Está en la página 1de 4

Parcial 2 - América III

Sofía Arbeláez Hoyos


El determinismo geográfico como tropo en la escritura criolla

Los tropos se refieren a las construcciones lingüísticas, ideológicas y discursivas en los


usos de una palabra que le dan un sentido determinado dentro de un contexto, por ejemplo,
en la interpretación de las expresiones literarias de los criollos de América latina en los
siglos xvi, xvii y xviii1 en las Crónicas de Indias. Uno de los tropos criollos más recurrentes
fue el discurso del determinismo geográfico y climático para explicar las diferencias
culturales, morales e intelectuales entre personas de una región y otra. En términos
generales, el determinismo geográfico “defiende una lectura reduccionista del
comportamiento humano y de la vida en sociedad, y los considera dependientes de la
biología; las presuntas diferencias “naturales” entre los individuos se basan en rígidos
sistemas de clasificación…”2. Está categoría se utilizó como una justificación recurrente
para las políticas coloniales pues se recurría a “la tesis que apelaban a características
físicas propias de los individuos para explicar el carácter “natural” de las desigualdades
entre los pueblos, y a la vez justificar el intervencionismo de las potencias”3. Aunque para
hablar de determinismo biológico hay que esperar al s. xix y las teorías de Darwin y Herbert
Spencer, la lógica detrás de ese darwinismo social tiene antecedentes que son visibles en
los diversos escritos de los criollos.

Este tropo se evidencia en el Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al Rey
Nuestro Señor en su Real Consejo de Cámara de las Indias de Don Pedro de Bolívar y de la
Redonda de 1667, quien en el Folio 7v escribe,

Quieren que padezcan todos los de las Indias los defectos que se habrán reconocido
en algunos pocos de aquellas partes, a cuyo suelo y ciudades no se deben atribuir los
vicios de los particulares, como escribió Séneca: Los vicios de los individuos no
pueden achacarse a las ciudades, que, ni mucho menos, pueden considerarse como
algo infamante. Tienen su origen en otras causas. Y ni siquiera por estas se ve
afectada la majestad del pueblo de Roma. No existe nadie que no tenga algún vicio:
este es irascible, aquel es libertino. Por el hecho de que algo malo se imite, no se
afirma que, solo por eso, se lesiona la majestad. En que hay algunos tan fácilmente
atrevidos o maledicentes que, por conocer en algunos no ajustadas las costumbres,
quieren, llevados de su propia temeridad y arrojo, manchar toda una nación…

Y luego en el Folio 8r manifiesta:

Sin que atienden los que tal juzgan, que no producen vicios los lugares, como por
santos que sean no santifican a los que los habitan, sino las obras con que
virtuosamente viven: El lugar no santifica al hombre (escribió san Juan Crisóstomo),
es el hombre quien santifica el lugar.

Don Pero de Bolívar y de la Redonda está buscando un reconocimiento de los criollos frente
al rey, y por ende, está tratando de desmentir la lectura determinista que padecen los
1 Vitulli, Juan M. y David M. Solodkow. 2009. Poéticas de lo criollo. La transformación del concepto “criollo” en las letras
hispanoamericanas (siglo XVI al XIX). Buenos Aires: Corregidor [492 pp.]
2 Bohorquez, Julián David. “Razones y Racismos. Antecedentes Del Determinismo Biológico
En El Pensamiento Ilustrado.” Utopía y Praxis latinoamericana 25, no. 11 (2020): 430–46.
https://www.redalyc.org/journal/279/27964922030/html/.
3 Bohorquez, Julián David. “Razones y Racismos. Antecedentes Del Determinismo Biológico En El Pensamiento Ilustrado.”
Utopía y Praxis latinoamericana 25, no. 11 (2020): 430–46. https://www.redalyc.org/journal/279/27964922030/html/.
Parcial 2 - América III
Sofía Arbeláez Hoyos
El determinismo geográfico como tropo en la escritura criolla

criollos por el simple hecho de haber nacido en el Nuevo Mundo. No quiere que se les
achaque irrestrictamente unos “vicios” o “defectos” ligados al “suelo” a “todos los de las
Indias” pues las deficiencias en el temperamento tienen “otras causas” particulares de cada
individuo, y esas “no ajustada costumbres” de algunos no deberían “manchar toda una
nación”. Los lugares no producen ni vicios ni santos, sino que son los actos de cada obra lo
que se tienen que mirar para juzgar su deficiencias y virtudes.

