivo es analizar

cómo ha influido esa característica en el desarrollo (o no) de una enfermedad

para determinar la probabilidad de enfermar por la exposición a esa

característica. Puesto que se emplean datos almacenados, el estudio se realiza

hacia el pasado, por lo que también se denominan estudios de cohorte retrospectivo.

L a diferencia con el estudio de casos-control es que en estos los grupos de

sujetos se establecen en base a la presencia o ausencia de una enfermedad y su

objetivo es determinar qué factores de exposición hubo antes del debut de la

enfermedad que pudieron llevar a su desarrollo. En cambio, en el estudio


retrospectivo los sujetos se agrupan en base a los factores de exposición y se

analiza el riesgo de desarrollar una enfermedad. Así pues, ambos buscan la

relación causa-efecto realizando un estudio hacia el pasado; no obstante, el

punto de vista de cada estudio es diferente (3).

En la Figura 5 se presenta una gráfica de este tipo de estudio.

Bases para la Investigación en Salud 16


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Diseño de un estudio de cohorte histórico. Fuente: adaptada de (5).

Diseños experimentales

Los estudios experimentales que se realizan en humanos se llaman ensayos

clínicos debido a que los resultados del estudio tienen una aplicación médica. El

concepto fundamental de experimentación está preservado y consiste en que el

investigador controle y altere una variable en el presente (a la que se denomina

«variable independiente») para analizar el efecto sobre otra variable en el futuro (la

«variable dependiente»). Puesto que el estudio se realiza hacia el futuro, son

prospectivos.

Este tipo de estudios son muy importantes porque estudian un fenómeno en

función de algunas variables que pueden controlar, lo que permite determinar

la relación causa-efecto cuando los cambios son predecibles en función de la

variable independiente (5).

Bases para la Investigación en Salud 17


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los ensayos clínicos son de gran relevancia, por lo que en la actualidad son

considerados los estudios correlativos o explicativos por naturaleza. El diseño de un

ensayo clínico debe ser realizado con cautela, ya que debe ser preciso en el grado

de control de variables no involucradas para determinar la relación causa-

efecto entre las variables a estudio. En la clínica, esto puede resultar complejo

debido al grado de variabilidad biológica. Por este motivo, estos estudios deben estar

muy bien planteados y monitorizados (5).

Podemos clasificar los ensayos clínicos en dos tipos:

▸ Ensayos clínicos controlados.

▸ Ensayos clínicos no controlados o diseños cuasiexperimentales.

Ensayos clínicos controlados

Los ensayos clínicos controlados se realizan para determinar relación entre dos o

más variables. Para ello, estudian a dos grupos o a un solo grupo en dos momentos

de tiempo diferentes controlando las variables independientes con el fin de eliminar el

efecto de las variables que no son de interés.

Cuando se estudian dos grupos de sujetos (denominado de control intercurrente

independiente), estos se forman de tal manera que sean lo más similares posible. A

uno de ellos, al que se le denomina grupo experimental o de prueba, se le realiza la

maniobra y se aplican unas pruebas de medición. Al otro grupo, al que se le

denomina de control o testigo, solo se le realizan las mediciones de la misma manera

que al grupo de prueba.

Cuando se emplea un solo grupo de sujetos (autocontrol), a un mismo grupo se le

mide la variable dependiente un número de veces suficiente antes de realizar la

maniobra y posteriormente se mide de nuevo la variable dependiente el mismo

número de veces que inicialmente.

Bases para la Investigación en Salud 18


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tanto para el control intercurrente independiente como para el autocontrol se pueden

emplear las siguientes medidas adicionales que aumentan la validez del estudio:

▸ 1. Asignación aleatoria de los participantes a los grupos . Cada sujeto es incluido

en un grupo del estudio de manera aleatoria, lo que evita el sesgo en la clasificación.


Por ejemplo, un grupo de estudio recibe el tratamiento y otro grupo (el grupo control)
recibe el placebo.

▸ 2. Estudios ciegos. En este caso, los participantes se dividen en dos grupos, un

grupo de prueba al que se le administra un tratamiento nuevo y un grupo control al

que se le administra el tratamiento actual.

• a. Si el investigador conoce el grupo al que pertenece el participante, pero el

propio participante no lo sabe, se llama «simple ciego».

