Está en la página 1de 56

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA

PODER JUDICIAL DEL PERU 18/01/2023 16:06:26


- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE
CORTE SUPREMA SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Pag 1 de 1
Asistente De Secretario De Sala:SALVADOR ZEGARRA ANA CINTHIA
Sede Palacio de Justicia
*420230131912021204055001211000* /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 18/01/2023 16:06:30,Razón: NOTIFICACIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

420230131912021204055001211000207
Número de Digitalización
0000019941-2023-ANX-SU-DC
NOTIFICACION N° 13191-2023-SU-DC
EXPEDIENTE INSTANCIA TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
RECURSO CASACION : 20405-2021 PROCEDENCIA CSJ LIMA

N° PROC. 01361-2020 N° ORIGEN 01361-2020


SALA DE PROC. 5° SALA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA JUZ. DE ORIGEN 26° JUZGADO LABORAL
DEMANDANTE : MARTINEZ MARAVI, CARMEN YLEANA
DEMANDADO : PODER JUDICIAL- PROCURADURIA PUBLICA DEL PODER JUDICIAL-
MATERIA : NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
DESTINATARIO : MARTINEZ MARAVI CARMEN YLEANA (DEMANDANTE)

DIRECCION : Direcccion Electronica - N° 12223 - / /

Se adjunta Resolucion S/N de fecha 25/11/2022 a Fjs : 55

SE ADJUNTA RESOL S/N DE FECHA 25-11-2022

18 DE ENERO DE 2023 PAYE TAQUILA DIANA


SECRETARÍA DE LA TERCERA SALA DE DERECHO
ASALVADORZ CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
*202300633020212040550012110000001* SINOE

Corte Suprema de Justicia de la República SEDE


202300633020212040550012110000001 PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:PAYE TAQUILA DIANA
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Fecha: 18/01/2023 08:57:19,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA
SUMILLA: Bono por Función Jurisdiccional y Gastos
Operativos – Decreto de Urgencia N° 114-2001.
En el caso de autos, los gastos operativos dispuestos por el
artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 114-2001 y qu e
percibió la demandante, se encuentran bajo los alcances
del derecho fundamental a la remuneración, no pudiendo
atentarse contra el derecho que la Constitución Política del
Perú reconoce diferenciadamente a los jueces, en respeto a
su dignidad, al pretender desconocer la naturaleza de la
protección que a la función jurisdiccional corresponde.
Lima, veinticinco de noviembre
de dos mil veintidós

LA TERCERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

VISTA la causa; en audiencia pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
señores Jueces Supremos: Torres Vega, Araujo Sánchez, Gómez Carbajal, Tejeda
Zavala y Mamani Coaquira; con el voto singular de la señora Jueza Suprema
Gómez Carbajal, con el voto en discordia de los señores Jueces Supremos Araujo
Sánchez y Mamani Coaquira, y con la dirimencia del señor Juez Supremo Torres
Gamarra; luego de verificada la votación con arreglo a ley, emiten la siguiente
sentencia:

1. RECURSO DE CASACIÓN
Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por
la parte demandada, Poder Judicial, de fecha cuatro de junio de dos mil veintiuno,
obrante a fojas ciento cincuenta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha
diecinueve de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, que
confirmó la sentencia apelada de fecha veintisiete de enero de dos mil veintiuno,
obrante a fojas noventa y cinco, que declaró fundada la demanda; en
consecuencia, se declaró nula la Resolución Administrativa N° 117-2019-GAD-
CSJLI/PJ de fecha 10 de diciembre de 2019 y la Resolución Administrativa de la
Unidad de Administración y Finanzas N° 273-2019-UAF -GD/CSJLI/PJ de fecha 28
de mayo de 2019. Por tanto, ordenó al Poder Judicial cumpla con emitir el acto
administrativo que reconozca que los conceptos de bono por función jurisdiccional y
gastos operativos como parte de su haber mensual, tienen carácter remunerativo y
pensionable, con devengados e intereses legales.

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

2. CAUSALES DEL RECURSO


Mediante resolución de fecha quince de noviembre del dos mil veintiuno, obrante a
fojas noventa y nueve del cuaderno de casación, esta Sala Suprema declaró
procedente el recurso de casación presentado por el Poder Judicial (y no por la
parte demandante como erróneamente se ha consignado en el auto
calificatorio), por la causal de Infracción normativa de los artículos 1 y 3 del
Decreto de Urgencia N° 114-2001.

Indica que es con este Decreto de Urgencia que se aprueba el otorgamiento de los
gastos operativos y los regula, estableciendo que no están sujetos a libre
disponibilidad, al estar condicionados a la rendición de cuentas a la Oficina General
de Administración, porque de no hacerlo así, no procedería su pago. Por tanto, su
abono no sería simple e incondicional, características de un concepto remunerativo.
Señala que la Corte Suprema en la Casación N.° 1368 -2015-LA LIBERTAD, la
Casación N°16233-2015-LIMA de 19 de setiembre de 20 17 y la Casación N.°
12719-2014-LA LIBERTAD de fecha 2 de junio de 2016, han establecido que no
procede comprometer gastos no presupuestados que traerían como consecuencia
la sanción a la que alude el artículo 19 de la Ley N.° 28112; en ese sentido los
gastos operativos son materia de rendición de cuenta por parte de los magistrados
titulares.

3. CONSIDERANDO
PRIMERO: El recurso de casación tiene como fin la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo 384° del
Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.

SEGUNDO: La infracción normativa puede ser conceptualizada, como la afectación


de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el mismo, las causales
que anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil relativas a interpretación

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero


además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.

ANTECEDENTES DEL PROCESO


TERCERO: De acuerdo a la pretensión de la demanda, de fecha veinticuatro de
enero de dos mil veinte, obrante a fojas cincuenta y tres del expediente principal, la
parte demandante solicitó al órgano jurisdiccional que se declare lo siguiente:

• La nulidad de la Resolución Administrativa N° 117- 2019-GAD-CSJLI/PJ que


declara infundado su recurso de apelación interpuesto contra el acto
administrativo contenido en la Resolución Administrativa N° 273-2019-UAF-
GAD-CSJLI/PJ, a través de la cual se declara infundado su pedido
administrativo de reconocimiento del derecho pensionario del Bono por
Función Jurisdiccional y de los Gastos Operativos y reintegro del pago de los
mismos

• Se disponga que la administración emita nueva resolución administrativa


reconociendo el carácter remunerativo y pensionario del Bono por Función
Jurisdiccional y de los Gastos Operativos, así como el reintegro del pago de
los mismos

• Pago de Intereses legales

Sustenta dicha pretensión señalando que el bono por función jurisdiccional y gastos
operativos, los ha percibido de la siguiente manera:

i) En forma regular, su abono ocurre en forma mensual en un monto fijo.


ii) En forma permanente, pues su abono es continuo y periódico.
iii) A consecuencia de los servicios que prestó a favor del Estado; pues la fuente de
su pago se encuentra en los servicios que desarrollo con ocasión de la función
jurisdiccional que ejerció.
iv) Ser de libre disponibilidad, pues quien los percibe puede ejercer su disposición
libremente sin encontrarse obligado a justificar su egreso. Además, corresponde
aplicar el principio de primacía de la realidad para establecer que los gastos

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

operativos tienen carácter remunerativo y por ende pensionable.

CUARTO: El Vigésimo Sexto Juzgado de Trabajo Permanente de Lima, mediante


sentencia de primera instancia, de fecha veintisiete de enero de dos mil veinte y
uno, obrante a fojas noventa y cinco, declaró fundada la demanda.

Por su parte la Sala Superior mediante sentencia de vista de fecha diecinueve de


mayo de dos mil veinte y uno, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, confirmó la
sentencia apelada que declaró fundada la demanda.

Argumentando lo siguiente:

“OCTAVO: En la Casación N°10277-2016 ICA publicada el 1 6 de setiembre de 2018;


conforme a lo dispuesto en su Octavo considerando se establece que: “Además, cabe
resaltar que si bien el Tribunal Constitucional en reiterados fallos ha determinado que el
bono por función jurisdiccional no tiene carácter remunerativo; es necesario señalar que
tales decisiones no tienen la calidad de precedente vinculante conforme al Artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional”.
NOVENO: (…) el Tribunal Constitucional en STC N° 00002 -2013-PCC-Lima; ha señalado,
que el derecho a una remuneración equitativa y suficiente de los jueces no solo se
encuentra reconocido en el artículo 24° de la Const itución, sino que está desarrollado en el
Texto Único Ordenando de la Ley Orgánica del Poder Judicial; los mismos que conforman
el bloque de constitucionalidad; que en esa medida, al afirmar que el Bono no tiene carácter
remunerativo y por ende no pensionable, estaríamos avalando un despropósito jurídico,
dado a que se estaría admitiendo, que dentro de los ingresos de los Jueces y Fiscales un
mínimo porcentaje la calidad de remuneración y pensionable; puesto que el resto
correspondiente a los Gastos Operativos y Bono por Función Fiscal, tendría la calidad de
condición de trabajo; esta tratativa no solo estaría contraviniendo la Constitución Política,
cuando reconoce que los Magistrados deben tener ingresos dignos de acuerdo a su
jerarquía; sino también, la Ley Orgánica cuando señala que la compensación por tiempo de
servicios, en todos los casos, se calcula agregando a la remuneración principal toda otra
cantidad que perciban en forma fija y permanente. Por consiguiente, el reconocer el
carácter remunerativo del Bono por Función Jurisdiccional y los Gastos Operativos, no
solamente es garantizar un nivel de vida del Magistrado de acuerdo a su jerarquía y misión,
sino también, el respeto de su dignidad tanto como trabajador y como persona humana,
previsto en el artículo 23° y 1° del Constitución P olítica del Estado.
DÉCIMO: Que, al haber sido ratificado por el Perú el Convenio N° 100 de la Organización
Internacional de Trabajo el “Convenio sobre Igualdad de Remuneración” (1951), en su
artículo 1°, inciso a), establece que: “el término remuneración comprende el salario o sueldo
ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especies pagados
por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este
último.” Por lo que, es de obligatorio cumplimiento en concordancia con la Cuarta
Disposición Transitoria de la Constitución Política del Estado; asimismo, al igual que, los
Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura adoptados en el Sétimo
Congreso de las Naciones Unidas, celebrado en Milán el 26 de agosto al 06 de setiembre
de 1985, y confirmados por la Asamblea General en sus Resoluciones 40/32, de fecha 29
de noviembre de 1985, y 40/146 de fecha 13 de diciembre de 1985, en cuyo Décimo Primer
considerando señala: “la Ley garantizará la permanencia en el cargo de los Jueces por los
periodos establecidos, su independencia y su seguridad, así como una remuneración,
pensiones y condiciones de servicios, y de jubilación adecuadas.” (…).
DÉCIMO QUINTO: El Decreto de Urgencia N° 114-2001 se ñala que los gastos operativos
constituyen entregas dinerarias orientadas a solventar los gastos que demande el ejercicio
de las funciones de los Magistrados y que éstos no tienen carácter remunerativo. Sin
embargo, con la modificatoria introducida por la Ley 30125, publicada el 13 de diciembre de

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

2013, el texto del artículo 186 inciso 5 numeral d) del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial reconoce a los gastos operativos como parte del haber de los
magistrados”.

DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
QUINTO: Estando a lo señalado, previamente debe mencionarse conforme a lo
expuesto por la demandante, y como ha quedado probado en el decurso del
proceso que la actora en su calidad de Juez Titular, percibió el pago de su
remuneración mensual, el pago del bono jurisdiccional y el pago de los gastos
operativos, debiendo precisarse que en esta etapa del proceso, por la calificación
formalizada del recurso de casación, no está en discusión si le corresponden o no
dichos conceptos, sino el reconocimiento del carácter remunerativo del concepto
válidamente controvertido en el recurso casatorio, esto es la naturaleza
remunerativa del concepto gastos operativos cuestionado por la demandada con
norma jurídica declarada procedente. Por ello, corresponde a esta Sala Suprema
expedir pronunciamiento respecto al carácter remunerativo de los gastos
operativos, dado que por la forma de interposición del recurso casatorio, ya no se
encuentra en controversia la naturaleza remunerativa del concepto del bono por
función jurisdiccional.

SOLUCIÓN DEL CASO EN CONCRETO


SEXTO: Entrando al análisis de la causal material denunciada, Decreto de Urgencia
N° 114-2001, de fecha 27 de setiembre de 2001, cabe señalar que su artículo 1
dispuso lo siguiente:

“1.1 Otórguese, a partir del mes de octubre del presente año, un monto por Gastos
Operativos a los Magistrados y Fiscales que tengan la calidad de Titulares y estén
prestando servicios en el Poder Judicial y Ministerio Público, respectivamente, de acuerdo
al Anexo que forma parte del presente Decreto de Urgencia…1.3 Entiéndase por Gastos
Operativos a las entregas dinerarias orientadas a solventar los gastos que demande el
ejercicio de las funciones de los Magistrados y Fiscales mencionados en los numerales 1.1
y 1.2 antes citados. Dichos Gastos Operativos se otorgan adicionalmente a los que
percibirán los citados Magistrados y Fiscales, según corresponda, por concepto de
remuneración y bono de acuerdo a los montos precisados en el Anexo que forma parte de
la presente norma. 1.4 Los Gastos Operativos, no tienen carácter pensionable ni
remunerativo, así como tampoco sirven de base de cálculo para ningún beneficio,
cualquier disposición en contrario es nula de pleno derecho”. (la cursiva y resaltado es
agregado).

Con esta norma, se dispuso otorgar un monto dinerario a los magistrados titulares
que laboren en el Poder judicial, de manera adicional al monto percibido por
concepto de remuneración y bono, en atención a la labor jurisdiccional que realizan.

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Asimismo, la referida norma dispuso el otorgamiento de los gastos operativos,


como una entrega dineraria orientada a solventar los gastos que demande el
ejercicio de las funciones de los Magistrados, habiendo precisado en el último
párrafo de su numeral 1.3 lo siguiente:

“…Dichos Gastos Operativos se otorgan adicionalmente a los que percibirán los citados
Magistrados y Fiscales, según corresponda, por concepto de remuneración y bono de
acuerdo a los montos precisados en el Anexo que forma parte de la presente norma”.

Por su parte el artículo 3 de dicho Decreto de Urgencia establece:

“Rendición de Cuenta.- Los Magistrados y Fiscales, referidos en el Artículo 1º del presente


Decreto de Urgencia, deberán rendir cuenta de los Gastos Operativos a la Oficina General de
Administración o la que haga sus veces del respectivo Pliego, de conformidad con el reglamento que
para ese fin dicte el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, el Tribunal
Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura, según
corresponda”.

SÉPTIMO: En ese sentido, el Decreto de Urgencia N° 114- 2001 , fue expedido al


inicio de un proceso de renovación en el sistema judicial, para el mejoramiento de
manera sustancial de los ingresos de magistrados titulares que tienen bajo su
responsabilidad administrar justicia en nombre de la Nación, al haberse detectado
que sus ingresos no guardaban relación con sus elevadas responsabilidades y no
reflejaban el hecho de que están impedidos, por prohibición constitucional, de
desempeñar cualquier otra actividad pública o privada, con la sola excepción de la
docencia universitaria, lo que fue determinante para considerar que en estricta
justicia a los señores jueces, correspondía proporcionarles recursos que les
permitan contar con ingresos adicionales para que sean aplicados para cubrir los
gastos correspondientes al desempeño de sus funciones, finalidad que debe
analizarse a efectos de determinar si guarda coherencia con lo establecido en el
artículo 138 de la Constitución Política del Estado, que establece que la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. Resulta
necesario entonces analizar la coherencia y congruencia de la norma a la luz de
otros dispositivos constitucionales, legales y supranacionales.

