Está en la página 1de 14

1.

MACRÓLIDOS
1) Generalidades
 Producido por Streptomyces erithreus → Eritromicina.

 Muchos de los Macrólidos son derivados semi sintéticos de la Eritromicina.

 Los Cetólidos también son derivados de la Eritromicina y a pesar de esto, debido a su modificación
química NO son considerados como Macrolidos.

1.1) mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas al unirse en forma reversible a la subunidad 50S
del ribosoma bacteriano.

 Este mecanismo de acción es compartido por el Cloranfenicol y Lincosamida, estos ATB tienen su
sitio de acción muy juntos en la unidad ribosomal 50S por lo que clínicamente NO está justificado su
combinación ya que se pueden comportar como drogas competitivas.

 Blanco terapéutico: Subunidad 50S del ribosoma bacteriano.

 Ejercen un efecto bacteriostático (pueden comportarse también como bactericida dependiendo del
grupo bacteriano y la concentración que estas puedan alcanzar) PERO ES BACTERIOSTÁTICO.

 Sitio P y A: sitio de unión de los Macrólidos

14 átomos 15 átomos 16 átomos **

Eritromicina * Azitromicina Espiramicina.

Oleandomicina Josamicina

Roxitromicina Diacetilmidecamicina

Fluritromicina Roquitamicina

Claritromicina * Miocamicina

Diritromicina

1.2) Clasificación según su estructura química


NOTA: La Claritromicina y Eritromicina son los más importante de este grupo

1.3) Actividad antimicrobiana: Gérmenes grampositivos y gramnegativos susceptibles

Gram ( +) Gram (-) Anaerobios

Strep. Grupo A,B,C, G ± N. gonorrhoeae ± Actinomyces

*Staph. Aureus (MSSA) M. catarrhalis Clostridium

L. monocytogenes *H. influenzae

Staph. Aureus(CA-MRSA) ± Legionella sp

Strep. neumoniae ± C. trachomatis

M. avium-intracellulare.

M. pneumoniae

Salmonella±

NOTA:

˗ N. gonorrhoeae, Salmonella, Shigella y Strep. Neumoniae, presentaran sensibilidad variable.

˗ H. influenzae presentaran una sensibilidad alta hacia la Claritromicina y Azitromicina, pero la


sensibilidad hacia la Eritromicina es moderada.

1.4) Mecanismos de resistencia bacteriana:

 Salida del fármaco por algún mecanismo de bombeo activo.

 Protección ribosómica por la producción de metilasas que modifican el sitio de fijación en la


subunidad 50S.

 Hidrolisis por esterasas bacterianas.

 Mutación cromosómica que alteran la proteína ribosómica 50S.

1.5) Farmacocinética:

 Inestables en medio acido Eritromicina

 Los alimentos pueden retrasar su absorciónExcepción: Claritromicina de liberación prolongada


(inclusive puede recomendarse que el paciente ingiera alimentos)

 Biodisponibilidad limitada: Eritromicina 30-60%, Claritromicina 50-55%, Roxitromicina 80%


 Se administran por VO y parenteral

 Se distribuyen de manera amplia: Líquido prostático(Pueden encontrarse concentraciones en


liquido prostático hasta en un 40% de la concentración plasmática) leche materna

o Encéfalo, LCR y liquido sinovial (escasa) Pueden encontrarse concentraciones en liquido


prostático hasta en un 40% de la concentración plasmatica

 Alcanzan alta concentraciones en espacio intracelular e inclusive en tejidos.

 UPP: Variable (15% Josamicina →70-96% Eritromicina)

 Volumen de distribución alto: Eritromicina 45L atraviesan fácilmente membranas celulares y se


depositan fácilmente en tejidos.

