Está en la página 1de 20

Paso 3 – Análisis de Información

Estudiante
Elizabeth Afanador Castro
Código: 38640292

202107095- Estadística Descriptiva


Grupo - 313

Presentado a
Albaro Alberto Huertas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Abril
2023
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la actividad paso 3 de la unidad número dos de la cátedra de

estadística, se desarrolla la temática del Análisis de la información, donde inicialmente se nos

pide realizar un mapa mental a partir de una medida univariante, donde elegí realizarlo en

relación a las medidas de tendencia central. Posteriormente a partir de la base de datos acerca de

un estudio llamado Factores asociados al consumo de sustancia psicoactivas durante el embarazo

de gestantes de la ciudad de Tunja (Boyacá) entre julio del 2020 y febrero del 2022, se realizó la

elección de una variable cuantitativa discreta, en este caso N° DE PERSONAS HOGAR y en

base a ella se realizó una tabla de frecuencia datos no agrupados, se hallaron Medidas de

tendencias central y de Posición, así como Medidas de Dispersión. De igual manera se eligió una

variable cuantitativa Continúa, en este caso PUNTAJE DEL SISBÉN, y sobre ella se realizó una

tabla de frecuencia de datos agrupados e igual a la variable anterior se hallaron Medidas de

tendencias central y de Posición, además de Medidas de Dispersión.


JUSTIFICACIÓN

El principal objetivo de realizar esta actividad es poder llevar a cabo el análisis de las

variables cuantitativas, tanto directas como continuas, presentes en el estudio Factores

asociados al consumo de sustancia psicoactivas durante el embarazo de gestantes de la ciudad de

Tunja (Boyacá) entre julio del 2020 y febrero del 2022, para así a partir de ellas aplicar el

aprendizaje que se obtuvo del material de estudio, sobre la elaboración de tablas de frecuencia,

determinación de medidas de tendencia central, medidas de posición y medias de dispersión.


OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis de las variables cuantitativas del estudio Factores asociados al

consumo de sustancia psicoactivas durante el embarazo de gestantes de la ciudad de Tunja

(Boyacá) entre julio del 2020 y febrero del 2022”, aplicando medidas estadísticas univariantes,

haciendo uso de uso de un software estadístico

Objetivos específicos

• Estudiar el material bibliográfico de la unidad número dos, dispuesto en el entorno


académico respectivo sobre la unidad correspondiente a la fase estudiada.

• Seleccionar la variable cuantitativa discreta y continua que será analizada durante el


desarrollo de la actividad.

• Aplicar las medidas estadísticas univariantes a cada variable seleccionada.


Actividad 1. Mapa mental o conceptual.
Actividad 2. Medidas Univariantes -Variable Discreta

Para este ejercicio he escogido la variable cuantitativa discreta N° DE PERSONAS

HOGAR, del estudio Caracterización del consumo de sustancias Psicoactivas en 330 mujeres

gestantes de la ciudad de Tunja entre julio del 2020 y febrero del 2022, con base a ellas se

desarrollarán los siguientes puntos:

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados variable N° DE PERSONAS HOGAR.


Graficas:
Diagrama de barras.

Diagrama de líneas.
Interpretación:
De acuerdo con el análisis de la información obtenida en la tabla de frecuencia podemos

concluir que el número de personas que conforman los hogares de las madres gestantes de la

ciudad de la ciudad de Tunja incluidas en el estudio, varia desde 1 hasta 15 personas, viéndose

que los hogares conformados por 3 personas son los más frecuentes con una frecuencia absoluta

de 85, seguidos por los hogares de 2 personas con una FA de 61, y los de 4 con una FA de 59,

ahora bien los hogares con menos frecuencia fueron los conformados por 15 personas, con una

frecuencia de 2 y así mismo los hogares con 11 y 13 integrantes, se ubicaron en una frecuencia

baja de 3. Los datos aquí mostrados se evidencian en la tabla y en los gráficos anteriormente

expuestos.

b. Medidas de tendencia central y de posición.