• b. Cuando ninguno de los dos lo sabe, se llama «doble ciego». El objetivo de


que el investigador, que es quien mide y evalúa los resultados del estudio, no
conozca el grupo al que pertenece cada participante es evitar que su opinión
influya en la interpretación de los resultados.

Ensayos clínicos no controlados o diseños cuasiexperimentales

Algunos estudios se diseñan sin un grupo de sujetos testigo, bien por hacerlo más

rápido, o bien por la dificultad técnica o ética de constituir ese grupo control. Los

estudios así diseñados tienen menor validez, ya que no se pueden establecer las

relaciones de causalidad debido a la naturaleza de las variables que se pretenden

medir. No obstante, sí que se pueden establecer asociaciones o correlaciones.

En las Figuras 6 y 7 se muestran dos variantes que se presentan en este tipo de

estudio.

Bases para la Investigación en Salud 19


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Esquema del desarrollo de un diseño de ensayo clínico con controles paralelos intercurrentes. Fuente:
adaptada de (5).

Figura 7. Esquema de un ensayo clínico con cruzamiento. Fuente: adaptada de (5).

En este último esquema, se puede observar cómo un ensayo clínico de controles

intercurrentes aumenta su validez al añadir un período de lavado y un cambio de

asignación del tratamiento. En este caso, el diseño se convierte en un ensayo

clínico con cruzamiento, donde el grupo problema se convierte en testigo y

viceversa.

Bases para la Investigación en Salud 20


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Un ensayo clínico controlado, doble ciego y de asignación aleatoria es el

estudio original de mayor validez, porque trata de eliminar la influencia de

todas las variables no consideradas para este estudio (5).

No obstante, no es fácil poder llevar a cabo un ensayo clínico controlado, doble ciego

y aleatorizado porque se necesitan las siguientes condiciones:

▸ Determinar la variable o variables independientes o causales que deben ser

manipuladas con exactitud y de preferencia. Por ejemplo, ensayos clínicos para


evaluar la efectividad de una vacuna contra la COVID-19: a un grupo se le inyecta la
vacuna a la que se quiere evaluar su efectividad y a otro grupo se le inyecta un

placebo.

▸ La variable dependiente o «efecto» debe poder ser medida con exactitud mediante

un equipo estandarizado, reproducible y conocido por la comunidad científica. Por


ejemplo, el análisis mediante PCR a lo largo del tiempo para estudiar si las personas
vacunadas se contagian menos que las que han recibido el placebo.

▸ El control del diseño del estudio se sustenta en un grupo control de sujetos de

características similares que sirve de referencia para validar los resultados de la


manipulación. El grupo de prueba y el grupo control son equivalentes como

resultado de los criterios de selección y de la asignación aleatoria del tratamiento.


Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de la vacuna, tener un grupo control
aleatorizado y doble ciego al que se le ha aplicado un placebo (2).

Bases para la Investigación en Salud 21


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Origen de los datos en el tiempo

Los diseños de investigación se clasifican por el origen de los datos en el tiempo en:

▸ Retrospectivos: obtiene los datos del pasado.

▸ Transversales: estudios efectuados en el presente.

▸ Prospectivos: obtiene los datos en el futuro.

El diseño de investigación viene determinado por sus objetivos. Por definición,

un estudio experimental no puede ser retrospectivo. En cambio, es posible

realizar los diseños observacionales en los tres tiempos.

El entendimiento y manejo de los diseños de los estudios permite el desarrollo de


una línea de investigación. De manera general, el objetivo de los estudios

observacionales retrospectivos es establecer un marco teórico suficiente para

desarrollar un estudio prospectivo correlacional o explicativo posterior. Por otro lado,

l o s estudios transversales se diseñan para estudiar el estado presente de un

problema científico y proporcionar una respuesta rápida.

Bases para la Investigación en Salud 22


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los metaanálisis están en la cúspide de la evidencia científica
Ideas clave
Una revisión sistemática puede tener o
no un metaanálisis (de los resultados
3.5. Metaanálisis obtenidos en las publicaciones
revisadas)

En la actualidad se genera una gran cantidad de información científica que es

publicada de manera regular en las revistas científicas, lo que hace que sea

complicado manejar y asimilar los conocimientos nuevos aportados a un área de

investigación. Debido a esta situación, ha surgido otro tipo de estudios de

investigación, las revisiones sistemáticas y metaanálisis.

