Está en la página 1de 7

LITERATURA Y

CULTURA ANGENTINAS I
TP 3
MASINI GARCIA, ANDREA

La construcción del sujeto de enunciación en Una excursión a los indios


ranqueles

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la construcción del sujeto de

enunciación y las estrategias que se utilizan para construir la imagen del protagonista en

Una excursión a los indios ranqueles de Lucio Mansilla.

Aníbal Ponce señala que Mansilla fue uno de los representantes de la vieja

sociedad. De esta forma, el autor puede ser considerado como un dandy que cultivo todo

detalle de su imagen y la mirada que sobre él puede recaer, era reconocida en salones

literarios y círculos políticos internaciones. Como consecuencia de estas características

a lo largo de la obra Mansilla combina un viaje administrativo con un viaje de placer,

esto es una forma además de polemizar a partir de la puesta en escena con el gobierno

de Sarmiento luego de una disputa con el presidente Mansilla decide distanciarse sobre

todo con su idea de barbarie. Al respecto Iglesia señala que frente a la dicotomía

civilización - barbarie Mansilla propone un sujeto civilizado que dentro de las tierras se

erige como un héroe de esta forma le permite criticar la política de época que abogaba

por la industrialización como puede observarse en el siguiente fragmento:

Es indudable que la civilización tiene sus ventajas sobre la barbarie, - pero


no tantas como aseguraban los que se dicen civilizados. La civilización
consiste, si yo me hago una idea en varias cosas: En usar cuellos de papel,
que son los más económicos, botas de charol y guantes de caloritilla en que
haya médicos y muchos enfermos, muchos abogados y muchos pleitos,
muchos soldados y muchas guerras, muchos ricos y muchos pobres en que
se impriman muchos periódicos y circulen muchas mentiras. En que se
edifiquen muchas casas con muchas piezas y muchas pocas comodidades.

1
En que funcione un gobierno compuesto de muchas personas como
presidentes, ministros, congresales, y en que se gobierne los menos posible
en que haya muchísimos hoteles y todos muy caros.

Para marcar esta distancia se construye como un sujeto ambivalente dado que

por un lado decide exaltar en su discurso la felicidad de lo simple que representaría la

vida civilizada, pero por otro es un sujeto que disfruta los viajes a sitios refinados como

Paris o New york como puede observarse en la siguiente cita:

Esta circunstancia, por un lado, por otra cierta inclinación a las correrías azarosas y
lejanas; el deseo de ver con mis propios ojos ese mundo que llaman tierra adentro,
para estudiar sus usos y costumbres, sus necesidades sus ideas, su religión, su
lengua, e inspeccionar yo mismo el terreno por donde alguna vez quizá tendrán que
marchar las fuerzas que están bajo mis órdenes- he ahí lo que me decidido no ha
mucho y contra el torrente de algunos hombres que se decían conocedores de los
indios, a penetrar hasta sus tolderías, y a comer primero que tú en Naguel el mapo
una tortilla de huevo de avestruz (Mansilla, 2003,11)

El hecho de que Mansilla pueda exponer rasgos de su personalidad, gustos y sus

intereses filosóficos y políticos a partir de un tono intimo es posible principalmente

porque la obra fue compuesta a partir del formato epistolar, pero al ser una estrategia

para postular sus ideas es posible identificar diversos destinatarios además de

Sarmiento. De esta forma, a partir de un tono intimo y de complicidad las cartas son

dirigidas a Santiago Arcos, amigo de Mansilla, y al mismo tiempo en la dedicatoria se

dirige a Orión, seudónimo de Héctor Varela quien hizo posible que las cartas sean

recopiladas en el libro. Por lo tanto, además se intenta despertar la curiosidad del lector

para continuar con la lectura de la obra: “No sé si al público le gustara este cuento: en el

fogón fui aplaudido (2003.82)

Cabe mencionar que además de construir cierta intimidad donde depositar sus

pensamientos con sus destinatarios además de la experiencia que le proporcionaba el

viaje diplomático, Mansilla ofrece una mirada antropológica de los habitantes de las

2
tierras adentro, la intimidad que le permite establecer la experiencia del viaje también le

ofrece una nueva mirada por momento ambivalente sobre estos personajes. Para reforzar

el verosímil de su relato la voz de enunciación se posiciona fuertemente en las

características del relato del viaje: por un lado, es posible observar el tiempo de la

enunciación de la carta con lo narrado como puede observarse en el cierre de la

siguiente carta: “El cielo se puso negro. La experiencia nos dijo que debíamos renunciar

al fogón y al asado y prepararnos para una noche toledana por no decir pampeana “(60).

De esta manera, es posible observar que su relato se ajusta a un tiempo vivido y

reproduce las condiciones climáticas que el lector espera que surjan en la zona que se

encuentra visitando.

Antes de mencionar a los diversos personajes que Mansilla describe y necesario

reparar en la descripción que realiza del paisaje dado que la zona se caracteriza por la

productividad por ejemplo señala: “Mientras tanto, te diré que los campos entre el río

quinto y el cuero son diferentes, ricos pastos, abundantes y variados: granilla, poro tillo

trébol, cuanto se quiera, agua inagotable, leña, montes inmersos. “(67) Cabe mencionar

que las riquezas que representan la tierra también son conocidas por los indios. A lo

largo del viaje de esta forma se crea un catalogo y señala lo que estos sitios podrían

llegar a ser en un futuro intervenido por la civilización.