 Metabolismo hepático microsomal (CYP3A4)

 Excreción biliar: Azitromicina y Eritromicina

 Excreción renal: Eritromicina (2-5%), Claritromicina (20-40% inalterada y un 10-15% metabolito)y


Azitromicina (12%)

 Es necesario ajustar dosis : Claritromicina y Eritromicina Clearance renal

 Semivida: Eritromicina(1.6h), Claritromicina( 3-7h) y Azitromicina(40-68h)

2) CETOLIDOS

Estos fármacos fueron sintetizados con el fin de vencer la resistencia bacteriana hacia los macrolidos. Los
macrolidos están formados por un anillo denominado como anillo lactonico, unido a uno o más
desoxiazucares. A la Eritromicina le lograron sustituir un grupo 3 ceto por un desoxiazucar, además de la
sustitución de un carbamato en el carbono 11 y 12, obteniendo así a la Telitromicina (fármaco
perteneciente a este grupo) NO ES UN MACROLIDO

2.1) Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de proteínas mediante su unión a la subunidad 50S.

2.2) Espectro antimicrobiano: Posee actividad contra cepas resistentes a macrólidos. (Puede que una
bacteria sea sensible al efecto de los macrolidos, sin embargo puede desarrollar resistencia llevando al
paciente a un empeoramiento de su condición inicial por ende nuestra opción seráTelitromicina que no
está disponible en Venezuela.)

 Tanto este grupo como los macrolidos son utilizados para el tratamientos de bacterias atípicos
como el M. pneumoniae y Legionella sp.

 Los Cetolidos son más eficaces en contra el Strep. neumoniae y H. influenzae (en caso de
resistencia a los macrolidos de estos germenes, nuestra primera opción Telitromicina)

Gram ( +) Gram (-) Anaerobio

Strep. Grupo A,B,C, G N. gonorrhoeae Peptostreptococcus


Strep. neumoniae N. meningitidis

Enterococcus faecalis ± M. catarrhalis

Staph. Aureus (MSSA) H. influenzae

Staph. Aureus (CA-MRSA) ± Legionella sp

M. pneumoniae

Rickettsia sp

2.3) Resistencia bacteriana: es poca en frente de este grupo de fármacos, ya que es un antibiótico de poco
uso desarrollan 2 tipos de resistencia como:

 Modificación de su sitio de unión de las metilasas.


 Expulsión por mecanismo de bomba hacia el exterior de la célula bacteriana.

“Similar a Macrolidos pero menos susceptible”

2.4) Farmacocinética:

 Se administra solo VO

 Buena absorción

 Buena distribución

 Biodisponibilidad: 60%

 Cmax: 0,5-4h (aunque ella dijo de 30 minutos)

 UPP: 60-70%

 Metabolismo hepatico: no solamente dependerá del CYP450 ya que también actuaran otras
enzimas (se podría decir que un 50/50 entre la CYP450 y no CYP)

o Diferencia con los Macrolidos que su metabolismo es netamente hepático

 Eliminación biliar y renal.

USOS TERAPEUTICOS DE MACROLIDOS Y CETOLIDOS

a) Infecciones de las vías respiratorias:

 Neumonía extrahospitalaria (adquiridas en la comunidad) de leve a moderada: Azitromicina y


Claritromicina. Y Telitromicina (gérmenes resistentes a macrólidos).
 Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, cuadros agudos de otitis media, faringitis
estreptocócica y sinusitis bacteriana: Azitromicina y Claritromicina.

o Para la sinutisis bacteriana no es de primera opción, se prefiere el uso de un Beta-


Lactamico como la amoxicilina con un inhibidor de la B-lactamasa.

b) Infecciones de partes blandas:

 Erisipela y celulitis ( alérgicos a penicilinas)

c) Clamidiosis:
 Azitromicina (es la más usada) y Eritromicina.

d) Difteria:

 Estado de portador: Eritromicina

e) Tos ferina:
 Eritromicina (mas indicado), Claritromicina y Azitromicina.

f) Infecciones por campylobacter:


 Gastroenteritis: Eritromicina (niños) y Fluoroquinolonas(adultos)

 Infección por H. Pylori: Claritromicina+Omeprazol/lansoprazol+Amoxicilina

g) Infecciones por micobacterias:


 Infección diseminada en pacientes con SIDA ( M. avium-intracellulare): Claritromicina o
Azitromicina (1ra línea)

h) Usos profilácticos:

 Recidivas de fiebre reumatica: Eritromicina (alergia penicilinas)

 Riesgo de endocarditis bacteriana: azitromicina y Claritromicina.