Como en todo estudio de investigación, en las revisiones sistemáticas y metaanálisis

también se debe determinar en primer lugar su objetivo. Una vez definido, se

realiza una revisión bibliográfica exhaustiva sobre un tema siguiendo un protocolo

sistematizado con criterios reproducibles. Un ejemplo de búsqueda sería sobre una

patología concreta, un tratamiento específico, un grupo de población, edad, sexo,

etc.

Para realizar una buena revisión sistemática se requiere el empleo de dos o tres

bases de datos bibliográficas. El empleo de varias bases de datos bibliográficas

requiere de un paso de cruzamiento de resultados con el fin de eliminar duplicados.

Además, se deben analizar las publicaciones y determinar aquellas que se excluirán

del estudio y los motivos.

Una vez realizada la primera búsqueda, se procede a establecer los criterios para

incluir o excluir los trabajos encontrados. Estos criterios deben ser explícitos,
reproducibles y aplicarse de manera uniforme a todas las publicaciones.

Finalmente, se analizan los resultados de todas las publicaciones y se

representan los datos de una manera determinada (metaanálisis). Como el

metaanálisis tiene su base en el tratamiento estadístico de datos que provienen de

varios trabajos primarios de investigación, se aumenta el tamaño de muestra y de

casos y esto mejora la robustez de la investigación.

Bases para la Investigación en Salud 23


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la actualidad existen normas y recomendaciones para presentar los

resultados en la publicación científica de manera que se aseguren unos mínimos de

calidad.

Uno de ellos son las normas PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic

reviews and Meta-Analysis), que contienen una lista de verificación de hasta

ventisiete puntos a considerar sobre los consecutivos pasos a seguir en la realización

de una revisión sistemática (6). La declaración QUORUM (Quality Of Reporting Of

Meta-analysis) es anterior y en la actualidad ha sido desplazado por PRISMA. Las

normas MOOSE («Meta-analyses Of Observational Studies in Epidemiology») (7)

contienen un listado de verificación, de estructura muy similar a PRISMA, con el

propósito de ayudar a mejorar la calidad de las revisiones sistemáticas y el

metaanálisis de estudios observacionales, concretamente sobre epidemiología.

A continuación se presenta un resumen de las características de cada uno de los

diseños de investigación clínica.

Realmente las normas PRISA no son normas para hacer la revisión sistemática, sino para presentar los
resultados de la misma

Bases para la Investigación en Salud 24


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Características de los diseños de investigación clínica. Fuente: adaptada de (5).

Bases para la Investigación en Salud 25


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.6. Referencias bibliográficas

1. Carrillo M. How to Pose a Research Problem and Select an Appropriate Study

Design [Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de

estudio apropiado]. Arch en Artículo Editor. 2007; 9(3): 127–33.

2. Ponce FJ, Tapia YR. Taxonomía de los diseños de investigación. En: García JAG,

Alvarenga JCL, Ponce FJ, Tapia YR, Pérez LL, Bernal AR, editores. Metodología de

la investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud.

[Internet]. 2.a ed. Nueva York, NY: McGraw-Hill Education; 2014. Disponible en:
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1124484735

3. Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista M del P. Metodologia de la

Investigacion. 6.a ed. México: Mc Graw Hill; 2014.

4. Talavera JO. Investigación clínica I. Diseños de investigación. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc. 2011; 49(1): 53–8.

5. García JA, Jiménez F, Arnaud MR, Ramírez Y, Lino L. Introducción a la

Metodologia de la Investigacion en Ciencias de la Salud. México: McGraw Hill; 2020.

Disponible en: https://idoc.pub/download/introduccion-a-la-metodologia-de-la-

investigacion-en-ciencias-de-la-salud-qn8r5vydr2l1

6. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.

BMJ. 2021 mzo. 29; 372(71).

7. Stroup DF, Berlin JA, Morton SC, Olkin I, Williamson GD, Rennie D, et al. Meta-

analysis of Observational Studies in EpidemiologyA Proposal for Reporting. JAMA.

2000 abr. 19; 283(15): 2008–12.

Bases para la Investigación en Salud 26


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Métodos de estudios en investigación clínica

Proyecto Informativo – IPAO!. Metodos de estudios en investigación clínica [vídeo en

internet]. YouTube. 2012 ag. 28. [consultado 2022 mzo. 3]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?
v=9cB8oAMcnYE&ab_channel=ProyectoInformativo-IPAO%21

En este vídeo, el Dr. Luis Manuel Murillo Bonilla realiza una explicación sobre los

tipos de estudios más utilizados en el área de salud.