OCTAVO: Dentro de ese parámetro, en principio debe analizarse que se entiende


como remuneración, que resulta ser, todo concepto percibido en dinero o en

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

especie por el servicio prestado, entregado de manera regular, que pasa a integrar
el patrimonio del trabajador siendo de su libre disponibilidad. Así, el artículo 186 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto
Supremo N° 017-93-JUS, establece lo siguiente:

“Son derechos de los Magistrados:


(…) 5. Percibir un haber total mensual por todo concepto, acorde con su función, dignidad y
jerarquía, el que no puede ser disminuido de manera alguna, y que corresponden a los
conceptos que vienen recibiendo. Para estos fines se toma en cuenta lo siguiente: (…) b) El
haber total mensual por todo concepto de los Jueces Superiores será del 80% del haber
total mensual por todo concepto que perciban los Jueces Supremos, conforme a lo
establecido en el literal a) precedente; el de los Jueces Especializados o Mixtos será del
62%; el de los Jueces de Paz Letrados será del 40%, referidos también los dos últimos
porcentajes al haber total mensual por todo concepto que perciben los Jueces Supremos;
(…)”; agregando el artículo 193 de la misma norma, que: “Los derechos y beneficios que
esta ley reconoce a los Magistrados y, en general al Poder Judicial, no pueden ser
recortados, modificados ni dejados sin efecto por ninguna disposición legal que no sea la
modificación de esta Ley Orgánica, según las disposiciones constitucionales vigentes”. Por
su parte, el numeral 11) del artículo 35 de la Ley de la Carrera Judicial – Ley N° 29277,
establece que: Son derechos de los jueces “percibir una retribución acorde a la dignidad de
la función jurisdiccional y tener un régimen de seguridad social que los proteja durante el
servicio activo y la jubilación. La retribución, derechos y beneficios que perciben los
jueces no pueden ser disminuidos ni dejados sin efecto” (sic).

NOVENO: El concepto en comento, también ha sido desarrollado por nuestra Carta


Maga en su artículo 146 numeral 4, que expresamente, establece la obligación del
Estado de garantizar a los magistrados judiciales “una remuneración que les
asegure un nivel de vida digno de su misión y jerarquía”, cabe destacar que los
magistrados judiciales son los únicos funcionarios respecto de los que la
Constitución Política se pronuncia en esos términos, obligación constitucional
asumida por el Estado Peruano, por la implicación del cargo en el Estado de
derecho; aunado a que los citados funcionarios solo se encuentran autorizados
para percibir las remuneraciones que les asigna el Presupuesto y las provenientes
de la enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley, debido a que
la función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad pública o
privada, salvo la excepción indicada.

Asimismo, el artículo 24 de la Constitución Política del Estado, señala como


derecho de todo trabajador “(…) a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tienen prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los


trabajadores y de los empleadores”; los numerales 2 y 3 del artículo 26 de la
Constitución Política del Estado, preceptúan que los derechos laborales
reconocidos por la Constitución y la ley, tienen carácter irrenunciable, y en caso de
duda insalvable sobre el sentido de una norma, debe preferirse aquel sentido que
resulte más favorable al trabajador, toda vez que el derecho laboral está inspirado
en principios que constituyen el fundamento del ordenamiento jurídico del trabajo, y
dentro de estos tenemos el principio protector. Este principio se expresa en tres
formas diferentes como son el indubio pro operario, la regla de aplicación de la
norma más favorable y la regla de la condición más favorable. Siendo pertinente al
presente caso, el principio in dubio pro operario que es “aplicable cuando exista un
problema de asignación de significado de los alcances y contenido de una norma.
Ergo, nace de un conflicto de interpretación, mas no de integración normativa. La
noción de [norma] abarca a la misma Constitución, los tratados, leyes, los
reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.”

DÉCIMO: Igualmente, como lo ha precisado el Tribunal Constitucional en la


sentencia recaída en el Expediente Nº 0023-2003-AI/ TC, "(...) la función
jurisdiccional merece una especial atención, toda vez que constituye la garantía
última para la protección de la libertad de las personas frente a una actuación
arbitraria del Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo". Además, el Convenio N° 95 de
la Organización Internacional del Trabajo, sobre protección del salario (1949),
define el salario en los términos siguientes: “(...) el término salario significa la
remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación
nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de
trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba
efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar”. (El subrayado es
nuestro). De otro lado, el Convenio 100 de la Organización Internacional del
Trabajo, en su artículo 01, señala que “…a) el término remuneración comprende el
salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero
o en especie pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en
concepto del empleo de este último (…)”.

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

DÉCIMO PRIMERO: Así las cosas, debe tenerse en consideración, la Cuarta


Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú, en cuanto
señala que: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal
de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú”, por lo que debe interpretarse el artículo 1
del Decreto de Urgencia N° 114-2001, conforme a lo prescrito en el artículo 1 y 6
del Convenio 95 OIT, artículo 1 del Convenio 100 OIT, así como con lo prescrito en
los artículos 24 y 146 de la Constitución Política del Perú, descritos anteriormente.

Asimismo, debe ponderarse que, con la Ley N° 30125, publicada el 13 de diciembre


de 2013, se establecieron medidas para el fortalecimiento del Poder Judicial,
modificando la escala remunerativa fijada para los jueces, así se modificó el artículo
186 inciso 5) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
reconociendo como derechos de los jueces “5) Percibir un haber total mensual por
todo concepto, acorde con su función, dignidad y jerarquía, el que no puede ser
disminuido de manera alguna, y que corresponden a los conceptos que vienen
recibiendo”, entre los que se encuentra la percepción de los gastos operativos.
(agregado de negrita es nuestro).

En tal sentido corresponde por tanto, apartarse del extremo del Decreto de
Urgencia N° 114-2001, que pretende desconocer el ca rácter remunerativo de los
gastos operativos, por resultar atentatorio al derecho constitucional de todo
magistrado de percibir una remuneración digna acorde con sus funciones y
jerarquía, con mayor razón, si su naturaleza al igual que la del bono por función
jurisdiccional está vinculada a la equiparación de la remuneración percibida por el
ejercicio de la labor jurisdiccional y porque su origen deriva del ejercicio de las
funciones de los Magistrados, en atención de ello al tratarse de un concepto que
viene siendo percibido de manera mensual, integra el patrimonio de la demandante,
siendo de su libre disposición, característica de un concepto remunerativo.
Corrobora el aserto no solo lo establecido en el artículo 4 de la Ley 28212, vigente
desde el 26 de abril de 2004, que desarrolla el artículo 39 de la Constitución Política
del Perú en lo que se refiere a la jerarquía y remuneraciones de los altos
funcionarios y autoridades del Estado, fijando el número de Unidades

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Remunerativas del Sector Público – URSP - que corresponde percibir entre otros a
los magistrados, sino lo expresamente regulado en el artículo 186 de la Ley
orgánica del Poder Judicial, que reconoce porcentajes diferenciados de
remuneraciones para los jueces de los distintos niveles que no se condicen con los
montos que por remuneraciones se consignan en las planillas de remuneraciones
de la magistratura, al pretender desconocer el carácter remunerativo de los gastos
operativos y del bono por función jurisdiccional. Sin embargo, debe tenerse
presente que dada la naturaleza remunerativa que la presente sentencia reconoce
respecto de los gastos operativos, corresponde que los mismos se sujeten a los
descuentos de tributos y contribución previsional que a la condición de
remuneración le corresponden a los conceptos en comento, a los efectos de
establecer el real monto contable a ser integrado al concepto de pensión
peticionado, concepto éste último – la pensión – que deberá calcularse dentro de
los topes establecidos para el régimen pensionario 20530 (dos UIT vigentes a la
fecha de pago) cuantificados en ejecución de sentencia, a los efectos de aportes
en el sistema de pensiones y tributos de ley.

DÉCIMO SEGUNDO: De otro lado cabe precisar que si bien, por Resolución
Administrativa Nº 141-2001-CE-PJ del 11 de octubre de 2001 el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial aprobó la reglamentación de rendición de cuenta de Jueces/zas
del Poder Judicial, la misma que fue complementada mediante Resolución
Administrativa Nº 178-2001-CE-PJ del 12 de diciembre de 2001, debe tenerse
presente que en la norma de origen (Decreto de Urgencia 114-2001), no se
estableció la rendición de cuenta como presupuesto para su percepción, lo que es
acorde a lo desarrollado respecto de que se trata de un concepto que tampoco
supone una fiscalización sobre la totalidad del monto entregado a la demandante,
evidenciándose así que los gastos operativos poseen naturaleza y carácter
remunerativo, por cuanto constituyen un beneficio abonado con las siguientes
características: 1) En forma regular, pues su abono ocurre en forma mensual en un
monto fijo; 2) En forma permanente, al haber sido otorgado sin solución de
continuidad tal como se advierte de las boletas de pago de la demandante; 3) Fue
otorgado como consecuencia de los servicios de la labor jurisdiccional prestada por
la demandante a favor del Estado, siendo que la fuente de su pago se encuentra en
los servicios desarrollados con ocasión de su función jurisdiccional como Juez

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

titular; y 4) Constituye un concepto de libre disponibilidad, pues al formar parte de


su contraprestación mensual tenía libertad en su uso y distribución,
correspondiendo por tanto a un derecho remunerativo ligado a la dignidad de la
persona, por ser derecho fundamental tal como lo prescribe el artículo 23° de la
Constitución Política del Estado por lo que no puede ser desconocido ni rebajado,
habiendo pretendido la demandada desconocer su naturaleza, con normas
contradictorias, con la finalidad de que no sean consideradas para el cálculo de los
derechos sociales que le corresponden a la demandante.

DÉCIMO TERCERO: Cabe precisar que con el otorgamiento de los gastos


operativos, por el Decreto de Urgencia Nº 114-2001, se establece implícitamente
una equivalencia, dada su misma naturaleza, con el bono por función jurisdiccional
para los magistrados del Poder Judicial, pues ambos conceptos, fueron entregados
para mejorar la remuneración percibida en atención al ejercicio de la labor
jurisdiccional, actividad incompatible con cualquier otra actividad pública o privada,
asegurando así a los señores magistrados la percepción de una remuneración que
les permita un nivel de vida digno de su misión y jerarquía, tal como se ha
mencionado en las normas precedentemente señaladas.

DÉCIMO CUARTO: Adicionalmente, cabe precisar además que la Suprema Corte,


ha desarrollado una línea jurisprudencial congruente respecto al carácter
remunerativo del bono por función jurisdiccional (por ende de los gastos operativos
al tener el mismo nivel), en razón a que se han determinado parámetros de análisis
respecto a razones sustentatorias, que permiten identificar su carácter
remunerativo, en la prestación de servicios de la labor jurisdiccional, a la cual se
integró el concepto de gastos operativos por el Decreto de Urgencia N° 114-2001,
que es materia de análisis. Así tenemos, entre otros:

• La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte


Suprema, en el proceso de acción popular recaído en el Expediente N° 1601-
2010-Lima, del 7 de octubre de 2010, reconoció el carácter remunerativo del
bono por función jurisdiccional al argumentar lo siguiente: “no obstante que la
Disposición Décimo Primera Transitoria y Final de la Ley N° 26556 señala que
la bonificación por función jurisdiccional no tiene el carácter de pensionable,

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

empero al otorgarse esta bonificación de manera fija, mensual y permanente


sujeta principalmente a los días laborados y remunerados, y en uso del
descanso vacacional o de licencia con goce de haber, entre otros
supuestos, tiene características similares a la remuneración (…)”.

• En la Casación Laboral Nº 10277-2016-Ica, publicada el 16 de setiembre


de 2018, la Corte refirió que, conforme a diversas normas de carácter
administrativo, el personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial
perciben el bono por función jurisdiccional de manera mensual,
permanente, sobre un monto fijo y es de libre disponibilidad; por lo cual
debe reconocerse que tiene naturaleza remunerativa, pues se cumple con lo
que dispone el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N° 003-97-TR.

DÉCIMO QUINTO: Debe precisarse adicionalmente, que desde un plano


sustancial, esta Sala Suprema no podría irreflexivamente asumir la posición
interpretativa construida por el Tribunal Constitucional que suponga desconocer el
pleno y absoluto resguardo de los derechos fundamentales, principios
constitucionales y valores que la Constitución consagra, entre ellos el derecho
fundamental a la remuneración, pues como el mismo Tribunal, lo ha recordado en
la Sentencia 799/2020 recaída en el Expediente N° 03756 – 2018 – PA/TC el
primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a
los jueces del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios,
esto conforme al artículo 138 de la Constitución. En tal sentido, debe tenerse
presente que todos los jueces se encuentran vinculados no solo por la ley, sino por
la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.

DÉCIMO SEXTO: En el análisis de este planteamiento es necesario recordar que


las normas legales se caracterizan por tener un mandato impersonal; ergo, no
tienen en cuenta la singularidad de las personas obligadas a su cumplimiento;
deben contener pautas de carácter general que sean de interés común y
resultantes de la convivencia social, cuyo cumplimiento sea obligatorio para todos,
es decir, erga omnes. Sólo por excepción es viable la creación de una regla
especial, la misma que no se ampara en el arbitrio caprichoso de quienes poseen el

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

poder político, sino en la naturaleza o razón de los hechos, sucesos o


acontecimientos que ameriten una regulación particular o no genérica. Así toda
norma legal independientemente de su vocación general o especial debe fundarse y
justificarse en la naturaleza de las cosas que así configura el criterio de
razonabilidad objetiva que debe sustentar su expedición, respetando este criterio de
razonabilidad legal el Estado queda facultado para desvincular a la norma legal de
su vocación por la generalidad y hacerla ingresar en una necesaria y razonable
singularidad. Necesaria, porque está llamada a recomponer un orden social que
tiende a desvirtuarse, y razonable, porque se fundamenta en un elemento objetivo,
a saber, la naturaleza de las cosas.

DÉCIMO SÉPTIMO: La "cosa" desarrollada por las normas que regulan diversas
Asignaciones Excepcionales, tienen el cometido y finalidad de reconocerlos como
parte de los ingresos mensuales de los servidores y funcionarios del Poder Judicial
aunque todas bajo una regla especial que descarta su naturaleza remunerativa; sin
embargo, la realidad social objetiva informa que la Asignación por Gastos
Operativos aparecen reuniendo de hecho las cualidades y características que
permiten definir su indiscutible calidad remunerativa desde el marco de protección
que dispensa el bloque de constitucionalidad integrado por:

i) El artículo 1 del Convenio OIT N° 100.


ii) El artículo 23 parte in fine y segundo párrafo del artículo 24 de la
Constitución.
iii) El artículo 6 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral que
desarrollando a nivel ordinario el derecho fundamental a la remuneración al
que alude el artículo 23 parte in fine y que se ve configurado desde los
contornos del artículo 24 ad initio de la Constitución Política del Estado,
precisa que “(…) constituye remuneración para todo efecto legal el integro de
lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie
cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de
su libre disposición…(sic)”.

DÉCIMO OCTAVO: Acorde con la proyección normativa de este bloque de


constitucionalidad es posible advertir que la remuneración en un sentido integral

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

comprende todos aquellos conceptos o prestaciones económicas que el trabajador


tiene derecho a percibir como contraprestación por sus servicios u originados por la
prestación de los mismos, por lo que en sus términos es remuneración la retribución
básica del trabajador como las retribuciones complementarias o indirectas que le
corresponden percibir por la prestación de sus servicios o por circunstancias
derivadas de dicha prestación.

DÉCIMO NOVENO: La ausencia de prueba que sirva para enervar la inicial


presunción remunerativa que alcanza la Asignación por Gastos Operativos, carácter
que luego es confirmado por las condiciones que tipifican su abono en la realidad,
ponen en marcada evidencia que la regla especial de exclusión de su carácter
remunerativo no guarda coherencia ni reciprocidad con las cualidades bajo las
cuales son percibidos, lo que advierte con marcada nitidez que las normas
ordinarias que regulan su otorgamiento resultan ajenas a las exigencias de
objetividad, razonabilidad, proporcionalidad y racionalidad que la deberían
fundamentar, por tanto violan los límites que delimitan el ámbito del ejercicio de la
libertad de configuración normativa del legislador y revelan un claro supuesto del
ejercicio legislativo en contra de la naturaleza de las cosas. En efecto aun cuando el
Legislador cuenta con la competencia para regular de manera detallada los
diversos ámbitos del ordenamiento jurídico, mediante la expedición, reforma,
derogación o modificación de normas, también lo es que esta potestad no es
ilimitada ni absoluta de allí que su ejercicio no puede justificar la arbitrariedad ni el
desconocimiento de los fines, principios y valores que emanan de la Constitución,
entre ellos el núcleo esencial de los derechos fundamentales de las personas, por
lo cual en el ejercicio de su libertad de configuración normativa el legislador debe
actuar con sujeción a los valores y principios constitucionales sobre los cuales se
funda la Constitución, en particular debe garantizar la plena e irrestricta vigencia de
los derechos fundamentales por lo cual se encuentra prohibido de introducir
restricciones que relativicen su ejercicio y de adoptar disposiciones que comporten
su desnaturalización desconociendo la prevalencia del derecho sustancial.