Estas construcciones retóricas relativas al determinismo ambiental son estudiadas en el


texto La construcción retórica de la maravilla en las Crónicas de Indias de Marco Urdapilleta
Muñoz, donde analiza el entendimiento y los tropos en torno a la historia natural en las
crónicas criollas. Udapilleta manifiesta como

(e)l tratamiento de la naturaleza también alcanzó otra directriz cuando el examen del
cielo del nuevo territorio permitió establecer hipótesis acerca de la forma en que
influyen los astros en los humores y, en consecuencia, en la conducta de los
habitantes del Nuevo Mundo” para explicar cómo la ciencia natural sirvió al Imperio
para, como ya se ha dicho, justificar su política imperial4. En este mismo texto se
explica cómo, “...las formas de aprehender la naturaleza responden a tres propósitos:
el estético, el utilitario y el moral5.

Es decir, como fue común en los discursos relacionar el entorno natural para explicar
fenómenos estéticos y morales, ejercicio que se refleja en el prejuicio determinista de los
peninsulares hacia los criollos.

En cambio, vemos como el contraargumento de los criollos que busca eliminar ese
determinismo está vigente en otras partes. En el escrito El Inca Garcilaso en los diarios de
viaje de Alexander von Humboldt por el Tawantinsuyu, la autora Belén Castro Morales
estudia las aportaciones antropológicas, etnográficas, lingüísticas e históricas de Humboldt
a raíz de su concepción geográfica multidisciplinar “donde el estudio de la interacción entre
los pueblos y los espacios físicos que habitan, así como de sus «manifestaciones
intelectuales», sostienen su descripción científica del Cosmos”. El artículo da cuenta del
prejuicio geográfico de los europeos frente a los americanos y habla de las influencias
intelectuales que lo fundamentaban:

Cornelius de Paw en sus Recherches philosophiques sur les Américains (Berlín, 1768-
1769) y el abad François Raynal, Histoire philosophique et politique des
établissements et du commerce des Européens dans les deux Indes (Amsterdam,
1770) también imaginaron que los americanos, débiles y atrofiados, eran producto de
una degeneración determinada por el clima6.