La productividad de la tierra presenta un enfrentamiento entre las concepciones

que tienen sobre la tierra los indios y Mansilla dado que el uso que le daban los indios

era distinto al que el diplomático deseaba darle al territorio. En la carta 30 es posible

observar las dos ideas que se tienen sobre el terreno; Es necesario mencionar que en el

comienzo de las cartas Mansilla presenta a Mariano Rosas, su interlocutor, como un

sujeto que ha estudiado bastante el corazón humano, como que no es un muchacho;

conoce a fondo las inclinaciones y gustos cristianos, y por un instinto que es de los

3
pueblos civilizados y de los salvajes (18). En el dialogo el cacique considera que las

tierras son de ellos dado que nacieron allí mientras que para Mansilla observando la

forma en la que los indios administran las tierras considera que son desperdiciadas por

lo tanto considera que debían ser entregadas para formar parte del desarrollo productivo

del país.

Si bien el viajero tiene una visión negativa de la forma en la que los indios

explotan en terreno es posible observar que tiene una connotación positiva del cacique

asimismo a lo largo del relato reconoce como un aspecto positivo de estos habitantes sus

habilidades para montar caballos, el hecho de que la comida sea repartida y no tengan

que pagar por ella. Asimismo, Mansilla observa de forma positiva que las decisiones de

gobierno se tomen en conformidad con lo que decida el consejo. De esta manera, el

sujeto valora de forma positiva las actitudes bárbaras que anteriormente critico dentro

del gobierno civilizado.

Otro de los indios que menciona con rasgos positivos es Ramon dado que este

indio, ante los ojos de la voz de enunciación, es limpio, rico y trabajador a este hombre

se opone el indio Baigorrita que como la gran mayoría de los indios se caracterizan por

ser pedigüeños y consumir mucho alcohol. Este indio se caracteriza por tener

costumbres sencillas como fumar tabaco.

A partir de la experiencia que el sujeto construye en cada reunión con los

indios, el sujeto de enunciación deja ver un fuerte interés sobre la etimología de las

palabras que utilizan los indios para nombrarse y nombrar al pasaje, así como por las

diversas formas y entonaciones que utilizan para comunicarse. Asimismo, busca marcar

la supremacía de su lenguaje culta, esto es también una forma de posicionarse como un

intelectual dado que menciona autores como Shakespeare, Byron, la tradición latina

Voltaire y Echeverría. No obstante, si bien lleva un traductor para comunicarse


4
aparecen complicaciones para establecer un dialogo y nombrar objetos el sujeto no

pierde el poder de observación para aprender algunas palabras propias del dialecto. No

obstante, a lo largo de la obra en los encuentros se dan diversos inconvenientes para

comunicarse, a pesar de su inteligencia, se le dificultaría comunicarse con los habitantes

de las tierras por sus propios medios esto también le permite cuestionar el conocimiento

del mundo civilizado.

La voz de enunciación no solo incorpora palabras del dialecto a su vocabulario,

sino que adopta algunos de sus comportamientos, comparte comidas, si le roban o le

gritan los indios él les responde de la misma forma para ganarse el respeto y

mimetizarse con el ambiente.

Las tierras adentro, este lugar alejado del mundo civilizado, no solo se

encuentra gobernada por los indios, sino que en ella habitan cautivas, refugiados

políticos y los gauchos. Estos últimos despiertan el interés de la voz de enunciación

dado que dentro del territorio viven en condiciones más pobres que los indios a pesar de

estar al margen del mundo civilizado. El narrador señala que “quejarnos de los indios

nos asuelen, es lo mismo que quejarnos de que los gauchos sean ignorantes, viciosos y

atrasados “(172).

Es interesante observar que la situación problemática es consecuencia de la

sociedad en la que viven puesto que gaucho representa una clase olvidada por las

instituciones. A partir del testimonio de Mansilla es posible acceder a dos clases de

gauchos Camilo Arias quien representa el tipo de gaucho paisano caracterizado por

respetar la ley, trabajar y tener un hogar en oposición a Manuel Alfonso un sujeto

errante que posee poca disciplina, vive afuera de la ley y poco a poco desaparece de la

sociedad civilizada.

5
De esta forma a lo largo del trabajo se ha podido observar como la voz de

enunciación desdibuja los límites entre civilización y barbarie a partir de la reflexión,

pero sobre todo por la experiencia. Si bien es posible pensar que el sujeto siente placer

al transitar ambos espacios por su espíritu aventurero aspecto que se identifica al

comienzo del epígrafe puede identificarse al inicio del epígrafe dos citas que refieren a

la fraternidad y a la igualdad de los hombres, de esta forma es posible advertir un fuerte

interés ideológico para que los indios formen parte de la sociedad a partir de una

conquista pacifica dado que afirma que todos llevamos sangre de indio en nuestras

venas. No obstante, es posible advertir como estas consideraciones formaron parte de

una estrategia para tener un detalle minucioso de las defensas de los indios y así poder

atacarlos para quedarse con las tierras. Es interesante observar como convergen las

ideas de su época dado que termina respondiendo no a sus pensamientos y lo que pudo

comprobar a partir de la experiencia sino a sus tareas como militar.

En conclusión, el análisis de Una excursión a los indios ranqueles nos ha

permitido indagar sobre la complejidad genérica de la obra. Así como por la variedad de

temas y destinatarios que presenta el texto con el fin de construir la figura de Mansilla

como un gran estratega militar y intelectual de la época.

Bibliografía

Mansilla, Lucio Victorio. Una excursión a los indios ranqueles. Bibloteca

virtual.

Iglesia, Cristina. Mejor se duerme en la pampa, deseo y naturaleza en una

excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla. Revista Iberoamérica. 1997

Sosnowski, Saúl (2007). “Prólogo a Una excursión a los indios ranqueles”,

Caracas, Biblioteca Ayacucho. 15-33

6
7

También podría gustarte