Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

“SAN JUAN BOSCO”

Catedra de Teoría Política I

1er Examen parcial

Alumno: Aybar, Daniel

DNI: 23905766

Alumno: Caridad Brandan, Carlos Alberto

DNI: 29336678
DESARROLLO

1) Mencione 3 (tres) posturas que se presentan en libro “La Republica” en relación al


concepto de Justicia. Posteriormente explique la postura platónica.

Justicia como cumplimiento de los deberes: Según esta postura, la justicia implica el cumplimiento
de los deberes y obligaciones establecidos en una sociedad. Se basa en la idea de que cada individuo
debe hacer lo que le corresponde y respetar las normas y leyes establecidas.

Justicia como beneficio mutuo: La justicia se basa en el beneficio mutuo que resulta de la
cooperación social. Los individuos actúan justamente cuando contribuyen al bienestar general y buscan
el equilibrio y la armonía en la sociedad.

Justicia como búsqueda de la excelencia moral: Esta postura sostiene que la justicia está
estrechamente relacionada con la búsqueda de la excelencia moral y el desarrollo de la virtud. Se
enfoca en la idea de que una sociedad justa es aquella en la que los individuos se esfuerzan por
cultivar virtudes como la sabiduría, el coraje y la moderación. Ahora, en relación a la postura platónica
de la justicia, Platón sostiene que la justicia es el principio fundamental que establece el orden y la
armonía en la sociedad. En "La República", Platón presenta su famosa teoría de la justicia basada en
la idea de la "justicia como virtud". Según Platón, la justicia es una virtud que reside en el alma y se
refleja en la estructura ideal de la ciudad-estado. Platón argumenta que una sociedad justa debe estar
compuesta por tres clases principales: los gobernantes o filósofos-reyes, los guardianes o soldados y
los productores o artesanos. Cada clase tiene un rol específico y debe cumplir con sus deberes
correspondientes. Según Platón, la justicia se alcanza cuando cada clase cumple su función
adecuadamente y se mantiene en la posición social asignada. Platón también explica que la justicia
individual es una extensión de la justicia en la sociedad. Según él, una persona es justa cuando las tres
partes de su alma (la razón, el espíritu y los deseos) están en armonía y cada parte cumple su función
correctamente. En este sentido, la justicia individual implica que la razón gobierne sobre los impulsos y
deseos, y que cada individuo desempeñe su papel apropiado en la sociedad. En resumen, la postura
platónica de la justicia se basa en la idea de que la justicia es una virtud que se refleja tanto en la
estructura social ideal como en el equilibrio y la armonía de las partes de un individuo. Según Platón, la
justicia es esencial para el orden y el bienestar tanto en la sociedad como en la vida individual.

2) Describa el concepto de Virtud platónico, teniendo en cuenta la fábula de los metales.

