Está en la página 1de 50

s po

Alepo
Formación de Tutores de Resiliencia

Informe

Junio 2019

www.bice.org
ÍNDICE

CONTEXTO DE LA FORMACIÓN _________________________________________________________________________ 3


CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN ______________________________________________________________________ 4
PUNTOS DE FUERZA ___________________________________________________________________________________ 10
LÍMITES / DEBILIDADES_______________________________________________________________________________ 11
EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES _______________________________________________________________ 12
PROSPECTIVAS _________________________________________________________________________________________ 16
ANEXOS _________________________________________________________________________________________________ 17
ANEXO 1. LISTA DE PARTICIPANTES ............................................................................................................................................. 17
ANEXO 2. ACTIVIDAD – LOS CAMBIOS APORTADO EN MI TRABAJO. ............................................................................. 18
ANEXO 3. ACTIVIDAD – PARA MI RESILIENCIA ES... .............................................................................................................. 19
ANEXO 4. ACTIVIDAD – MI TRABAJO COMO TUTOR DE RESILIENCIA .......................................................................... 20
ANEXO 5. ACTIVIDAD – LA BANDERA DEL TUTOR. ............................................................................................................... 25
ANEXO 6. ACTIVIDAD – TÉCNICA DEL 50:50 ............................................................................................................................ 30
ANEXO 7. ACTIVIDAD – DISEÑO DE OBJETIVOS ...................................................................................................................... 32
ANEXO 8. ACTIVIDAD – CREACIÓN DE MICRO TALLERES .................................................................................................. 33
ANEXO 9. ACTIVIDAD – PROYECTO FOTOGRÁFICO ............................................................................................................... 34
ANEXO 11. MONITORING TUTORES DE RESILIENCIA. ......................................................................................................... 43

2
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN

En el marco del programa “Tutores de Resiliencia” promovido por la Oficina Internacional Católica de la
Infancia (BICE) en colaboración con la Associazione Francesco Realmonte Onlus, l?Università católica del
Sacro Cuore di Milano1 y en acuerdo con la Fondazione Marista per la Solidarietà Internazionale (FMSI),
miembro de la red del BICE asi como con la Provincia Mediterranea de la Congregacion de los hermanos
maristas, tuvo lugar el segundo curso de formación sobre Tutores de Resiliencia en Alepo para el
personal educativo que trabaja con Maristas Azules.

Los beneficiarios directos de esta formación inicial fueron 28 educadoras del centro de Maristas Azules2
que forman parte de los programas preescolares “Learn to grow” y “I want to learn”, con el objetivo de
seguir tratando en profundidad la metodología y las herramientas de trabajo del tutor de resiliencia, es
decir; activar y acompañar los procesos de resiliencia de niños y niñas que asisten al centro Marista de
Alepo.

La formación tuvo lugar del 10 al 14 de junio de 2018, basada en el Manual “La resiliencia de la
inspiración a la acción – Testimonios, reflexiones y experiencias” publicado por el BICE en el 2016. La
responsable de impartir la formación fue la pedagoga M.o.S Verónica Hurtubia Toro que ya había
impartido el curso del año anterior.

Bajo petición de los Maristas Azules de Alepo, esta formación fue pensada como parte de un ciclo de
formaciones de Tutores de Resiliencia, donde acompañar a los educadores en sus propios procesos de
resiliencia y en la de los niños y niñas con los que trabajan. A largo plazo estas acciones prevén: personal
educativo adecuadamente formado y la sistematización del programa educativo preescolar desde un
enfoque resiliente a través de la redacción de un manual. Idea innovadora en Siria, donde la educación
preescolar no es obligatoria y donde se trabaja con una generación de niños y niñas que nacieron y
viven bajo la guerra.

La metodología utilizada durante la formación respeta la dinámica de Tutores de Resiliencia, es decir un


enfoque activo y dinámico donde los participantes se ponen en juego para de-construir y volver a
construir los conceptos, llevándolos desde un plano teórico al práctico.

El programa del curso se concentró en el concepto del tutor de resiliencia, evidenciando sus elementos
característicos, sus objetivos de trabajo y sus herramientas de acción.

Durante la misión de formación se realizaron 30 horas de curso y se formaron 28 Tutores de Resiliencia,


con un impacto en más de 1.200 NNA que beneficiarán indirectamente de la metodología y
herramientas aprehendidas por los educadores durante el curso de formación.

1 El programa formativo inspirado en el Modelo de Tutores de Resiliencia, diseñado en colaboración con la Unitá di
Ricerca sulla Resilienza (RIRes) de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore di Milano.
2 Véase anexo 1. Lista de participantes.

3
CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN

La formación tuvo una duración de 30 horas, desde las 9.00 a las 15.00, distribuidas en 5 días. Los
principales temas tratados fueron: resiliencia; apego; el tutor de resiliencia, sus características y
objetivos de trabajo desde una óptica de resiliencia.
Siguiendo las indicaciones de Maristas Azules y las líneas de BICE, el programa formativo fue diseñado
para tratar las características del tutor de resiliencia y sus competencias profesionales.
A continuación, un resumen de contenidos y detalles sobresalientes por cada módulo:

Módulo 1. Entornos socioeducativos y resiliencia


Objetivo Revisión del concepto de resiliencia y sus implicaciones socioeducativas
Temas 1. Resumen del concepto de resiliencia y sus repercusiones en la práctica socioeducativa
2. Presentación de los resultados del monitoring del año escolar 2018 – 2019
3. El niño y su entorno: introducción del concepto de apego seguro
Módulo 2. Características del Tutor de Resiliencia
Objetivo Identificar y analizar los elementos que forman parte del “ser” tutor de resiliencia
Temas 1. Definición de Tutor de Resiliencia
2. Las características del Tutor
3. Cuidado y autocuidado del Tutor
Módulo 3. Metodología de trabajo del Tutor de Resiliencia
Objetivo Introducción al uso de la metodología del tutor de resiliencia
Temas 1. Competencias específicas del tutor
2. Análisis del contexto: identificar factores de riesgo y de protección
3. Definición de objetivos de resiliencia
Módulo 4. Herramientas y acciones del Tutor de Resiliencia
Objetivo Aprender a crear actividades en óptica resiliente
Temas 1. Cómo transformar los contextos
2. Diseño de un ciclo de talleres desde el enfoque de la resiliencia
Módulo 5. Taller de fotografía como instrumento de resiliencia
Objetivo Aprendizaje de la técnica fotográfica come medio narrativo que contribuye a la resiliencia
Temas 1. El lenguaje iconográfico y la resiliencia
2. La fotografía como medio de narración
3. Creación de un proyecto fotográfico
Evaluación de la formación

A continuación, más detalles de cada módulo de la formación.

4
MÓDULO 1. ENTORNOS SOCIOEDUCATIVOS Y RESILIENCIA – 6 HORAS
Objetivo: Revisión del concepto de resiliencia y sus implicaciones socioeducativas

Temas
1. Resumen del concepto de resiliencia y sus repercusiones en la práctica socioeducativa: revisión de
los cambios prácticos y teóricos que dejó la formación del 2018, a través de la revisión del concepto de
resiliencia y la aplicación de acciones resilientes por parte de las educadoras. Esta última parte tenía
como objetivo, saber cómo fueron implementados los aprendizajes adquiridos durante la formación de
septiembre 2018.
• Actividad de grupo – Los cambios aportados en mi trabajo: brainstorming para reconocer las áreas
que se vieron mayormente beneficiadas después de la formación 2018. Las educadoras
reconocieron que ahora saben cómo manejar casos complejos, porque buscan alternativas de
expresión y diálogo con el niño o niña, trabajan en equipo y refuerzan el trabajo con los padres3.
El resumen del concepto de resiliencia, ayudó a evaluar el nivel teórico. Además, habían 3 nuevas
educadoras que no habían participado a la formación del año pasado.
• Actividad de grupo – Verdadero o falso: evaluación de los aprendizajes y las preconcepciones
respecto a la resiliencia. Cada participante expresó su grado de acuerdo o desacuerdo a partir de
frases preconstruidas sobre la resiliencia
• Actividad individual – Para mi la resiliencia es...: basada en el método del photolanguage (con el que
se trabajaría durante otros momentos de la formación) el objetivo era concluir el tema, desde un
punto de vista personal4.
Comentario: las actividades permitieron a la formadora evaluar el nivel de conocimiento y aprendizaje,
un año después de la formación. Se discutió de las diferencias entre flexibilidad y resiliencia / adaptación
y resiliencia, reflejando un estado de avance, en relación al año pasado.