VIGÉSIMO: De este modo el Legislador hace uso de su competencia normativa, de


modo compatible con la Constitución, siempre que vele por la vigencia de los
derechos fundamentales, introduzca regulaciones acordes con los principios de

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

razonabilidad y proporcionalidad en la definición de las formas y propugne por la


realización material de los derechos y del principio de la primacía del derecho
sustancial sobre las formas. No obstante, por lo hasta aquí evidenciado
ningunas de estas exigencias fueron cumplidas al incorporarse la particular
regulación que pretende descartar el carácter remunerativo de la asignación
por Gastos Operativos concedidas a los magistrados del Poder Judicial
habida cuenta que:

i) Constituyen disposiciones que relativizan el derecho a la remuneración al


excluirlos de su ámbito de garantía a pesar de detentar carácter y vocación
remunerativa.
ii) Constituyen disposiciones que pretenden consagrar una característica
irracional y desproporcionada incompatible con las cualidades que tipifican su
goce.
iii) Constituyen disposiciones que buscan soslayar la primacía del derecho
fundamental a la remuneración, sostenida sobre la base de una mera
calificación formal ajena a la realidad de las cosas.

VIGÉSIMO PRIMERO: En efecto, como se ha señalado precedentemente, nuestro


sistema de fuentes normativas reconoce que los tratados de derechos humanos
sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos por la Constitución.
Por tanto, tales tratados constituyen parámetro de constitucionalidad en
materia de derechos y libertades. Estos tratados no solo son incorporados a nuestro
derecho nacional - conforme al artículo 55 de la Constitución - sino que, además,
por mandato de ella misma, son incorporados a través de la integración o recepción
interpretativa. El ejercicio interpretativo que realice todo órgano jurisdiccional del
Estado (o que desempeñe funciones materialmente jurisdiccionales) para
determinar el contenido constitucionalmente protegido de los derechos
fundamentales, debe estar obligatoriamente informado por las disposiciones de los
tratados internacionales de derechos humanos y por la interpretación de las mismas
realizada por los tribunales internacionales sobre derechos humanos a través de
sus decisiones.

VIGÉSIMO SEGUNDO: Por tanto, el sentido de la posición asumida por este

15
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Supremo Tribunal no podría verse enervada por las decisiones adoptadas por el
Tribunal Constitucional, no sólo porque adolecen de carácter formalmente
vinculante, sino porque además el criterio interpretativo que las respalda tiene
sustento sólo en un análisis de la mera legalidad ordinaria y no así su sentido se
funda en el contenido y alcance de preceptos y principios constitucionales lo que
supone un criterio interpretativo forjado desde y conforme a la Constitución que
exige que todo examen tiene que tener como punto de partida a la Constitución
Política del Estado y efectuarse desde ella pues la legalidad ordinaria debe
sujetarse al marco de principios, valores y disposiciones que aquella recoge.

VIGÉSIMO TERCERO: Esta decisión guarda absoluta coherencia con el objetivo y


propósito de lograr una adecuada protección del derecho fundamental a la
remuneración, acorde con las exigencias y garantías de protección que busca
dispensar el principio derecho de dignidad humana que permite eludir y superar los
efectos y consecuencias de cualquier fórmula de la legalidad ordinaria contraria al
deber de su insoslayable resguardo que debe ser garantizado no sólo desde el
ángulo del control de constitucionalidad que instituye el artículo 138 de la
Constitución Política del Estado, sino desde el privilegio del control de
convencionalidad que autoriza implícitamente la Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Política del Estado. Justamente las conclusiones
adoptadas antes que, en un exclusivo juicio de mera constitucionalidad, se ven
también soportadas en la prevalencia de un juicio de convencionalidad que es el
que define su adecuación, corrección, validez y legitimidad en proporción a su
compatibilidad con el standard de protección que para la defensa de los derechos y
libertades fundamentales ha consolidado el Sistema de Protección de los Derechos
Humanos en su concepción americana (Convenio OIT N° 100).

VIGÉSIMO CUARTO: Corrobora el aserto reflexionar sobre lo precisado en la


sentencia de grado respecto de la incongruencia fáctica de pretender que más de la
mitad de los ingresos mensuales, sumada la llamada remuneración al bono por
función jurisdiccional, percibidos por la demandante correspondan a un concepto no
remunerativo y por ende no pensionable, como precisa el Decreto de Urgencia 114-
2001, cuando por mandato constitucional y convencional internacional, corresponde
a los jueces percibir remuneraciones acordes a su jerarquía, por lo que de acuerdo

16
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

a derecho y aplicando el principio de primacía de la realidad, no puede


desconocerse la naturaleza remunerativa de los llamados gastos operativos, que
realmente no son para gastos del ejercicio de la función como indica el decreto de
urgencia, sino de libre disponibilidad de forma tal que se acepta en la supuesta
rendición de cuentas del 10% ó 3% del monto globa percibido, gastos de carácter
personal y no funcional, como servicios de luz, combustible, teléfono,
medicamentos etc.

VIGÉSIMO QUINTO: Sin perjuicio de lo expuesto esta Sala Suprema no puede


estar ajena a lo expresamente establecido en el artículo 3 de la Ley N° 28449, así
como en la Tercera Disposición Transitoria de la Ley N° 28449, que establecen las
nuevas reglas del régimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530, a partir de su
vigencia; por lo que, al momento de ejecutar el mandato jurisdiccional, se debe
tener presente dichos preceptos legales.

VIGÉSIMO SEXTO: En consecuencia, no se advierte infracción normativa alguna


del Decreto de Urgencia N° 114-2001, por lo que, es tando a lo previsto en el
artículo 387 del Código Procesal Civil el recurso debe declararse infundado.

VIGÉSIMO SÉPTIMO: De conformidad con lo prescrito en el artículo 22 del Texto


Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, advirtiéndose que sobre el
tema materia de análisis se han expedido pronunciamientos en sentido diferenciado
en el devenir del tiempo, los señores Jueces Supremos integrantes del colegiado,
bajo los fundamentos expuestos, se apartan de la suscripción de resoluciones en
donde se haya expedido pronunciamiento en contrario sobre la misma materia.

4. DECISIÓN
Por las consideraciones expresadas y de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon INFUNDADO el recurso de
casación interpuesto por la parte demandada, Poder Judicial, de fecha cuatro de
junio de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento cincuenta y nueve; en
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fecha diecinueve de mayo
de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, que deberá cumplirse
teniendo presente las precisiones establecidas en el considerando décimo primero

17
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

de la presente resolución. ORDENARON la publicación de la presente resolución


en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por Carmen
Yleana Martínez Maraví contra la parte recurrente, sobre otorgamiento de pensión
de jubilación y otro; notifíquese por Secretaría, y devolvieron los actuados.
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema: Torres Vega.
SS.

TORRES VEGA

GÓMEZ CARBAJAL

TORRES GAMARRA

TEJEDA ZAVALA
Cn/Ypc

EL VOTO SINGULAR DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA GÓMEZ CARBAJAL


ES COMO SIGUE:

I. RECURSO DE CASACIÓN

Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandado Procurador


Público a cargo de los asuntos Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito
de fecha cuatro de junio de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento cincuenta y
nueve, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de mayo de dos mil
veintiuno, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, que confirmó la sentencia apelada
de fecha veintisiete de enero de dos mil veintiuno, obrante a fojas noventa y cinco,
que declaró fundada la demanda, en consecuencia, se declara nula la Resolución
Administrativa N° 117-2019-GAD-CSJLI de fecha diez de diciembre de dos mil
diecinueve y la Resolución Administrativa de la Unidad Administrativa y Finanzas N°
273-2019-UAF-GD/CSJI/PJ de fecha veintiocho de mayo de dos mil diecinueve. Por
tanto, ordena al Poder Judicial cumpla con emitir el acto administrativo que
reconozca a los conceptos de bono por función jurisdiccional y gastos operativos
como parte de su haber mensual, tengan carácter remunerativo y pensionable, con

18
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

devengados e intereses legales.

II. CAUSALES DEL RECURSO


Mediante resolución de fecha quince de noviembre de dos mil veintiuno, obrante a
fojas noventa y nueve del cuadernillo de casación, este Tribunal Supremo ha
declarado procedente el recurso de casación por la causal de: Infracción
normativa de los artículos 1° y 3° del Decreto de U rgencia N° 114-2001 .

Sustenta el recurso casatorio en: i) que con dicho Decreto de Urgencia aprobó y se
regula el otorgamiento de los gastos operativos, y establece que no están sujetos a
libre disponibilidad de su representada, al estar condicionados a la rendición de
cuentas a la Oficina General de Administración, pues de no hacerlo no procedería
su pago; ii) que su pago no sería simple e incondicional, características de todo
concepto remunerativo; iii) que la Corte Suprema en la Casación N° 1368-2015-LA
LIBERTAD, Casación N° 16233-2015-LIMA del 19 de set iembre del 2017 y la
Casación N° 12719-2014-LA LIBERTAD del 02 de junio del 2016, establecieron que
no procede comprometer gastos no presupuestados que traerían como
consecuencia la sanción a la que alude el artículo 19° de la Ley N° 28112; iv) que
los gastos operativos son materia de rendición de cuenta por parte de los
magistrados y fiscales titulares.

III. CONSIDERANDO
Primero. El recurso de casación tiene como fin la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
la Corte Suprema de Justicia, conforme lo señala el artículo 384° del Código
Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.

Segundo. La infracción normativa puede ser conceptualizada, como la


afectación de las normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una
resolución, originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma,
pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
concepto de infracción normativa, debe precisarse que quedan subsumidos en el
mismo, las causales que anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil
relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma

19
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

de derecho material o normas procesales.

ANTECEDENTES DEL PROCESO.


Tercero. De la lectura del escrito de demanda de fecha veinticuatro de enero de
dos mil, obrante a fojas cincuenta y tres, se aprecia que la demandante alegando su
calidad de Juez Superior Titular de la Corte Superior de Justicia de Lima en
actividad solicitó ante la Unidad Administrativa y de Finanzas, el
RECONOCIMIENTO REMUNERATIVO Y PENSIONARIO DEL BONO POR
FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y GASTOS OPERATIVOS y el REINTEGRO de los
mismos; y al haberse sido denegada su petición en sede administrativa, pretende
que el órgano jurisdiccional declare:

- La nulidad de la Resolución Administrativa N° 117-2 019-GAD-CSJLI/PJ que


declaró infundado su recurso de apelación interpuesto contra el acto administrativo
contenido en la Resolución Administrativa N° 273-20 19-UAF-GAD-CSJLI/PJ, por el
que se declaró infundado su pedido administrativo de reconocimiento del derecho
pensionario del Bono por Función Jurisdiccional y de los Gastos Operativos y el
reintegro del pago de los mismos.
- Se disponga que la Administración emita nueva resolución administrativa
reconociendo el carácter remunerativo y pensionario del Bono por Función
Jurisdiccional y de los Gastos Operativos, así como el reintegro del pago de los
mismos.
- Pago de Intereses legales

Sustenta dicha pretensión en lo siguiente:


El bono por función jurisdiccional y los gastos operativos, los percibió: i) en forma
regular, su abono ocurre en forma mensual en un monto fijo; ii) en forma
permanente, pues su abono es continuo y periódico; iii) en contraprestación de los
servicios que prestó a favor del Estado; pues la fuente de su pago se vincula con
los servicios que realizó con ocasión de la función jurisdiccional que ejerció; iv) es
de libre disponibilidad, pues quien los percibe puede ejercer su disposición
libremente sin encontrarse obligado a justificar su egreso; y en tal virtud, en
aplicación del principio de primacía de la realidad corresponde establecer que el
bono por función jurisdiccional y los gastos operativos tienen carácter remunerativo

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

y por ende también tienen carácter pensionable.

Cuarto. Mediante sentencia de primera instancia de fecha veintisiete de enero del


dos mil veintiuno, obrante a fojas noventa y cinco, el Juez declaró fundada la
demanda. Por su parte la Sala Superior por sentencia de vista de fecha diecinueve
de mayo de dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, confirmó la
sentencia apelada que declaró fundada la demanda, señalando básicamente lo
siguiente:
“OCTAVO: En la Casación N°10277-2016 ICA publicada el 16 de setiembre de 2018;
conforme a lo dispuesto en su Octavo considerando establece que: “Además, cabe resaltar
que si bien el Tribunal Constitucional en reiterados fallos ha determinado que el bono por
función jurisdiccional no tiene carácter remunerativo; es necesario señalar que tales
decisiones no tienen la calidad de precedente vinculante conforme al Artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional.” NOVENO: (…) el Tribunal Constitucional en
STC N° 00002-2013-PCC-Lima; ha señalado, que el derec ho a una remuneración equitativa
y suficiente de los jueces no solo se encuentra reconocido en el artículo 24° de la
Constitución, sino que está desarrollado en el Texto Único Ordenando de la Ley Orgánica
del Poder Judicial; los mismos que conforman el bloque de constitucionalidad; que en esa
medida, al afirmar que el Bono no tiene carácter remunerativo y por ende no pensionable,
estaríamos avalando un despropósito jurídico, dado a que se estaría admitiendo, que dentro
de los ingresos de los Jueces y Fiscales un mínimo porcentaje la calidad de remuneración y
pensionable; puesto que el resto correspondiente a los Gastos Operativos y Bono por
Función Fiscal, tendría la calidad de condición de trabajo; esta tratativa no solo estaría
contraviniendo la Constitución Política, cuando reconoce que los Magistrados deben tener
ingresos dignos de acuerdo a su jerarquía; sino también, la Ley Orgánica cuando señala
que la compensación por tiempo de servicios, en todos los casos, se calcula agregando a la
remuneración principal toda otra cantidad que perciban en forma fija y permanente. Por
consiguiente, el reconocer el carácter remunerativo del Bono por Función Jurisdiccional y
los Gastos Operativos, no solamente es garantizar un nivel de vida del Magistrado de
acuerdo a su jerarquía y misión, sino también, el respeto de su dignidad tanto como
trabajador y como persona humana, previsto en el artículo 23° y 1° del Constitución Política
del Estado. DECIMO: Que, al haber sido ratificado por el Perú el Convenio N° 100 de la
Organización Internacional de Trabajo el “Convenio sobre Igualdad de Remuneración”
(1951), en su artículo 1°, inciso a), establece que : “el término remuneración comprende el
salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en
especies pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del
empleo de este último.” Por lo que, es de obligatorio cumplimiento en concordancia con la
Cuarta Disposición Transitoria de la Constitución Política del Estado; asimismo, al igual que,
los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura adoptados en el Sétimo
Congreso de las Naciones Unidas, celebrado en Milán el 26 de agosto al 06 de setiembre
de 1985, y confirmados por la Asamblea General en sus Resoluciones 40/32, de fecha 29
de noviembre de 1985, y 40/146 de fecha 13 de diciembre de 1985, en cuyo Décimo Primer
considerando señala: “la Ley garantizará la permanencia en el cargo de los Jueces por los
periodos establecidos, su independencia y su seguridad, así como una remuneración,
pensiones y condiciones de servicios, y de jubilación adecuadas.” (…) DECIMO QUINTO:
El Decreto de Urgencia N° 114-2001 señala que los ga stos operativos constituyen entregas
dinerarias orientadas a solventar los gastos que demande el ejercicio de las funciones de
los Magistrados y que éstos no tienen carácter remunerativo. Sin embargo, con la
modificatoria introducida por la Ley 30125, publicada el 13 de diciembre de 2013, el texto
del artículo 186 inciso 5 numeral d) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial reconoce a los gastos operativos como parte del haber de los magistrados”.

DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA.

21
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Quinto. Estando a lo señalado previamente y lo expuesto por la demandante; y


que en el curso del proceso, quedó acreditado que la actora en su calidad de Juez
Titular en actividad, percibió el pago de: su remuneración mensual, del bono
jurisdiccional y de los gastos operativos; y que conforme a la calificación
formalizada del presente recurso de casación, no está en discusión si le
corresponden o no a la actora dichos conceptos; ni tampoco sobre el carácter
remunerativo del concepto bono por función jurisdiccional al no haber sido materia
del recurso casatorio; sino que la cuestión controvertida en el recurso casatorio,
únicamente está referido al reconocimiento del carácter remunerativo del
concepto gastos operativos, lo que conllevará a esta Sala Suprema a
pronunciarse si dicho reconocimiento configura la causal de infracción normativa
invocada y declarada procedente.

En efecto, el recurso de casación sólo alude expresamente la infracción


normativa sobre el carácter remunerativo de los gastos operativos, con los
siguientes fundamentos:

i) Que, la Sala Superior no observó que por el Decreto de Urgencia N° 114-2001,


se aprobó el otorgamiento de los gastos operativos y en su artículo 3° estableció la
obligación de los Magistrados y Fiscales de rendir cuenta de los Gastos Operativos
a la Oficina General de Administración o la que ha sus veces conforme al
reglamento que se dicte.
ii) Que la Sala no tuvo en cuenta que los gastos operativos, están destinados a
solventar los gastos que demande el ejercicio de las funciones de los Magistrados
como lo prevé el artículo 1.3) del Decreto de Urgencia N° 114-2001; y que además
dichos gastos deben ser objeto de rendición de cuenta con el sustento respectivo,
como lo prevé el artículo 2.2) del mismo Decreto y conforme al reglamento
respectivo, bajo apercibimiento de la obligación de devolver dichos importes si no
se cumple con dicha rendición.
iii) Que, por ende, la norma referida, previó que los gastos operativos no son de
libre disponibilidad, al estar condicionado a la rendición de cuentas a la Oficina
General de Administración, pues de lo contrario, no procedería el pago del mismo,
por tanto, dicho concepto sería simple e incondicional, características de todo
concepto de carácter remunerativo.

22
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

iv) Que, la Casación N° 13684-2015-LA LIBERTAD, estable ció que los gastos
operativos, al estar sujetos a rendición de cuentas, no tienen naturaleza
remunerativa ni son computables para efectos pensionarios, deviniendo en nula
cualquier disposición en contrario; criterio ratificado en la Casación N° 16233-2015-
LIMA del 19 de setiembre del 2017.
v) Que, al no tener los gastos operativos carácter remunerativo, no corresponde
incluirse en la base de cálculo de los derechos peticionados por la demandante.
vi) Que, asimismo la Casación N° 12719-2014-Libertad de l 02 de junio del 2016,
estableció que no procede comprometer gastos no presupuestados, que traerían
como consecuencia sanción a la que alude el artículo 19° de la Ley 28112. (Fud.
1
10°, 11° y 12°)

Los demás fundamentos invocados en el recurso de casación y que están referidos


a la extensión del concepto gastos operativos a los Magistrados que no tengan la
condición de titulares; al no estar vinculados a los hechos fácticos que sustentan la
pretensión invocada en este proceso, devienen en innecesarios su análisis.

Asimismo, se precisa que la Sala Superior, no realizó expresamente una


inaplicación del Decreto de Urgencia N° 114-2001; d ado que sustentó su decisión
en el desarrollo de una interpretación sistemática con lo previsto en el literal d) del
inciso 5) del artículo 186° y 193° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial; el numeral 11) del artículo 35° de la Ley de la Carrera Judicial - Ley
N° 29277; el artículo 1° del Convenio N° 100 de la OIT y la modificatoria introducida

1
Décimo: "(•••) demandante solicita que se homologue el Bono jurisdiccional que percibe con un
trabajador administrativo, en mérito a las Resoluciones Administrativas expedidas por el Poder Judicial
respecto la percepción de esta bonificación (...)•
Décimo Primero: Es de hacer notar que la infracción denunciada del artículo 19° de la Ley N° 28112
sanciona con la nulidad de pleno derecho el acto administrativo de los funcionarios de las entidades
del sector público que comprometan gastos sin observar el hecho que las entidades cuenten con la
asignación presupuestada correspondiente a efectos de no dejar de atender los compromisos
económicos, lo que supone, en dicho contexto, la necesidad de evaluar la validez de las Resoluciones
Administrativas señaladas en el Décimo Considerando de la presente resolución, siendo el caso, que
efectuando una interpretación sistemática por prelación de normas, se establece que las referidas no
compatibilizan con la norma denunciada como causal de procedencia en razón a que los actos
administrativos que comprometen gastos no presupuestados, como en presente caso traerían como
consecuencia la sanción que la referida norma señala, y por ende, resulta ineficaz el mandato
contenido en dicha Resolución Administrativa que emana del titular del pliego del Poder Judicial cuyo
cumplimiento vía homologación se solicita.
Décimo Segundo: En ese orden de ideas, y en mérito a los principios de legalidad y equilibrio fiscal
no se puede incrementar las obligaciones que no se encuentren debidamente presupuestadas,
razones por las cuales, la causal denunciada deviene en fundada, al advertir la infracción normativa
del artículo 19° de la Ley N° 28112, en la sentenci a recurrida.

23
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

por la Ley 30125; y el principio de primacía de la realidad.

ANALISIS DE LA INFRACCION NORMATIVA:


Sexto. Entrando al análisis de la causal material denunciada, consistente en la
infracción normativa derivada de la interpretación y aplicación el Decreto de
Urgencia N° 114-2001, de fecha 27 de setiembre de 2 001, debe partirse señalando
que dicho dispositivo, estableció la siguiente regulación:

Artículo 1.- De los Gastos Operativos


1.1 Otórguese, a partir del mes de octubre del presente año, un monto por Gastos
Operativos a los Magistrados y Fiscales que tengan la calidad de Titulares y estén
prestando servicios en el Poder Judicial y Ministerio Público, respectivamente, de acuerdo
al Anexo que forma parte del presente Decreto de Urgencia.

1.2 Los Gastos Operativos también se otorgarán a los miembros Titulares del Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones y Consejo Nacional de la Magistratura
equivalentes a los Magistrados y Fiscales señalados en el numeral anterior y en los montos
consignados, según corresponda, en el Anexo que forma parte del presente Decreto de
Urgencia.

1.3 Entiéndase por Gastos Operativos a las entregas dinerarias orientadas a solventar
los gastos que demande el ejercicio de las funciones de los Magistrados y Fiscales
mencionados en los numerales 1.1 y 1.2 antes citados.

Dichos Gastos Operativos se otorgan adicionalmente a los que percibirán los citados
Magistrados y Fiscales, según corresponda, por concepto de remuneración y bono de
acuerdo a los montos precisados en el Anexo que forma parte de la presente norma.

1.4 Los Gastos Operativos, no tienen carácter pensionable ni remunerativo, así como
tampoco sirven de base de cálculo para ningún beneficio, cualquier disposición en contrario
es nula de pleno derecho.

Artículo 2.- Ingresos por todo concepto

2.1 Los Magistrados y Fiscales que se encuentran bajo los alcances de la presente norma,
única y exclusivamente percibirán como ingresos, según corresponda, los conceptos que se
establecen en el Anexo que se acompaña al presente dispositivo, los cuales se definen de
la manera siguiente:

Remuneración: Comprende los conceptos de acuerdo a la planilla única de pago de


remuneraciones, aplicando cualquier diferencia respecto del monto establecido en la
columna remuneraciones del Anexo en mención al concepto remunerativo Transitoria para
Homologación.

Bono: Comprende, según corresponda, el Bono Jurisdiccional, Bono Fiscal, Bono por
Función Jurisdiccional, Función Jurisdiccional y Alta Dirección.

Gastos Operativos: De acuerdo a la definición señalada en el numeral 1.3 del Artículo 1 de


la presente norma.

2.2 Lo dispuesto en el numeral precedente, prohíbe la percepción de ingresos adicionales


tales como los conceptos económicos provenientes del CAFAE, vales de consumo,
racionamiento, movilidad, gastos por servicios no personales, y otros de naturaleza similar.

24
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA
2.3 Toda disposición en contrario será nula de pleno derecho, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil y penal del Titular y del funcionario del pliego que
autorizó tal acto, debiendo el órgano de control o el que haga sus veces en la entidad,
verificar el cumplimiento de lo antes señalado.

Artículo 3.- Rendición de Cuenta

Los Magistrados y Fiscales, referidos en el artículo 1° del presente Decreto de Urgencia,


deberán rendir cuenta de los Gastos Operativos a la Oficina General de Administración o la
que ha sus veces del respectivo Pliego, de conformidad con reglamento que para ese fin
dicte el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, el Tribunal
Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura,
según corresponda.

Sétimo. El Poder Judicial por Resolución Administrativa Nº 141-2001-CE-PJ del


11 de octubre de 2001, mediante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó la
reglamentación de rendición de cuenta de Jueces/zas del Poder Judicial, la misma
que fue complementada mediante Resolución Administrativa Nº 178-2001-CE-PJ
del 12 de diciembre de 2001, debe tenerse en cuenta, que el Decreto de Urgencia
114-2001, no estableció ni reguló expresamente la rendición como requisito o
condición para su percepción; por ende, tampoco supone ninguna fiscalización
sobre la totalidad del monto entregado al demandante, con lo que se evidencia que
los gastos operativos poseen naturaleza y carácter remunerativo, al constituir un
beneficio abonado con las siguientes características: 1) En forma regular, pues su
abono ocurre en forma mensual en un monto fijo; 2) En forma permanente, al haber
sido otorgado sin solución de continuidad tal como se advierte de las boletas de
pago de la demandante; 3) Fue otorgado como consecuencia de los servicios de la
labor jurisdiccional prestada por la demandante a favor del Estado, siendo que la
fuente de su pago se encuentra en los servicios desarrollados con ocasión de su
función jurisdiccional como Juez titular; y 4) Constituye un concepto de libre
disponibilidad, pues al formar parte de su contraprestación mensual tenía libertad
en su uso y distribución, correspondiendo por tanto a un derecho remunerativo
ligado a la dignidad de la persona, y por ser derecho fundamental como lo prevé el
artículo 23° de la Constitución Política del Estad o; y dicha naturaleza no puede
ser desconocida ni rebajada, como alega la entidad demandada al pretender
desconocer su naturaleza, con normas de rango inferior contrarias a la norma legal,
para no ser consideradas en el cálculo de los derechos y beneficios sociales que le
corresponden a la demandante.

25
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

En tal sentido, este Supremo Tribunal, estima necesario señalar que dicho Decreto
de Urgencia, fue emitido en el marco del inicio del proceso de renovación
implementado en el sistema judicial, entre los cuales uno de sus principales
propósitos, fue el de mejorar sustancialmente los ingresos o remuneraciones de los
Magistrados y Fiscales, que tienen bajo su responsabilidad administrar justicia en
nombre de la Nación, al haberse constatado que lo que venían percibiendo por
dichos conceptos, no guardaban relación con sus elevadas responsabilidades, ni
compensaban el impedimento y prohibición constitucional, de desempeñar
cualquier otra actividad pública o privada, con excepción de la docencia
universitaria; lo que fue determinante para reconocer que correspondía
proporcionarles ingresos y recursos que les permitan contar con ingresos
adicionales, que les permitan cubrir los gastos que implican el desempeño de sus
funciones; en tal sentido, este pronunciamiento tendrá por finalidad analizar si
dichos ingresos guardan coherencia con lo previsto en el artículo 146°2 de la
Constitución Política del Estado, que impone la exclusividad de la función
jurisdiccional, y prevé que los jueces sólo perciben las remuneraciones que les
asigna el Presupuesto y las provenientes de la enseñanza o de otras tareas
expresamente previstas por la ley y que el Estado garantiza a los Magistrados una
remuneración que les asegure un nivel de vida digna de su misión y jerarquía; y
además si son compatibles con las demás normas legales, constitucionales y
supranacionales y la jurisprudencia constitucional referido a las remuneraciones de
los Magistrados.

Octavo. De la exclusividad de la Función Jurisdiccional

El artículo 146° de la Constitución Política del Pe rú, prevé la exclusividad de la


función jurisdiccional; en tal sentido establece que dicha función es incompatible
con cualquier otra actividad pública o privada, con excepción de la docencia
universitaria fuera del horario de trabajo; y que los Jueces sólo perciben las

2 Artículo 146.- La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad pública o
privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo.
Los jueces sólo perciben las remuneraciones que les asigna el Presupuesto y las provenientes de la
enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley.
El Estado garantiza a los magistrados judiciales:
1. Su independencia. Sólo están sometidos a la Constitución y la ley.
2. La inamovilidad en sus cargos. No pueden ser trasladados sin su consentimiento.
3. Su permanencia en el servicio, mientras observen conducta e idoneidad propias de su función. Y
4. Una remuneración que les asegure un nivel de vida digno de su misión y jerarquía.

26
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

remuneraciones que les asigna el Presupuesto y las provenientes de la enseñanza


o de otras tareas expresamente previstas por la ley; en tal sentido, en una
aplicación literal del Decreto de Urgencia 114-2001, como se propone en el recurso
casatorio, conllevaría a concluir que la remuneración con carácter remunerativo y
por ende, como retribución a los servicios de un Juez Superior, sólo y únicamente
ascendería al importe de S/ 3,007.00 soles, dado que según dicho Decreto de
Urgencia materia de análisis, el concepto de gastos operativos no tendría carácter
remunerativo; y por ende, cabría formularse la interrogante, de si aquél importe,
constituye en la realidad actual una remuneración que les asegure un nivel de vida
digno de su misión y jerarquía; o por el contrario dicho concepto, forma parte y debe
incluirse como parte de la remuneración del Magistrado.

En tal sentido, partiendo de la premisa de que debe entenderse como


remuneración, todo concepto percibido en dinero o en especie por el servicio
prestado, entregado de manera regular, y que pasa a integrar el patrimonio del
trabajador siendo de su libre disponibilidad; debe referirse que el artículo 186° del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
Decreto Supremo N° 017-93-JUS, establece lo siguiente:
“Son derechos de los Magistrados: (…) 5. Percibir un haber total mensual por todo
concepto, acorde con su función, dignidad y jerarquía, el que no puede ser disminuido de
manera alguna, y que corresponden a los conceptos que vienen recibiendo. Para estos
fines se toma en cuenta lo siguiente: (…) b) El haber total mensual por todo concepto de los
Jueces Superiores será del 80% del haber total mensual por todo concepto que perciban
los Jueces Supremos, conforme a lo establecido en el literal a) precedente; el de los Jueces
Especializados o Mixtos será del 62%; el de los Jueces de Paz Letrados será del 40%,
referidos también los dos últimos porcentajes al haber total mensual por todo concepto que
perciben los Jueces Supremos; (…)”; y además el artículo 193° de la misma ley señala que:
“Los derechos y beneficios que esta ley reconoce a los Magistrados y, en general al Poder
Judicial, no pueden ser recortados, modificados ni dejados sin efecto por ninguna
disposición legal que no sea la modificación de esta Ley Orgánica, según las disposiciones
constitucionales vigentes”.

En igual sentido, el numeral 11) del artículo 35° d e la Ley de la Carrera Judicial –
Ley N° 29277 , establece que: “Son derechos de los jueces “percibir una
retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y tener un régimen
de seguridad social que los proteja durante el servicio activo y la jubilación. La
retribución, derechos y beneficios que perciben los jueces no pueden ser
disminuidos ni dejados sin efecto” (sic).