En la filosofía de Platón, la virtud se considera como un estado de excelencia moral y espiritual que
guía las acciones y decisiones de un individuo. Platón argumenta que la virtud es esencial para lograr
una vida plena y una sociedad justa. En su obra "La República", Platón utiliza la fábula de los metales
para ilustrar su visión de la virtud y la estructura social. Según la fábula, en el momento de la creación
de la sociedad ideal, los dioses mezclaron diferentes metales en el alma de cada individuo: el oro en
los filósofos-reyes, la plata en los guardianes y el bronce o hierro en los productores. La relación entre
la fábula de los metales y la virtud radica en que Platón sostiene que la virtud es inherente a cada clase
social y que cada individuo debe cumplir su función y desempeñar su papel adecuadamente. Los
filósofos-reyes, aquellos con el alma de oro, representan la virtud de la sabiduría y el conocimiento. Su
deber es gobernar con sabiduría y actuar en beneficio de toda la sociedad. Los guardianes, con el alma
de plata, representan la virtud del coraje y la valentía. Son los encargados de proteger y defender la
ciudad de posibles amenazas. Su función es garantizar la seguridad y el orden en la sociedad. Por
último, los productores, con el alma de bronce o hierro, representan la virtud de la moderación y el
trabajo. Su labor es proporcionar los bienes materiales necesarios para el funcionamiento de la
sociedad. La idea central es que la virtud está arraigada en la naturaleza y habilidades innatas de cada
individuo, representadas por los metales en sus almas. Cada clase social tiene una virtud particular que
debe cultivar y ejercer en beneficio de la sociedad en su conjunto. Platón argumenta que solo cuando
cada clase cumple su función y ejerce su virtud de manera adecuada, se alcanza la justicia y el orden
en la sociedad. Además, Platón sostiene que los individuos deben aceptar y abrazar su posición social
y virtud inherente, ya que cada una de ellas contribuye al bienestar general y a la armonía social.
Finalmente, para Platón, la virtud es un estado de excelencia moral y espiritual que guía las acciones
de un individuo. La fábula de los metales representa la relación entre la virtud y la estructura social,
donde cada clase tiene una virtud particular que debe cultivar y ejercer en beneficio de la sociedad. El
cumplimiento de la virtud de cada individuo es esencial para alcanzar la justicia y el orden en la
sociedad ideal de Platón.

3) Defina y caracterice la Idea del Bien de Platón.

Platón describe el Bien en su obra "La República" como la Idea más alta y trascendental. Es la causa y
el fundamento de la verdad y la realidad. Aunque el Bien en sí mismo es inalcanzable para los seres
humanos, su existencia es esencial para que podamos comprender y buscar la verdad y la sabiduría.

Características de la Idea del Bien de Platón:

 Fuente de conocimiento: Según Platón, el Bien es la fuente de todo conocimiento y


comprensión. Es a través de la contemplación del Bien que se alcanza la verdadera sabiduría y
se comprende la realidad en su plenitud.
 Fundamento de la realidad: El Bien es considerado como el principio que otorga realidad y
valor a todas las demás Ideas o Formas. Sin la Idea del Bien, las demás Ideas carecerían de
significado y existencia.
 Principio moral: Platón sostiene que el Bien es la fuente de la moralidad y la justicia. Es a
través del conocimiento y la comprensión del Bien que los individuos pueden discernir entre el
bien y el mal, y actuar justamente en la sociedad.
 Iluminación y guía: El Bien proporciona luz y orientación a la mente humana. Es el principio
que nos permite discernir la verdad y la realidad en contraposición a la ilusión y la apariencia.
 Trascendencia: La Idea del Bien trasciende el mundo sensible y está más allá de la realidad
empírica. Es un principio eterno e inmutable que está por encima de las cosas cambiantes y
efímeras del mundo material.

Platón consideraba que el conocimiento del Bien era el objetivo supremo de la filosofía y el camino
hacia la realización plena del ser humano. A través de la búsqueda y la contemplación del Bien, los
individuos podían alcanzar la sabiduría y acercarse a la verdad última.

4.a) Clasifique y explique las Formas de Gobierno que propone Platón.

Platón propone una clasificación de las formas de gobierno en "La República" basada en la
degeneración de la justicia en la ciudad. Estas formas de gobierno son:

 Aristocracia: Según Platón, la forma ideal de gobierno es la aristocracia, que es el gobierno de