4 Urdapilleta, Marco. La Construcción Retórica De La Maravilla En Las Crónicas De Indias. Toluca: Universidad Autónoma del
Estado de México Facultad de Humanidades, 2019, p. 19
5 Urdapilleta, Marco. La Construcción Retórica De La Maravilla En Las Crónicas De Indias. Toluca: Universidad Autónoma del
Estado de México Facultad de Humanidades, 2019, p. 20
6 Castro Morales, Belén. “El Inca Garcilaso En Los Diarios De Viaje De Alexander Von Humboldt Por El Tawantinsuyu.”
Nuevas lecturas de "La Florida del Inca", 2008, 223–70. https://doi.org/10.31819/9783954871704-012
Parcial 2 - América III
Sofía Arbeláez Hoyos
El determinismo geográfico como tropo en la escritura criolla
Luego explica cómo se fue derrumbando dicho discurso con el historiador escocés William
Robertson, quien ofreció un estudio más realista incluyendo matices novedosos, como el
determinismo socio-político, al simple determinismo climático de Buffon, Rousseau y De
Paw. Robertson se basó en documentación oficial e inédita de los archivos españoles y
concluyó que “...los testimonios de los primeros cronistas, misioneros y colonizadores,
carentes de ilustración y presas de innumerables prejuicios, eran poco dignos de crédito” 7.
Está nueva visión que se evidencia en la lectura que Humboldt, sobre la intrincada trama de
factores contextuales y la historicidad de los fenómenos y de los pueblos, aunque es muy
posterior, tiene paralelos con Don Pedro de Bolívar y de la Redonda, pues ambas lecturas
sirvieron como reacción contra los prejuicios europeos sobre los americanos, mirando “la
importancia de los factores morales, e introduciendo matices desconocidos sobre la
«diferencia» americana”8 más allá de lo ambiental, biológico, climático y geográfico.
Pero incluso desde antes de Don Pedro puede verse el peso que tiene está mácula o
mancha de la tierra criolla: “Subyace a su conformación, por cierto, el resentimiento que
producía a los criollos el saberse señalados por el determinismo climático, esbozado
tempranamente en obras como la Geografía y Descripción Universal de las Indias (1574)
del cosmógrafo Juan López de Velasco”9. Desde comienzos del s. xvi ya estaba
consolidado una “representación tropicalista” de los criollos, lo cual llevó al estereotipo que
Don Pedro denuncia y que entrañaba un “disimulado temor metropolitano”10.
En conclusión, lo que está haciendo el Memorial es denunciar el prejuicio de los
peninsulares hacia los criollos, pues los primeros reclamaban que la influencia del clima y el
ambiente tenía efectos negativos en las personas, incluyendo a los descendientes de los
españoles lo cual justificaba la sospecha que tenían frente a estos en cuanto a su lealtad y
capacidad de gobierno. Al desmentir está relación inherente entre suelo y temperamento,
Don Pedro quiere recordarles que la población blanca de América es muy leal. En fin, lo
negativo no es una naturaleza inherente a una población, sino que es una situación, una
circunstancia de alguien individualmente considerado. Esto está relacionado con el tropo del
barbarismo y su entendimiento en el Memorial pues se mina la idea de un continente o una
población bárbara en general, y se entiende lo bárbaro como algo circunstancial en la vida
de un sujeto o un grupo humano particular.

Bibliografía

Bohorquez, Julián David. “Razones y Racismos. Antecedentes Del Determinismo Biológico


En El Pensamiento Ilustrado.” Utopía y Praxis latinoamericana 25, no. 11 (2020): 430–46.
https://www.redalyc.org/journal/279/27964922030/html/.

7 Castro Morales, Belén. “El Inca Garcilaso En Los Diarios De Viaje De Alexander Von Humboldt Por El Tawantinsuyu.”
Nuevas lecturas de "La Florida del Inca", 2008, 223–70. https://doi.org/10.31819/9783954871704-012
8 Castro Morales, Belén. “El Inca Garcilaso En Los Diarios De Viaje De Alexander Von
Humboldt Por El Tawantinsuyu.” Nuevas lecturas de "La Florida del Inca", 2008, 223–70.
https://doi.org/10.31819/9783954871704-012
9 Quispe-Agnoli, Rocío. “Rocío Quispe-Agnoli Sobre Elena Altuna, Retórica del Desagravio.
Estudios De Cultura Colonia Peruana.” Revista Iberoamericana 79, no. 243 (2013): 600–
603. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2013.7066.

10Quispe-Agnoli, Rocío. “Rocío Quispe-Agnoli Sobre Elena Altuna, Retórica del Desagravio.
Estudios De Cultura Colonia Peruana.” Revista Iberoamericana 79, no. 243 (2013): 600–
603. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2013.7066.
Parcial 2 - América III
Sofía Arbeláez Hoyos
El determinismo geográfico como tropo en la escritura criolla
Castro Morales, Belén. “El Inca Garcilaso En Los Diarios De Viaje De Alexander Von
Humboldt Por El Tawantinsuyu.” Nuevas lecturas de "La Florida del Inca", 2008, 223–70.
https://doi.org/10.31819/9783954871704-012.

Quispe-Agnoli, Rocío. “Rocío Quispe-Agnoli Sobre Elena Altuna, Retórica del Desagravio.
Estudios De Cultura Colonia Peruana.” Revista Iberoamericana 79, no. 243 (2013): 600–
603. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2013.7066.

Urdapilleta, Marco. La Construcción Retórica De La Maravilla En Las Crónicas De Indias.


Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades, 2019.

También podría gustarte