Asimismo, la Ley N° 30125 , publicada el 13 de diciembre de 2013, estableció

27
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

medidas para el fortalecimiento del Poder Judicial, modificando la escala


remunerativa fijada para los jueces, en el artículo 186° inciso 5) del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, reconociendo como derechos de
los jueces “5) Percibir un haber total mensual por todo concepto, acorde con su
función, dignidad y jerarquía, el que no puede ser disminuido de manera alguna, y
que corresponden a los conceptos que vienen recibiendo”, entre los que se
encuentra la percepción de los gastos operativos.

También debe tenerse en cuenta lo establecido en el artículo 4° de la Ley 28212,


vigente desde el 26 de abril de 2004, que desarrolla el artículo 39° de la
Constitución Política del Perú, en lo que se refiere a la jerarquía y remuneraciones
de los altos funcionarios y autoridades del Estado, fijando el número de Unidades
Remunerativas del Sector Público – URSP - que corresponde percibir entre otros a
los magistrados.

Noveno. Por otro lado, la norma suprema prevé en el artículo 24° de la


Constitución Política del Estado de 1993, como derecho de todo trabajador “… a
una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios
sociales del trabajador tienen prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación
de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”; y
los numerales 2) y 3) del artículo 26°, preceptúan que los derechos laborales
reconocidos por la Constitución y la ley, tienen carácter irrenunciable, y en caso de
duda insalvable sobre el sentido de una norma, debe preferirse aquel sentido que
resulte más favorable al trabajador, toda vez que el derecho laboral está inspirado
en principios que constituyen el fundamento del ordenamiento jurídico del trabajo, y
dentro de estos tenemos el principio protector. Este principio se expresa en tres
formas diferentes, como el indubio pro operario, la regla de aplicación de la norma
más favorable y la regla de la condición más favorable. Siendo pertinente al
presente caso, el principio indubio pro operario que es “aplicable cuando exista un
problema de asignación de significado de los alcances y contenido de una norma.
Ergo, nace de un conflicto de interpretación, mas no de integración normativa. La
noción de norma abarca a la misma Constitución, los tratados, leyes, los

28
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.”; y el


artículo 23° prevé que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Finalmente, en su Cuarta Disposición Transitoria y Final, señala que: “Las
normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por el Perú.”; lo que conlleva a la posibilidad de invocar las normas internacionales
vinculadas con el problema jurídico a resolver: el contenido de la remuneración; es
decir, la remuneración ha sido objeto de reconocimiento como un derecho
fundamental de la persona en diversos instrumentos internacionales aprobados al
respecto, algunos de los cuales, dada su importancia, mencionaremos en las líneas
siguientes.

Décimo. Entre las normas supranacionales, el Convenio N° 95 de la


Organización Internacional del Trabajo – OIT, Sobre la protección del salario
señala en su artículo 1° que: “A los efectos del presente Convenio, el
término salario significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada
por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador
en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último
haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar.”;
y en su artículo 6° que: “Se deberá prohibir que los empleadores limiten en forma
alguna la libertad del trabajador de disponer de su salario.”; en tanto que el
Convenio N° 100 de la OIT sobre Igualdad de la Remuneración, en el literal a)
del artículo 1° señala: “ A los efectos del presente Convenio: a) el término
remuneración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier
otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleado r, directa o
indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último;”
La Declaración Universal de Derechos Humanos, documento internacional que
fue aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 13282 el nueve de
diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve, reconoce que la remuneración
constituye un derecho humano de segunda generación, denominado también
derecho social, señalando las siguientes premisas:

29
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

“2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que
será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social
(…)”
Por su parte, el artículo 7º del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales establece que los Estados miembros tienen la obligación de
garantizar el goce de remuneraciones como parte de las condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias; en donde no se permita apreciar una diferencia de las
mismas sin una causa justificada, en cuanto:
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:

a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a
las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;

ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto; (…)”.

En la Novena Conferencia Internacional Americana, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos emitió la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, estableciendo en su artículo XIV, respecto al derecho al trabajo y una
justa remuneración, lo siguiente:
“Artículo XIV.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su


vocación, en cuanto lo permitan las oportunidades existentes de empleo.

Toda persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración que, en relación con su
capacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia”.

Además, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
“Protocolo de San Salvador”, establece en su artículo 7°, referido a las
condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo, lo siguiente:
“Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se
refiere el artículo anterior supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas,
equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legislaciones
nacionales, de manera particular:

a. Una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones de
subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias un salario equitativo e igual por
trabajo igual, sin ninguna distinción; (…)”

Del análisis de los Instrumentos Internacionales reseñados, se verifica que existe

30
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

consenso en cuanto al acatamiento por parte de los Estados miembros del respeto
de condiciones de trabajo dignas, equitativas y satisfactorias, que se refleja en la
igualdad remunerativa, así como el derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, la cual se garantiza con el establecimiento de pisos mínimos de
percepción remunerativa, esto es, con el establecimiento de una remuneración
mínima.

Asimismo, el artículo 24° de la Convención Americana de Derechos Humanos,


establece: “Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”.

En igual sentido, resulta pertinente citar el Fundamento 116 de la sentencia del


Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú de fecha 28 de febrero de 2003, emitida por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, que señala: “Por su parte, el artículo
5° del Protocolo Adicional a la Convención American a en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (en adelante “Protocolo de San Salvador”) sólo
permite a los Estados establecer limitaciones y restricciones al goce y ejercicio de
los derechos económicos, sociales y culturales, “mediante leyes promulgadas con
el objeto de preservar el bienestar general dentro de una sociedad democrática, en
la medida que no contradigan el propósito y razón de los mismos”.

Décimo primero. Jurisprudencialmente el Tribunal Constitucional en la sentencia


recaída en el Expediente Nº 0023-2003-AI/TC, señala que "(...) la función
jurisdiccional merece una especial atención, toda vez que constituye la garantía
última para la protección de la libertad de las personas frente a una actuación
arbitraria del Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo".

Por otro lado, en la sentencia recaída en el Expediente N° 03919-2010-PC/TC , el


Tribunal Constitucional precisó que lo que se pretendió en dicho proceso, no fue la
homologación remunerativa, sino la homologación del total de lo que perciben los
vocales supremos, en el que se incluye entre otros el concepto del bono
jurisdiccional; y además que dicha naturaleza remunerativa, no puede pues ser
modificada por una resolución legislativa o una resolución administrativa del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que limiten el alcance de la nivelación solo a

31
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

unos conceptos y no a otros, pues ello no sería compatible con lo expresamente


dispuesto por el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS, Ley
Orgánica del Poder Judicial; y finalmente que respecto a la disponibilidad
presupuestaria y financiera del Poder Judicial, señala que este tipo de condición es
irrazonable, como ya lo estableció expresamente (Cfr. SSTC 01203-2005-PC,
03855-2006-PC y 06091-2006-PC) y (STC 0763-2007-PA/TC, FJ. 6); y que por
ende no puede ello ser obstáculo, ni menos aún ser considerada una
condicionalidad en los términos de la STC 168-2005-PC/TC, como así se
desprende de sus fundamentos 8) al 14)3.

3 8. En el presente caso el mandato que pretenden hacer cumplir los demandantes (artículo 186,

inciso 5, literal b) del D,S. N° 017-93-JUS, Ley Orgá nica del Poder Judicial) si bien debe ser
completado con lo dispuesto en la Resolución Administrativa N° 206-2008-P-PJ y contrastado con
otras disposiciones normativas alegadas por la parte demandada, que contradecirían lo ordenado en
el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 0 17-93-JUS, pues la exigencia de remisión o contraste no
supone necesariamente la existencia de una controversia interpretativa compleja, dado que -como se
verá en el caso de autos- la remisión y el contraste pueden ser resueltos fácilmente y con la suficiente
claridad. Así, el artículo 186°, inciso 5, literal b ) del D.S. N° 017-93-JUS dispone literalmente que " el
haber de los Vocales Superiores es del 90% del total que perciben los Vocales de la Corte Suprema,
el de los Jueces Especializados o Mixtos es del 80%; el de los Jueces de Paz Letrados es del 70%, ...
", por lo que resulta meridianamente claro que la homologación está referida al total de lo que
perciben los vocales de la Corte Suprema por cualquier concepto.
9. El referido total de lo que perciben los vocales de la Corte Suprema incluye, por tanto, el monto de
S/. 7,617.00 nuevos soles establecida mediante Resolución Administrativa N° 206-2008-P-PJ. El
hecho de la recepción de este monto, considerado bajo el concepto de "bono por alta función
jurisdiccional" ha quedado plenamente acreditado mediante las declaraciones juradas anexadas en
el expediente (fojas 176-180), donde se aprecia fehacientemente que el monto total de lo que percibe
un vocal supremo asciende a S/. 23,217.20 nuevos soles, monto al que si se le resta los S/. 15,600.00
nuevos soles que ganaban los vocales supremos hasta antes de la mencionada resolución
administrativa, queda claro que la asignación por dicho concepto fue de S/. 7,617.00 nuevos soles.
10. Los S/ 23,217.20 nuevos soles como parámetro a efectos de llevar a cabo la homologación no se
contradice con lo dispuesto en la Ley 2890 (que modifica el artículo 186, inciso 5, literal a) del D.S. N°
7-93-JUS), la que en su artículo 2, establece que "La remuneración que por todo concepto perciben
los Vocales de la Corte Suprema por la función jurisdiccional que realizan, es igual al monto fijado por
el literal b) del artículo 4 de la Ley N° 28212, en virtud de la homologación automática con los ingresos
de los Congresistas de la República". El referido literal b) del artículo 4 de la Ley N° 28212 establece la
remuneración de los Vocales de la Corte Suprema en Seis Unidades de Referencia del Sector Público.
Para el año 2012, mediante Decreto Supremo 074-2011-PCM, se estableció que el valor de la Unidad
de Ingreso del Sector Público es de S/. 2,600.00 nuevos soles. Es decir que la remuneración del Vocal
de la Corte Suprema es de S/. 15,600.00 nuevos soles.
Y es que al margen de que esta sea la remuneración de un vocal supremo de acuerdo a lo
expresamente establecido por ley, el artículo 186, inciso 5, literal b) D.S. N° 017-93-JUS, Ley Orgánica
del Poder Judicial, que ahora se pretende hacer cumplir, habla de una homologación del total de lo
que perciben los vocales supremos, y no de una homologación de la remuneración, por lo que la
solicitud efectuada por los demandantes debe ser estimada sin que ello entre en contradicción con lo
dispuesto por la Ley 28901.
11. Contra esta interpretación no puede alegarse, en primer lugar, como se ha hecho por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial en su contestación de la demanda, que el mandato se encuentra sujeto a
un condicionamiento, pues se requería para la fijación del monto por Asignación Especial por Alta
Función Jurisdiccional actos administrativos posteriores de la Gerencia General (conforme lo
establecía el punto resolutivo tercero de la Resolución Administrativa N° 206-2008-P-PJ). Y ello por
cuanto queda claro que dichos actos administrativos posteriores ya se han llevado a cabo, prueba de
lo cual el mencionado incremento por la Asignación Especial ya ha sido concretado y hecho líquido en
las remuneraciones totales que perciben los vocales de la Corte Suprema.

32
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Asimismo, en la sentencia emitida en el expediente N° 00020-2019-PI/TC ,


proceso de Inconstitucionalidad de la Ley 30215, estableció lo siguiente:
132. El monto de las remuneraciones de los jueces está sujeto al desarrollo normativo que
apruebe el legislador, quien posee una amplia potestad discrecional, aunque debe observar
los principios de garantía de una vida digna, progresividad y equilibrio presupuestal,
dispuestos en la Constitución.

133. Debe tenerse en cuenta que, cuando este Tribunal tuvo oportunidad de analizar en la
Sentencia 00020-2012-PI/TC invocaciones sobre la remuneración y el principio de
progresividad frente a leyes de restructuración de escalas remunerativas, dispuso que las
reducciones de las remuneraciones que se efectúen tiene como límite la remuneración
mínima vital, en la medida en que se trata de una remuneración suficiente para permitir al
trabajador y a su familia satisfacer sus necesidades básicas, por lo que pasó así a
convertirse en un salario mínimo obligatorio.

134. Ahora bien, de acuerdo con la Constitución, el nivel de la remuneración de los jueces
debe asegurar un nivel de vida digno, pero añade que ese nivel de vida digno no puede ser
el que se alcance con el sueldo mínimo vital, porque debe relacionarse con su “misión y
jerarquía”.

12. En segundo lugar, tampoco es correcto el argumento esgrimido por la Corte Superior de
Lambayeque para decretar la improcedencia de la demanda en el extremo analizado, pues la alegada
Resolución Legislativa N° 003-2008-CR, que dispone que la asignación por el desempeño de la
función congresal no tiene carácter remunerativo, ... ni es homologable"; además de haber sido
interpretada por el propio Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en el sentido de no poder recortar
beneficio homologatorio automático de que gozan los vocales supremos respecto a los congresistas
(por mandato del artículo 186, inciso 5, literal a) el D.S. N° 017-93-JUS, LOPJ), no puede representar
una limitación de los derechos de los jueces del Poder Judicial (en este caso del derecho a ser
nivelados en función del total remunerativo de lo que perciben los vocales de la Corte Suprema)
puesto que, como ya se sostuvo la propia Ley Orgánica del Poder Judicial sí lo dispone en su artículo
193 : "Los derechos y beneficios que esta ley reconoce a los Magistrados y, en general al Poder
Judicial, no pueden ser recortados, modificados ni dejados sin efecto por ninguna disposición legal
que no sea la modificación de esta Ley Orgánica, según las disposiciones constitucionales vigentes ".
La nivelación establecida en el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS, no puede pues
ser modificada por una resolución legislativa o una resolución administrativa del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, que limiten el alcance de la nivelación solo a unos conceptos y no a otros, lo que no se
condice con lo expresamente dispuesto por el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S. N° 017-93-JUS,
Ley Orgánica del Poder Judicial.
13. Por otro lado, tampoco es atendible el argumento del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en el
sentido que el referido beneficio homologatorio dispuesto por el artículo 186, inciso 5, literal b) del D.S.
N° 017-93-JUS está sujeto a condicionalidad, pues as í lo dispondría la Vigésima Sexta Disposición
Final y Transitoria de la propia Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual habría condicionado dicho
beneficio al principio de progresividad y al plazo de cinco años. El argumento es falaz por el simple
hecho de que dicha condicionalidad ha sido establecida para el beneficio contenido en el artículo 186°,
inciso 5), literal c), esto es, para las cuatro remuneraciones anuales adicionales y no para el beneficio
nivelatorio contenido en el artículo 186, inciso 5, literal b) Y porque además el plazo de cinco años se
contaba a partir de la publicación de la ley, la que se produjo el 2 de junio de 1993. Textualmente la
mencionada disposición final y transitoria establece: "Los mayores beneficios que corresponden a los
Magistrados, de conformidad con el artículo 186 inciso 5), parágrafo c), se harán efectivos
progresivamente según las disponibilidades del Presupuesto General de la República, dentro de los
cinco años siguientes a la publicación de esta Ley".
14. Finalmente, como este Tribunal ha expresado en reiterada jurisprudencia "a pesar de que el
mandamus contenido en la resolución materia de este proceso estaría sujeto una condición -la
disponibilidad presupuestaria y financiera de la emplazada-, debemos considerar que este Tribunal ya
ha establecido expresamente (Cfr. SSTC 01203-2005-PC, 03855-2006-PC y 06091-2006-PC) que
este tipo de condición es irrazonable" (STC 0763-2007-PA/TC, FJ. 6). Así, la invocada disponibilidad
presupuestaria no puede ser un obstáculo, ni menos aún considerada una condicionalidad en los
términos de la STC O 168-2005-PC/TC, para, el cumplimiento de disposiciones vigentes y claras como
en el caso de autos.

33
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA
135. En consecuencia, no se trata sólo de una remuneración que garantice la supervivencia
de los jueces o la simple atención de sus necesidades básicas, sino que debe existir un
correlato con el desarrollo de la importante función social que les toca cumplir.