 Para intervenciones quirúrgicas: como extracción de pieza dentaria.

EFECTOS ADVERSOS DE MACROLIDOS Y CETOLIDOS

a) Hepatotoxicidad: el que esta mas relacionado con este tipo de efectos adversos es el Estolato de
Eritromicina.

b) Hepatitis colestásica: Estolato de Eritromicina

c) Mayor hepatotoxicidad: Telitromicina puede incluso llevar a la muerte del paciente o al trasplante
del órgano OJO no se puede administrar en pacientes que desarrollen resistencia a los
Macrolidos y tenga fallo hepático.

d) Tracto gastrointestinal:
e) Cólicos abdominales, nauseas, vómito, diarrea (>Eritromicina) desaparecen al quitar el
tratamiento.

f) Corazón:
g) Principalmente los Macrolidosprolongación del segmento QT, taquicardia ventricular No deben
ser administrados en pacientes que reciban tratamiento contra cardiopatías.

h) Otros:

i) Reacciones alérgica (incluso alergias a la penicilina) deficiencia auditiva transitoria (Eritromicina


altas dosis) y perturbaciones visuales (Telitromicina).

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE MACROLIDOS Y CETOLIDOS

 Eritromicina y Claritromicina: Inhibición del CYP4503A4 incrementan concentraciones


plastamicas de los fármacos que dependan de esta vía metabólica.

 Telitromicina: Sustrato e inhibidor CYP3A4

 Azitromicina y Diritromicina: Al parecer no generan interacciones farmacológicas.

3) LINCOSAMIDAS

CLINDAMICINA: Derivado de acido trans-L-4-n-propilhigrínico

3.1) Mecanismo de acción:

 Inhibición de la síntesis proteica por unión a la subunidad 50S.


 Bacteriostático.

3.2) Mecanismos de Resistencia Bacteriana:

 Metilación ribosómica por producción constitutiva de metilasas.

Las enzimas metilasas modifican el sitio en la subunidad ribosomal, por lo que los fármacos no pueden
acceder a su sitio de acción.

La ventaja de la Clindamicina en comparación con otros grupos (como los macrólidos) es que no es sustrato
para el bombeo activo del fármaco hacia el exterior de la célula bacteriana.

3.3) Actividad Antimicrobiana: Principalmente Gram positivos anaerobios.

Gram(+) Gram(-) Anaerobios

Strep. Grupo A,B,C, G H. ducreyi B. fragilis±

Strep. neumoniae Chlamydophila sp± Chlamydia Actinomyces

Staph. Aureus (MSSA) P. melaninogenicus


Fusobacterium±
Peptostreptococcus Clostridium
Staph. Aureus (CA-MRSA)± ± (No difficile)

Junto con el Metronidazol son los principales contra anaerobios.

La Clindamicina es de segunda línea o alternativa para infecciones por P. jirovecii en pacientes con SIDA y
encefalitis por toxoplasma también en pacientes con SIDA.

3.4) Farmacocinética:

 Se absorbe casi por completo VO.


 Los alimentos no disminuyen en forma significativa su absorción.
 Semivida: 2.9 horas
 Distribución extensa, incluido hueso. Escasa en LCR (por lo que no puede ser usada en infecciones
por anaerobios que afecten SNC)
 UPP: 90%
 Eliminación: Orina (10% sin modificaciones), heces, bilis.