Medidas de tendencia central.
MEDIDA VALOR INTERPRETACIÓN
4,40 (Aprox 4) De acuerdo con la información obtenida a
través de la tabla de medidas, tenemos que la
media o promedio de la variable cuantitativa
discreta N° DE PERSONAS HOGAR del
Media estudio Caracterización del consumo de
sustancias Psicoactivas en 330 mujeres
gestantes de la ciudad de Tunja, es de 4, es
decir que el numero promedio de personas por
hogar
4 De acuerdo con la información obtenida
tenemos que el 50% de las mujeres gestantes de
Mediana la ciudad de Tunja, incluidas en el estudio,
cuentan con hogares constituidos por 4
personas.
3 Esta medida nos muestra que los hogares
Moda constituidos por 3 personas fueron los de
mayor frecuencia

Medidas de posición.
MEDIDA VALOR INTERPRETACIÓN
Q1 3 Nos indica que el 25% por ciento de las
mujeres gestantes incluidas en el estudio tienen
hogares conformados entre 1 y 3 personas.
Q2 4 La información nos muestra que el 50% de las
mujeres gestantes de la ciudad de Tunja,
cuentan con hogares formados por 4 personas.
Q3 5 La información nos indica que el 75% por
ciento de las mujeres gestantes incluidas en el
estudio tienen hogares conformados entre 1 y
5 personas.
Percentil 25 3 La información nos indica que el 25% por
ciento de las mujeres gestantes incluidas en el
estudio tienen hogares conformados entre 1 y
3 personas.
Percentil 50 4 Tenemos que el 50% de las mujeres gestantes
de la ciudad de Tunja, cuentan con hogares
formados por 4 personas.
ASIMETRÍA 1,8 (Aprox 2) La tabla de medidas nos indica que el
coeficiente de asimetría es mayor que cero, lo
que indica que la curva de asimetría es positiva,
mostrando que la mayoría de las mujeres
gestantes viven en hogares con un número de
personas por hogar menor al promedio que es
4.
CURTOSIS 3,1 (Aprox 3) Los datos de esta variable se distribuyen de
manera leptocúrtica ya que la curtosis es mayor
a cero, indicado que existen una gran
concentración de valores alrededor del
promedio que es de 4 personas por hogar.
c. Medidas de dispersión.

MEDIDA VALOR INTERPRETACIÓN


El análisis de la amplitud de la muestra nos
indica que restando el valor máximo de
Rango 14 personas por hogar que es 15 y el mínimo que
es 1, tenemos un rango de 14. Lo que muestra
que los datos están muy dispersos.
7,85 (Aprox 8) La información obtenida nos muestra que los
Varianza datos están muy dispersos con relación a la
media.
2,81 (Aprox 3) La información obtenida nos muestra que los
Desviación
datos están muy dispersos con relación a la
estándar
media.
63,82 (Aprox 64) El estudio de las personas que conforman el
Coeficiente de
hogar de las mujeres gestantes de la ciudad de
variación
Tunja muestra una variabilidad es alta.

El análisis de la variable cuantitativa discreta N° DE PERSONAS HOGAR, del estudio

Caracterización del consumo de sustancias Psicoactivas en 330 mujeres gestantes de la ciudad de

Tunja entre julio del 2020 y febrero del 2022, nos muestra una gran dispersión de los datos

alrededor de la media, lo que nos indica que hay un comportamiento heterogéneo o irregular de

los datos.

Actividad 3. Medidas Univariantes -Variable Continua

Para este ejercicio he escogido la variable cuantitativa continua PUNTAJE DEL

SISBÉN, del estudio Caracterización del consumo de sustancias Psicoactivas en 330 mujeres

gestantes de la ciudad de Tunja entre julio del 2020 y febrero del 2022, con base a ellas se

desarrollarán los siguientes puntos:


a. Tabla de frecuencia datos agrupados Variable PUNTAJE DEL SISBÉN.