2. Presentación de los resultados del monitoring del año escolar 2018 – 20195: la formación de
septiembre 2018, abrió la posibilidad de hacer una evaluación general de los programas “Learn to grow”
y “I want to learn”. Durante los meses de diciembre y febrero, se aplicaron cuestionarios a los padres y
educadoras del centro, para analizar las relaciones entre los factores sociodemográficos, el
comportamiento social y los eventos traumáticos vividos.
El estudio permitió comprender mejor la realidad de los niños y niñas, entregando líneas generales
sobre las cuales poder construir un proyecto de resiliencia sólido. Por ejemplo, reveló la importancia de
crear planes diferenciados para cristianos y musulmanes; el impacto altamente negativo de los
desplazamientos forzados y la necesidad de incrementar los intercambios con la comunidad fuera del
centro, abriéndose no sólo a las familias, sino que además a otras organizaciones.

3 Para más detalles, véase anexo 2.


4 Para más detalles, véase anexo 3.
5 Para más detalles, véase anexo 11.

5
3. El niño y su entorno: introducción del concepto de apego seguro: introducción de los “buenos
tratos” en la infancia. Tema solicitado desde la dirección de Maristas Azules, porque la mayoría de las
educadoras trabajan con niños y niñas entre 3 y 6 años y no todas han cursado estudios formales.
Se hizo hincapié en la relación entre el niño y su entorno; porque desde el entorno nace la figura del
tutor de resiliencia. La discusión de la clase se centró en este aspecto y las educadoras entregaron varios
ejemplos desde sus prácticas educativas.
Presentación de los conceptos de apego seguro y nicho sensorial, vinculados a la percepción (positiva o
negativa) que tiene el niño o niña de su entorno y de su persona. Se reflexionó sobre los cambios del
entorno antes y después de un evento traumático. También, se identificaron buenas prácticas que ya
tenía el centro.
Comentario: durante esta parte de la formación, comenzó a surgir una pregunta que acompañaría
varios momentos: ¿Cómo hacer para reforzar el entorno (positivo) fuera del Centro?

MÓDULO 2. CARACTERÍSTICAS DEL TUTOR DE RESILIENCIA - 6 HORAS


Objetivo: Identificar y analizar los elementos que forman parte del “ser” tutor de resiliencia.

Temas
1. Definición de Tutor de Resiliencia: a partir de la explicación de Cyrulnick sobre los tutores de
resiliencia, se explicó la figura del tutor explícito e implícito. Cada educadora tuvo la oportunidad de
identificar momentos de su vida donde había sido tutora de resiliencia explícita e implícita.
• Actividad individual y de grupo – Mi trabajo como tutor de resiliencia6: inspirada en la técnica del
photolangage, las educadoras delinearon las tareas del tutor de resiliencia. El trabajo produjo 3
líneas de análisis distintas, pero complementarias:
- Más que apoyo: punto de partida del trabajo del tutor: la aceptación del otro, sin prejuicios.
Elemento que diferencia una intervención resiliente de una socio-educativa. A partir de la
aceptación, el tutor puede desarrollar otras competencias como la paciencia, el diálogo, la
escucha o la creatividad.
- Acompañar con un objetivo: el tutor dirigue su trabajo de modo tal que la otra persona pueda
alcanzar una propria autonomía, un equilibrio o una esperanza. No se trata de un trabajo de
apoyo para toda la vida, sino de un acompañamiento temporal.
- “Ser” tutor: este trabajo conlleva una parte profesional y una personal. El tutor debe conocer y
tomar consciencia de sus proprios límites, debe ser curisoso y buscar la formación continua.
Comentario: fue una actividad útil para el grupo, permitió una primera aproximación al tema,
mezclando competencias personales, profesionales, experiencias de vida, objetivos y características.
Cada educador tuvo la posibilidad de plantear sus ideas personales, para luego contrastarlas o sumarlas
a las de un grupo y de este trabajo ir creando una definición más cercana del tutor.

2. Las características del Tutor: identificación de características y funciones más específicas. El tutor de
resiliencia debe “ser” y la forma de relacionarse con el niño, niña o adolescentes lo diferencia de otras

6 Para más detalles, véase anexo 4.

6
figuras socio-educativas.
• Actividad de grupo – La bandera del tutor7: el objetivo de esta actividad era identificar las
características del tutor de resiliencia.
Las características más valoradas por las educadoras fueron: disposición para acoger y acompañar,
buen observador y utilizar el método del 50:50 (fortalezas y debilidades). También, destacaron el
saber trabajar en equipo y la necesidad de conocer sus propios límites.
La relación entre el tutor y el otro, es una relación de ayuda que lleva a la autonomía. El tutor da un
“empujón” que permite el crecimiento sano del niño y una transformación positiva del entorno.
El fin último del trabajo del tutor es la construcción de futuro positivo para sus estudiantes, de
modo que se conviertan en motores de cambio y transformación para sus entornos.
Comentario: La actividad hizo emerger algunos elementos típicos de la cultura como el camello, el águila
o las palmeras. Se constató que el proceso de aprendizaje continúa en los educadores, porque en la
bandera indicaron elementos teóricos, como el enfoque del 50:50 o la interacción entre el ambiente y la
persona. Una reflexión de este tipo, jamás hubiera podido tener espacio durante el primer ciclo
formativo, pues los educadores tendían a buscar soluciones prácticas, concretas y predefinidas para los
problemas de conducta que veían en la clase.
3. Cuidado y autocuidado del tutor: presentación del término “burn out” o síndrome del quemado que
puede afectar a quienes trabajan en ámbito social y están expuestos a constantes factores de estrés, lo
que conlleva una reducción de la respuesta funcional del organismo a las demandas de la vida cotidiana.
Para evitar el estrés y el cansancio laboral es importante el cuidado y el autocuidado por parte de cada
educadora y de la misma institución.
• Actividad individual – Qué pienso y siento: hoja de registro que cada persona tiene que rellenar, el
ejercicio ayuda a tomar consciencia de la forma en que actuamos frente a un determinado tipo de
situaciones.
• Actividad individual - Pensar al aquí y al ahora: técnica de meditación simplificada, inspirada en
mildfullness, ayuda a concentrarse en el aquí y el ahora, sin juzgar. Esta técnica reduce el estrés.
Comentario: las educadoras continuaron haciendo la actividad inspirada en mildfullness durante todos
los días de formación. La hacían en sus casas, lo que demuestra un gran compromiso. La actividad les
fue ayudando a descubrir nuevos aspecto; los pequeños detalles que antes pasaban por alto y que
reconocen les hacen sentir mejor, por ejemplo: regar las plantas, comer con gusto, preparar comida, leer
un libro antes de ir a dormir y no usar el celular, etc.

MÓDULO 3. Metodología de trabajo del Tutor de Resiliencia – 6 horas


Objetivo: Introducción al uso de la metodología del tutor de resiliencia

Temas
1. Competencias específicas del tutor: introducción a las competencias del tutor, como: la
comunicación empática, escuchar y comprender las necesidades del otro. Son competencias específicas