3.5) Usos Terapéuticos:

 Infección de piel y partes blandas por anaerobios en pacientes con alergia a B- lactámicos y
tomando en cuenta el balance riesgo/beneficio porque puede presentarse Colitis
seudomembranosa (Causada por la toxina de Clostridium difficile, produce diarrea intensa con
descompensación) por lo que es preferible usar otro ATB.
 Infecciones de vías respiratorias: Anaerobios, P. jirovecii (pacientes con SIDA)
 Las neumonías por broncoaspiración son causadas por anaerobios. A emergencia llegan pacientes
con nivel de conciencia disminuido (Status convulsivo, trauma craneoencefálico, ECV) y que hallan
consumido recientemente alimentos pueden broncoaspirar, y pronto tendrán neumonía, por lo que
todo paciente que pasa por riesgo de broncoaspiración se le indica Clindamicina, porque en la
cavidad oral hay muchos anaerobios.
 Otras: Encefalitis por T. gondii en pacientes con SIDA. De forma tópica para acné y vaginosis
bacteriana.

3.6) Efectos adversos: Son pocos.

 GI: Diarrea, Colitis seudomembranosa.


Otros:
 Erupciones cutáneas
 Sx. Stevens- Johnson
 Aumento de TGO-TGP*
 Trombocitopenia*
 Reacciones anafilácticas
 Tromboflebitis.
 Inhibición de la transmisión neuromuscular: Muchos antibióticos están relacionados con este efecto
adverso. El paciente que recibe por varios días estos antibióticos y que además han recibido
bloqueantes neuromusculares, presenta debilidad muscular. Pacientes que reciben ventilación
mecánica, y cuya patología fue resuelta, al despertarlo está débil, sin movilidad diafragmática y
pueden morir por complicaciones que esto acarrea.

*Todo paciente que esté recibiendo Clindamicina debe hacer se control seriado de enzimas hepáticas y
hematología completa.

4) SULFAMIDAS
Las sulfamidas fueron los primeros antimicrobianos que se utilizaron eficazmente por vía sistémica para
evitar y curar infecciones bacterianas en seres humanos, lo cual repercutió en la morbimortalidad de los
pacientes, sin embargo, a medida que se utilizaron, las bacterias desarrollaron resistencia, y las indicaciones
son muy pocas, no son fármacos de primera línea para ninguna infección, sin embargo se pueden utilizar en
pacientes que tienen infecciones del tracto urinario, pero que se demuestre que la bacteria E.coli, que
provoca la infección es sensible a las sulfonamidas y otra indicación que tienen es en las infecciones del
tracto respiratorio, por ejemplo, pacientes con bronquitis crónica y hacen reagudizaciones, esos pacientes
responden al tratamiento con sulfamidas.
La combinación más usada con las sulfamidas es el Trimetroprim, porque potencia su efecto (Trimetroprim
sulfametoxazol, más usado); esta combinación también es usada en pacientes con otitis y sinusitis crónica;
pero hay que recordar que no son de primera línea para nada.

4.1) ESTRUCTURA QUÍMICA VS. ACTIVIDAD

En su estructura química poseen un anillo, se llama


para-aminobenzenosulfonamida (sulfanilamida); y se
dice que todos los sustitutivos que se produzcan en
este extremo de la estructura son los que van a
originar las diferentes sulfamidas que existen. Los
diferentes sustitutivos en ese grupo NHR son los que
permiten la diversidad de sulfamidas, las cuales tienen
un espectro antibacteriano diferente, dirigidos a
diferentes gérmenes.

4.2) MECANISMO DE ACCIÓN

Las sulfamidas y el trimetroprim ellas actúan a nivel de la síntesis del ácido fólico, por lo tanto, las bacterias
que son sensibles a las sulfamidas son aquellas que tienen que sintetizar su ácido fólico. Aquellas bacterias
que utilicen ácido fólico preformado NO son sensibles a la acción de las sulfamidas ni del trimetroprim.

Por ejemplo, en caso de la célula eucariota, nuestras células utilizan el ácido fólico preformado, el ácido
fólico que obtenemos de la dieta; por eso en condiciones normales, el trimetropim o las sulfamidas no
tienen acción sobre la célula eucariota, pero cuando el paciente presenta deficiencia de folato (anemia
megaloblástica), si pudiese causar efectos adversos.

