Está en la página 1de 9

Cuadernos de las Antípodas: hijos de un contexto, espejos de una mente y velos de

transculturación
Los diarios de exploración de Dampier, Cook y Eyre en Australia

Sofía Arbeláez Hoyos

Introducción
● Antípodas o Terra Australis Incognita, ese lugar fantástico al lado opuesto de la esfera terrestre,
desconocida, pero encargada del balance necesario del mundo habitable: Europa, Asia y África.
Este mito puede rastrearse hasta Crates de Malos en el II siglo A.C., y a pesar de todo el
escepticismo, está tenaz tradición llegó hasta el siglo XVI y la búsqueda de la Terra Australis
Incognita se volvió una de las principales motivaciones de exploración por los siguientes dos siglos
y se convertirá no solo en una antípoda geográfica, sino también moral, social e intelectual.

● TESIS: Con base en los diarios de exploración, la historia tradicional ha leído la relación entre el
europeo y el aborigen como una oposición binaria y conflictiva, de total dominio del europeo sobre
el aborigen como único productor del conocimiento vertido en dichos cuadernos de viaje. En el
presente escrito se pretende mostrar que, aunque dicha lectura es en parte cierta, se ha dejado de
lado otra dimensión de las empresas de exploración, que igualmente fueron momentos de
hibridación y transculturación, en las que el único protagonista no fue el héroe/invasor explorador
europeo, sino también los intermediarios aborígenes que hicieron de las exploraciones fenómenos
muchos más complejos de lo que se ha mostrado y dieron formas a la producción y circulación de
conocimiento adquirido en este periodo. Lo anterior se quiere ilustrar a través de los diarios de los
exploradores Dampier (1697), Cook (1773) y Eyre (1845).

● trato solo belicoso y de confrontación, ingleses intentaron tratar con amabilidad, pero no funcionó-
patrón de relaciones que inicia con la amistad y termina en la guerra
● Está visión unidimensional de los aborígenes en los cuadernos de los exploradores, que niega su
agencia, no solo subestima su co-participación en las empresas de exploración, sino que también
anulan el daño causado.

Exploración en Australia: mentalidad del imperialismo, racismo

● se puede hablar de 3 período de exploración europea en el Pacífico: 1510-1640’s, 1640’s-1760, y


1760-18001. En el primer periodo los exploradores estuvieron principalmente motivados por
ganancias económicas. En un segundo momento, empiezan a parecer motivaciones que buscaban
también la adquisición de conocimiento científico. No obstante, a comienzos del s. xviii el
conocimiento europeo del ártico, la Antártida y el océano pacifico o South Sea, seguía siendo
grandemente ambiguo, por eso estaba acompañado de una curiosidad y un entusiasmo que se
concretó en las exploraciones. Los británicos no fueron los primeros en entrar en contacto con la
masa de tierra hoy conocida como Australia. Antes estuvieron los portugueses, los españoles y los
primeros europeos en mostrar interés por la tierra Australia fueron de los holandeses, pero sirvieron
poco para develar el misterio que existía alrededor de este continente del pacifico sur 2. Luego en el
periodo entre 1640 y 1760 declinó en medida la exploración europea del pacifico y luego en el s.
xviii se volvió central.

1 Smith, Colby. “WILLIAM DAMPIER AND JAMES COOK: TWO WINDOWS INTO THE BRITISH
ENLIGHTENED EXPLORATION OF THE CULTURES AND SOCIETIES OF THE PACIFIC .” The
University of Texas at Arlinton, 2011. https://rc.library.uta.edu/uta-ir/handle/10106/9576.
2 Smith, Colby. “WILLIAM DAMPIER AND JAMES COOK: TWO WINDOWS INTO THE BRITISH
ENLIGHTENED EXPLORATION OF THE CULTURES AND SOCIETIES OF THE PACIFIC .” The
University of Texas at Arlinton, 2011. https://rc.library.uta.edu/uta-ir/handle/10106/9576.
● Ahora hay que preguntarse, ¿cuál era el contexto y ambiente intelectual que marcaba la
interpretación de estos viajeros? Los intelectuales, trabajadores del gobierno y la sociedad en
general trabaja a partir de los paradigmas teóricos dominantes en el final del siglo xvii y principios
del s. xix: el evolucionismo social del renacimiento y la etnología bíblica, que como se verá, llevaron
a clasificar a los aborígenes australianos dentro de las más bajas jerarquías del humano3. Casi
contemporáneos con Darwin, para estos exploradores imperaba un método comparativo de las
sociedades y una escala jerárquica de las civilizaciones. En general, los pensadores de esta época
sostenían que los mismos principios de las ciencias naturales podían usarse para el entendimiento
y el progreso de la sociedad 4. Los diarios continuaron con esta línea creando una relación entre
teoría y exploración, que se alimentaba la una a la otra. Todo esto llevó a este entendimiento
binario de lo civilizado y lo no-civilizado.
● Aparte del contexto intelectual, también estaban los intereses políticos, un contexto muy temprano
de formación de las naciones y de búsqueda del dominio mundial 5. Los británicos querían
establecer una colonial personal y para ello necesitan deslegitimar la validez de los indígenas como
habitantes del territorio.
● Estos encuentros y el análisis de culturas antes vistas causaron en los europeos un profundo
periodo de análisis, tienen que reconciliar el mundo con su conocimiento e integrar la existencia de
personas que habían vivido con completa independencia de la historia y los valores europeos. Por
eso, se de en estos siglos una fascinación por la diferencia. al concentrarse con esto había que
preguntar ¿qué es lo que define a un europeo y que es lo “exótico”? estas cuestiones están en el
fondo de estos diarios, se ve a hombres luchando con preguntas que sirvan en relación con las
condiciones sociales de su entorno y de los nuevos lugares que visitan.
● Para explicar ese exotismo que era una definición del otro para fijar los límites de sí mismo, los
europeos crearon el mito del salvaje noble e innoble, comúnmente atribuido al filósofo del s. xvii
Jean Jacques Rousseau6. la última se usó para contrastar la civilización con su negativo:
progreso/estancamiento, civilizado/cruel y primitivo, historia/atemporalidad, lógico/prelógico 7. En
macabi, la idea del salvaje noble reflejaba un deseo y una nostalgia también representado en el
modo de vida opuesta a la europea, pero con connotaciones positivas: sociedad que aún vivían en
su estado natural, libre de las cadenas opresivas de la civilización. Los aborígenes casi nunca
encajan dentro de este último, pues cuando se supo de su existencia la teoría del evolucionaron
está ya fraguando8. Pero, es importante anotar aquí que el concepto de raza, como se entiende
hoy, no estaba completamente estructurado, solo se estableció en el lenguaje europeo hasta el s.
xix. En el s. xviii era más o menos sinónimo de tribu o nación, pero tenía como objetivo la
clasificación de los humanos a partir de su físico, determinante de sus cualidades mentales y
morales.

3 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals, 1697-
1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
4 Smith, Colby. “WILLIAM DAMPIER AND JAMES COOK: TWO WINDOWS INTO THE BRITISH
ENLIGHTENED EXPLORATION OF THE CULTURES AND SOCIETIES OF THE PACIFIC .” The
University of Texas at Arlinton, 2011. https://rc.library.uta.edu/uta-ir/handle/10106/9576.
5 Paul Genoni. “The Mythology of Exploration: Australian Explorers' Journals.” Essay. In Reading down
under: Australian Literary Studies Reader, 321–28. New Delhi: Sports and Spiritual Science Publications,
2009. https://espace.curtin.edu.au/handle/20.500.11937/18593.
6 Gardner, Helen. “Explainer: The Myth of the Noble Savage.” The Conversation, October 21, 2019.
https://theconversation.com/explainer-the-myth-of-the-noble-savage-55316.
7 Borsboom, Ad. “The Savage in European Social Thought; A Prelude to the Conceptualization of the
Divergent Peoples and Cultures of Australia and Oceania.” Kitlv 144, no. 4 (1988): 419–32.
https://doi.org/0.1163/22134379-90003278.

8Borsboom, Ad. “The Savage in European Social Thought; A Prelude to the Conceptualization of the
Divergent Peoples and Cultures of Australia and Oceania.” Kitlv 144, no. 4 (1988): 419–32.
https://doi.org/0.1163/22134379-90003278.
● En fin, el encuentro con los aborígenes australianos es un excelente ejemplo para este auto
entendimiento del europeo en el epistemológico específico en el que estaba. Ad Bordboom lo
explica muy bien con la siguiente frase, “the antipodes of the Europeans, who positioned
themselves at the other end of the evolutionary scale. Aborigines as Ignoble Savages came to
exemplify the primitive Other against whom Europeans measured themselves.”

Diarios:
● Los diarios de exploración son los cuadernos de viaje publicados a partir de los textos originales
que escribieron los exploradores enviados por la corona para recorrer el mar del sur, eran textos
que recogen tanto aspectos cartográficos y geográficos, datos pedidos por la corona como
impresiones sobre las formas y costumbres de las sociedades con las que se encontraron9.
● Dada la amplia circulación de estos diarios adquirieron la calidad de discursos públicos generando
representaciones populares y académicas sobre los aborígenes. Estos exploradores eran
verdaderas celebridades, escribían sus diarios, obtenían honores y se hacían retratos. estos
diarios, y la exploración en general tenía una gran conexión con las ciencias y con el marco
intelectual que se acabe exponer puesto que se sumerja en el debate sobre los orígenes de la
humanidad y los fundamentos propios de la sociedad europea.
● Estos relatos son de enorme importancia dado que antes de la emergencia de la etnografía en el
siglo XIX, las principales fuentes de comparación entre sociedades eran estas estas historias de los
usos y costumbres de los nativos incluidas en la literatura de exploración 10. En general, todos los
teóricos sociales se basaron enormemente en los sondeos de los exploradores durante los dos
siglos posteriores a 1697, cuando se publicó el cuaderno del famoso pirata británico William
Dampier11. Este clasificó a los nativos de Nueva Holanda (como aún se llamaba a Australia) entre
los más bajos, bestiales y miserables de todos los seres humanos al lado de los hotentotes, y los
esquimales12, dejando una amarga herencia que demoraría en desaparecer.
● Como hemos indicado arriba, fue Dampier quien inició el verdadero contacto con los habitantes de
este lugar, e intentó interesarlos en el comercio o en el trabajo como tripulantes de su expedición,
pero todos sus esfuerzos terminaron en el fracaso 13. Este rechazo al comercio, que como hechos
dichos, era para este momento un sinónimo de civilización, corroboró las fantasías sobre los seres
opuestos a sí mismo y sus correligionarios que se encontraran en las antípodas. Los Novo
holandeses no tenían los bienes y habilidades que para un europeo eran esenciales en su
concepto de humano. Por ejemplo, impactado Dampier escribió sobre estas personas que usaban
"no sort of Clothes" but a girdle of grass or tree boughs to cover their Nakedness," y que no tienen
casas "the Earth being their Bed, and the Heaven their Canopy” 14. El éxito editorial de está
publicación reforzó la antipatía por los australianos y su caracterización más cercana al mal salvaje
se reprodujo en la literatura de exploración a lo largo del s. xviii. Peor aún, como ya se mencionó,
estos diarios no sólo influenciaron la escritura académica, si que fueron discursos públicos que
llegaron a otras esferas del conocimiento, por ejemplo, es a partir de los diarios de Dampier que
nace Los viajes de Gulliver (1726) que ubicaba a Liliput en la costa australiana15.

9 Paul Genoni. “The Mythology of Exploration: Australian Explorers' Journals.” Essay. In Reading down
under: Australian Literary Studies Reader, 321–28. New Delhi: Sports and Spiritual Science Publications,
2009. https://espace.curtin.edu.au/handle/20.500.11937/18593.
10 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
11 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
12 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
13 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
14 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
● Los diarios del Capitán Jamen Cook relatan sus tres viajes realizados entre 1768 y 1771 16. Este
explorador fue el primero que se atrevió a escribir una observación independiente y diferente a ala
de Dampier, que, no obstante, también reflujo la incomprensión que se tenían europeo y
aborígenes en nociones básicas sobre la moral y la propiedad 17. De nuevo, este choque venía en
gran parte de la falta de interés que los aborígenes mostraron por los bienes europeos, rechazaban
sus regalos y casi cualquier intento de comercio, al contrario, por ejemplo, de los tahitianos. Así, se
reitera la observación que ya hizo dampier sobre la vestimenta (o no vestimenta) de estos
personajes: Of Cloths they had not the least part but ever our general father was before his fall, they
seemed no more conscio nakedness than if they had not been the children of Parents who eat the
the tree of knowledge”18. Como ya se ha dicho, cook tuvo una interpretación diferente de esto ahora
ligada al buen salvaje, que, aunque no catalogada en los novo-holandés como brutes, también era
una visión hija de su época, que negaba la agencia de los nativos, también se media a los nativos
con respecto al europeo, pero en vez de ver brutalidad se veía virtud en su supuesta tranquilidad y
la simplicidad igualitaria, características también más mitológicas que efectivas. Así entonces
escribió en su diario, They live in a Tranquillity which is not disturb’d by the Inequality of Condition:
The Earth and sea of their own accord furnishes them with all things necessary for life, they covet
not Magnificent Houses, Household-stuff, they live in a warm and fine Climate and enjoy a very
wholesome Air, so that they have very little need of Clothing …19
● Incluso a pesar de ello, se podría considerar está nueva versión de los aborígenes como más
positiva que la de Dampier, pero la tipificación de Cook no estuvo disponible en formato impreso
sino hasta un siglo después20, así el consenso académico y opinión pública siguió dependiendo de
los recuentos de primera mano de exploradores como Dampier y su visión de los activos. Esto
también tiene que ver con lo mencionado en el acápite anterior, pues El juicio que prevaleció en el
siglo XIX y principios del XX tiene más afinidad con la descripción de Dampier que con la de Cook.
● Finalmente, se tiene el diario de John Eyre fue publicado en 1840 21 basado en sus expediciones
financiadas por la corona al interior del suroeste de Australia entre 1837 y 1841. También dentro de
los límites de su contexto intelectual, Grey intentó combatir la ignorancia y los prejuicios sobre los
aborígenes, pues consideraba que dichos sesgos eran los culpables de las malas relaciones entre
europeos y nativos. Aún creía que estos eran inferiores pero que su causa no era natural ni
esencial si no que podían mejorarse si adquieran el código sagrado del cristianismo 22. Así los veía
como humanos iguales a cualquier otro, pero consideraba que era un deber dado por Dios llevar a
los aborígenes al progreso destruyendo sus sistemas tradicionales e instruyéndolos en la moralidad
liberal y Cristiana, integrándolos a las instituciones europeas.

Intermediarios, Hibridación y transculturación:


● La hibridez es una consecuencia inevitable de las prácticas coloniales pues es inherente a las
interacciones entre colonizadores y colonizados. La oposición binaria con la que se han pensado

15 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
16 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
17 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
18 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
19 Gardner, Helen. “Explainer: The Myth of the Noble Savage.” The Conversation, October 21, 2019.
https://theconversation.com/explainer-the-myth-of-the-noble-savage-55316.
20 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
21 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
22 Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.
las relaciones coloniales es casi imposible pues ninguno de los sujetos se puede encajar en
categorías esencialistas. y es una lectura instaurada por los mismos colonizadores para perpetuar
su dominio. así, lo que se crean en realidad es lo que los académicos han llamado un “tercer lugar”:
un punto edmodo entre dos culturas diferentes 23, es a la vez un proceso y es espacio en el que
diferentes personas se unen y ajustan sus diferencias a través de malentendidos creativos y
oportunos24. Con este enfoque analístico se busca rescatar la agencia de los intermediarios
locales, mirando las exploraciones como una relación triangular en la que los intermediarios crean
ese tercer espacio25.
● En la lectura tradicional, binaria, se ha generado el mito del héroe explorador, y luego en
perspectivas poscoloniales que han seguido esa interpretación de la oposición, el explorador se
convierte en un invasor. Aunque es innegable el poder ejercicio por unos sobre otros, cuando se
piensa en expediciones en la mitad del desierto, las líneas entre indígenas y europeos se tornan
débiles y borrosas, al ser todos sujetos por igual a los obstáculos del desierto y la naturaleza26.
● en estos procesos de hibridación y transculturación, jugaron un papel protagónico, personajes que
la academia ha llamado “intermediarios” indígenas, que tomaron muchas formas: guías
profesionales, trabajadores, cocineros, pilotos, intérpretes, comerciantes, elites etc. 27, y de lo que,
en gran parte, dependía la supervivencia de los extranjeros. Fueron personas que articularon la
relación entre dos mundos dispares sirviendo como traductores entre las culturas. Crearon así un
nuevo espacio epistemológico, ese tercer lugar, a pesar de que su mediación ha sido oscurecida
por la historia28.
● Hoy en día muchos historiadores reconocen que los indígenas no fueron simplemente omitidos por
los exploradores, aunque sus contribuciones fueron muchas veces oscurecidas o reducida 29 es un
error común leer las relaciones entre aborígenes y europeos como escasez, solamente violentas y
de completa dominación y creer que hay una total omisión de reconocimiento para estos Los
estudios de los diarios muestran variados casos de reconocimiento y recompensa que reciben los
intermediarios aborígenes. la creencia de estas “historia escondidas”30 es claramente, parte de
contexto que se acaba de explicar, en el que las prácticas textuales coloniales llevaban a encubrir

23 Cansiz, Deniz. “Aboriginal and European Relationships in Voss, A Fringe of Leaves, and Riders in the
Chariot.” Criterion 14, no. 1 (2021): 155–68.
https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1530&context=criterionviewcontent.cgi?article=1530&context=criterion.
24 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
25 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
26 Cansiz, Deniz. “Aboriginal and European Relationships in Voss, A Fringe of Leaves, and Riders in the
Chariot.” Criterion 14, no. 1 (2021): 155–68.
https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1530&context=criterionviewcontent.cgi?article=1530&context=criterion.
27 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
28 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
29 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
la fragilidad del explorador europeo y s dependencia del intermediario indígena, representados
como nativos inmaduros, ignorante y necesitados de civilización, pero más que nada un resultado
de los hábitos posteriores de narración histórica, sobre todo con la emergencia de la historia
nacional que necesita negar la participación abriga en la fundación de Australia.
● Empero, dentro de los diarios, a pesar de la prevalencia del mito del explorador solitario, los
intermedios fueron recogidos y celebrados por su contribución en la exploración de Australia,
incluso algunos de estos también se hicieron ampliamente conocidos31. Aunque no están dentro de
los diarios elegidos, entre los indígenas que se volvieron casi celebradas e puede nombrar a
Jackey Jackey, Wylie, Yuranigh, Mokarex y Tommy Windich 32. En realidad, los datos de los
exploradores son la fuente primario sobreviviente que evidencia la contribución indígena.
● no sobre volver a anotar que, sin duda, era un reconocimiento reacio, pues disminuye el logro del
explorador, sobre todo en un medio que como ya se ha explicado este era visto como un héroe. no
obstante, el hecho de que esas observaciones positivas y respetuosas sobreviviera en las
versiones publicidad de los cuadernos (en medio de todas las demás observaciones
discriminatorias que se vieron en el aparte anterior), sugieren que muchos de los líderes de
expedición expresaron voluntaria y públicamente su aprecio por los aborígenes con los que se
relacionarnos, y su confianza hacia ellos.
● mucho del conocimiento adquirido en estas expediciones, sobre etnografía, cartografía, botánica,
fue generada o coproducida entre exploradores e indígenas quienes dudan o consiguen
información33, aunque se presentara como si el conocimiento científico adquirido por el explorador
proviniera de encuentros inmediatos y libres con los lugares y las personas. pero su labor no era
completamente invisible, era parcialmente visible, término que ahora usan los académicos para
describir está situación34.

● Para ilustrar, Eyre, reconocía a Wylie (su acompañante nativo) su ‘fidelity and good conduct’ 35;y en
su cuaderno publicado nació la imagen de sí mismo y Wylie como two sole wanderers’, volviendo a
wylie también cara de la expedición. al final de la expedición, Wylie recibió un reconocimiento del
gobierno y una medalla de la Agricultural Society of Perth, también fue nombrado condestable de
Albany y en las imágenes de la expedición wylie era usualmente incluido36.

30 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y
31 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
32 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
33 Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National University
Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
34 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
35 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
● También Banks, el botánico que acompañó a Cook en el viaja en el Endeavor y que también
escribió su diario de exploración, se aleja un poco de la agenda hagiográfica que mostro a los
indígenas como personas irrelevantes o periféricas, objetos pasivos o víctimas pues reconoce,
pues al hablar de cómo encontró los nombres de la flora local mencionado explícitamente que la
percibió del conocimiento de los nativos que ya tenían nombres para ellas37.
● Cook también puede ser un ejemplo, aunque cayó en el mito del buen salvaje, se ha visto que su
escritura sobre los nativos era algo anormal en su época, tanto así que sus diarios no fueron
publicados hasta el final del s. xix, porque en s. xvii era necesario una visión más cercana a la de
Dampier, políticamente motivada para que los ingleses pudieran justificar el establecimiento en
Australia de acuerdo con la teoría de Terra Nullius 38. En todo caso, los diarios de Cook, aunque no
llegan al nivel de agencia que se vio en los cuadernos de Eyre, si demuestra que los encuentros
fueron fluidos y que no hay un choque generalizado de culturas, sino como intersecciones
ambiguas de múltiples agencias personales. sus representaciones de los nativos no estaban
totalmente determinadas por la preconcepciones y estereotipos europeos, también fueron producto
de su experiencia personal39 . Douglas lo explica con claridad, “...indigenous appearance, behaviour
or life style – their agency – attracted, intimidated or repelled observers; affected their perceptions;
challenged or confirmed their preconceptions; and left distorted but identifiable traces in what they
wrote and drew”. por ejemplo, dampier y cook llegaron a costas opuestas de australia y por ende
tuvieron contacto con grupos humanos diferentes lo cual determinó su contacto y posterior
representación. Con todo esto se quiere recalcar, como se ha venido haciendo, primero que no
todos los encuentros fueron negativos y segundo, que cualquier que haya sido el resultado del
encuentro, hay que entender la respuesta de los nativos también dentro de sus posibilidades de
agencia. es decir, sus contestaciones al encuentro con los europeos fueron estratégicas y
dependieran de varios factores entre ellos, opportunities for Indigenous individuals to increase their
own political sway within their polities., what might have been the stakes involved for Indigenous
intermediaries in exploration parties in terms of forming alliances, earning debts and obligations,
leveraging resources and status, currying favour and gaining advantage not only with Europeans
but also their own kin, allies and enemies.
● y para terminar, aunque Dampier se puede ver como el corolario del mito del explorador solitario,
del héroe, del mal salvaje y de la invisibilización indígena, en todo caso y a pesar de sus ofuscación
representaciones su diario da cuenta de que los exploradores europeos eran muy conscientes de
que atravesaban tierras indígena. también es necesario decir que, los europeos no solo buscaron a
estos intermediarios para honrarlos y agradecerles, estaba lejos de describir la mayoría de los
casos, pero, indudablemente los exploradores buscaron a los agentes indígenas para facilitar sus
ambiciones coloniales y cimentar el imperio40.
● ahora, de todo esto también viene lo que se ha llamado hibridación, puesto que, estos
intermediarios, al terminar las expediciones quedaban en una posición nebulosa, al retornar a la

36 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
37 Douglas, Bronwen. “Voyages, Encounters, and Agency in Oceania: Captain Cook and Indigenous
People.” History Compass 6, no. 3 (2008): 712–37. https://doi.org/10.1111/j.1478-0542.2008.00529.x.
38 Smith, Colby. “WILLIAM DAMPIER AND JAMES COOK: TWO WINDOWS INTO THE BRITISH
ENLIGHTENED EXPLORATION OF THE CULTURES AND SOCIETIES OF THE PACIFIC .” The
University of Texas at Arlinton, 2011. https://rc.library.uta.edu/uta-ir/handle/10106/9576.
39 Douglas, Bronwen. “Voyages, Encounters, and Agency in Oceania: Captain Cook and Indigenous
People.” History Compass 6, no. 3 (2008): 712–37. https://doi.org/10.1111/j.1478-0542.2008.00529.x.
40 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
sociedad colonial, después de haber recorrido un muy largo trecho lejos de su hogar y sus
personas, pero también dejando de lado a su empleador europeo. algunos escritores han dicho que
estos intermediarios quedaban como Figuras ‘desarraigadas’ u ‘hombres marginales’ 41, arrancados
de sus comunidades y forzados por las circunstancias a forjar un nuevo nicho para ellos mismos en
la intersección de culturas.

Conclusión

La exploración es de naturaleza colectiva y el conocimiento una coproducción entre los líderes de las
expediciones, sus subalternos europeos y los intermediarios locales. No obstante, es incómodamente fácil
olvidarse de esto y dejarse llevar por interpretaciones históricas de un contexto pasado que nos llevan de
nuevo a la individualidad del herrero explorador. comprender esto es de gran relevancia pues ayuda a
romper el mito de que los exploradores “descubrieron” una tierra salvaje y virgen”, cuando en realidad eran
paisajes desde hace mucho atravesada por el hombre. aunque las relaciones desiguales en los
encuentros coloniales significan que las voces subalternas no hablan, se pueden deducir algo del rol del
conocimiento indígena en los viajes y la explotación colonial

Empero, no se puede llegar al otro extremo y crear una interpretación igualmente unidimensional en la que
los intermediarios nativos reemplazan al otro europeo. Una alternativa más realista, como la que se
propone aquí, busca resaltar las redes, recursos y prácticas de colaboración, resistencia y confrontación.
Tampoco se quiere dar entender, por el hecho de que se pueden vislumbrar ciertos aspectos de agencia y
característica positivas de los activos en estos diarios, que el imperialismo británico fue ético o justificado.
Empero si es posible dar una mirada diferente a estos exploradores alejándose de los mitos tanto de
villanos como de salvadores. Sus reportes claramente están enturbiados por las preocupaciones de época,
las ideas del buen y mal salvaje, su propia seguridad y sentido de superioridad. En general, la presencia y
la importancia de los intermediarios locales solo se revelan inadvertidamente en estos registros.

Bibliografía

Strong, Pauline Turner. “Fathoming the Primitive: Australian Aborigines in Four Explorers' Journals,
1697-1845.” Ethnohistory 33, no. 2 (1986): 175–94. https://doi.org/10.2307/481773.

Cansiz, Deniz. “Aboriginal and European Relationships in Voss, A Fringe of Leaves, and Riders in the
Chariot.” Criterion 14, no. 1 (2021): 155–68.
https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=1530&context=criterionviewcontent.cgi?article=1530&context=criterion.

Konishi, Shino, Maria Nugent, and Tiffany Shellam. Indigenous Intermediaries New Perspectives on
Exploration Archives. Australian National University Press. Acton, A.C.T: Australian National
University Press, 2015. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/
20.500.12657/32919/588812.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Borsboom, Ad. “The Savage in European Social Thought; A Prelude to the Conceptualization of the
Divergent Peoples and Cultures of Australia and Oceania.” Kitlv 144, no. 4 (1988): 419–32.
https://doi.org/0.1163/22134379-90003278.

Gardner, Helen. “Explainer: The Myth of the Noble Savage.” The Conversation, October 21, 2019.
https://theconversation.com/explainer-the-myth-of-the-noble-savage-55316.

41 Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries: Colonial
Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia: Australian
National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.
Waters, D. W. “The Cook Bicentenary: Reflexions upon Some of the Effects of the Three Voyages
of Captain James Cook to the Pacific between 1768 and 1780.” The British Journal for the History
of Science 4, no. 2 (1968): 160–65. https://doi.org/10.1017/s0007087400003472.

Smith, Colby. “WILLIAM DAMPIER AND JAMES COOK: TWO WINDOWS INTO THE BRITISH
ENLIGHTENED EXPLORATION OF THE CULTURES AND SOCIETIES OF THE PACIFIC .” The
University of Texas at Arlinton, 2011. https://rc.library.uta.edu/uta-ir/handle/10106/9576.

Rowley, C. D. The Destruction of Aboriginal Society. Canberra: Australian National University Press,
1970.

Douglas, Bronwen. “Voyages, Encounters, and Agency in Oceania: Captain Cook and Indigenous
People.” History Compass 6, no. 3 (2008): 712–37. https://doi.org/10.1111/j.1478-0542.2008.00529.x.

Shellam, Tiffany, Maria Nugent, Shino Konishi, and Allison Cadzow. Brokers and Boundaries:
Colonial Exploration in Indigenous Territory. The Australian National University. Acton ACT, Australia:
Australian National University Press, 2016.
https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/32435/610748.pdf?sequence=1.

Davis, Michael. “Encountering Aboriginal Knowledge: Explorer Narratives on North-East Queensland,


1770 to 1820.” Aboriginal History Journal 37 (2013): 29–50. https://doi.org/10.22459/ah.37.2013.02.

Paul Genoni. “The Mythology of Exploration: Australian Explorers' Journals.” Essay. In Reading down
under: Australian Literary Studies Reader, 321–28. New Delhi: Sports and Spiritual Science
Publications, 2009. https://espace.curtin.edu.au/handle/20.500.11937/18593.

También podría gustarte