• RANGO: DATO MAYOR – DATO MENOR


63,11 – 8,50= 54,61

• NUMERO DE INTERVALOS
Para definir el numero de intervalos que llevara la tabla de frecuencia aplicamos la
formula:
Numero de intervlos (K) = 1 + 3,322 Log(n)
K= 1 + 3,322 Log(330)
K= 1 + 3,322 X 2,5185
K= 1 + 8,366457
K= 9,366457 se aproxima al mayor en este caso 10
K= 10

• AMPLITUD: RANGO/NUMERO DE INTERVALOS

54,61/10= 5,461
Gráficas:
Histograma

Polígono
Interpretación:

Los datos analizados nos muestran que para la variable cuantitativa continua PUNTAJE

DEL SISBÉN se tiene un límite inferior de 8,5 y un límite superior de 63,1, generando un rango

de 54,61 puntos, lo que a su vez nos permite determinar un numero de intervalos igual a 10 y una

amplitud de 5,461. Se pudo observar que el intervalo que representa el puntaje de Sisbén que va

desde 30,34 hasta 35,81 fue el de mayor frecuencia con un total de 53 mujeres gestantes de la

ciudad de Tunja, seguido por intervalo comprendido desde 24, 88 hasta 30,34 con un total de 52

mujeres, así mismo se puedo determinar que el intervalo de menor frecuencia fue el que

comprende puntajes que van desde 57,65 hasta 63,11, con un total de solamente 4 mujeres

gestantes.

b. Medidas de tendencia central y de posición.


Medidas de tendencia central.

MEDIDA VALOR INTERPRETACIÓN


De acuerdo con la información obtenida a
través de la tabla de medidas, tenemos que la
media o promedio de la variable cuantitativa
continua PUNTAJE DEL SISBÉN del estudio
31,23 Caracterización del consumo de sustancias
Media
Psicoactivas en 330 mujeres gestantes de la
ciudad de Tunja entre julio del 2020 y febrero
del 2022, se ubica en un puntaje del de 31,23,
en relación con el puntaje máximo que es de
63,11.

31 De acuerdo con la información obtenida


tenemos que el 50% de las mujeres gestantes de
Mediana
la ciudad de Tunja, incluidas en el estudio,
tienen un puntaje de 31 puntos en el Sisbén.

Esta medida nos muestra que el puntaje de


33,46 Sisbén más frecuente entre las mujeres
Moda
gestantes de la ciudad de Tunja en el pedido de
julio del 2020 y febrero del 2022 fue de 33,46.

Calculo para la Moda: para calcular la moda se toman los datos presentes en la tabla de
frecuencia datos agrupados Variable PUNTAJE DEL SISBÉN.

Fk = dato más frecuente


fk -1= frecuencia absoluta de la clase anterior en donde se encuentra el dato mas frecuente
fk + 1= frecuencia absoluta de la clase posterior en donde se encuentra el dato más
frecuente
Lk = Limite real inferior de la clase en donde se encuentra el dato más
frecuente
Ak= Amplitud de la clase en donde se encuentra el dato más frecuente

fk= 53
fk - 1= 52
fk +1= 39
Lk = 30,34
Ak= 5,461

Mo= _____52_____ x 5,461 +30,34 = 33,46


52 + 39

Medidas de posición.

MEDIDA VALOR INTERPRETACIÓN


21 Nos indica que el 25% por ciento de las
mujeres gestantes de la ciudad de Tunja
Q1
incluidas en el estudio tienen un puntaje de
Sisbén que va de 8,5 a 21 puntos.
31 La información nos muestra que el 50% de las
mujeres gestantes de la ciudad de Tunja,
Q2
incluidas en el estudio tienen un puntaje de
Sisbén de 31 puntos.
41 La información nos indica que el 75% por
ciento de las mujeres gestantes incluidas en el
Q3
estudio tienen un puntaje de Sisbén entre 8,5
y 41 puntos.
Percentil 50 31 La información nos muestra que el 50% de las
mujeres gestantes de la ciudad de Tunja,
incluidas en el estudio tienen un puntaje de
Sisbén de 31 puntos.
Percentil 75 41 La información nos indica que el 75% por
ciento de las mujeres gestantes incluidas en el
estudio tienen un puntaje de Sisbén entre 8,5
y 41 puntos.
0,12 La tabla de medidas nos muestra que el
coeficiente de asimetría es mayor que cero, lo
que indica que la curva de asimetría es positiva,
Asimetría
mostrando que la mayoría de las mujeres
gestantes tienen un puntaje del Sisbén menor al
promedio que es 31 puntos.
-0.81 Los datos de esta variable se distribuyen de
manera platicurtica ya que la curtosis es menor
Curtosis a cero, indicado que existen una baja
concentración de valores alrededor del
promedio que es de 31 puntos.