Recordar: normalmente NO va a existir efecto adverso por la inhibición de la síntesis del ácido fólico en seres
humanos que consuman trimetropim o sulfamidas; se presentaran efectos adversos por esta causa solo que
exista deficiencia de ácido fólico. Los efectos adversos que se producen generalmente por la administración
de ellos son otra índole.

Lo mismo ocurre con las bacterias, si son bacterias que sintetizan su ácido fólico son sensibles, si usan ácido
fólico preformado NO lo son.

*Goodman (mecanismo de acción): las sulfonamidas son inhibidores competitivos de la dihidropteroato


sintetasa, la enzima bacteriana que incorpora PABA en el ácido dihidropteroico, precursor inmediato del
ácido fólico.
4.2.1) SÍNTESIS DEL ÁCIDO FÓLICO
El ácido para amino benzoico (PABA),
por la acción de la dihidropteroato
sintetasa se convierte en ácido
dihidropteróico y este por la acción de
una enzima dihidrofolato sintetasa se
convierte en ácido dihidrofólico o
dihidrofolato, el cual a su vez por la
acción de la dihidrofolato reductasa se
convierte en tetrahidrofolato (ácido
tetrahidrofólico) que es el precursor
del ácido fólico, fundamental para la
síntesis del ADN.

Las sulfamidas lo que hacen es inhibir


la enzima dihidropteroato sintetasa, y
al hacerlo no se va a sintetizar ácido fólico.

¿Por qué el Trimetroprim es sinergista de las sulfamidas?  Porque el inhibe a la dihidrofolato reductasa.

Las sulfamidas inhiben la dihidropteroato sintetasa, y el trimetroprim la dihidrofolato reductasa, que son dos
enzimas fundamentales en la síntesis de ácido fólico, al estar inhibida no se produce ácido fólico y hay
destrucción de la bacteria. Las sulfamidas son BACTERIOSTÁTICAS, y los mecanismos de defensa del
individuo son los que se van a encargar de erradicar la infección.

4.3) ESPECTRO ANTIBACTERIANO

LAS SULFAMIDAS ACTÚAN SOBRE BACTERIAS GRAMPOSITIVAS Y GRAMNEGATIVAS

 CHLAMYDIA
 PLASMODIUM
 TOXOPLASMA
 MYCOBACTERIUM LEPRAE
 HISTOPLASMA CAPSULATUM
 PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS
Pero ya la mayoría de estos han desarrollado resistencia a las sulfamidas, pero su espectro antibacteriano se
describe de esa manera gérmenes gram positivos y gram negativos.

4.4) MECANISMOS DE RESISTENCIA

a) MUTACIÓN: ha mutado la dihidropteroato sintetasa. Hoy en día las bacterias poseen enzimas
dihidropteroato sintetasa resistentes a la acción de las sulfamidas.
b) TRANSFERENCIA MEDIADA POR PLÁSMIDOS:
 Hay bacterias que son impermeables a las sulfamidas, y si las sulfamidas no logran entrar al interior
de la bacteria, no pueden producir el efecto.
 Y otras bacterias que desarrollan mecanismos de transporte que cuando el antibiótico entra, el
transportador lo expulsa del interior de la bacteria.
 Otro mecanismo, es que hay bacterias que han desarrollado vías por las cuales obtienen ácido
fólico distintas a las mediadas por la dihidropteroato sintetasa.
Básicamente por mutación y por transferencia mediada por plásmidos se han producido esas tres
alteraciones: mutación a nivel de la dihidropteroato sintetasa, alteración a nivel del ingreso a la bacteria o
de la expulsión de la misma, vías alternas a través de las cuales se obtiene el ácido fólico.

4.5) CLASIFICACIÓN

las sulfamidas se clasifican de acuerdo a su farmacocinética, principalmente tomando en cuenta su


absorción y eliminación; desde las que se absorben y eliminan rápidamente hasta las que tienen acción
tópica a nivel gastrointestinal o de la piel.

