Está en la página 1de 6

1

Entre Narrativas Coloniales: Un Ejercicio de Poder Sobre

las Culturas Amerindias

(Una reseña de Demonología y Antropología en el Nuevo Reino de Granada (Siglos XVI-XVIII)

En Culturas científicos y saberes locales: asimilación)

Camila Andrea Campos Díaz

Antropología en Colombia

Departamento de antropología

Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Colombia

Escrito por Roberto Pineda, este ensayo hace parte de una publicación conjunta realizada por la

universidad nacional de Colombia para el año 2000 bajo el título de Culturas científicas y

saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia, libro que reúne las ponencias presentadas

en el coloquio Culturas científicas y saberes locales: ¿asimilación, hibridación, resistencia?

Organizado por el Programa Universitario de Investigación en Ciencia, Tecnología y Cultura de

la misma universidad para 1997. “Esta colección de ensayos contempla el problema de la

correlación entre la expansión europea y norteamericana y la mundialización de la ciencia y la

tecnología para el caso de algunos países latinoamericanos” (Universidad Nacional de Colombia,

s.f.).
2

El autor, Roberto Pineda Camacho, es un antropólogo y Máster en historia de la

Universidad de los Andes, y Doctor en Sociología y especialista en Antropología Social de la

Universidad París, que “Ha dedicado su carrera profesional a estudiar la historia de la Amazonía

y la etnología de los indígenas de las regiones del Caquetá y Putumayo, en el Suroccidente de

Colombia” (Universidad Nacional de Colombia, s.f.). Además, como se verá reflejado en el texto

su bagaje sobre temas coloniales es bastante rico y amplio, lo que permite un mejor acercamiento

a la temática propia del texto: el desarrollo de la antropología en el nuevo reino de granada.

Compuesto de 62 páginas, este ensayo aborda de forma sucesiva varias narrativas

antropológicas presentadas en el territorio granadino durante la colonia sobre las culturas

indígenas, en palabras del autor:

Este ensayo se concentra en la descripción y el análisis de las representaciones y actitudes de los

españoles y criollos letrados con relación a las religiones amerindias en la Nueva Granada, y en

particular respecto a los diversos objetos producidos por las culturas indígenas, encontrados en

sus templos, casas y sitios funerarios. (pág. 24)

El texto inicia con una breve descripción del proceso de transformación que sufre la

antropología del siglo XVI bajo la influencia del catolicismo medieval al suceder la conquista de

América y encontrarse los europeos con comunidades americanas, que si bien fueron entendidas

a partir del Génesis y la etnología mosaica, dieron lugar a múltiples interpretaciones, siendo la

más predominante aquella demonológica que describía los objetos usados en América como

manifestaciones del mal y así mismo de las personas como seducidas por el diablo, esto resulta

comprensible si tenemos en cuenta que la iglesia española del momento enfrentó de forma

simultánea las ideas de Demonio y modernidad.


3

En adelante, el ensayo se segmenta en múltiples partes que abordan fenómenos más

específicos, el primero de ellos Las tumbas y los bohíos del diablo, se centra en el saqueo

sistemático de las tumbas motivado por su riqueza orfebre y amparado en las excepciones a las

leyes españolas bajo argumentos cristianos, describiéndoles como salvajes o influenciados por el

diablo, por su parte la constitución de los llamados Tesoros de las Indias y cámaras de maravilla,

demuestra la condición de admiración a objetos, que como en el caso del arte plumario, genero su

resignificación y adquisición por parte de reyes o magnates. En "Lapestilencia de las idolatrías",

se describe la forma en la que franciscanos y jesuitas intervinieron en las creencias y prácticas de

los indígenas por medio de la destrucción de objetos rituales.

En otros casos a raíz de los rumores de indios deshaciéndose de su oro para evitar

saqueos, como se cuenta en La triste historia del mercader que quiso ranchear Guatavita, los

españoles intentaron fallidamente drenar la laguna de Guatavita para extraer sus riquezas, en Los

huesos endemoniados del mohán el autor explica las reacciones de rechazo entre los españoles

frente a la práctica de la momificación, exhumación y culto de sus figuras importantes, las

creencias españolas de La omnipresencia del Ángel Caído llevaron a la interpretación de templos

cultos, sacrificios, ayunos, etc. como manifestaciones del mal gobernadas por demonios.

Los ídolos en Roma, narra el proceso mediante el cual son dictadas desde Roma las

ordenes de dar cárcel y perseguir a los aruacos ahora adoradores del demonio, pero se vio las

Américas como una tierra que debía ser liberada del mal y permitir la salvación de las almas de

sus habitantes, en Historia del diablo y de la América paradisíaca, Pineda muestra cómo algunos

consideraron a los indígenas en condición de iguales, otra narrativa, La lluvia de venados, deja

ver las condena de autoridades españolas e indígenas a la hechicería, aun con sus propias

consideraciones.
4

Cuando las momias se exhiben en palacio se evidencia la admiración e imaginación

respecto a su origen por parte de algunos, de igual forma La tradición de los Santos Apóstoles

llevo a muchos colonos a creer que algunas deidades indígenas eran prueba de que estas tierras

habían sido antes visitadas por el cristianismo pero que habían abandonado la fe, y en esta

variedad de interpretaciones, existieron incluso también intentos de comprender como lo

describiría Duquesne Un almanaque sagrado de gran complejidad y sus rituales asociados,

Guacas que arden y bienes sagrados de la Patria, en cuanto fueron avanzando los tiempos estos

bienes que antes eran satanizados se habían convertido en sacros ocupando lugares importantes

de la patria.

Finalmente, se encuentran los Anexos, una serie de láminas con figuras correspondientes

a los objetos e iconografía descrita a lo largo del ensayo, calendarios, escenas, patrones y demás

elementos gráficos de relevancia, y la no poca Bibliografía que referencia los conocimientos

teóricos adquiridos por el autor. Como se ha podido ver se trata de un texto que se esfuerza por

reunir la pluralidad de sucesos ofreciendo, además de una perspectiva general alejada de las

narrativas tradicionales sobre la colonia, un excelente punto de partida para la revisión de cada

una de estas narrativas y los efectos materiales de las mismas.

Partiendo de esto es posible, en mi opinión, agrupar las narrativas españolas sobre los

amerindios en tres perspectivas principales todas en el ejercicio del poder, la primera, en la cual

(y como lo muestran casos como el de los apóstoles o el uso del arte plumario) existe un

reconocimiento del otro como igual y seducido por el mal, la segunda (y quizá la más extendida)

según la cual el indígena es diferente al hombre y sirve al demonio, y la última (quizás la más

cercana al pensamiento de nuestra época) en la que, aunque endiablado, sus prácticas merecen el
5

estudio, el dialogo y la comprensión. Esta serie de perspectivas confronta además con un suceso

que continua en la antropología contemporánea: el ejercicio del poder.

En la actualidad la gran mayoría de la investigación antropológica todavía se lleva a cabo entre

pequeños grupos de gente que tienen escaso acceso a los recursos estratégicos de los que depende

la metrópoli y el centro del poder, y poco control de ellos. (Jorgensen, 1971, pág. 8)

En cualquier caso el texto deja en claro el carácter variable de los procesos que vivieron

las culturas indígenas durante los siglos XVI a XVIII, así como las diversas interpretaciones y

haceres de los colonos frente a artefactos, ritos y sociedades desconocidas, las perspectivas que se

desarrollan alrededor de la ideología cristiana predominante y como las relaciones de poder entre

colonos e indígenas configuran situaciones de admiración, imposición o dialogo, en palabras de

Olaya "Creo que hubo un poco de todo: las tres estrategias y escenarios enunciados convivieron

conformando una sociedad compleja y un cuerpo de imágenes que muestran este proceso

multidireccional. (2008, pág. 2), a la comprensión de esto vale la pena añadirle la complejidad del

ejercicio del poder en el plan de evangelización y gobierno de la corona en un territorio lejano y

con condiciones bastante diferenciadas de la Europa medieval.


6

Referencias

Universidad Nacional de Colombia (s.f.) Roberto Prineda Camacho. Docente Titular. Tomado de:

https://www.humanas.unal.edu.co/2017/docentes/roberto-pineda-camacho/perfil

Universidad Nacional de Colombia (s.f.) Culturas científicos y saberes locales: asimilación,

hibridación, resistencia. Tomado de:

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2898?show=full

Olaya, S. (2008) Invenciones iconográficas en América. El caso de Santo Tomás y el de Santiago mata-

indios.

Jorgensen, J. (1971) SOBRE ÉTICA Y ANTROPOLOGÍA. Tomado de:

https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Articulos_CCA/029_JORGENSEN_Sobre_etic

a_y_antropologia.pdf

También podría gustarte