7 Para más detalles, véase anexo 5.

7
que marcan la diferencia entre un educador y un educador/tutor de resiliencia. Estas competencias, a su
vez, van acompañadas de un método de trabajo basado en la observación, el trabajo en equipo, el
monitoreo de conductas y progresos, entre otros.
• Actividad individual – de educador a tutor: reflexión personal, cada educadora tuvo que pensar en
que momento o frente a que situación, fueron más allá y actuaron como tutores de resiliencia.
Comentario: el tema sirvió para articular la figura del tutor a partir de las actitudes, los valores y la
profesionalidad, porque una intervención desde el enfoque de la resiliencia es más que la empatía o el
deseo de ayudar al otro. Es necesario desarrollar competencias que, junto con la parte personal, dan
vida al tutor de resiliencia. La actividad práctica fue de gran ayuda para las educadoras, porque
lograron articular el lado profesional con el personal. Es interesante destacar que este nivel de reflexión
jamás hubiese sido posible durante la primera formación.
También se generaron otras discusiones interesantes, por ejemplo ¿Él tutor se basta a sí mismo o
necesita de otros tutores para su propia resiliencia? ¿Puedo ser tutor y no ser resiliente? ¿Debo ser tutor
explícito todo el tiempo, incluso fuera del centro?
2. Análisis del contexto: identificar factores de riesgo y de protección: explicación de la metodología
del trabajo del tutor: lectura del contexto; diseños de objetivos; evaluación de recursos; diseño de
acciones concretas. A partir del análisis del contexto usando la técnica del 50:50, herramienta que
permite de visualizar los puntos positivos y negativos del entorno.
• Actividad de grupo – técnica del 50:508: análisis del contexto, específico para cada clase de los
programas educativos “I want to learn” y “learn to grow”.
Comentario: el trabajo del tutor comenzó desde los temas generales cómo las características; para luego
centrándose en aspectos más específicos, como la lectura del contexto y de la clase. Desde este punto de
la formación, y en adelante, los trabajos serán por grupos de clase. Esta es una parte fundamental del
programa y de los objetivos que se desean alcanzar con este ciclo formativo.
3. Definición de objetivos de resiliencia: diseño de objetivos de trabajo, desde una óptica de resiliencia.
Las educadoras aplicaron el “cambio de mirada” y fueron más allá de la solución del problema,
buscando estrategias de resiliencia que ayuden a enfrentar situaciones problemáticas dentro de la clase.
Estos objetivos serán trabajados durante el año escolar 2019/2020. Todos los objetivos siguieron
algunas de las siguientes líneas de resiliencia: espacio seguro (físico, emotivo, social) autonomía y
descubrimiento de las propias habilidades, vínculos positivos con el entorno y manejo de las emociones.
• Actividad de grupo – diseño de objetivos9: estructuración de nuevos objetivos de trabajo, a partir del
análisis del contexto. Cada grupo seleccionó una “vulnerabilidad” y la convirtió en un objetivo que
puede ser alcanzado mediante el enfoque de la resiliencia.
Comentario: fue interesante ver como las mismas educadoras construían los objetivos, desde una óptica
positiva y dinámica. Descubrir que intentando “resolver” el problema, no necesariamente estaban
trabajando la resiliencia. Fueron aprendiendo que para la resiliencia se necesita actitud y un método de
trabajo que, no deja lugar a la improvisación, sin restar espacio a la flexibilidad y la apertura mental.

8 Para más detalles, véase anexo 6.


9 Para más detalles, véase anexo 7.

8
MÓDULO 4. HERRAMIENTAS Y ACCIONES DEL TUTOR DE RESILIENCIA – 6 HORAS
Objetivo: Aprender a crear actividades en óptica resiliente
Temas
1. Cómo transformar los contextos: resumen de todos los conceptos tratados durante la formación, a
partir de algunos ejemplos de la vida real, se identificaron cambios y transformaciones de los entornos
al entrar en acción procesos de resiliencia.
Comentario: para las educadoras fue importante comprobar que la resiliencia no sólo produce un
cambio positivo en la persona, sino que en su entorno, pues individuo y entorno se influencian
mutuamente.

2. Diseño de un ciclo de talleres desde el enfoque de la resiliencia: las educadoras se movieron del
ámbito teórico al práctico. El objetivo era demostrar que la creación de una actividad creativa o taller,
forma parte de un proceso y necesita una propia metodología, no sólo la creatividad. La metodología
detrás de la creación de un taller, debe seguir un orden y una estructura específica que comienza con el
objetivo general, para declinar en: objetivo específico, resultado esperado, instrucciones, sugerencias,
evaluación de la factibilidad del taller.
• Actividad de grupo – creación de micro talleres10: sobre la base del análisis del contexto y de los
objetivos. Se crearon micro talleres de 1 o más actividades creativas.
Comentario: de todos los temas, este fue donde las educadoras se sintieron más cómodas porque se
reflejaba su trabajo diario. Los trabajos finales evidencian distintos niveles de reflexión entorno a la
teoría. Esta se seguirá trabajando durante la próxima formación y durante el año escolar, se habló con
las responsables de cada programa quienes terminarán de desarrollar los talleres junto a sus equipos.

MÓDULO 5. Taller de fotografía como instrumento de resiliencia. – 6 horas


Objetivo: aprendizaje de la técnica fotográfica como medio narrativo que contribuye a la resiliencia.
Temas
El módulo fue desarrollado en colaboración con el fotógrafo Eugenio Grosso.
1. El lenguaje iconográfico y la resiliencia: definición del concepto y sus declinaciones (dibujo, cómics,
silent book, fotografía, etc). Presentación de los mecanismos que hacen del lenguaje iconográfico un
medio de expresión que contribuye al proceso de resiliencia.
2. La fotografía como medio de narración: presentación de la fotografía y sus características, a través de
ejemplos de proyectos fotográficos, como medios narración.
3. Creación de un proyecto fotográfico11: el objetivo de este módulo era enseñar una nueva técnica que
ayudase en la promoción de la resiliencia. Durante toda la formación, las educadoras trabajaron en la
creación de 3 proyectos fotográficos que fueron presentados en la ceremonia de cierre. Parte de este
módulo se realizó el primer día, luego, el trabajo prosiguió durante los últimos 30 minutos de cada día.
• Actividad de grupo – proyecto fotográfico12: creación de 3 grupos, cada uno de los cuáles trabajó un
tema diferente: un día como tutor de resiliencia, el centro de Maristas Azules y mi comunidad.

10 Para más detalles, véase anexo 8.


11 Para más detalles, véase anexo 9.
12 Para más detalles, véase anexo 10.

9
Evaluación final
Al final de la formación se dio espacio para la evaluación general de la experiencia, se aplicó una breve
encuesta con preguntas abiertas y cerradas que permite evaluar en modo sistemático los resultados de
la formación13.
La ceremonia de cierre y entrega de certificados se realizó a las 20 horas de 14 junio. Por lo tanto, no se
restó tiempo a la formación. Durante la ceremonia se presentaron los proyectos fotográficos y al final
todos cenamos juntos. Este fue un momento informal para compartir muy positivo, porque muchas de
las educadoras fueron con hijos o esposos, quienes también tuvieron la oportunidad de apreciar el
trabajo realizado por sus madres o esposas.

PUNTOS DE FUERZA

La formación, nuevamente, se reveló innovadora y pertinente al contexto de Alepo. Los buenos


resultados refuerzan la necesidad de continuar interviniendo desde la línea de la resiliencia a largo
plazo.

Los resultados positivos de esta intervención se pueden apreciar en dos ámbitos:

I. MOMENTO FORMATIVO

• Formación innovadora, dinámica y abierta: uno de los desafíos de esta formación era profundizar
algunas temáticas, sin resultar repetitiva. Este objetivo se logró gracias a la flexibilidad del
programa y a la introducción de nuevas técnicas de trabajo (diferentes a las del año pasado), por
ejemplo: el taller de fotografía entregó a las educadoras una nueva herramienta que puede ser
usada con niños, jóvenes o adultos. También durante algunos días se abrió el taller con 15
minutos de ejercicios de “energía”, esta parte fue conducida por Soumaya, voluntaria sirio-belga
que desde el año pasado trabaja con el Centro.

• Aprendizaje a través de la formación continua: este segundo ciclo formativo evidenció los
buenos resultados de una formación continua. El proceso de aprendizaje y la adaptación de los
contenidos antes de llevarlos a la práctica, son posibles gracias a la formación continua. Esto,
sumado a la buena disposición del centro y sus educadores, lo convierten en una de las
principales fortalezas.
La estructura y metodología de la formación, son pensadas en modo que sus repercusiónes vayan
más allá de los 5 días intensivos del curso.
Desde un plano teórico, esta segunda formación hizo posible desarrollar un nivel de reflexión
mucho más profundo. Durante las discusiones grupales era evidente el proceso de aprendizaje;
conceptos como resiliencia o tutor de resiliencia fueron tratados de modo más abstracto, por
ejemplo: las educadoras no buscaban la “solución perfecta y concreta” frente a un determinado

13 Véase evaluación de los participantes, página 9.

10
problema, pues comprenden que no hay fórmulas mágicas. También, hay una conexión entre los
conceptos, por ejemplo; en la actividad de la bandera del tutor incluyeron la técnica del 50:50.
Si bien no todas las educadoras están en el mismo nivel, todas comienzan a ver que es necesario
crear un puente entre los aspectos teóricos y prácticos.
• Metodología de la formación: la formación Tutores de Resiliencia se caracteriza por el dinamismo
que mezcla contenidos teóricos con actividades personales o grupales; potenciando el desarrollo
comunitario de los constructos. Esta fue la segunda formación de Tutores de Resiliencia que
siguieron las educadoras (en algunos casos la tercera) lo que podría generar menos motivación o
interés por parte de las educadoras. Pero como lo demuestra el cuestionario de evaluación, esto
no influyó en la buena impresión que deja la formación, porque generó un fuerte sentimiento de
autoeficacia, lo que las motiva ha seguir trabajando, una vez terminada la formación.

II. TRABAJO DEL CENTRO SOCIOEDUCATIVO DE MARITAS AZULES

• Trabajo conjunto de las organizaciones: sin el empeño conjunto de las organizaciones, esta
formación no sería posible, el trabajo de Maristas Azules fue clavé en la coordinación de la
logística: visados, viaje desde Beirut hasta Alepo, check points, alojamiento, etc. A pesar del
contexto de emergencia, la formación se desarrolló en un clima de tranquilidad y acogida. En este
sentido, fue fundamental contar con espacios y materiales adecuados.
• Compromiso de seguir trabajando en la línea de la resilencia: los Marista Azules y sus educadores
renuevan el interés a seguir desarrollando procesos de resiliencia en su centro. Comprimiso
latente desde la primera formación, se refleja en el trabajo hecho durante el año escolar
2018/2019, a través de las actividades de monitoring, los encuentros con los padres y la creación
del grupo de apoyo psicológico “seeds”. Todas estas acciones demuestran la intención del partner
local a seguir haciendo un trabajo serio y profesional en la línea de la resiliencia.

LÍMITES / DEBILIDADES

Es importante destacar que la inestabilidad de la zona, hace que el factor seguridad siempre pueda ser
un límite en estos casos.
A nivel general no hay debilidades que limitaran la formación, sólo destacamos algunos elementos que
son importantes tener en consideración, para mejorar la formación del próximo año.

• Fechas de la formación: el año pasado la formación se realizó justo antes del comienzo del año
escolar, después de las vacaciones de las educadoras. Pero este año, se hizo al finalizar del año
escolar y el cansancio de las educadoras fue evidente en algunos momentos de la formación.
Además, el factor climático (calor) hacía más difícil el último momento del día. Los responsables
del centro de Maristas Azules, proponen realizar la próxima formación a fines de febrero /
comienzos de marzo, este cambio de fechas permitiría hacer un monitoring a mitad del año
escolar y ver in situ el trabajo de las educadoras con los niños y niñas.

11
EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Al final de la formación los participantes compilaron un


cuestionario de evaluación post training, con el objetivo de medir
el nivel de satisfacción en relación a: el interés que generó, la
pertinencia de los contenidos y materiales, la didáctica y la
organización general. El instrumento compuesto de 15 preguntas
abiertas y cerradas, fue diseñado especialmente por Maria
Mancinelli y Verónica Hurtubia14 para la formación Tutores de
Resiliencia.

La evaluación general de la formación es positiva, el 48% de los


participantes la considera “excelente”, mientras que el 44%
cataloga como “buena” y sólo el 8% creen que algunos aspectos Fig. 1
“se podrían mejorar” (Fig. 1).

INTERÉS Y PARTICIPACIÓN

Se evaluó el interés general que generó la formación en los participantes. Los resultados son positivos
pues el 52% de reconoce que le generó “bastante interés” y el 48 % “mucho interés”.

El cuestionario también evaluó, de 0 a 5, la opinión de las educadoras en relación con los siguientes
criterios: la formación cumplió con mis expectativas; la formación fue interesante; la formación es útil
en mi trabajo; la formación fue original e innovadora.
El siguiente gráfico de barras evidencian que las educadoras reconocen la utilidad de esta formación
para el desarollo de su trabajo, con un valor medio de 4,7; seguido por la originalidad y la innovación
4,2; interés general 4,1 y las expectativas 3,7 (Fig. 2).

Fig. 2
14Ambas de pertenecen a la Unidad de Investigación sobre la Resiliencia (RiRes) de la Universitá Cattolica del Sacro
Cuore di Milano.

12
UTILIDAD DE LA FORMACIÓN

La utilidad de la formación fue evaluada a nivel general y luego a través de categorías específicas.
A nivel general, Las educadoras evaluaron de 1 a 10 el nivel de acuerdo o desacuerdo de la siguiente
premisa: En que medida esta formación te ayuda en tu trabajo. (Fig. 3). La media fue de 8,6.

Fig. 3

Las categorías específicas fueron evaluadas con un voto de 0 a 4 según el grado de desacuerdo o
acuerdo a partir de: los contenidos de resiliencia, adquisición de nuevos conocimientos (resiliencia,
recursos, etc); las capacidades operativas que desarrolla (uso de nuevos instrumentos o metodología);
trabajo en equipo, refuerza el trabajo de los equipos; capacidad de relación interacción y diálogo con los
niños; comprensión de los problemas de los niños; refuerzo de los recursos del niño.
Estas categorías midieron las capacidades que los educadores sienten que fueron reforzadas con esta
formación (Fig. 4). Destacándo el trabajo en equipo (M=3,6) y la adquisición de nuevos conocimientos
(M=3,5).

Fig. 4

13
CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN

Los contenidos traspasados durante la formación fueron evaluados con un voto de 1 a 4, a partir de su:
exhaustividad, claridad, organización, interés, utilidad e innovación de los argumentos tratados. (Fig.5)
Las categorías mejor evaluadas fueron la “utilidad” de los contenidos (M=3,7) y la “organización”
(M=3,6) es decir, la secuencialidad en que fueron presentados durante la formación.

Fig. 5

También fueron evaluados los conocimientos previos sobre resiliencia que manejaban las educadoras
antes de la formación. (Fig. 6)

El 3,5% afirma poseer conocimientos previos sólidos sobre la resiliencia; el 78,5% conoce parcialmente
el tema y el 17,8% señala que es la prima vez. Este último grupo lo componen las nuevas educadoras
que se sumaron al centro.

Fig. 6

14
DIDÁCTICA

Se evaluó el desempeño de la formadora, así como los objetivos y las herramientas usadas durante la
formación.

El desempeño de la formadora fue evaluado de 1 a 4, sobre la base de las siguientes categorías: manejo
de los contenidos teóricos; claridad al momento de exponer los contenidos y actividades; espacio
destinado para preguntas y discusión grupal; capacidad de manejo del aula; creación de un clima
positivo entre los participantes. (Fig. 7).

La evaluación de la formadora es positiva con una media de 3,9.

Fig. 7

Con un puntaje de 1 a 4, se evaluó la claridad y el respeto de los objetivos formativos (M=3,6); así como
el adecuado uso de herramientas que favorecieran el aprendizaje (M=3,2). Ambas categorías fueron
bien evaluadas (Fig. 8).

Fig. 8

15
ORGANIZACIÓN GENERAL

Los aspectos organizativos del curso fueron evaluados de 1 a 5, con una media de 4,1. Los aspectos
evaluados fueron: la organización general (espacios, materiales, tiempos); el tiempo dedicado a cada
argumento y la participación de grupo. (Fig. 9).

Fig. 9

PROSPECTIVAS

• Una tercera formación a fines de febrero o comienzos de marzo que, continue a trabajar los
recursos internos y externos del niño. Además de algunos aspectos del cuidado emocional desde el
centro hacia sus educadoras.

• Seguir apoyando a la comunidad de Maristas Azules en la sistematización de su programa educativo


con enfoque resiliente. El objetivo a largo plazo es poder sistematizar todo el programa en un
manual, que pueda ser difundido en otros centros de Alepo que trabajan con niños en edad
preescolar. Esto es fundamental, pues se trata de una generación que nació y vivió en guerra.

• Monitoreo y evaluación de las acciones.

16
ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE PARTICIPANTES

A la formación participaron 28 personas; 25 educadoras de los programas preescolares; 1 educadora


responsable de coordinar las actividades de los voluntarios que van al campamento de prófugos; el
psicólogo; además de la responsable del equipo de coordinación del centro.

28 PERSONAS
1 Hanan Mardo Educadora
2 Nour Rezk Educadora
3 Nadine Bonja Educadora
4 Tharaa Sabagh Educadora
5 Goslen Orfle Educadora
6 Joudi Khayat Educadora
7 Zena Eid Educadora
8 Sandra Mansour Educadora
9 Hanan Mshhar Educadora
10 Mysam Dayoub Educadora
11 Georgina Zalat Educadora
12 Antonia Machek Educadora
13 Joelle Banna Educadora
14 Souad Shami Educadora
15 Rouba Homsi Educadora
16 Rita Sliman Educadora
17 Dalia Dali Educadora
18 Khatoum Kouyoumjian Educadora
19 Souha Asmar Educadora
20 Mirna Anti Educadora
21 Mariam Al Arab Al Ali Educadora
22 Hadeel Rezk Educadora
23 Aya Barma Educadora
24 Dalia Said Educadora
25 Lina Kouyoumjian Educadora
26 Alice Mardini Educadora
27 Bahjat Azrieh Psicologo
28 Leyla Moussalli Coordinadora programas Maristas Azules

17
ANEXO 2. ACTIVIDAD – LOS CAMBIOS APORTADOS EN MI TRABAJO

A continuación, presentamos un resumen de los cambios que las educadoras han implementado en sus
entornos socioeducativos, desde una óptica de resiliencia:

• Mejoro el trabajo en equipo y la planificación del año. Juntas creamos un plan de acción para cada
uno de los niños y niñas. Cada viernes, tenemos una reunión y vamos viendo caminos y soluciones.
También escribimos un diario de bordo que nos ayuda a seguir los progresos del niño o niña.

• Entendimos que es importante movilizar los recursos externos, entonces hablamos y trabajamos en
conjunto con los padres. Cada dos semanas hay encuentro de padres. Esto nos ha traído muy
buenos resultados; por ejemplo, un niño que no quería seguir las reglas, porque en su casa no tenía,
gracias al trabajo con los padres hemos ido mejorando.

• También hemos utilizado algunas actividades que aprendimos durante la formación: por ejemplo, el
cuento de los Silent Books ha sido muy útil para estimular la imaginación de los niños y el trabajo en
grupo.

• Hemos intentado explicarles a los niños que es la resiliencia, usando la historia de la tortuga porque
es más fácil para ellos comprenderla.

18
ANEXO 3. ACTIVIDAD – PARA MI RESILIENCIA ES...

La actividad busca reflexionar entorno a los diversos significados que puede tener la resiliencia para
cada uno. Basada en la técnica del photolangage, cada educadora seleccionaba una foto, justificando su
elección. Los resultados de estas reflexiones, agrupadas en tres niveles de análisis: uno personal, uno
comunitario y uno más abierto, casi filosófico.

A) Reflexiones centradas en aspectos individuales (recursos internos):

Saber respetar las propias Jugar con los problemas/hacer Lectura de uno mismo, aprender
emociones algo más allá de las dificultades/ a conocerse
ser actores o constructores

B) Aspectos comunitarios de la resiliencia, resaltando el rol de tutor (recursos externos):

Unidad, apoyo de la comunidad Comunidad y su fuerza Compartir con los demás / una
sonrisa y apoyar como tutor

C) Análisis más abstracta, centrada en el proceso y sus resultados:

Movimiento, transforma y pasar Magia que sucede en cualquier Es bella, pero difícil
de un punto a otro lugar / podemos aprenderla /
Después de perderlo todo, la
fuerza de reconstruir y
recomenzar

19
ANEXO 4. ACTIVIDAD – MI TRABAJO COMO TUTOR DE RESILIENCIA

La actividad, inspirada en la técnica del Photolangage, fue desarrollada por 5 grupos. A continuación,
presentamos un resumen de cada grupo. Se presenta el producto final (collage) y a partir de este, se
realizá un análisis esquemático del mismo.

GRUPO A

5. El tutor apoya,
comprende, escucha. Es
un “compañero de juego”
2. No tiene prejuicios y en la adversidad.
acepta al niño, porque
1. EL foco del trabajo del
además conoce su tutor es el niño. Por esto
ambiente. tiene que conocer su
ambiente.

4. Siempre cree que hay


una alternativa, por eso
acompaña al niño y le da
3. El tutor también se autonomía.
cansa, por eso tiene que
conocer sus límites.
Descansar y luego seguir.

20
GRUPO B

2. Enseña la resiliencia a
otros. Una vez aprendida y
activada no se puede
parar.
3. El tutor escucha al otro.
Así como dos buenas
amigas que se cuentan 1. El tutor acoge con
sus problemas.
Resiliencia ternura y genera nueva
vida.

4. El tutor también sabe 5. Como el ajedrez, el


moverse en un ambiente tutor busca estrategias
social. No trabaja sólo la para el trabajo y acepta al
relación individual. otro.

21
GRUPO C

1. El tutor vive en una


comunidad y como una 2. No se basa en los
orquesta sabe trabajar en prejuicios para ejercer su 3. Se basa en las
equipo para que funcione. experiencias positivas de
trabajo.
su pasado y niñez, para
proyectar su trabajo.

4. Crea lazos, hace de


puente y ayuda a que la
persona se reconcilie con 5. El tutor debe
su herida. mantener el equilibrio
entre su parte emocional, 6. Busca caminos para
social y profesional. movilizar la comunidad y
para alcanzar sus
objetivos de resiliencia.
7. Abre la esperanza
donde parece que no
existe.

22
GRUPO D

3. Escucha y dialoga con 2. El tutor siempre está 1. Una de las fortalezas


el niño o niña. abierto a todos. También se del tutor es su optimismo
abre a nuevas experiencias. en el porvenir.

5. Se esfuerza para que a 6. El tutor fomenta su


4. No sobrepasa los pesar de todo el niño proprio desarrollo
límites de la otra persona estudie y se desarrolle en intelectual y personal.
ni los suyos. modo positivo.

OTROS ELEMENTOS:
Árbol: el dono, la capacidad de dar algo a los demás.
Arcoíris: energía positiva.
Niños que juegan y el adulto que estudia y los observa.

23
GRUPO E

4. El tutor es creativo,
sabe trabajar con
materiales sencillos.
3. Dialoga, escucha y es
5. Comparte su mirada paciente.
resiliente con los demás.
Da y recibe cosas buenas.

2. Aplica el modelo del


50:50, mira los puntos
positivos y negativos.

1. El tutor se mira a si mismo


con autenticidad, conoce sus
capacidades.

24
ANEXO 5. ACTIVIDAD – LA BANDERA DEL TUTOR.

La actividad se desarrolló a través de 5 grupos. A continuación presentamos un resumen de cada grupo.

GRUPO A

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

• Animal – camello: simboliza la paciencia del tutor, el camello siempre ayuda a los demás y nunca
deja a nadie solo en el desierto, acompaña a los viajantes hasta un lugar seguro como el oasis.
Además, este animal reconoce sus propios límites.

• Elemento de la naturaleza - palmeras y dátiles: son un elemento que da fuerza y energía a los
viajantes. Estos elementos dan la fuerza o el empuje necesarios para terminar el viaje.

• Deseo para el futuro: que los niños y niñas encuentren su proprio oasis, un lugar seguro, lleno de
esperanzas.

25
GRUPO B

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

• Animal – canguro: es un animal que acoge y protege. Es ágil y se mueve con flexibilidad, como un
tutor de resiliencia, gracias a sus grandes saltos puede llegar muy lejos.

• Elemento de la naturaleza – tierra firme: el tutor así como la tierra es una fuente que nutre al niño y
niña, esto ayuda a que se cree una relación renovada y positiva.

• Deseo para el futuro – escalera y el niño con su “saco”: que cuando el niño “salga del saco del
canguro” este tenga su proprio saco o mochila de herramientas para que pueda enfrentar los
desafíos de la vida.

26
GRUPO C

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

• Animal – búho: animal sabio, tiene la capacidad de mirar su entorno a 360 grados. Conoce sus
propios límites y sabe dar tiempo al otro, por eso es que sale sólo de noche. Trabaja en equipo y
en armonía con su entorno (por eso los pequeños búhos).

• Elemento de la naturaleza – tierra y árbol: tierra fértil hace crecer un árbol firme, esta es la
metáfora entre el tutor y los niños y niñas.

• Deseo para el futuro – arcoíris: cosas positivas para el futuro de los niños. El arcoíris está
representado con un círculo porque todos los elementos de la bandera interactúan entre sí.

27
GRUPO D

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

• Animal – águila: animal fuerte que ve todos los detalles desde el cielo (método 50:50). Además es
un animal social porque hace el nido junto a su partner y sabe reconstruirse después del dolor; por
ejemplo cuando está viejo se rompe el pico para que luego crezca uno nuevo.

• Elemento de la naturaleza – palmera: crece con facilidad, es posible encontrarla en cualquier lugar.
Incluso aquellos menos esperados. Tierra fértil hace crecer un árbol firme, esta es la metáfora entre
el tutor y los niños y niñas.

• Deseo para el futuro – change: el cambio y la transformación, así como el águila que cambia su pico
y sus plumas para comenzar un nuevo ciclo.

28
GRUPO E

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

• Animal – búho: sabiduría, animal observador y paciente, va descubriendo las necesidades del
entorno y sabe escoger el mejor momento para actuar.

• Elemento de la naturaleza – árbol y tierra: el árbol son los niños y la tierra, el tutor de resiliencia que
le ayuda a nutrirse y crecer. Si un árbol crece sano, puede inclinarse frente a la tormenta, pero no se
rompe.

• Deseo para el futuro – frutos del árbol: son el resultado del proceso de desarrollo del árbol, por esto
representan el futuro y la esperanza.

29
ANEXO 6. ACTIVIDAD – TÉCNICA DEL 50:50

A continuación, sólo reportamos las vulnerabilidades o problemáticas que identificaron los educadores,
(con las fortalezas trabajaron más adelante)

Se crearon 11 grupos de trabajos, así divididos:


• Grupo 1 al 5: programa “Learn to grow” que acoge todas las tardes niños cristianos. Cada grupo
corresponde a una clase.
• Grupo 6 al 10: programa “I want to learn” que acoge todas las mañanas niños musulmanes. Cada
grupo corresponde a una clase.
• Grupo 11: educadores y voluntarios del campamento de prófugos de Sahab, en las afueras de Alepo.

Marcados con rojo los problemas que para las profesoras era más importante trabajar y que podían ser
tratados desde la resiliencia.
GRUPO 1 GRUPO 2
- Las consecuencias de la guerra. - Dependencia a otro (profesora o compañero
- Exclusión y bullismo dentro de la clase entre de clases).
los mismo niños y niñas. - Visión extremadamente idealizada de sí
- Violencia doméstica. mismo.
- Niños y niñas porfiados que no siguen las - Conductas individualistas y desprecio a los
reglas de la clase. demás.
- Poco interés de los padres en la educación de - Violencia doméstica.
sus hijos e hijas. - Niños y niñas porfiados que no siguen las
- Problemas económicos y pobreza en las reglas de la clase.
familias.
GRUPO 3 GRUPO 4
- Poca participación y colaboración grupal. - Poco interés de los padres en la educación de
- Niños y niñas porfiados que no siguen las sus hijos e hijas.
reglas de la clase. - Niños y niñas porfiados que no siguen las
- Repentinos cambios de humor. reglas de la clase.
- Falta de concentración.
GRUPO 5 GRUPO 6
- Los padres no conocen a sus hijos y no saben - Conductas violentas, expresión violenta de las
distinguir las necesidades de los “caprichos”. emociones.
- Niños y niñas hiperactivos con dificultades - Niños y niñas hiperactivos con dificultades
para concentrarse. para concentrarse.
- Niños y niñas porfiados que no siguen las - Cotinuos desplazamientos.
reglas de la clase. - Poca prescencia de la familia en lo educativo.
- El entorno del que provienen los niños se
caracteriza por la pobreza y la ignorancia.

30
GRUPO 7 GRUPO 8
- Baja autoestima y confianza en si mismo, en - Son silenciosos y tienen poca confianza en
sus habilidades. ellos mismos.
- Dificultad en la expresión de las emociones; lo - Son miedosos.
hacen de manera violenta. - Violencia doméstica, la familia no los cuida y
- Hiperactivos. muchas veces los excluye.
- Dificultad en la expresión de sus sueños. - Pasan mucho tiempo en la calle.
- Familia que no conoce al niño o niña, no los
escucha, no los cuida y están muy ausentes.
- En entorno en el que viven es hacinado y
pasan mucho tiempo en la calle.
GRUPO 9 GRUPO 10
- Familia comunica poco con los niños, los - Familia comunica poco con los niños.
padres son ausentes. - Episodios de bullismo; el grupo tiende a aislar
- Dentro del grupo tenden a excluirse unos de a los más débiles.
otros. - Violencia.
- Hay niños que siempre se avergüenzan de - Desafío constante a los adultos.
todo. - Hiperactivos.
- Violencia.
- Poco respeto a las educadoras.
- No desean trabajar.
GRUPO 11
- Ausencia de identidad, no saben quienes son.
- Lo que se refleja es el miedo frente a todo, sobre todo el miedo de perder a los padres.
- Desplazamientos continuos.
- Ambiente poco seguro y poco higiénico.
- Violencia doméstica.
- Ausencia de los padres.
- Falta de alimentos.
- Falta de espacios para el juego y la expresión.
- Divisiones culturales.

31
ANEXO 7. ACTIVIDAD – DISEÑO DE OBJETIVOS

Sobre la base de las dificultades identificadas los educadores procedieron a convertilas en objetivos de
resiliencia con un enfoque positivo.

Los grupos siguen el mismo orden de la actividad anterior:

GRUPO 1
Exclusión y bullismo dentro de la clase entre los Reforzar la autoestima y el desarrollo de vínculos
mismo niños y niñas. positivos entre los niños y niñas de la clase.
GRUPO 2
Dependencia a otro (profesora o compañero de Mejorar el sentido de autoeficacia y autonomía de
clases). los niños y niñas.
GRUPO 3
Poca participación y colaboración grupal. Favorecer un clima de aula acogedor que facilite la
colaboración del grupo.
GRUPO 4
Poco interés de los padres en la educación de sus Favorecer la comunicación familiar, creando
hijos e hijas. momentos de diálogo constructivo entre padres e
hijos.
GRUPO 5
Los padres no conocen a sus hijos y no saben Reforzar la unión familiar, construyendo espacios
distinguir las necesidades de los “caprichos”. en donde los padres puedan apreciar las
habilidades de sus hijos.
GRUPO 6
Conductas violentas, expresión violenta de las Reforzar la identificación y el correcto manejo de
emociones. las emociones.
GRUPO 7
Baja autoestima y confianza en si mismo, en sus Aumentar la autoestima, mejorando la confianza
habilidades. de los niños y niñas en sí mismos.
GRUPO 8
Niños silenciosos y con poca confianza en ellos Aumentar la autoestima, mejorando la confianza
mismos. de los niños y niñas en sí mismos.
GRUPO 9
Familia comunica poco con los niños, los padres Fomentar el desarrollo de una relación positiva
son ausentes. entre padres e hijos.
GRUPO 10
Familia comunica poco con los niños. Reforzar la unión familiar, construyendo espacios
en donde los padres puedan apreciar las
habilidades de sus hijos.
GRUPO 11
Divisiones culturales. Fomentar la construcción de una identidad segura
y abierta a la diversidad, descubriendo las propias
habilidades.

32
ANEXO 8. ACTIVIDAD – CREACIÓN DE MICRO TALLERES

A partir de los objetivos creados por las educadoras, procedieron a desarrollar un breve taller con
actividades creativas que siguiera una lógica de resiliencia.

El orden de los grupos, respeta el de las actividades anteriores.

GRUPO 1
Objetivo Reforzar la autoestima y el desarrollo de vínculos positivos entre los niños y niñas de la clase.
Tres actividades breves, dos de dibujo y una de movimiento. En la primera cada niño dibujará lo
que más le gusta, con este material se creará una “muestra artística”. Luego, cada niño y niña
Micro-taller dibujaran lo que más le gustó de los dibujos del otro. Mientras que el juego de movimiento se
trata de una carrera de obstáculos en pareja, para llegar al final será necesario contar con la
ayuda y colaboración del otro.

GRUPO 2
Objetivo Mejorar el sentido de autoeficacia y autonomía de los niños y niñas.
Dos actividades breves que contribuyen al sentido de autoeficacia, ambas son actividades de
movimiento. En la primera, los niños juegan atando los zapatos de sus compañeros, mientras
Micro-taller que, en la segunda, la clase se divide en 3 grupos, cada uno tendrá una tarea distinta al
momento de la merienda. Gracias al trabajo de todos se preparan la leche, la fruta y los
bocadillos.

GRUPO 3
Objetivo Favorecer un clima de aula acogedor que facilite la colaboración del grupo.
Serie de tres actividades, cada una de ellas con una modalidad diferente: movimiento,
colaboración e ingenio. La primera es un juego con el agua, en grupos deberán llenar una botella
de agua con una esponja, estimulando además la motricidad fina. En la segunda, todos preparan
Micro-taller
una ensalada de frutas y se cierra con la metáfora que la clase es como la ensalada de frutas, en
la diversidad está el gusto. Finalmente, una actividad de ingenio, toda la clase trabajará para
formar un puzle. La imagen que al final se creará será una imagen de la clase.

GRUPO 4
Favorecer la comunicación familiar, creando momentos de diálogo constructivo entre padres e
Objetivo
hijos.
Dos actividades de movimiento y colaboración. La primera es una carrera de obstáculo en
parejas. La madre irá con los ojos vendados y será el hijo quien la guíe. En la segunda parte de la
Micro-taller
carrera, los papeles se invierten y el hijo tendrá que descubrir quien es su madre basándose en
el olor y el tacto.

GRUPO 5
Reforzar la unión familiar, construyendo espacios en donde los padres puedan apreciar las
Objetivo
habilidades de sus hijos.
Dos actividades de movimiento y colaboración. En la primera, madre e hijo jugarán pasándose el
Micro-taller
balón. Mientras que, en la segunda, todos juntos preparan la merienda. En este caso serán los

33
hijos quienes guiarán a sus madres, pues ellos conocen el centro y el ritual de la merienda.
GRUPO 6
Objetivo Reforzar la identificación y el correcto manejo de las emociones.
Dos actividades que ayudan en la gestión de las emociones. La primera, inspirada en el juego de
las sillas (cuando la música para, todos tienen que estar sentados en una silla). Pero con un
cambio en las reglas, no se trata de descalificar jugadores, sino que todos lleguen al final del
Micro-taller
juego. En este caso, las sillas serán sustituidas por una alfombra que se doblará hasta hacerse
más y más pequeña. La segunda actividad, se trata de un juego de roles, mimando las
emociones de los personajes de una historia especialmente creada para la ocasión.

GRUPO 7
Objetivo Aumentar la autoestima, mejorando la confianza de los niños y niñas en sí mismos.
Se contruirá un laberinto donde cada niño deberá poner en prácticas sus habilidades y las del
Micro-taller grupo para poder salir. Se mezclan actividades individuales y grupales. Por ejemplo, saltar la
cuerda o crear un puzle.

GRUPO 8
Objetivo Aumentar la autoestima, mejorando la confianza de los niños y niñas en sí mismos.
Se construye un laberinto, al que todos los niños y niñas entrarán amarrados por una cuerda a la
Micro-taller cintura. Antes de entrar se les contará la historia de la rana que se pierde en el bosque y para
volver donde están sus amigos, deberá pasar una serie de actividades.

GRUPO 9
Objetivo Fomentar el desarrollo de una relación positiva entre padres e hijos.
Micro-taller Serie de juegos conjuntos. Por ejemplo, el hijo deberá guiar a la madre y viceversa.

GRUPO 10
Reforzar la unión familiar, construyendo espacios en donde los padres puedan apreciar las
Objetivo
habilidades de sus hijos.
Se proponen distintas actividades entre padres e hijos, con diferentes niveles de dificultad. Entre
Micro-taller
ellas: fútbol, cocina, dibujó, adivinar un proverbio, etc.

GRUPO 11
Fomentar la construcción de una identidad segura y abierta a la diversidad, descubriendo las
Objetivo
propias habilidades.
Durante varias sesiones se construirá un “carnet de identidad”, cada página contiene distintas
informaciones. Por ejemplo: información personal, habilidades (lo que le gusta y no le gusta
Micro-taller
hacer), etc. La primera página del carnet, cada joven podrá adornarla como quiera, dejando libre
la expresividad y la creatividad.

ANEXO 9. ACTIVIDAD – PROYECTO FOTOGRÁFICO

El trabajo se desarolló a lo largo de los días de formación, siguiendo los siguientes pasos:
- Selección y estudio del tema

34
- Elaboración del tema: ¿Qué quiero comunicar?
- Creación de una lista con posibles fotografías que comunican el tema
- Fotografiar según los puntos acordados
- Control y edición de las fotografías
- Presentación

El primer día se crearon los grupos y se dieron los temas: mi día como tutor de resiliencia; el centro de
los Maristas Azules y mi barrio o comunidad. Cada grupo comenzó a elaborar el tema y a crear la lista
de posibles fotografías.

Durante los siguientes días de formación, los últimos 30 minutos de la jornada, cada grupo controlaba
las fotografías. El fotógrafo Eugenio Grosso daba algunas indicaciones técnicas de las fotografías.
Mientras que la edición se hizo en conjunto (fotógrafo, formadora y grupo).

Para algunos grupos el trabajo fue más fácil que para otros. El grupo de “Mi comunidad” fue aquel que
mejor desarrolló su tema, no usó fotos de archivo y cada día sacaban fotos de su barrio, desde el techo
de sus edificios. Incluso, se aventuraron a fotografiar lugares prohibidos para las mujeres (foto de
jóvenes que juegan X-box). También fueron a las iglesias y hablaron con los sacerdotes para sacar fotos.
El tema comienza identificando puntos comunes de cada barrio, a pesar de las diferencias, la gente
tiene las mismas actividades y los mismos problemas, pues la presentación se cierra denunciando las
dificultades de la electricidad o la basura.

El grupo de “Mi trabajo como tutor”, al comienzo tuvo dificultades para centrar el tema, pues sólo
lograban ver su trabajo con los niños y estos ya estaban de vacaciones. Esto las llevó a usar la
creatividad y a descubrir otros aspectos de su trabajo que va más allá del diario contacto con los niños.
El grupo utilizó algunas imágenes de archivo, pero la mayoría fueron creadas durante el taller.

Quienes presentaron mayores dificultades fueron los miembros del grupo “El centro de Maristas
Azules”, tema más difícil por ser el menos personal. Lograron comprender el objetivo los últimos días y
no tuvieron mucho margen de tiempo para sacar nuevas fotos.

A continuación presentamos los trabajos, cada imagen viene acompañada de una breve frase con la cual
el grupo presentó la fotografía.

1. UN DÍA COMO TUTOR DE RESILIENCIA

35
1. Cada día se comienza con un café, la vida 2. Nos ponemos nuestra polera azul y nos
cotidiana comienza así. preparamos para un nuevo día.

3. Acogemos a los niños y niñas con amor. 4. Cada una tiene sus tareas y
responsabilidades.

5. Educamos y jugamos con los niños y niñas. 6. A mediodía, nos sentamos todos juntos
entorno a una mesa y compartimos la
comida.

36
7. También tenemos encuentros con las madres. 8. Juntos hacemos actividades porque somos
una comunidad.

9.Cerramos la jornada con un momento de oración y 10. Esperamos que los niños y niñas se suban al
espiritualidad para cada uno. bus que los lleva de regreso a casa y ...

11. Seguimos trabajando, preparando las clases para 12. Hasta que llega el atardecer y el final de
el próximo día. nuestro día de trabajo.

37
2. EL CENTRO DE MARISTAS AZULES

1.Este es el centro de los Maristas Azules de Alepo. 2.Nuestro trabajo se inspira en Marcelino
Champagnt y la Virgen María.

3. Fr. Georges Hakim, Fr. Georges Sabe y Leyla son el 4. La vida cotidiana siempre comienza con un
corazón y la cabeza del centro. café...siempre somos muchos.

5. Los voluntarios prepararan los sacos de leche del 6. Durante la guerra seguimos trabajando y nos
proyecto “drop of milk”, uno de tantos proyectos. dieron una medalla por el proyecto “heridos de la
guerra”.

38
7. Tenemos proyectos educativos con niños. 8. Fr. Georges, siempre está con nosotros y
acompaña a los niños.

9. Al final del año, cuando los niños se gradúan, 10. También tenemos proyectos para las mujeres
hacemos una gran fiesta para toda la comunidad. como “Heartmade”.

11. Ofrecemos clases de inglés para jóvenes y 12. M.I.T. enseña a los jóvenes como abrir su
mujeres que desean seguir aprendiendo. propia actividad de microcrédito.

39
3. MI BARRIO O COMUNIDAD

1. Todos somo una gran comunidad. 2. Al interior de la comunidad hay distintas calles,
barrios y gente.

3. Convivimos con las diferencias. 4. Cada familia comienza el día con un café y
luego...

5. Algunos van al mercado. 6. Otros van a buscar del pan.

40
7. Hay quienes prefieren hacer deporte. 8. Quien acompaña a sus hijos a la escuela.

9. Los jóvenes estudian para sus exámenes. 10. Otros prefieren jugar X-Box.

11. Mientras que los adultos van al trabajo. 12. Pero como todas las comunidades tenemos
algunos problemas, por ejemplo la electricidad.

41
13. La basura. 14. La falta de comunicación.

15. Y las grandes diferencias con entre los barrios


ricos que no tienen estos problemas.

42
ANEXO 11. MONITORING TUTORES DE RESILIENCIA

El centro de Maristas Azules, desde el primer ciclo formativo expresó su intensión de introducir el
concepto de resiliencia en todos los programas educativos y actividades (formales e informales). Para
alcanzar este objetivo, el trabajo se ha dividido en fases de acción y formación.

Una de las fases de acción fue realizar un monitoring, con la ayuda de la Unidad de Investigación sobre
la Resiliencia de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milano. Se realizaron una serie de
cuestionarios a los padres y los educadores, que dieron un panorama general de la salud mental de los
niños y niñas que asisten al centro. Sobre la base de estas líneas, el centro está diseñando acciones
orientadas a la promoción de la resiliencia.

El principal objetivo del monitoring era delinear buenas prácticas de resiliencia asistida, que
contribuyeran a orientar el desarrollo y la aplicación de intervenciones más eficaces.

Los resultados confirmaron el impacto negativo que tiene la guerra en la salud mental de los niños y
niñas, especialmente, el factor del desplazamiento forzado afecta con mayor intensidad que la pérdida o
luto de un ser querido. También, confirmó la importancia de los espacios socioeducativos y reveló que,
los factores socioculturales, sobretodo el religioso, deben ser considerados al momento de diseñar
estrategias de acción y programas de resiliencia.

Con los resultados obtenidos del monitoring, se continuará a trabajar en la línea de la resiliencia. El
Centro de Maritas Azules, utilizará la información para re-diseñar parte de sus planes socio-educativos.
Acción que se complementa al trabajo y las prospectivas dejadas por la formación de junio 2019. Las
partes, estan evaluando la posibilidad de continuar un monitoring, pero ahora desde un punto de vista
más educativo y menos psicológico.
El monitoring intentó ser lo menos invasivo posible, en modo de no interferir directamente en las
actividades diarias del centro. Además, por tratarse de niños y niñas pequeños, no hay cuestionarios
aptos para esa edad, por ello se trabajó con los padres y los educadores. Estos factores contribuyeron a
alargar los tiempos de recolección y envio de los datos, pero no era nuestra intención hacer un estudio
invasivo que fuera en contra de la ética.

A continuación, presentamos un resumen de monitoring presentado a Maristas Azules.

43
PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES

La muestra incluyó 145 niños y niñas del Centro de Maristas Azules de Alepo de los programas
“Aprendiendo a Crecer” y “Quiero Aprender”. Ambos son programas de educación temprana o pre-
escolar, para cristianos y musulmanes.

PROCESO Y PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

El proceso de ejecución fue más largo de lo planificado, por varias razones ajenas a nuestro control. La
efectiva realización de los cuestionarios fue entre los meses de noviembre 2018 y febrero 2019 y la
información fue enviada en marzo. Por lo tanto, esto es sólo un análisis diagnóstico. La evaluación del
impacto está programada para el año escolar 2019/2020.

44
Los instrumentos usados para la recolección de los datos fueron elegidos en común acuerdo con el
Centro Marista. Los criterios de selección fueron:
- Instrumentos no invasivos que, pudieran ser compilados por los padres o educadores. Pues no
existen cuestionaris aptos a la edad de los niños y niñas. (3 – 6 años)
- Instrumentos fáciles de compilar, porque no se contaba con personal extra para esta tarea y
algunos padres no saben leer.
- Instrumentos que midieran recursos y también malestar o sufrimiento psicosocial.

RESULTADOS – PRIMER ANÁLISIS DIAGNÓSTICO

Los resultados arrojados del primer análisis diagnóstico al Centro de los Maristas Azules, indican 4
líneas:

45
El primer resultado es: “la guerra tiene un impacto negativo en la salud mental de los niños y
niñas”. Cómo era predecible, los cuestionarios y sus escalas confirman que las vivencias de la guerra,
pueden afectar la salud mental de los niños y niñas.
ESSAFA, indica una leve tendencia al Avoidance, Hyperactivity y Restoration Memories, con puntajes
entorno a 18, de una máxima de 30. Algo similar ocurre con SDQ que revela una leve tendencia a
Hyperactivity (M= 4,5). Si bien los resultados confirman que hay daño, es necesario preguntarse
¿Por qué este daño no es mayor? ¿Qué elementos han ayudado a contener o minimizar el daño en
la salud mental de los niños y niñas?

Segundo resultado: “Inclusión de los factores socioculturales, especialmente el religioso”. Al analizar


nuevamente los cuestionarios, está vez divididos según el grupo religioso, encontramos diferencias.

46
No podemos olvidar los factores socioculturales, incluso si se está en un mismo centro, con niños y
niñas que provienen de la misma ciudad. En este caso, el tejido social de Alepo es complejo y
caracterizado por una diversidad de religiones.
Los resultados indican una clara diferencia en el modo que los grupos cristianos y musulmanes han
vivido y enfrentado la guerra; por ejemplo, los cristianos se han desplazado en media 1,3 veces
contra los musulmanes que lo han hecho 3,1 en promedio. Es fundamental diseñar programas de
intervención diferenciados para ambos grupos, poniendo atención a no crear sesgos ni divisiones. Es
importante trabajar a favor del diálogo entre las religiones.

47
El tercer resultado: “desplazamiento forzado es el evento que más daña al niño y a la niña”. Entre
todas las eventuales vivencias negativas, a las que está expuesto un niño o niñas durante la guerra;
el desplazamiento forzado es la que más lo afecta. Este factor demostró una fuerte correlación con
síntomas típicos del estrés post traumático (ESSAFA) y con el desarrollo de problemas emotivos.

En Alepo, el desplazamiento forzado se entrelaza con el factor religioso. La ciudad antes de la guerra
estaba dividida en barrios, cada barrio tenía una propia pertenencia religiosa. La invasión y posterior
asedio de Alepo, primero golpeó, uno a uno los barrios musulmanes, las familias se vieron obligadas
a pasar de un barrio a otro, hasta instalarse en lugares lejanos a su realidad. Esto ayuda a explicar el
resultado número 2. Actualmente, Alepo vive una transformación cultural y social dada por el
cambio estructural de la ciudad, algunos barrios desaparecieron y otros han duplicado su población.

48
Cuarto resultado: “Frecuencia al Centro Socioeducativo”. Demuestra ser un factor importante para
combatir los efectos negativos de la guerra. El cuestionario SDQ mide el nivel de prosocialidad con
una escala positiva (mientras más alto puntaje, mejor resultado), se obtuvo un valor promedio de
6,9 de un máximo de 10. Este resultado coincide con el bajo nivel de la escala “peer problems”
(M=2,4) del mismo cuestionario. Esto sólo se explica por la frecuencia de los niños y niñas al Centro.

CONCLUSIONES

Los resultados entregados por este primer análisis diagnóstico y la información obtenida durante la
formación de junio 2019. Nos permiten delinear desafíos para los próximos años y tener más claros
los límites de este tipo de intervenciones.

49
50

También podría gustarte