DE ELIMINACIÓN RÁPIDA (semivida: < 4-7 h) DE ELIMINACIÓN ULTRALENTA (semivida: > 60 h)

 SULFISOXAZOL (PROTOTIPO), es un  Sulfaleno


fármaco que viene en presentaciones
 SULFADOXINA: se usa combinado con un
oftálmicas, alcanzan altas
concentraciones a nivel ocular para el fármaco que es la Pirimetamina, que se usa la
tratamiento de algunas conjuntivitis.
profilaxis de la malaria, para el tratamiento de
El Sulfisoxazol es SOLUBLE y no
precipita, a diferencia de todas las la malaria por plasmodium falciparum, que sea
demás sulfamidas, que son insolubles resistente a la Cloroquina, que es el
a nivel de la orina.
tratamiento de primera línea para la malaria.
Las sulfamidas como son insolubles
tienden a precipitar y formar
cristales: a todo paciente que se le
indique sulfamidas hay que sugerirle
que ingiera abundante líquido, para
evitar la formación de cristales
(cristaluria) y evitar que desarrolle
cálculos renales.
 Sulfametizol
 Sulfametazina
DE ELIMINACIÓN MEDIA (semivida: 11-24 h) DE ACCIÓN INTESTINAL poco absorbibles

 SULFAMETOXAZOL: el más utilizado, y  SULFASALAZINA: con acción tópica


se emplea acompañado de su gastrointestinal, tiene efectos solo a nivel
gastrointestinal, la cantidad que se absorbe de
sinergista que es Trimetropim,
este medicamento es muy poca. Las bacterias
(trimetroprim sulfametoxazol). La a nivel intestinal son capaces de metabolizar a
indicación más común es infecciones la sulfasalazina y la convirten en sulfapiridina
(metabolito que se puede absorber a nivel
del tracto urinario sensibles a esta
gastrointestinal y producir los efectos tóxicos,
combinación. porque el pasa a la circulación y luego se
Hace algunos años casi el 80% de las elimina por vía renal). La sulfapiridina es la
responsable de los efectos adversos
E.coli eran sensibles, se dice que hoy
sistémicos de la SULFASALAZINA, solo 15% de
en día es menos de 50% son sensibles. la sulfasalazina se convierte a sulfapiridina, el
NO se pueden indicar de primera resto, produce un metabolito que se lllama 5-
línea, así sea una ITU NO complicada AMINO SALICILATO, que es un
adquirida en la comunidad. antiinflamatorio.
USO DE LA SULFASALAZINA: se emplea en
procesos inflamatorios del tracto intestinal:
 Sulfamerazina COLITIS ULCEROSA, COLITIS
GRANULOMATOSA, ENTERITIS REGIONAL. Se
usa como antiinflmatorio del aparato intestinal
porque se convierte en 5-AMINO SALICILATO.

 Succinilsulfatiazol
DE ELIMINACIÓN LENTA (semivida: 24-60 h) DE USO TÓPICO

 Sulfadimetoxina  SULFACETAMIDA: en presentación de gotas


oftálmicas alcanza grandes concentraciones
oculares, se utiliza para la conjuntivitis.
 SULFADIAZINA ARGÉNTICA (Quemaduras)
 MAFENIDA *Sulfamilón (acetato de
mafénido)* (Quemaduras)

*La SULFADIAZINA ARGÉNTICA y la MAFENIDA son tópicas en la piel, se usa en QUEMADURAS; ya que
cuando se producen quemaduras, esa área es propensa a que se produzcan infecciones sobre agregadas,
sobre todo bacterianas, de manera que se utilizan para evitar que proliferación y sobreinfección bacteriana.
Viene en presentaciones en crema y también en gasas con SULFADIAZINA ARGÉNTICA. Hay que tener en
cuenta, que las reacciones de hipersensibilidad son muy comunes con las sulfamidas, mientras la zona de la
quemadura sea más grande y más profunda, eso hace que pueda absorberse mayor cantidad de sulfamidas
y potenciar los efectos adversos.

4.6) FARMACOCINÉTICA

 Absorción mayormente por vía oral. (Excepto las SULFASALAZINA). En el caso del
SULFAMETOXAZOL tiene una absorción oral del 80-90%.
 Buena distribución en la mayoría de los tejidos y líquidos, incluye LCR, sinovial, pleural, peritoneal.
El problema para su efecto no son las características farmacocinéticas sino la resistencia bacteriana.
 Metabolismo hepático (Acetilación): existen pacientes que son ACETILADORES RÁPIDOS, los cuales
metabolizan rápidamente las sulfamidas, por lo que su efecto en estos pacientes es rápido; y
pacientes ACETILADORES LENTOS, el efecto de las sulfamidas puede durar más y potenciar sus
efectos adversos.
 Excreción Renal (principalmente), heces, bilis, leche materna. En el caso de la SULFASALAZINA que
tiene efectos a nivel intestinal se elimina por las heces.
˗ El sulfametoxazol tiene una fracción de absorción de un 80-90%, mientras que, la de la
sulfasalazina (su metabolito sulfapiridina) la absorción es de 10-15%.
˗ Las sulfamidas tienen una alta unión a proteínas plasmáticas, lo que conlleva a que tengan
interacciones farmacocinéticas importantes con aquellos fármacos que compiten con él, por la
unión a proteínas plasmáticas. Ellas pueden desplazar algunos fármacos de su unión a proteínas
plasmáticas, y ellas a su vez puede ser desplazadas por algunos fármacos de su unión a proteínas
plasmáticas, y eso repercute, en el efecto terapéutico y en los efectos adversos.

4.7) REACCIONES

REACCIONES ADVERSAS CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES

1. Gastrointestinales (lo típico, nauseas, 1. EMBARAZO 1. SINERGISMO


vómitos, dolor abdominal) 2. LACTANCIA (su gran sinergista el
2. Reacciones de hipersensibilidad 3. RECIÉN NACIDOS trimetroprim)
3. Alteraciones Hematológicas
4. INSUFICIENCIA RENAL
4. Alteración Hepática 2. DESPLAZAN UPP, a los
(porque se elimina por vía
˗ Necrosis Focal o difusa siguientes fármacos:
˗ Aumento de transaminasas renal) ˗ Metotrexato
˗ Aumento de Fosfatasa Alcalina 5. INSUFICIENCIA HEPÁTICA ˗ Warfarina
˗ Ictericia (porque las sulfamidas tienen ˗ Hipoglicemiantes
5. Alteraciones renales (Cristaluria) acetilación a nivel hepático) orales
6. KERNICTERUS 6. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA ˗ Diuréticos Tiazídicos
(porque hay deficiencia de ˗ Fenitoína
˗ Uricosúricos
ácido fólico y se puede
3. DESPLAZADAS UPP POR:
potenciar) ˗ Indometazina
7. HIPERSENSIBILIDAD ˗ Fenilbutazona
(antecedente de ˗ Salicilatos
hipersensibilidad con estos ˗ Probenecid
fármacos, hay algunos ˗ Procaína
hipoglicemiantes, un grupo (si las sulfamidas son desplazadas se
llamado sulfonilureas, que su potencian sus efectos)
estructura química es similar
a las sulfamidas; entonces si 4. Las sulfamidas son
un paciente tiene una INHIBIDORES ENZIMÁTICOS
reacción de hipersensibilidad
a una sulfonilurea, tendrá
hipersensibildad a las
sulfamidas)