136. El monto del haber mensual de los jueces según la escala remunerativa de la Ley
30125, sería el siguiente:

Haber Mensual Porcentaje respecto al haber


CARGOS
S/. del Juez Supremo
Juez Superior Titular 18 573,77 80,00%
Juez Especializado Titular 14 394,66 62,00%
Juez de Paz Letrado Titular 9 286,88 40,00%

137. Debe resaltarse que, de acuerdo con este cuadro, sobre la escala remunerativa
aprobada por la Ley 30125, el monto que perciben los jueces se relaciona de modo directo
y porcentual con el de quienes encabezan la jerarquía judicial, es decir, con la
remuneración que por todo concepto perciben los jueces de la Corte Suprema.

138. La Constitución no garantiza a los jueces un ingreso determinado, sino que se limita a
fijar un piso. Cualquier remuneración que alcance o se sitúe por encima del monto mínimo
para alcanzar un nivel de vida digno de su misión, será conforme con la Constitución, sin
mencionar que dicho haber resulta graduable de acuerdo con la jerarquía.

139. Adicionalmente, no puede soslayarse que la controversia planteada en el presente


caso se relaciona, además, con el balance entre el principio de progresividad y el equilibrio
presupuestal. En efecto, tales fundamentos cobran mayor sentido en el caso de las
remuneraciones de los servidores y funcionarios públicos, en tanto que estas se encuentran
estrechamente relacionadas con las posibilidades presupuestales del Estado. De ahí que la
adopción de las medidas en búsqueda de dotar de eficacia a los derechos económicos
sociales y culturales, deberán respetar el balance entre el principio de progresividad y
equilibrio presupuestal.

140. Precisamente el principio de equilibrio presupuestal, establecido en el artículo 78 de la


Constitución, impone límites a la adopción de medidas que demanden un mayor gasto
público. En tanto que las obligaciones del Estado son diversas, el gasto del presupuesto
debe permitir maximizar el cumplimiento de los objetivos y deberes asignados por la
Constitución

141. En efecto, para este Tribunal, el monto de las remuneraciones de los funcionarios y
servidores públicos debe guardar armonía con las posibilidades de la economía nacional y
con la necesidad de que permitan un ingreso decoroso para atender las necesidades
básicas de los trabajadores del Estado (Sentencia 00001-2004-AI/TC y acumulados,
fundamento 60).
142. Este Tribunal concluye que la remuneración prevista en la ley como un porcentaje que
oscila entre el 80 % y el 40 % del Ingreso que perciben los Vocales de la Corte Suprema
por todo concepto, en el contexto actual, no afecta el principio constitucionalmente
establecido de que la remuneración debe resultar digna y acorde con su misión y jerarquía.

143. Tampoco afecta el principio de equilibrio presupuestal, ya que como se ha advertido


supra, los poderes del Estado han adoptado medidas para el cumplimiento efectivo de lo
dispuesto por la ley impugnada y esto constituye un imperativo, como ya ha quedado
resuelto en el fundamento 9 de la sentencia 00168-2005-PC/TC.

Décimo segundo. La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte


Suprema de Justicia de la República, en la CASACIÓN N° 16469-2019-LIMA, ha
establecido:

34
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA
“El numeral 4) del artículo 146° de la Constitución Po lítica del Perú, garantiza a los jueces
¨Una remuneración que les asegure un nivel de vida digno de su misión y jerarquía¨. En
consecuencia, por mandato de esta norma los jueces deben percibir remuneraciones como
contraprestación que el Estado les brinda por el ejercicio de la función jurisdiccional, lo cual
implica que esta última no podría abonarse bajo otros conceptos de distinta naturaleza.”

En igual sentido en la CASACIÓN N° 13043-2018-CAJAMARCA, declaró


improcedente el recurso de casación, sustentado en el siguiente fundamento:
Quinto. Los argumentos expuestos en el recurso, adolecen de claridad y precisión, pues el
impugnante se limita a sostener genéricamente supuestos vicios de motivación, así como
se circunscribe a cuestionar aspectos referidos a la legalidad y equilibrio fiscal, sin
justificarlo debidamente con los hechos facticos establecidos en la propia sentencia
impugnada, más aún, si de la revisión de la sentencia impugnada se advierte que esta
contiene los fundamentos de hecho y de derecho que justifican la decisión adoptada, esto
conforme a lo establecido en el artículo 122° incis os 3) y 4) del Código Procesal Civil.

La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, en la CONSULTA


elevada a dicha instancia en el EXPEDIENTE N° 13074-2018-LIMA , declaró nula la
elevación en consulta, bajo el sustento expresado en el fundamento siguiente:
DÉCIMO SEXTO.- En conclusión, dado que en el presente caso, la Sala Superior
objetivamente no ha inaplicado el Decreto de Urgencia N° 114-2001 y el literal d) del inciso
5 del artículo 186 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, ni ha
ejercido el control difuso, sino que, lo que ha efectivizado es la interpretación sistemática de
las normas invocadas, salvando las mismas en armonía con la norma constitucional y
derechos fundamentales a la salud, a la vida y a la integridad física y al amparo del principio
de primacía de la realidad; en ese contexto, como ya se adelantó, el caso revisado no se
subsume en el supuesto de la consulta – por ejercicio de control difuso – regulado en el
artículo 14 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por
consiguiente, deviene nula la elevación en consulta.

SOLUCIÓN DEL CASO EN CONCRETO


Décimo tercero. Considerando que los gastos operativos otorgados mediante el
Decreto de Urgencia Nº 114-2001, fueron otorgados para mejorar la remuneración
percibida por el ejercicio de la labor jurisdiccional y compensar la incompatibilidad
de y prohibición para desarrollar cualquier otra actividad pública o privada, y
garantizarse que los magistrados perciban una remuneración que les permita un
nivel de vida digno de su misión y jerarquía; deben ser interpretados de
conformidad con el precepto constitucional previsto en el numeral 4) del artículo
146° de la Constitución Política del Perú, que gara ntiza a los jueces “Una
remuneración que les asegure un nivel de vida digno de su misión y jerarquía”. En
consecuencia, por mandato de esta norma los jueces deben percibir
remuneraciones como contraprestación que el Estado les brinda por el ejercicio de
la función jurisdiccional, una remuneración digna y suficiente , que no implique su
abono bajo otros conceptos o denominaciones y con una distinta naturaleza; pues

35
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

sólo el carácter remunerativo del importe total de ingresos permitirán garantizar


beneficios sociales y pensionarios dignos, como rige en el casos de los
trabajadores de los regímenes laborales público y privado.

Décimo cuarto. Si bien con el decreto de urgencia referido se otorgó a los


Magistrados mayores ingresos, aunque bajo una regla especial que descarta
formalmente su naturaleza remunerativa; sin embargo, la realidad social objetiva
informa que la Asignación por Gastos Operativos muestra que reúne de hecho las
cualidades y características que permiten definir su indiscutible calidad
remunerativa, a la luz de la regulación contenida en las normas supranacionales
que forman parte del bloque de constitucionalidad, como son los artículos 1° y 6°
del Convenio OIT N° 95; el artículo 1° del Convenio OIT N° 100; el artículo 24°, de
la Convención Americana de Derechos Humanos; así como las normas
constitucionales como son los artículos 23° y el se gundo párrafo del artículo 24° de
la Constitución, de cuya interpretación sistemática y aplicación conjunta con
sujeción al principio de supremacía constitucional, conllevan a considerar que
constituye remuneración para todo efecto legal, el integro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie cualesquiera sean la forma o
denominación que se le dé, siempre que sea percibido de manera mensual,
permanente, en un monto fijo y que sea de su libre disponibilidad.

Décimo quinto. La regla especial de exclusión del carácter remunerativo de los


gastos operativos, no guarda coherencia ni reciprocidad con las condiciones bajo
las cuales son percibidos, dado que las normas que regulan su otorgamiento
resultan ajenas a las exigencias de objetividad, razonabilidad, proporcionalidad y
racionalidad que deberían sustentarlas; por tanto violan los límites que delimitan el
ámbito del ejercicio de la libertad, de configuración normativa del legislador y
revelan un claro supuesto del ejercicio legislativo en contra de la naturaleza de las
cosas. En efecto, si bien es cierto que el legislador tiene competencia para regular
de manera detallada los diversos ámbitos del ordenamiento jurídico, mediante la
expedición, reforma, derogación o modificación de normas, también es cierto, que
dicha potestad no es ilimitada ni absoluta y menos su ejercicio puede justificar la
arbitrariedad ni el desconocimiento de los fines, principios y valores que emanan de
la Constitución, entre ellos el núcleo esencial de los derechos fundamentales de las

36
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

personas, por lo cual en el ejercicio de su libertad de configuración normativa el


legislador debe actuar con sujeción a los valores y principios constitucionales sobre
los cuales se funda la Constitución, en particular debe garantizar la plena e
irrestricta vigencia de los derechos fundamentales por lo cual se encuentra
prohibido de introducir restricciones que relativicen su ejercicio, y de adoptar
disposiciones que comporten su desnaturalización, desconociendo la prevalencia
del derecho sustancial.

Décimo sexto. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que nuestra Carta Magna
constituye un orden objetivo de valores que la legislación debe optimizar, no
restringir ni desnaturalizar. Por tanto, la legitimidad y validez del ejercicio de la
función normativa está determinada por su telos constitucional; lo que descarta,
como autentico fraude a la constitución, la emisión de normas de derecho positivo
formalmente válidas de origen pero que trasuntan un propósito de imponer las
situaciones y relaciones jurídicas directamente vinculadas a los valores y principios
de la dimensión normativa fundamental, reglas y condiciones que en la práctica
niegan la vigencia transversal de aquellas. Así, una norma como el Decreto de
Urgencia N° 114-2001, que fija un concepto de ingre so para los jueces que equivale
a más del 50% de sus ingresos mensuales y que, no obstante ello lo define como
no remunerativo ni pensionable, rebela su auténtica naturaleza y propósito de
restringir derechos laborales de carácter remunerativo de los jueces, que finalmente
son funcionarios públicos, a quienes por un lado se les reconoce como
trabajadores, los derechos que de dicha dimensión vital tienen cabida en el derecho
nacional e internacional, pero además se les garantiza “una remuneración que les
asegure un nivel de vida digno”, mientras que por otro lado, conforme a la función
que ejercen se les impida ejercer cualquier otra actividad económica, excepto la
acotada docencia universitaria, con lo cual pudieran compensar la insuficiencia de
la remuneración formalmente otorgada.

Décimo sétimo: Con estos fundamentos se verifica la irrazonabilidad de una


interpretación literal del Decreto de Urgencia N° 1 14-2001 como la que se propone
con el recurso de casación interpuesto, que debe dar paso a una interpretación en
base a la ponderación de los valores y principios implicados en el caso concreto,
que derivan de la Constitución y los instrumentos internaciones de Derechos

37
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Humanos antes analizados y de la regla jurídica restrictiva del Decreto de Urgencia


N° 114-2001.

Décimo octavo. En tal sentido, debe precisarse que desde un plano sustancial,
esta Sala Suprema no podría irreflexivamente asumir la posición interpretativa que
suponga desconocer el pleno y absoluto resguardo de los derechos fundamentales,
principios constitucionales y valores que la Constitución consagra, entre ellos el
derecho fundamental a la remuneración, pues como el mismo Tribunal, lo ha
recordado en la Sentencia 799/2020 recaída en el Expediente N° 03756-2018-
PA/TC, el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le
corresponde a los jueces del Poder Judicial a través de los procesos
judiciales ordinarios, esto conforme al artículo 138 de la Constitución. En tal
sentido, debe tenerse presente que todos los jueces se encuentran vinculados no
solo por la ley, sino por la Constitución y los tratados internacionales de derechos
humanos.

Décimo noveno. De lo antes señalado, puede considerase que el legislador hace


uso de su competencia normativa, de modo compatible con la Constitución, siempre
que vele por la vigencia de los derechos fundamentales, e introduzca regulaciones
acordes con los principios de razonabilidad y proporcionalidad en la definición de
las formas y propugne la realización material de los derechos y del principio de la
primacía del derecho sustancial sobre las formas. No obstante, por lo que hasta
aquí se ha evidenciado, ninguna de estas exigencias fueron cumplidas al
incorporarse la particular regulación que descarta el carácter remunerativo de
la asignación por Gastos Operativos concedidos a los magistrados del Poder
Judicial habida cuenta que:
i.- Constituyen disposiciones que relativizan el derecho a la remuneración, al excluirlos de su
ámbito de garantía a pesar de detentar carácter y vocación remunerativa.
ii- Constituyen disposiciones que pretenden consagrar una característica irracional y
desproporcionada incompatible con las cualidades que tipifican su goce.
iii- Constituyen disposiciones que buscan soslayar la primacía del derecho fundamental a la
remuneración, sostenida sobre la base de una mera calificación formal ajena a la realidad de
las cosas.

Vigésimo. En consecuencia, si bien se precisa que los gastos operativos deben


solventar los gastos que demande el ejercicio de las funciones de los Magistrados,
sin embargo, por mandato constitucional los jueces deben percibir remuneraciones
dignas y acordes a su jerarquía, ello implica que los gastos no pueden abarcar el

38
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

mayor porcentaje de los ingresos de los Magistrados, sino que son las
remuneraciones las que deben primar. Objetivamente se constata que, existe una
abismal desproporción entre las remuneraciones y los gastos operativos de los
jueces, pues estos últimos tienen un monto superior de cuatro veces respecto a las
primeras, así la actora percibía mensualmente S/. 3,005.07 soles por
remuneración y S/. 12,068.70 soles por gastos operativos. Ante ello, este Supremo
Tribunal estima que debe prevalecer lo dispuesto en el artículo 146° de la
Constitución Política del Perú, en concordancia con las normas supranacionales
referidos a la naturaleza remunerativa de los conceptos percibidos, frente a lo
previsto en el artículo 3° del Decreto de Urgencia Nº 114-2001 y el artículo 186°
literal d) del numeral 5) de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en cuya virtud, debe
concluirse que los gastos operativos regulados en el artículo 1º del Decreto de
Urgencia N° 114-2001, que percibió la demandante, s e encuentra bajo los alcances
del derecho fundamental a la remuneración, no pudiendo por ende, desconocerse
su naturaleza remunerativa, pues ello implicaría un atentado contra el derecho a la
dignidad de los jueces ni desconocer la jerarquía de la función jurisdiccional que
realizan. Por lo tanto, el Decreto de Urgencia N° 114-2001 debe ser interpr etado
de conformidad con el Convenio N° 100 de la OIT que, al haber sido ratificado
por el Perú, es una norma que integra nuestro derecho interno por mandato del
artículo 55° de la Constitución Política y su Cuart a Disposición Final y Transitoria.

Vigésimo primero. Si bien el artículo 1° del Decreto de Urgencia Nº 1 14-2001


establece que los gastos operativos está sujeto a rendición de cuenta; debe
precisarse que tal rendición de cuentas de los jueces sobre los gastos operativos se
produce respecto al noventa por ciento (90%) de su monto mediante declaración
jurada y respecto al diez por ciento (10%)4 con comprobantes de pago; por ende,
ello no altera la naturaleza remunerativa de los gastos operativos dado que son de
libre disposición de los jueces, pues conforme al principio de primacía de la
realidad, no cabe duda que atendiendo a la cuantía del importe que se abona
(cuatro veces mayor de la remuneración formal), se destinen sólo a solventar los
gastos que demande el ejercicio de las funciones de los jueces, sino que

4 A partir del 2020, mediante Resolución Administrativa N° 000051-2021-CE-PJ de fecha 22/02/2021,

se dispuso que los magistrados del Poder Judicial, en tanto se mantenga el Estado de Emergencia
Nacional, efectúen la rendición de cuenta de sus gastos operativos por el 3% del monto asignado por
dicho concepto.

39
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

primordialmente sirven para asegurar un nivel de vida digno, acorde a la misión y


jerarquía que les reconoce el numeral 4) del artículo 146° de la Constitución.
Adicionalmente, respecto a la libre disponibilidad de los gastos operativos es
importante precisar que, para la acreditación del porcentaje de gasto (10% y que
posteriormente fue reducido a 3%), se aceptan como gasto acreditable conceptos
que son “de carácter personal y familiar”, como servicios de luz, agua, teléfono,
internet, combustible, mantenimiento de vehículos, etc., lo que conforme al principio
de primacía de la realidad, evidencia el carácter remunerativo, pues no se trata
propiamente de gastos para el ejercicio de la función como se predica respecto a
los gastos operativos regulado a partir del Decreto de Urgencia N° 114-2001.