c. Medidas de dispersión.

MEDIDA VALOR INTERPRETACIÓN


El análisis de la amplitud de la muestra nos
indica que restando el valor máximo del
Rango 54,61 puntaje del Sisbén que es 63,11 y el mínimo
que es 8,5, tenemos un rango de 54,61. Lo que
muestra que los datos están muy dispersos.
La información obtenida nos muestra que los
Varianza 160,09 datos están muy dispersos con relación a la
media.
La información obtenida nos muestra que los
Desviación
12,67 datos están muy dispersos con relación a la
estándar
media.
El estudio del puntaje del Sisbén al que
pertenecen las mujeres gestantes de la ciudad
Coeficiente de
40,57 de Tunja muestra una variabilidad alta,
variación
indicando que los datos son heterogéneos por
lo tanto la media no es representativa.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Se analizaron dos variables cuantitativas, del estudio Factores asociados al consumo de

sustancia psicoactivas durante el embarazo de gestantes de la ciudad de Tunja (Boyacá)

entre julio del 2020 y febrero del 2022, una de ella de tipo discreta correspondiente a datos no

agrupados que fue el N° DE PERSONAS HOGAR, donde se logró identificar que mayormente

las mujeres gestantes incluidas en el estudio viven en hogares constituidos por 3 personas con un

total de 85 mujeres dentro de una muestra de 330, así mismo se determino que el promedio de

personas por hogar en todo el estudio es de 4 y que el 50% de las mujeres gestantes viven en

hogares de entre 1 y 4 personas, también se determino que los datos de esta variable tiene una

alta variabilidad de tal manera que el comportamiento de estos es irregular y resultan

heterogéneos.

Se analiza también la variable cuantitativa continua PUNTAJE DEL SISBÉN, con datos

agrupados en 10 intervalos de puntuación que van desde los puntajes más bajos que son (8,5 a

13,96) hasta los más altos de (57,65 a 63,11), en esta variable se tiene que el intervalo de puntaje

de Sisbén en el que mayormente se encuentran las mujeres gestantes incluidas en el estudio va de

(30,34 a 35,8) puntos, con un total de 53 mujeres. De igual manera de observa que el 50% de las

mujeres de este estudio tiene un puntaje que va desde 8,5 hasta 3, así como el 75% tienen un

puntaje que va desde 8,5 a 41, se determina de igual manera que esta variable tiene como

promedio de puntaje del Sisbén de 31, 23 puntos. Al igual que la variable anterior, esta presenta

una dispersión de datos alta con relación a la media mostrando heterogeneidad entre ellos.
CONCLUSIÓN

A través del estudio y análisis de dos diferentes variables cuantitativas, una discreta y

otra continua del estudio Factores asociados al consumo de sustancia psicoactivas durante el

embarazo de gestantes de la ciudad de Tunja (Boyacá) entre julio del 2020 y febrero del 2022, se

permitió identificar datos precisos como las frecuencias absolutas, la media, mediana y moda, así

como determinar datos de posición y a su vez su grado de dispersión.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guerra, C. W. (2003) Estadística. ed. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela. (pp

133164).https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71785?page=377

Martínez, E. (2020) Estadística. ed. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para

Adultos (UAPA). (pp 126-220). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/175596/?page=221

Matus, R. (2010). Estadística. ed. México: Instituto Politécnico Nacional. (pp 2-8).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=138

También podría gustarte