 EN RELACIÓN A LOS EFECTOS ADVERSOS: son muy variados, y las REACCIONES DE


HIPERSENSIBILIDAD pueden presentarse frecuentemente, son importantes; producen
fotosensibilidad, cuando el paciente está siendo medicado con sulfamidas hay que recordarle que si
se expone a la luz solar, pudiese presentar fotosensibilidad. En piel puede producir desde un
simple eritema, hasta reacciones tipo Steven-Johnson, desde reacciones simples como una urticaria
hasta reacciones de hipersensibilidad que pueden ser fatales, lo que es variable en cada paciente.
Puede haber reacciones de hipersensibilidad en otras zonas, incluso a nivel vaginal (vaginitis), por
hipersensibilidad.
 Las alteraciones hematológicas, también se producen por reacciones de hipersensibilidad (anemia,
leucopenia, trombocitopenia). Recordando que los pacientes con déficit de ácido fólico (anemia
megaloblástica), ellos al recibir tratamiento con trimetroprim sulfametoxazol, eso podría potenciar
la anemia megaloblástica, porque estos fármacos también producen disminución de ácido fólico.
(Solo en esos casos el mecanismo de acción tiene influencia como tal, en el ser humano)

 Alteraciones renales (CRISTALURIA): las sulfamidas son insolubles se precipitan en la orina y


pueden desarrollar cristaluria, pueden formar cristales y cálculos, por lo que el paciente debe
recibir mucha agua cuando toman TRIMETROPRIM SULFAMETOXAZOL que es más común, o cuando
toman SULFADOXINA en caso de pacientes que tengan malaria.

 KERNICTERUS es una patología que se presenta en recién nacidos que reciben sulfamidas, es decir,
que las sulfamidas están contraindicadas en recién nacidos, en el embarazo y en la lactancia;
porque pueden producir kernicterus, que es una encefalopatía, que se debe a que al administrar
sulfamidas, las sulfamidas desplazan a la bilirrubina de su unión a la albúmina, y la bilirrubina una
vez que está libre, va y se deposita en los ganglios de la base y produce kernicterus.
* Justifique farmacológicamente, ¿por qué las sulfamidas están contraindicadas en recién nacidos?
 Porque las sulfamidas desplazan la unión de la bilirrubina a la albúmina y producen kernicterus.

TRES EFECTOS ADVERSOS IMPORTANTES: HIPERSENSIBILIDAD (hematológica, en piel, en cualquier parte),


ALTERACIONES RENALES -CRISTALURIA-, Y KERNICTERUS)

 Con respecto a las interacciones: ¿Por qué el trimetroprim tiene efectos sinérgicos cuando se combina
con el sulfametoxazol? Porque el inhibe a la dihidrofolato reductasa, que es una enzima que forma
parte de la síntesis del ácido fólico.
Pacientes que esté recibiendo warfarina (anticoagulante oral) y se le administra una sulfamidas, tiene
riesgo de hemorragias, porque las sulfamidas desplaza de su unión a proteínas plasmáticas a la
warfarina, y hay más warfarina libre.

4.8) APLICACIONES TERAPEÚTICAS DE LAS SULFONAMIDAS

 VÍAS URINARIAS:
˗ Infecciones del Tracto Urinario (ITU) NO complicadas, (que se demuestre que son sensibles a
trimetropim sulfametoxazol, es la principal indicación). Si es una infección urinaria de la calle,
la primera indicación que se hace es de b-lactámicos, se pudiese indicar también quinolona.
Pero el trimetroprin sulfametoxazol no es de primera línea a menos que se demuestre que la
bacteria sea sensible. La ventaja del trimetroprim sulfametoxazol es que es muy económico.
˗ ITU recurrentes y Crónicas
˗ Prostatitis Bacterianas
˗ Orquitis
˗ Epidimitis
 VÍAS RESPIRATORIAS:
˗ Otitis media aguda
˗ Sinusitis aguda
˗ Exacerbaciones de Bronquitis Crónica
˗ Neumonía Pneumocystis (Carinii) Jiroveci; pacientes inmunosuprimidos (SIDA) que presenten
neumonía, se utiliza la combinación trimetroprim sulfametoxazol.
 NOCARDOSIS (es una alternativa)
 COLITIS ULCEROSA, ENFERMEDAD DE CROHN (SULFASALAZINA)
 QUEMADURAS (SULFADIAZINA ARGÉNTICA, es más usada que la mafenida)
 TOXOPLASMOSIS, MALARIA (SULFADOXINA + PIRIMETAMINA)

También podría gustarte