Vigésimo segundo. Resulta además pertinente precisar que, dada la naturaleza


remunerativa de los gastos operativos, que se reconoce en la presente sentencia,
corresponde que los mismos se sujeten a los descuentos de las cargas sociales
que a la condición de remuneración le corresponden, los que deberán
materializarse a los efectos de establecer el real monto contable a ser reconocido
por los reintegros pretendidos en este proceso por la demandante, los que deben
ser cuantificados en ejecución de sentencia, y depositados en los fondos de
pensiones al que pertenezca la demandante.

Vigésimo tercero. En consecuencia, esta Sala Suprema considera que prevalece


lo establecido en el artículo 24° del Convención Am ericana de Derechos Humanos
y el Fundamento 116 de la sentencia del Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos; los artículos 1° y 6° del Convenio 95
de la OIT; el artículo 1° del Convenio 100 de la OI T; y los criterios contenidos en las
sentencias emitidas en el expediente N° 00020-2019-PI/TC , proceso de
Inconstitucionalidad de la Ley 30215 y Expediente N° 03919-2010-PC/TC; entre
otros de similar contenido, conforme se ha explicado en los considerando
precedentes.

Vigésimo cuarto. En tal orden de ideas, de acuerdo a lo desarrollado en los


considerandos precedentes, se concluye que la instancia de mérito al resolver la
presente causa no incurrió en infracción del artículo 3° del Decreto de Urgencia N.º
114-2001 y del artículo 186° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, razón por la cual
el recurso de casación deviene en infundado.

40
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

Vigésimo quinto. De conformidad con lo prescrito en el artículo 22° del Texto


Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, advirtiéndose que sobre el
tema materia de análisis esta Sala Suprema ha expedido pronunciamientos, la
señora Juez Suprema ponente, bajo los fundamentos expuestos, se aparta de la
suscripción de resoluciones en donde se haya expedido pronunciamiento en
contrario sobre la misma materia.

IV. DECISIÓN
Por estas consideraciones, con las precisiones establecidas en el considerando
décimo primero de la presente resolución que se integran a los pronunciamientos
de grado, y de conformidad con el artículo 397 del Código Procesal Civil: MI VOTO
es porque se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
demandado Procurador Público del Poder Judicial, de fecha cuatro de junio de
dos mil veintiuno, obrante a fojas ciento cincuenta y nueve; en consecuencia, NO
CASARON la sentencia de vista de fecha diecinueve de mayo de dos mil veintiuno,
obrante a fojas ciento cuarenta y seis, que deberá cumplirse teniendo presentes las
precisiones establecidas en el considerando décimo primero de la presente
resolución. ORDENARON la publicación de la presente sentencia en el diario
oficial “El Peruano”; conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo
seguido por la parte demandante Carmen Yleana Martínez Maraví contra el
recurrente, sobre acción contencioso administrativo; notifíquese por Secretaría, y
devolvieron los actuados.
SS.

GÓMEZ CARBAJAL
AMGC

El VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS ARAUJO


SÁNCHEZ Y MAMANI COAQUIRA, ES COMO SIGUE:

El Juez que suscribe, respetuosamente no comparte con los fundamentos que


sirven de sustento ni con la parte decisoria contenidos en el voto en mayoría, razón
por la que emite el presente voto en discordia, con arreglo al artículo 144 del TUO
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

41
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

I. MATERIA DEL RECURSO:


Es de conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de fecha 4 de
junio de 20215, interpuesto por la Procuraduría Pública del Poder Judicial contra
la sentencia de vista de fecha 19 de mayo de 20216, que confirmó la sentencia de
primera instancia de fecha 27 de enero de 20217, que declaró fundada la demanda
sobre el reconocimiento remunerativo y pensionable de los conceptos de bono por
función jurisdiccional y gastos operativos.

II. ANTECEDENTES DEL PROCESO

a) Petitorio de la demanda

Carmen Yleana Martínez Maraví, en su calidad de Juez Superior Titular,


interpuso demanda contencioso administrativa8 contra la Gerencia de
Administración Distrital del Poder Judicial, promoviendo las siguientes
pretensiones: i) se declare la nulidad de la Resolución Administrativa N.° 117-
2019-GAD-CSJLI/PJ que declaró infundado su recurso de apelación interpuesto
contra la Resolución Administrativa N.° 273-2019-UA F-GAD-CSJLI/PJ, a través
de la cual se declara infundado su pedido de reconocimiento del derecho
pensionario del bono por función jurisdiccional y de los gastos operativos y
reintegro del pago de los mismos; ii) se disponga que la administración emita
nueva resolución administrativa reconociendo el carácter remunerativo y
pensionario del bono por función jurisdiccional y de los gastos operativos, así
como el reintegro del pago de los mismos; y, iii) el pago de Intereses legales.
Respecto de la naturaleza pensionaria de los gastos operativos9, materia de
decisión casatoria, transcribe el artículo 1 del Decreto de Urgencia N.° 114-2001,
y cita las sentencias de la Sala de Derecho Constitucional y Social, que recayó
en la consulta N.° 13074-2018 y de la Sexta Sala La boral de Lima, prolada en el
expediente N.° 10887-2016, que contendrían la corre cta aplicación del principio
de primacía de la realidad e interpretación sistemática de normas del

5 Obrante a fojas 159 del cuaderno de casación.


6 Obrante a fojas 146 del expediente principal.
7 Obrante a fojas 95 del expediente principal.
8
Obrante a fojas 53 del expediente principal.
9 Sub numerales 3.1 y 3.2 de folios 60 y 62.

42
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

ordenamiento jurídico, con la conclusión que los gastos operativos tienen


naturaleza remunerativa y, por ello, carácter pensionario.

b) Sentencia de primera instancia


Mediante la sentencia de fecha 27 de enero de 2021, el Vigésimo Sexto Juzgado
de Trabajo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró
fundada la demanda, en consecuencia, nula la Resolución Administrativa N.°
117-2019-GAD-CSJLI/PJ de fecha 10 de diciembre de 2019 y la Resolución
Administrativa de la Unidad Administrativa y de Finanzas N.° 273-2019-UAF-
GAD-CSJLI/PJ de fecha 28 de mayo de 2019, y ordenó emitir nueva resolución
por la cual se reconozca, entre otros, a los gastos operativos como parte del
haber mensual, con carácter remunerativo y pensionable, más devengados e
intereses legales; tras considerar10 que la remuneración básica de los jueces es
manifiestamente inferior a los gastos operativos, y esta abismal desproporción
entre ambos ingresos evidencia la desnaturalización del último y encubre una
contraprestación remunerativa con afectación al derecho fundamental de los
jueces a percibir una remuneración digna consagrado en los artículos 23 párrafo
tercero de la Constitución y 186 inciso 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Agrega que está claro que los gastos operativos, en estricto, son de libre
disposición en la medida que está destinado al ejercicio del cargo que realizan
los jueces, con la obligación formal de estos de rendir cuentas y justificar el 10%
de la totalidad y de justificar con una declaración jurada el resto del 90%, por lo
que y conforme a los artículos 1 y 6 del Convenio N.° 95-OIT, y 24 y 146 de la
Constitución, colige que son remunerativos y pensionables, de allí que deviene
en inconstitucional cualquier norma o acto administrativo que niegue dichos
rasgos, con el propósito de impedir como base de cálculo de los beneficios
sociales y de las pensiones de los jueces.

c) Sentencia de vista
La Quinta Sala Laboral con Subespecialidad Contenciosa Administrativa –
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, absolviendo el recurso de
apelación interpuesto por la Procuraduría Pública del Poder Judicial, emitió la

10 Considerando décimo segundo y décimo tercero de la sentencia de folios 106 y 107.

43
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

sentencia de vista de fecha 19 de mayo de 2021, por la cual confirmó la sentencia


apelada que declaró fundada la demanda.

Respecto de los gastos operativos, la Sala de mérito cita el artículo 1 del


Convenio N.° 100 de la OIT, precisando que este se encuentra ratificado por el
Perú y es de rango constitucional, del que infiere que dicho concepto forma parte
de la remuneración de los jueces y una interpretación literal en sentido contrario
del artículo 186 inciso 5 literales c) y d), no resulta admisible y es contrario al
principio de primacía de la realidad.

La Sala Superior, insiste en que el haber de los jueces está compuesto por la
remuneración básica, bono por función jurisdiccional y gastos operativos, y por la
desproporción de este entre los ingresos, colige que hay desnaturalización y
afectación del derecho fundamental de los jueces a percibir una remuneración
digna, arribando a la conclusión que los gastos operativos constituyen un
concepto remunerativo y pensionario.

III. CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN

Esta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, mediante la resolución de


fecha 15 de noviembre de 202111, declaró procedente el recurso de casación
interpuesto por la “demandante Carmen Yleana Martínez Maraví” por infracción de
los artículos 1 y 3 del Decreto de Urgencia N.° 114 -2001, referido únicamente a
los gastos operativos12, mas no al bono por función jurisdiccional, extremo que no
fue cuestionado por la Procuraduría Pública a cargo de los Asuntos Judiciales del
Poder Judicial, pese haber sido debidamente notificada con aquella resolución
según la constancia de foja 107 e incluso de haberse apersonado por escrito de
fojas 114 y 115 (convalidó); siendo así, la decisión que recayó respecto al bono por
función jurisdiccional, adquirió efectos de cosa juzgada en los términos que
consagra el artículos 139 incisos 2 párrafo segundo y 13 primera parte de la
Constitución Política del Perú.

Esta misma Sala, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 407 del Código
Procesal Civil y de oficio, mediante el auto de fecha 9 de marzo de 2022, corrigió

11
Obrante a fojas 99 del cuadernillo de casación.
12 Parte decisoria del auto de calificación del recurso de casación de foja 104.

44
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

la parte decisoria de aquél auto de fecha 15 de noviembre de 2021, disponiendo


que la parte resolutiva debe quedar como: “PROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la parte demandada PODER JUDICIAL contra la sentencia de vista
de fecha 19 de mayo de 2021, por la causal de: Infracción normativa de los
artículos 1 y 3 del Decreto de Urgencia N.° 114-200 1 de 28 de setiembre de 2001.
(…)”:
Infracción de los artículos 1 y 3 del Decreto de Urgencia N.° 114-2001
Indica que el Decreto de Urgencia invocado aprueba el otorgamiento de los gastos
operativos y los regula, estableciendo que no están sujetos a libre disponibilidad de
su representada, al estar condicionado a la rendición de cuentas a la Oficina
General de Administración, de no hacerlo no procedería su pago. Por tanto, su
pago no sería simple e incondicional, características de un concepto remunerativo.

Agrega que la Suprema Corte en las casaciones N.os 1368-2015 La Libertad,


16233-2015 Lima y 12719-2014 La Libertad, ha establecido que no procede
comprometer gastos no presupuestados que traerían como consecuencia la
sanción a la que alude el artículo 19 de la Ley N.° 28112; en ese sentido los gastos
operativos son materia de rendición de cuenta por parte de los magistrados y
fiscales titulares.

IV. MATERIA DEL CONFLICTO JURÍDICO EN SEDE CASATORIA


De lo resuelto por las instancias de mérito y de la infracción normativas precisadas
en el apartado III que antecede, se advierte que el conflicto jurídico en sede
casatoria es determinar si corresponde o no reconocer el carácter remunerativo y
pensionario de los gastos operativos y, como consecuencia, el reintegro de dicho
concepto a la parte demandante.

V. CONSIDERACIONES DE LA SALA SUPREMA:


PRIMERO: Remuneración y contenido
De modo genérico y en abstracto, la remuneración y sus componentes ha sido
objeto de reconocimiento como un derecho fundamental de la persona o uno de los
derechos humanos de segunda generación (denominado derecho social), a través
de diversos tratados internacionales de derechos humanos, de los que, es
signatario el Estado peruano, siendo entre otros:

45
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

1.1 Artículo 23 inciso 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,


aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa N.º 13282, de fecha 9 de
diciembre 1959:
“Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”.

1.2 Artículo 7 literal a): i y ii) del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, ratificado por el Perú, el 28 de abril de 1978, establece:
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:

Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: Un salario
equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular,
debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con
salario igual por trabajo igual”.

1.3 En la IX Conferencia Internacional Americana, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos emitió la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, en cuyo artículo XIV, prevé:
“Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas y a seguir libremente su
vocación, en cuanto lo permitan las oportunidades existentes de empleo. Toda persona que
trabaja tiene derecho a recibir una remuneración que, en relación con su capacidad y
destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia”.

1.4 El artículo 1 literal a) del Convenio N.° 100, esta blece:


“A los efectos del presente Convenio: (a) el término remuneración comprende el salario o
sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie
pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de
este último; (…)”.

De estos tratados, establecemos que reconocen el derecho de toda persona al


goce de una remuneración “equitativa” igual por trabajo de igual valor, sin
distinciones de ninguna especie y “suficiente” bajo el término de satisfactoria, con
el propósito de asegurar, como mínimo, de condiciones de subsistencia digna y
decorosa para sí y su familia.

SEGUNDO: Conforme a la Cuarta Disposición Transitoria y artículo 50 de la


Constitución Política del Perú, concordantes con los artículos 26 y 27 de la
Convención de Ginebra sobre el Derecho de los Tratados, no cabe duda alguna
que los tratados internacionales de derechos humanos reseñados en el
considerando primero que precede, en particular los artículos 1 del Convenio 100, y

46
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

1 y 6 del Convenio 95 de la OIT, respectivamente, en cuanto precisan los


componentes de la remuneración, son de observancia obligatoria por su mayor
fuerza vinculante y, por ende, su cumplimiento constitutivo de uno de los deberes
del Estado peruano (poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos –
Tribunal Constitucional- y otros organismos), ello no significa que sin interpretación
sistemática alguna con la legislación interna, de hecho, equiparemos a los gastos
operativos que hoy perciben los señores jueces, como uno de los componentes del
concepto remunerativo que en abstracto nos muestran, aun cuando objetiva y
efectivamente fuese justificada su disponibilidad con rendición de cuenta solo en un
10% del monto total y el resto del 90% con una declaración jurada, tal como
sostuvieron los órganos jurisdiccionales de mérito y en el voto de la mayoría o en el
diario de los debates del Congreso que aprobó la Ley N.° 28901, como un
componente más de ingresos de los jueces disfrazado para evitar el efecto espejo
de la norma.

TERCERO: La remuneración y su contenido en la Constitución y la Ley


El artículo 146 inciso 4 del párrafo tercero de la Constitución Política del Perú, bajo
el epígrafe de “Exclusividad de la Función Jurisdiccional”, consagra:
“El Estado garantiza a los magistrados judiciales: Una remuneración que les asegure un
nivel de vida digno de su misión y jerarquía” (negrillas, cursivas y subrayado son nuestro).

La norma constitucional transcrita tuvo como precedente inmediato al artículo 242


inciso 3 de la derogada Constitución Política del 1979, que consagró un texto
exactamente igual, obviamente por la manifiesta incompatibilidad de la función
jurisdiccional con cualquier otra actividad pública o privada, salvo el ejercicio de la
docencia como máximo por ocho horas semanales, cuyo texto viene a ser el
siguiente:
“El Estado garantiza a los magistrados judiciales: Una remuneración que les asegura un nivel
de vida digno de su misión y jerarquía”.

Esta última norma de la derogada Constitución Política, fue desarrollada por el


artículo 193 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, pub licado el 20 julio 1993, cuyo
texto originario, previó:
“Los derechos y beneficios que esta ley reconoce a los Magistrados y, en general al Poder
Judicial, no pueden ser recortados, modificados ni dejados sin efecto por ninguna
disposición legal que no sea la modificación de esta Ley Orgánica, según las disposiciones
constitucionales vigentes” (negrillas y subrayado son nuestro).