los filósofos-reyes. Los gobernantes son individuos sabios y virtuosos que se dedican al estudio
de la filosofía y tienen el conocimiento necesario para gobernar justamente y en beneficio de
toda la sociedad.
 Timocracia: La timocracia es una forma de gobierno que se caracteriza por el amor al honor y la
gloria militar. En este sistema, el poder recae en aquellos ciudadanos que tienen un fuerte
espíritu de competencia y buscan reconocimiento y estatus social a través de sus logros
militares.
 Oligarquía: La oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder está en manos de unos
pocos ricos y poderosos. Se caracteriza por la búsqueda del interés propio y el beneficio
económico, lo que lleva a la desigualdad social y la exclusión de la mayoría de la población.
 Democracia: La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político se encuentra
en manos del pueblo. Platón critica la democracia por considerarla inestable y propensa a la
tiranía. Según él, en una democracia se da lugar a la libertad excesiva, el desorden y la falta de
liderazgo sabio y virtuoso.
 Tiranía: La tiranía es la forma de gobierno más corrupta y desordenada, según Platón. Se
produce cuando un líder ambicioso y despiadado toma el poder y ejerce el control absoluto
sobre la sociedad sin respetar la justicia ni el bienestar del pueblo.
4.b) ¿Cuál es la mejor forma de gobierno según el autor? ¿Por qué?

Según Platón, la mejor forma de gobierno es la aristocracia, es decir, el gobierno de los filósofos-reyes.
Considera que los filósofos, debido a su búsqueda de la verdad y su conocimiento de las Ideas, son los
más aptos para gobernar justa y sabiamente. Platón argumenta que los filósofos tienen una
comprensión más profunda de la realidad y son capaces de discernir el bien común y el orden social en
beneficio de toda la sociedad. Platón considera que los filósofos, al tener un conocimiento basado en la
contemplación de la Idea del Bien, son capaces de gobernar sin intereses egoístas ni corrupción. Su
gobierno se basa en la virtud y la sabiduría, y busca el bienestar y la justicia para todos los ciudadanos.
En una sociedad gobernada por filósofos-reyes, las clases sociales estarían en armonía y cada
individuo desempeñaría su función adecuada en beneficio del conjunto. Esta forma de gobierno
garantizaría la estabilidad, la justicia y el orden en la sociedad. La aristocracia, o gobierno de los
filósofos-reyes, es la mejor forma de gobierno debido a la sabiduría y la virtud de los gobernantes. Su
gobierno se basa en la búsqueda de la verdad y el bien común, y busca establecer una sociedad justa
y armoniosa.

La aristocracia era considerada la mejor forma de gobierno por varias razones fundamentales:

 Conocimiento y sabiduría: Platón creía que los filósofos, por su dedicación al estudio de la
filosofía y la contemplación de las Ideas, poseían un conocimiento y una sabiduría superiores.
Para él, el gobierno ideal debía estar en manos de aquellos individuos que tenían una
comprensión profunda de la realidad y del bien común.
 Virtud y excelencia moral: Según Platón, los filósofos también se destacaban por su virtud y
excelencia moral. Creía que los filósofos-reyes, al haber cultivado la virtud en sí mismos, serían
capaces de gobernar con justicia y actuar en beneficio de toda la sociedad. Consideraba que la
virtud era un requisito fundamental para el buen gobierno.
 Búsqueda del bien común: Platón sostenía que los filósofos-reyes, debido a su conocimiento y
virtud, serían capaces de discernir y buscar el bien común de la sociedad en lugar de intereses
egoístas. Creía que ellos gobernarían sin perseguir su propio beneficio, sino con el objetivo de
promover la justicia, la armonía y el bienestar general.
 Estabilidad y orden: Platón argumentaba que en una sociedad gobernada por filósofos-reyes,
habría una mayor estabilidad y orden. Creía que la sabiduría y la virtud de los gobernantes
permitirían establecer un sistema justo y equitativo, evitando los conflictos y los desequilibrios
sociales que podrían surgir en otras formas de gobierno.
 Conexión con las Ideas: Platón concebía la realidad en términos de un mundo de Ideas o
Formas perfectas. Según él, los filósofos tenían un acceso más directo y profundo a estas Ideas,
lo que les permitía comprender la esencia del bien y aplicar ese conocimiento en su gobierno.
5) Describa brevemente la “Alegoría de la Caverna”. Relacione la misma con al menos 1 (un)
hecho u acontecimiento de la actualidad.

La "Alegoría de la Caverna" es una metáfora utilizada por el filósofo griego Platón en su obra "La
República" para representar su visión sobre la realidad y el conocimiento. A través de esta alegoría,
Platón describe una escena en la que un grupo de personas se encuentra prisionero dentro de una
caverna desde su nacimiento. Estos prisioneros están encadenados de manera que solo pueden mirar
hacia la pared del fondo de la cueva. Detrás de ellos, hay un fuego que proyecta sombras en la pared.
Los prisioneros, al no poder ver otra cosa más que las sombras, creen que estas sombras son la
realidad y que constituyen todo lo que existe. Un día, uno de los prisioneros logra liberarse de sus
cadenas y sale de la caverna. Al principio, queda deslumbrado por la luz del sol exterior y le resulta
difícil adaptarse a la nueva realidad que descubre. Sin embargo, con el tiempo, se acostumbra a la luz
y empieza a comprender que las sombras que veía en la caverna eran meras representaciones o
imitaciones de objetos reales que existen fuera de la cueva. Lleno de conocimiento y comprensión, el
prisionero liberado regresa a la caverna para liberar a sus compañeros y mostrarles la verdad. Sin
embargo, al contarles su experiencia y tratar de hacerles entender que las sombras no son la realidad,
los prisioneros se burlan de él y se resisten a creerle. Están tan acostumbrados a la oscuridad y a las
sombras que rechazan cualquier idea de que pueda existir algo más allá de lo que siempre han
conocido.

Ejemplo 1:

 La influencia de los medios de comunicación:

Al igual que los prisioneros de la caverna solo podían ver las sombras proyectadas en la pared,
muchas personas hoy en día se basan únicamente en la información que les proporcionan los medios
de comunicación y no buscan fuentes alternativas de información. Esto puede llevar a una comprensión
distorsionada de la realidad y una incapacidad para ver la verdad detrás de las apariencias. El ejemplo
de la influencia de los medios de comunicación en relación a la alegoría de la caverna de Platón se
puede profundizar aún más. Vivimos en una época en la que los medios de comunicación desempeñan
un papel fundamental en la forma en que percibimos el mundo que nos rodea. Los medios de
comunicación tienen el poder de seleccionar la información que se presenta y cómo se presenta, lo que
puede influir en la forma en que las personas perciben los hechos y la verdad detrás de ellos. Al igual
que los prisioneros de la caverna, muchas personas solo ven una versión limitada de la realidad, la que
se les presenta a través de los medios de comunicación. Esta versión de la realidad puede estar
sesgada y puede ser influenciada por diversos factores, como la política, la economía y los intereses
comerciales. Como resultado, muchas personas pueden no estar expuestas a perspectivas alternativas
y pueden limitarse a creer en las versiones presentadas por los medios de comunicación. Este
fenómeno se ha visto en la difusión de noticias falsas y teorías de conspiración en los últimos años. Las
personas que solo se basan en las noticias que les presentan los medios de comunicación pueden no
tener acceso a una comprensión más amplia de la realidad. En este sentido, la alegoría de la caverna
nos recuerda la importancia de cuestionar la información que recibimos y buscar fuentes alternativas de
conocimiento. Debemos estar abiertos a nuevas perspectivas y ser críticos con la información que
recibimos, especialmente en una época en la que la información está disponible en abundancia. Solo
de esta manera podremos obtener una comprensión más profunda de la realidad y evitar caer en la
ignorancia y las creencias limitantes.

Ejemplo 2:

 El proceso de aprendizaje:

Al igual que el prisionero que sale de la cueva, el proceso de aprendizaje implica salir de nuestra zona
de confort y descubrir nuevas perspectivas y conocimientos. A medida que aprendemos, nuestra
comprensión del mundo cambia y nos damos cuenta de que lo que creíamos ser la verdad puede no
serlo. El proceso de aprendizaje es un ejemplo cotidiano de la alegoría de la caverna de Platón, ya que
implica salir de nuestra zona de confort y descubrir nuevas perspectivas y conocimientos. Al igual que
el prisionero que sale de la cueva, cuando aprendemos, nuestra comprensión del mundo cambia y nos
damos cuenta de que lo que creíamos ser la verdad puede no serlo. En la vida cotidiana, el proceso de
aprendizaje se puede observar en diferentes situaciones, como en la escuela, en el trabajo, en los
hobbies o en las relaciones interpersonales. En todos estos contextos, el aprendizaje implica una
apertura a nuevas perspectivas y la disposición a cuestionar las creencias previas. El proceso de
aprendizaje también implica aceptar que no lo sabemos todo y estar dispuestos a explorar nuevos
territorios. Esto significa dejar atrás las ideas preconcebidas y estar dispuestos a cuestionar nuestras
suposiciones y creencias arraigadas. Solo así podemos desarrollar una comprensión más amplia y
profunda del mundo que nos rodea. La alegoría de la caverna también nos enseña la importancia de la
educación en la formación de una sociedad libre y justa. Si queremos vivir en una sociedad justa y
equitativa, es necesario que tengamos acceso a una educación de calidad que nos permita cuestionar
las verdades prevalecientes y buscar nuevas perspectivas. De lo contrario, corremos el riesgo de ser
prisioneros de la ignorancia y las creencias limitantes.

Ejemplo 3:

 Las creencias religiosas y políticas:

Al igual que los prisioneros en la caverna, muchas personas mantienen creencias arraigadas que les
impiden ver la realidad tal y como es. Las creencias religiosas y políticas pueden condicionar nuestra
forma de pensar y limitar nuestra capacidad para ver las cosas desde otras perspectivas.

Muchas personas encuentran significado y propósito en la religión y la espiritualidad, pero también


pueden caer en la trampa de la ignorancia y las creencias limitantes. Al igual que los prisioneros de la
caverna, muchas personas pueden estar limitadas por su visión limitada del mundo y de la realidad, y
esto puede estar influenciado por sus creencias religiosas o espirituales. En algunos casos, las
personas pueden estar expuestas solo a una versión limitada de la verdad y no estar abiertas a
considerar otras perspectivas. Sin embargo, la alegoría de la caverna nos recuerda la importancia de
cuestionar nuestras creencias y buscar una comprensión más profunda de la realidad. En lugar de
aceptar ciegamente las enseñanzas religiosas o espirituales, debemos estar abiertos a explorar otras
perspectivas y considerar diferentes puntos de vista. Esto no significa necesariamente abandonar la
religión o la espiritualidad, sino más bien estar dispuestos a cuestionar las verdades arraigadas y estar
abiertos a nuevas perspectivas. La alegoría de la caverna nos recuerda la importancia de ser críticos
con nuestras creencias y buscar una comprensión más amplia y profunda del mundo que nos rodea.
En resumen, la religión y la espiritualidad son un ejemplo cotidiano de la alegoría de la caverna de
Platón, ya que nos recuerdan la importancia de estar abiertos a nuevas perspectivas y cuestionar
nuestras creencias limitantes. Solo de esta manera podemos obtener una comprensión más profunda
de la realidad y encontrar un mayor significado y propósito en la vida.

6) Defina y caracterice los siguientes conceptos según la perspectiva de Aristóteles


a) Ciudadano: Para Aristóteles, un ciudadano es aquel individuo que participa activamente en la
vida política de la ciudad-Estado (polis). Ser ciudadano implica tener derechos políticos y la
capacidad de contribuir al gobierno y la toma de decisiones de la comunidad. En la polis, los
ciudadanos son considerados miembros iguales y libres que tienen la responsabilidad de
participar en la búsqueda del bien común.
b) Esclavitud: Aristóteles aceptaba y justificaba la existencia de la esclavitud en su época. Desde
su perspectiva, la esclavitud era una institución natural y necesaria en la sociedad. Aristóteles
consideraba que algunos seres humanos estaban destinados por naturaleza a ser esclavos,
mientras que otros estaban destinados a ser libres y gobernar. Creía que los esclavos eran
seres humanos carentes de razón y capacidad de autogobierno, y, por lo tanto, debían ser
propiedad y estar subordinados a los ciudadanos.
c) Comunidad Política: Para Aristóteles, la comunidad política o polis era la forma más alta de
asociación humana. Era una entidad autónoma y autárquica, compuesta por ciudadanos que
compartían una vida en común basada en la justicia y la búsqueda del bien común. La
comunidad política era vista como un organismo natural en el que los ciudadanos se unían para
desarrollar sus virtudes y alcanzar la plenitud humana. Aristóteles sostenía que la comunidad
política era esencial para que los individuos pudieran vivir una vida ética y alcanzar la felicidad.

7.a) Identifique, clasifique y caracterice los Regímenes Políticos que propone Aristóteles
Aristóteles realizó una clasificación de los regímenes políticos basada en el concepto de desviación del
bien común. Según su enfoque, existen tres regímenes políticos puros y tres regímenes corruptos,
cada uno con características distintivas. A continuación, analizaremos cada uno de ellos.

 Monarquía: La monarquía es un régimen político en el que una sola persona ejerce el poder
supremo. Según Aristóteles, esta forma de gobierno puede ser legítima cuando el monarca
busca el bienestar de todos los ciudadanos y se rige por la justicia. En este caso, se considera
una monarquía virtuosa. Sin embargo, si el monarca gobierna en beneficio propio y no en interés
de la comunidad, se convierte en una monarquía corrupta, conocida como tiranía.
 Aristocracia: La aristocracia es un régimen en el cual el poder está en manos de un grupo
reducido de personas que se destacan por su virtud y sabiduría. Según Aristóteles, esta forma
de gobierno es la mejor, ya que los gobernantes son los más capacitados para tomar decisiones
justas en beneficio de la comunidad. Sin embargo, cuando los gobernantes se corrompen y
utilizan su posición para beneficio propio, se transforma en una oligarquía, que es la forma
corrupta de la aristocracia.
 Democracia: La democracia es un régimen político en el que el poder reside en el pueblo, es
decir, en todos los ciudadanos. Aristóteles consideraba que la democracia podía ser
problemática, ya que la mayoría de la población podría actuar de manera irracional o egoísta.
Sin embargo, cuando la democracia se practica con justicia y se respetan los derechos de todos,
puede ser un régimen virtuoso. La forma corrupta de la democracia es conocida como
demagogia, donde los líderes populistas manipulan y explotan los deseos de la multitud en
beneficio propio.

Estos son los tres regímenes políticos puros según Aristóteles. Sin embargo, el filósofo también
reconoció que existen formas corruptas o desviaciones de cada uno de ellos:

 Tiranía: Desviación de la monarquía, en la que el monarca actúa de manera despótica y busca


su propio interés en lugar del bien común.
 Oligarquía: Desviación de la aristocracia, en la cual el poder se concentra en un pequeño grupo
privilegiado que gobierna en beneficio propio y excluye a la mayoría de la población.
 Demagogia: Desviación de la democracia, en la que los líderes populistas manipulan a la
opinión pública y utilizan el poder en su propio beneficio.

7.b) ¿Cuál es la mejor forma de gobierno para Aristóteles? Justifique su respuesta.

Para Aristóteles, la mejor forma de gobierno es la aristocracia. Consideraba que este régimen político
era superior debido a ciertas características y principios fundamentales. Argumentaba que la
aristocracia era el gobierno de los mejores y más virtuosos. Según él, los gobernantes en una
aristocracia eran aquellos individuos que se destacaban por su sabiduría, virtud y capacidad para tomar
decisiones justas en beneficio de la comunidad. Esta élite gobernante estaba comprometida con el bien
común y se guiaba por la búsqueda de la excelencia moral y política. Además, Aristóteles sostenía que
la aristocracia era un régimen político que fomentaba la estabilidad y evitaba los excesos. Los
gobernantes aristocráticos, al ser sabios y virtuosos, estaban menos inclinados a actuar de manera
irracional o impulsiva. Además, al ser un grupo reducido, podían tomar decisiones de manera más
rápida y eficiente, evitando la inestabilidad que podría surgir en una democracia directa donde la toma
de decisiones se basa en la voluntad de la mayoría. Otro argumento a favor de la aristocracia según
Aristóteles era que este régimen permitía una mejor educación y formación de los gobernantes. La
aristocracia seleccionaba a sus líderes en función de su virtud y sabiduría, y estos a su vez recibían
una educación adecuada para asumir responsabilidades de gobierno. Esta formación en virtud y
conocimiento les permitía tomar decisiones más justas y acertadas. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que Aristóteles reconocía que ninguna forma de gobierno es perfecta. Incluso la aristocracia,
en su forma corrupta, puede degenerar en una oligarquía, donde el poder se concentra en manos de
unos pocos en beneficio propio, excluyendo a la mayoría. En suma, para Aristóteles, la aristocracia era
la mejor forma de gobierno debido a su énfasis en la virtud, la sabiduría y la búsqueda del bien común.
Sin embargo, es importante destacar que su enfoque también valoraba la justicia y la participación
ciudadana en la toma de decisiones, reconociendo que ninguna forma de gobierno es perfecta y que su
éxito depende de cómo se practiquen y se respeten los principios éticos y políticos.

8) Realice un cuadro comparativo explicando las principales similitudes y diferencias entre el


pensamiento platónico y el aristotélico.
Conceptos Platón Aristóteles
Teoría de las
Defiende la existencia de un mundo de ideas perfectas y eternas. No acepta la existencia de un mundo separado de las cosas sensibles.
ideas
"La realidad está en el mundo inteligible de las ideas eternas y "No hay un mundo separado de las cosas sensibles; la realidad se
perfectas, y el mundo sensible es solo una copia imperfecta de ellas." encuentra en la experiencia empírica."
La justicia es la armonía y equilibrio entre las partes del alma y la La justicia es dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo con su
Justicia sociedad. mérito.
"La justicia es la armonía y equilibrio entre las partes del alma y la "La justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde según su
sociedad, donde cada uno cumple su función adecuada." mérito y contribución a la sociedad."
Reconoce diferentes formas de gobierno y las clasifica en formas puras
Formas de Propone una aristocracia gobernada por filósofos. (Aristocracia,
(Monarquía, Aristocracia, Politeia) e impuras (Tirano, Oligarquía,
gobierno Timocracia, Oligarquía, Democracia, Tiranía)
Democracia).
"La mejor forma de gobierno es una aristocracia gobernada por "Existen diferentes formas de gobierno, y la mejor depende de la situación
filósofos-reyes que tienen conocimiento de las ideas." y la capacidad de los ciudadanos."
La felicidad se encuentra en la práctica de la virtud y en una vida
Felicidad La felicidad se alcanza al conocer y contemplar las ideas.
equilibrada.
"La felicidad se encuentra en el conocimiento y la contemplación de "La felicidad se alcanza a través de la práctica de la virtud y una vida
las ideas eternas y perfectas." equilibrada basada en el bienestar individual y colectivo."
Aboga por una educación controlada por el Estado que forme a los La educación es esencial para el desarrollo de la virtud y la formación de
Educación ciudadanos para cumplir su función social. ciudadanos responsables.
"La educación debe ser controlada por el Estado y tener como
"La educación es fundamental para el desarrollo de la virtud y la formación
objetivo formar ciudadanos virtuosos y prepararlos para cumplir su
de ciudadanos responsables y capaces de contribuir a la sociedad."
función social."
Naturaleza Considera que los seres humanos tienen una naturaleza dual: cuerpo Destaca la naturaleza política del ser humano y su capacidad para la
humana y alma. razón.
"Los seres humanos tienen una naturaleza dual compuesta por el "La naturaleza humana es esencialmente política, y los seres humanos
cuerpo y el alma inmortal." tienen la capacidad de la razón y la capacidad de vivir en sociedad."
Polis (ciudad- La polis ideal es gobernada por filósofos-reyes y está dividida en tres La polis es una comunidad política en la que los ciudadanos pueden
estado) clases sociales. desarrollar su potencial y alcanzar la virtud.
"La polis es una comunidad política en la que los ciudadanos pueden
"La polis ideal está gobernada por filósofos-reyes y se divide en tres
desarrollar su potencial y alcanzar la virtud en una estructura política y
clases sociales: gobernantes, guardianes y productores."
social bien organizada."
Participación Propone una participación política limitada a los filósofos-gobernantes Defiende la participación política de todos los ciudadanos, aunque
política y los guardianes. reconoce diferencias de habilidades y roles.
"La participación política debe estar limitada a los filósofos- "La participación política es deseable para todos los ciudadanos, aunque
gobernantes y los guardianes, quienes son los más capacitados para se reconoce que puede haber diferencias de habilidades y roles en la toma
tomar decisiones justas." de decisiones."
Relación ética y La virtud individual y la justicia son fundamentales para establecer La ética y la política están estrechamente relacionadas, y la virtud
política una sociedad justa. individual contribuye al bienestar de la comunidad.
"La virtud individual y la justicia son fundamentales para establecer "La ética y la política están intrínsecamente relacionadas, y la virtud
una sociedad justa y armoniosa." individual contribuye al bienestar y la estabilidad de la comunidad política."
Propiedad y En la polis ideal, la propiedad privada se eliminaría y se compartirían Reconoce la propiedad privada como necesaria pero con límites éticos y
posesión los bienes. sociales.
"En la polis ideal, la propiedad privada sería eliminada y se "Reconoce la propiedad privada como necesaria, pero establece límites
compartirían los bienes en aras de la justicia y la igualdad." éticos y sociales para su ejercicio en beneficio de la comunidad."
Considera que algunos individuos son naturalmente superiores y Defiende una igualdad relativa entre los ciudadanos y la igualdad ante la
Igualdad deben gobernar sobre los demás. ley.
"Algunos individuos son naturalmente superiores y deben gobernar "Defiende una igualdad relativa entre los ciudadanos y la igualdad ante la
sobre los demás en beneficio de la sociedad." ley como principios fundamentales de una sociedad justa."
Énfasis en la Considera que la razón es la facultad suprema y que los filósofos- Destaca la importancia de la razón pero también valora la experiencia y las
razón gobernantes deben ser los más racionales. tradiciones en la toma de decisiones políticas.
"La razón es importante, pero también se valora la experiencia y las
"La razón es la facultad suprema y los filósofos-gobernantes deben
tradiciones en la toma de decisiones políticas para garantizar una
poseer el conocimiento y la razón para tomar decisiones justas."
gobernanza equilibrada."
Propone un cambio social radical para establecer la polis ideal y Busca mejorar la sociedad a través de reformas graduales y basadas en la
Cambio social eliminar las injusticias. realidad política existente.

"Se requiere un cambio social radical para establecer la polis ideal y "Busca mejorar la sociedad a través de reformas graduales y basadas en
eliminar las injusticias y las desigualdades." la realidad política y social existente para lograr un cambio sostenible."

Religión y Sugiere una moralidad basada en la verdad absoluta de las ideas y la Reconoce la importancia de la religión y la moralidad, pero basadas en la
moralidad obediencia a los dioses. virtud y el bienestar humano.

"La moralidad se basa en la verdad absoluta de las ideas y en la "Reconoce la importancia de la religión y la moralidad, pero las fundamenta
obediencia a los dioses como fuente de moralidad." en la virtud y el bienestar humano, más que en una verdad absoluta."

También podría gustarte