Bases para la Investigación en Salud 27


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

PRISMA 2020 expanded checklist

PRISMA. PRISMA 2020 expanded checklist [Internet]. 2021 [consultado 2022 mzo.

3]. [una pantalla]. Disponible en: http://prisma-

statement.org/documents/PRISMA_2020_expanded_checklist.pdf

En este vínculo puedes encontrar la versión del 2020 de PRISMA con la lista de los

27 puntos para elaborar una revisión sistemática de calidad.

Bases para la Investigación en Salud 28


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

MOOSE

Elsevier. MOOSE (Meta-analyses Of Observational Studies in Epidemiology)

Checklist [Internet]. [consultado 2022 mzo. 3]. Disponible en:

https://www.elsevier.com/__data/promis_misc/ISSM_MOOSE_Checklist.pdf

En este vínculo encontrarás la checklist de MOOSE para realizar una revisión

sistemática de un estudio observacional en epidemiología.

Bases para la Investigación en Salud 29


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El principal objetivo de un diseño de investigación es:

A. El desarrollo de un camino estratégico hacia la resolución de un

interrogante.

B. Plasmar qué queremos lograr, alcanzar o conseguir con nuestro estudio.

C. La recopilación de antecedentes, investigaciones previas y

consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación.

D. Exponer las razones y argumentos que han llevado a la proposición de un

proyecto de investigación.

2. ¿Cuál afirmación es falsa?

A. Los estudios exploratorios sean de aproximación o pilotos.

B. En los estudios descriptivos se establecen similitudes entre el evento

estudiado y los fenómenos previos.

C. A veces surgen datos que cambian la dirección de los estudios

exploratorios.

D. Los estudios exploratorios suelen ser largos y de alto costo.

3. ¿Cuál NO es un tipo de proyecto de investigación definido por su alcance?

A. Explicativos.

B. Descriptivos.

C. Exploratorios.

D. De cohorte histórico o retrospectivo.

Bases para la Investigación en Salud 30


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Cuál es la característica de los estudios observacionales?:

A. Observar un fenómeno médico en su ambiente natural.

B. Se abstienen de intervenir.

C. Se describe la relación del pasado con el presente o del presente con el

futuro.

D. Todas las anteriores.

5. ¿Cuál de estas NO es una medida adicional que aumenta la validez de un

estudio clínico controlado?

A. Asignación aleatoria de la maniobra.

B. Estudios ciegos.

C. El uso de placebos.

D. Cruce de grupos.

6. ¿Cuál de estas NO es una característica de los estudios descriptivos

transversales?

A. Determinan los factores causales o de riesgo de entre los individuos que

presentan la enfermedad.

B. Son estudios de prevalencia.

C. Se emplean para determinar la especificidad o sensibilidad de un nuevo

procedimiento diagnóstico.

D. Un ejemplo clásico es una votación o encuesta.

Bases para la Investigación en Salud 31


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. De los siguientes diseños de investigación, ¿cuál NO se clasifica por el origen de

los datos en el tiempo?

A. Transversales.

B. Ensayos clínicos no controlados.

C. Retrospectivos.

D. Prospectivos.

8. A diferencia de una revisión sistemática cualitativa, el metaanálisis:

A. Es una revisión bibliográfica desarrollada en respuesta a la necesidad de

determinar qué información publicada es válida.

B. Permite localizar información clínica relevante.

C. Cuenta con diseño metodológico con normas reguladas que aseguran la

calidad de la información y evitan sesgos.

D. Emplea herramientas estadísticas que son útiles para sintetizar los datos

de una colección de estudio.

9. El diseño de doble ciego:

A. Se caracterizan porque tanto investigador como participante saben de qué

trata el experimento.

B. Se caracterizan porque solo el participante es el que desconoce el objetivo

de la investigación.

C. No es un tipo de diseño experimental.

D. Se utiliza para controlar las amenazas a la validez procedentes de la

situación experimental y del efecto del experimentado.

Bases para la Investigación en Salud 32


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Es un diseño de investigación muy simple que consiste en una descripción de

características relevantes de un grupo de estudio y que constituyen la variable o las

variables de interés:

A. Estudios descriptivos transversales.

B. Estudios de cohorte.

C. Estudio de casos-controles.

D. Estudio de serie de casos.

Bases para la Investigación en Salud 33


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte