Está en la página 1de 9

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

UNIDAD CURRICULAR: Historia de América y Argentina Colonial

PROFESOR: Alejandra Ojeda

ALUMNA: Ivarra Maira

AÑO: 2022
CONSIGNAS:

1. Leer detenidamente la bibliografía presentada para el trabajo y buscar el

significado de todas aquellas palabras y conceptos desconocidos.

2. Luego de ello, visualizar, en primer lugar, la película “También la lluvia”

(2010) de la cual deberán identificar las problemáticas que presenta en

su trama, las permanencias de la historia, las categorías de análisis

relacionadas con la bibliografía sugerida, etc. En segundo lugar, deberán

observar la entrevista realizada a Tvetan Todorov por la PUCP

(Universidad Católica del Perú), donde también deberán relacionar con

el capítulo de su libro propuesto para este trabajo (los ayudará en su

entendimiento e interpretación).

3. Deberán elaborar un texto explicativo, teniendo en cuenta lo leído y

observado, por lo que deberá incluir:

- Una breve sinopsis de la película (considerando los contextos a los

que hace referencia).

- Identificación de las principales problemáticas presentes en la

historia.

- Utilización de conceptos significativos para el análisis de los

procesos narrados en la película.

Reflexión final (en parejas) en articulación con la bibliografía sugerida


2) Sinopsis de la película

A continuación, se narra la historia de dos amigos cinematográficos que están

rodando una película en tierras bolivianas: Sebastián, el director, está

interesado en reflejar "la verdadera historia" de Cristóbal Colón, una historia

alejada de la versión oficial que aparece en los libros de Historia. Aquí se

plasma al conquistador como un hombre interesado en el oro y los esclavos.

Por otro lado, está Costa, el productor de la película y amigo de Sebastián, sus

motivaciones son diferentes, pues a diferencia de Sebastián, él quiere que la

película se termine sea como sea, aunque para ello tenga que pagar un monto

estrafalario a los extras bolivianos. Paralelamente, mientras filman la película,

en Bolivia se produce un acontecimiento que desemboca una rebelión en el

pueblo: la Guerra del Agua. Una empresa privada se ha hecho con el control

del agua y cobra precios que sólo unos pocos pueden pagar. Curiosamente,

Daniel que encarna al protagonista indígena de la película de Sebastián, se

convierte en el líder de la revuelta. Costa intenta evitar por todos los medios

que Daniel se involucre en la guerra, pues, si le detienen, no podrán acabar la

película. Ya que para Costa y Sebastián la vida es hacer cine; para Daniel la

vida es sobrevivir. Costa y Sebastián luchan por acabar la película; Daniel

lucha por algo tan esencial y vital como es el agua. Costa y Sebastián

arriesgan su dinero y su prestigio. Daniel y toda la comunidad se unen para una

manifestación arriesgando su propia vida

Entre la filmación de la película y la manifestación por el agua en Bolivia, se

convierte en una mezclan y toman forma a través de las decisiones y del


enfrentamiento entre dos hombres jóvenes cuyas conciencias les guiarán hasta

donde nunca hubieran imaginado.

La conquista de América
Luego de lo leido y observado, podríamos decir que la conquista de América

fue un proceso de invasión, dominación y etnocidio de las culturas indígenas.

Partiendo de la idea de que con el arribo de los españoles a tierras americanas

el continente sufrió una transformación en su misma identidad de manera

violenta por supuesto, entonces puedo asegurar que el proceso de colonización

trajo consigo una nueva estructura que fue incorporada, repito de manera

violenta, a las diferentes civilizaciones que convivían en el continente

americano. Pero la colonización de América tiene dos ópticas o dos puntos de

vista. Uno del lado de los conquistadores, y otro del lado nativo, de todas y

cada una de las civilizaciones que se vieron inmersas en un proceso

puramente violento que buscaba conquistar por el medio que fuera necesario a

estas "nuevas" civilizaciones que habían sido "descubiertas" en la travesía de

Colon, y que otra cosa es conquistar sino hacer que el otro sea igual a mí.

Según el autor Tzvetan Todorov La Conquista de América. El problema del otro

“Quiero hablar del descubrimiento que el yo hace del otro. El tema es

inmenso. Apenas lo fórmula uno en su generalidad, ve que se subdivide

en categorías y en direcciones múltiples, infinitas. Uno puede descubrir a

los otros en uno mismo, darse cuenta de que no somos una sustancia

homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que no es uno mismo: yo es

otro. Pero los otros también son yos: sujetos como yo”

A partir de estas líneas, Todorov se propone demostrar que la conquista de

América vaticina y establece nuestra identidad presente y nuestra nueva


relación con el Otro, y que el triunfo de la Conquista se debió, primero, al "arte

de la adaptación y la improvisación" de los conquistadores; segundo, a su

superioridad en la comunicación de los signos, y tercero, al hecho de que en

las múltiples combinaciones de la tríada amor-conquista-conocimiento (sobre el

Otro) subyacía la firme convicción de la superioridad europea y,

consecuentemente, de que había que asimilar a los nativos

Es común afirmar que el afán de encontrar nuevos mundos tenía como

principal motivación la apertura de nuevos mercados, la incorporación de

nuevas áreas de explotación colonial y, en corto, el enriquecimiento de los

hombres que se sumaron a las distintas circunnavegaciones de la época. El

autor Todorov, sin embargo, afirma que a estas motivaciones habría que

sumarle la del "servicio a Dios; la del simple regocijo de contemplar a la

naturaleza, y la necesidad de buscar nuevas historias que contar. Así, lo divino,

lo natural y lo humano, fueron los ejes sobre los que giró la empresa del

llamado Descubrimiento de América. Este autor, menciona que, Colón

deseaba sobre todas las cosas difundir la religión católica alrededor del mundo,

razón por la cual expresó en repetidas ocasiones su deseo de reconquistar

Jerusalén. Sabía, que para tal empresa requería de vastos recursos materiales,

los cuales pretendía encontrar en el Nuevo Mundo. De esta manera, los

propósitos religiosos y de enriquecimiento eran complementarios. Pero,

además, en repetidas ocasiones Colón afirmó que, aun cuando no hubiera

ninguna recompensa material para sus travesías, la sola posibilidad de

observar las bellezas de estas tierras (lo verde de sus bosques y los diversos

colores de los pájaros) ya constituía en sí una recompensa. Pero al llegar a

tierras desconocidas se encontró con la sorpresa de que esas tierras ya


estaban habitadas por indígenas, Colón percibiría al Otro de una manera

altamente etnocéntrica: el indígena es simplemente diferente, homogéneo y

carente de atributos culturales. Todo lo que el explorador destaca como

característico de los nativos se reduce al color de su piel y a su estatura,

diferentes a las del europeo, pero semejantes entre ellos; para Colón, todos

tienen la misma estatura, la misma desnudez, y todos andan pintados igual.

Ahora desde el punto de vista de los pueblos nativos seguramente sus

primeras observaciones los llevaron a tener miedo, esto precisamente se

registra en uno de los. diarios de Colon en donde él describe a los indios como

cobardes y generosos. Esto por supuesto es producto de un debido choque

de civilizaciones, ya que los nativos se vieron intimidados por los extraños

artefactos que traían consigo los españoles. como armas, vestimenta, etc. Y

seguramente por esta razón actuaban de esa manera con los españoles.

Entonces desde el principio tenemos una relación de subordinación que

claramente está dominada por los españoles, y que ciertamente es la piedra

sobre la que se va a edificar todo el violentísimo proceso de conquista. Ahora

bien, el autor Todorov nos menciona que las intenciones de Colon más allá de

pasar por lo económico eran puramente religiosas, y por lo que era una época

de crisis para la iglesia católica y se presenta una oportunidad perfecta de

"fidelizar" un montón de barbaros a la fe católica, por lo cual su antigua religión,

sus dioses y sus ritos debían ser desechados. En este punto comienza

realmente la violencia en el proceso de conquista.

De esta manera, Todorov afirma que Colón descubrió América, pero no a los

americanos. Su percepción etnocéntrica del Otro, proveniente de la convicción

de superioridad que el europeo tenía, aniquiló toda intención de conocimiento


etnográfico real del Otro (aunque no de su invención), y sentó las bases para la

justificación del esclavismo y de la asimilación de los indígenas. Para Colón los

nativos no eran más que parte del paisaje natural del Nuevo Mundo, seres

raros tales como pájaros, plantas, animales diversos que no tienen derechos ni

voluntad, y que constituyen especímenes dignos de cualquier colección para

ser mostrada en Europa.

El autor Bonfil Batalla lanza su propia definición de indio o indígena: “la

categoría de indio, en efecto, es una categoría supra-étnica que no denota

ningún contenido específico de los grupos que abarca, sino una

particular relación entre ellos y otros sectores del sistema social global

del que los indios forman parte” Así, este autor rompe con las tradicionales

visiones a cerca del indígena, fundamentalmente por dos cuestiones: por un

lado, niega la supuesta y aparente homogeneidad que se le atribuye a los

diversos grupos sociales americanos existentes antes de la llegada de los

españoles al continente; por otro lado, demuestra que la categoría social ‘indio’

refleja una relación. Aquí arriba la riqueza o la centralidad del planteo, ya que

desnuda la verdadera esencia del término indígena: “la categoría de indio

denota la condición de colonizado” y fue la misma estructura de dominación

colonial quien impuso un término diferencial para identificar y marcar al

colonizado. Cabe destacar que este autor asegura que aún en tiempos

republicanos se sostiene una relación colonial reflejada en “el contexto de

discriminación que predomina en esas áreas (en las que habita población

india), la gran variedad de formas de dominio político e ideológico y de

explotación económica, el papel que juegan las diferencias socio- culturales

entre la población indígena y nacional”


En conclusión, puedo indicar que el proceso de colonización y de conquista

llevo al continente americano a transformar considerablemente su identidad,

tanto así que hoy en día son pocos. por no decir nulos los rasgos o las

estructuras que identifican a América, tanto así que prácticamente nuestras

herencias culturales y nuestras creencias son totalmente heredadas de la

conquista y no quedan muchos rastros de las costumbres que prevalecían

antes de la llegada de los conquistadores, entonces puedo afirmar que

después de todo el proceso de conquista fue exitoso por parte de los

españoles ya que se logró por completo el objetivo de introducir las estructuras

sociales, culturales y religiosas etc. De los conquistadores, y de borrar por

completo las estructuras que prevalecieron antes de la llegada de los mismos.

BIBLIOGRAFIA:

 BONFIL BATALLA, Guillermo (1972). “El concepto de indio en América:

una categoría en situación colonial”, en Anales de Antropología, revista

del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (Universidad

Nacional Autónoma de México), volumen 9.

 CLASTRES, Pierre (1996). “Sobre el etnocidio”, en Investigaciones en

Antropología Política, editorial Gedisa, Barcelona, España.

 TODOROV, Tzvetan (2000). “La conquista de América: el problema del

otro”. Editorial SIGLO XXI, ciudad de México

 PELÍCULA: También la lluvia

También podría gustarte