47
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

CUARTO: Posteriormente, dicho artículo 193, modificado por el artículo 2 de la Ley


N.º 28901, publicada el 10 noviembre 2006, manteniendo en lo sustancial el texto
originario transcrito en el considerando anterior, establece:
“Los derechos y beneficios que esta Ley reconoce a los Magistrados y, en general al Poder
Judicial no pueden ser recortados, modificados ni dejados sin efecto por ninguna
disposición legal que no sea la modificación de esta Ley Orgánica según las disposiciones
constitucionales vigentes, con excepción de la remuneración que por función jurisdiccional
perciben los Vocales de la Corte Suprema, la misma que se encuentra fijada en el literal b)
del artículo 4 de la Ley Nº 28212” (negrillas, cursivas y subrayado son nuestro).

QUINTO: Infracción del Decreto de Urgencia N.° 114- 2001


El Decreto de Urgencia N.° 114-2001, publicado el 2 8 de septiembre de 2001, que
dispone el reconocimiento de los gastos operativos a los magistrados y fiscales del
Sistema Judicial de la República, en su artículo 1, prevé:
“1.1 Otórguese, a partir del mes de octubre del presente año, un monto por Gastos
Operativos a los Magistrados y Fiscales que tengan la calidad de Titulares y estén prestando
servicios en el Poder Judicial y Ministerio Público, respectivamente, de acuerdo al Anexo que
forma parte del presente Decreto de Urgencia.
1.2 Los Gastos Operativos también se otorgarán a los miembros Titulares del Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones y Consejo Nacional de la Magistratura
equivalentes a los Magistrados y Fiscales señalados en el numeral anterior y en los montos
consignados, según corresponda, en el Anexo que forma parte del presente Decreto de
Urgencia.
1.3 Entiéndase por Gastos Operativos a las entregas dinerarias orientadas a solventar los
gastos que demande el ejercicio de las funciones de los Magistrados y Fiscales mencionados
en los numerales 1.1 y 1.2 antes citados.
Dichos Gastos Operativos se otorgan adicionalmente a los que percibirán los citados
Magistrados y Fiscales, según corresponda, por concepto de remuneración y bono de
acuerdo a los montos precisados en el Anexo que forma parte de la presente norma.
1.4 Los Gastos Operativos, no tienen carácter pensionable ni remunerativo, así como
tampoco sirven de base de cálculo para ningún beneficio, cualquier disposición en
contrario es nula de pleno derecho” (cursiva y negrilla son nuestras)”.

Por su parte, el Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, pu blicado el 2 de junio de 1993,


a través del cual se aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, establece en el numeral 5 literal d) de su artículo 18613, como derecho de
los Magistrados, entre otros:

“A los Jueces les corresponde un gasto operativo por función judicial, el cual está destinado
a solventar los gastos que demande el ejercicio de las funciones de los jueces. Dicho
concepto no tiene carácter remunerativo ni pensionable, está sujeto a rendición de cuenta”.

SEXTO: El intérprete supremo de la Constitución, en cuanto a la naturaleza de los


gastos operativos equipara al bono por función jurisdiccional, mediante su sentencia

13 Modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 30125, publicado el 13 de diciembre de 2013.

48
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

del expediente N.° 10094-2005-PC/TC 14, al sostener lo siguiente:


“(…). En ese contexto, debe indicarse que mediante Decreto de Urgencia N.º 114-2001, de
fecha 28 de setiembre de 2001, se aprueba el otorgamiento de los gastos operativos y se
establece implícitamente la equivalencia, dada su misma naturaleza, entre el bono por
función fiscal y el bono por función jurisdiccional para los magistrados del Poder Judicial y del
Ministerio Público”.

En consecuencia, según el mismo Tribunal Constitucional, la norma transcrita


otorgó un monto dinerario a los magistrados y fiscales titulares que laboren en el
Poder Judicial y Ministerio Publico, bajo la denominación de “gastos operativo”, en
forma adicional al percibido por conceptos de remuneración y bono, en atención a
la labor jurisdiccional que realizan y para solventar los gastos que demande el
ejercicio de dichas labores, estableciendo que el monto a percibirse no tiene
carácter pensionable ni remunerativo.

SÉPTIMO: Asimismo, el referido decreto de urgencia estableció en su artículo 3,


que el concepto de gastos operativos se encuentra sujeto a la rendición de cuentas,
precisando:
“Los Magistrados y Fiscales, referidos en el Artículo 1 del presente Decreto de Urgencia,
deberán rendir cuenta de los Gastos Operativos a la Oficina General de Administración o
la que ha sus veces del respectivo Pliego, de conformidad con reglamento que para ese fin
dicte el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, el Tribunal
Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura,
según corresponda (negrita es nuestra)”.

De esta norma, establecemos en estricto que los gastos operativos, carece de


rasgo remunerativo y efecto pensionario, otorgado para ser percibido por los jueces
durante el ejercicio de la función jurisdiccional, bajo ciertas condiciones, inafectado
al pago de tributos y contribución previsional y con la obligación por el Juez de
rendir cuenta de los mismos en la Oficina General de Administración o la que haga
sus veces del respectivo Pliego.

OCTAVO: En atención al carácter condicionante de los gastos operativos


establecida en el Decreto de Urgencia N.° 114-2001 y el Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial (percepción sujeta a rendición de cuentas), el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial emite la Resolución Administrativa N.º 141-
2001-CE-PJ de fecha 11 de octubre de 2001, mediante la cual se aprobó la

14
Fundamento 6 segunda parte de la sentencia del expediente N.° 10094-2005-PC/TC, de fecha 11
días del mes de diciembre de 2006.

49
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

reglamentación de rendición de cuenta de Jueces y Juezas del Poder Judicial, la


misma que fue complementada mediante Resolución Administrativa N.º 178-2001-
CE-PJ del 12 de diciembre de 2001, estableciéndose en estas el procedimiento a
seguir para efectuar la rendición de cuentas correspondiente para la percepción del
concepto de gastos operativos.

NOVENO: De la exposición de motivos del Decreto de Urgencia N.° 114-2001 15 y


del diario de los debates del Congreso de la República16, previa a la aprobación de
la precitada la Ley N.º 28901 (no tiene exposición de motivos oficial), esta última,
dado en observancia de la sentencia del Tribunal Constitucional del expediente N.°
00002-2013-PCC/TC17, establecemos que el concepto de gastos operativos se
otorgó como parte del proceso de renovación del sistema judicial y luego como
fortalecimiento del Poder Judicial, con el propósito de mejorar sustantivamente los
ingresos de los magistrados y por extensión a favor de los fiscales titulares que
tienen bajo responsabilidad administrar justicia en nombre de la Nación, al
considerar que sus ingresos no guardaban relación con las elevadas
responsabilidades, sumada a la prohibición constitucional de desempeñar cualquier
otra actividad pública o privada, con la sola excepción de la docencia universitaria;
por lo que resultó de justicia proporcionar a los magistrados y fiscales, recursos que
les permitan contar con ingresos adicionales para que sean aplicados a cubrir los
gastos correspondientes al desempeño de sus funciones.

En consecuencia, los gastos operativos efectivamente no tienen carácter


remunerativo y efecto pensionario, al estar sujeto a rendición de cuenta.

DÉCIMO: Sentencias del Tribunal y su eficacia vinculante.


El Tribunal Constitucional, como órgano de control de la Constitución, es verdad
que expidió varias sentencias, sobre la no inclusión de los gastos operativos en la
pensión de los magistrados del Poder Judicial, en ejercicio legítimo de su poder–

15
Parte considerativa del Decreto de Urgencia N.° 114 -2001, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano”, fascículo de Normas Legales de fecha 28 de setiembre de 2001, pp. 210476 y 210477.
16 Diario de los Debates – Legislatura Ordinaria de 2006, TOMO II, de fecha 12 de diciembre de 2013,

pp. 1028 a 1046. Disponible en: Sistema Peruano de Información Jurídica - SPIJ (minjus.gob.pe)
17 Fundamento 13 de la sentencia del Tribunal Constitucional del expediente N° 00002-2013-PCC/TC,

caso Poder Ejecutivo vs Poder Judicial, sobre proceso competencial, de fecha 27 de noviembre de
2013. Disponible en: 00002-2013-CC.pdf (tc.gob.pe)

50
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

deber de “última palabra” que tiene en la interpretación de las leyes y reglamentos,


consagrados en el artículo 201 primera parte del párrafo primero de la Constitución
Política del Perú, precisado y reiterado a través del artículo 1 primera parte de la
Ley N.° 28301 – Ley Orgánica del Tribunal Constituc ional (órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad), reafirmado en el artículo 1 primera
parte de la Resolución Administrativa N.° 095-2004- P-TC, que aprueba el
Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional, de fecha 14 de septiembre de
2004.

DÉCIMO PRIMERO: En las casaciones que absolvimos, nunca negamos ni


dudamos que la “última palabra” dada por el Tribunal Constitucional, en ejercicio
de su precitado poder–deber mediante sentencias no necesariamente continentes
de precedente vinculante, sino de interpretación uniforme y reiterativa de las leyes y
reglamentos en una determinada materia, constituyen doctrina constitucional
vinculante con eficacia horizontal y vertical para los poderes del Estado, órganos
constitucionales, entidades públicas, privadas y para los ciudadanos, en los
términos que previó el artículo VI párrafo último del Título Preliminar de la Ley N.°
28237, derogado Código Procesal Constitucional y reafirmada a través del artículo
VII párrafo último del Título Preliminar de la Ley N.° 31307.

DÉCIMO SEGUNDO: Solución al caso concreto


En el contexto de la causal que se desarrolla, se verifica que la Sala Superior,
confirmando la decisión del juzgado, declaró fundada la pretensión de la
demandante, entre otras, el reconocimiento de carácter remunerativo y pensionario
de los gastos operativos y, para tal efecto, argumentó en lo esencial que –en lo
referido a la controversia casatoria–, el gasto operativo constituye un concepto
remunerativo por ser otorgado en forma mensual, permanente y por un monto fijo,
es computable para el cálculo de la compensación por tiempo de servicios,
beneficios sociales y la pensión.

DÉCIMO TERCERO: Al respecto, se verifica –acorde a lo expuesto– que el


otorgamiento de los gastos operativos está destinado a solventar los gastos que
demande el ejercicio de la función jurisdiccional de los jueces, el mismo que está
sujeto a una periódica rendición de cuentas y por ende constituye un monto que no

51
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

es de libre disponibilidad; por lo que dicho concepto no tiene carácter remunerativo


ni pensionario.

DÉCIMO CUARTO: Además, la pretensión de reconocimiento con carácter


remunerativo y pensionario de los gastos operativos, de accederse no tendrían
mayor incidencia para fines pensionarios, salvo como base de cálculo de
compensación por tiempo de servicios u otros beneficios expresamente previstos
por ley, en lo esencial por el tope máximo establecido a través del artículo 3 de la
Ley N° 28449, que prevé :
“El monto máximo mensual de las pensiones de cesantía, invalidez y sobrevivientes del
régimen de pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 20530 es de dos (2) Unidades
Impositivas Tributarias, vigentes a la fecha en que corresponda el pago de la pensión”.

DÉCIMO QUINTO: La norma transcrita en el considerando décimo primero de esta


sentencia, no solo fue tachada por los Colegios de Abogados de Cusco y de Callao,
respectivamente y más de 5 mil ciudadanos, de inconstitucional en su contenido
que modifica el régimen pensionario al fijar un tope en el monto máximo de la
pensión regulada por el Decreto Ley N.° 20530, equi valente a 2 Unidades
Impositivas Tributarias (UITs), que en aquél entonces era de S/ 6.600,00, que dio
lugar a los expedientes acumulados N.os 050-2004-AI/TC y otros, sino fue objeto de
6 peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que
declare la responsabilidad internacional de la República del Perú, por presunta
violación de derechos (de propiedad, progresividad en la implementación del
derecho a la seguridad social y otros) consagrados en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y Protocolo de San Salvador.

DÉCIMO SEXTO: El Tribunal Constitucional, respecto de la inconstitucionalidad del


artículo 3 de la Ley N° 28449, mediante el fundamen to 131 de la sentencia que
recayó en el precitado expediente18, sostuvo:

“La Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución establece que la ley puede
disponer la aplicación de topes a las pensiones que excedan 1 UIT. Esta disposición
constitucional, conforme quedó establecido supra, no vulnera el derecho fundamental a la
pensión.

18
Sentencia que recayó en el expediente acumulado N.os 050-2004-AI/TC y otros, caso Colegios de
Abogados del Cusco y del Callao, y más de 5 mil ciudadanos vs Congreso de la República, sobre la
inconstitucionalidad contra la Ley N° 28389, de ref orma constitucional de régimen pensionario, y
contra la Ley N° 28449, de aplicación de nuevas reg las pensionarias previstas en el Decreto Ley N°
20530, de fecha 3 de junio de 2005. Disponible en: 00050-2004-AI 00051-2004-AI 00004-2005-AI
00007-2005-AI 00009-2005-AI.pdf (tc.gob.pe)

52
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

El artículo 3 de la Ley N° 28449, al fijar en 2 UITs la pensión máxima mensual dentro del
régimen del Decreto Ley N° 20530, se ha situado por encima del mínimo monto pensionario
que en ponderación con las capacidades presupuestarias del Estado peruano, resulta
conforme con el derecho a una vida acorde con el principio de dignidad. Consecuentemente,
este Tribunal estima que el monto de la pensión máxima previsto en el artículo 3 de la Ley
N° 28449, resulta constitucional”.

DÉCIMO SÉPTIMO : Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos19 a través de los fundamentos 106, 108, 119, 120, 127, 140 y 143 de su
Informe N° 38/09, absolviendo las presuntas violaci ones de derechos que contienen
las citadas 6 peticiones, expresó:
“Tal como se deriva del texto mismo del artículo 21 de la Convención Americana, el derecho
a la propiedad no es absoluto pues su uso y goce puede ser subordinado al interés
social. La Corte Interamericana ha señalado que el derecho a la propiedad debe ser
entendido dentro del contexto de una sociedad democrática donde para la prevalencia
del bien común y los derechos colectivos deben existir medidas proporcionales que
garanticen los derechos individuales. (…).

Específicamente, en el caso Cinco Pensionistas, la Corte reiteró que los Estados pueden
poner limitaciones al goce del derecho de propiedad por razones de utilidad pública o interés
social y señaló que en el caso de los efectos patrimoniales de las pensiones (monto de las
pensiones), los Estados pueden reducirlos únicamente por la vía legal adecuada y por los
motivos ya indicados.

De acuerdo a los hechos establecidos, la Comisión observa que la reforma constitucional y


legal que se alega incompatible con la Convención, tuvo varios elementos. (…). Por otra
parte, la reforma estableció topes máximos a las pensiones, bajo la figura de Unidades
Impositivas Tributarias. De acuerdo a la reforma, ningún pensionista puede percibir más de
dos Unidades Impositivas Tributarias. Asimismo, se establecieron mecanismos alternativos
para ajustar las pensiones periódicamente y para adecuar las pensiones elevadas al tope
máximo.

En términos generales, la Comisión considera razonable el argumento de que estas


medidas pueden generar un ahorro considerable y, por lo tanto, son idóneas para lograr el fin
perseguido que, como se indicó en la sección anterior, es asegurar la estabilidad financiera
del Estado y eliminar la inequidad en el sistema de seguridad social incrementando las
pensiones más bajas, entre otros aspectos.

En virtud de las anteriores consideraciones, la Comisión concluye que el Estado peruano


no incurrió en violación del derecho consagrado en el artículo 21 de la Convención
Americana ni de las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento.

La Comisión considera de especial relevancia aclarar que la restricción en el ejercicio de


un derecho no es sinónimo de regresividad. El corpus iuris interamericano en materia de
derechos económicos, sociales y culturales, evidencia que el concepto de progresividad – y
la obligación correlativa de no regresividad - establecida en el artículo 26 de la Convención
Americana, no es excluyente de la posibilidad de que un Estado imponga ciertas restricciones
al ejercicio de los derechos incorporados en esa norma. La obligación de no regresividad
implica un análisis conjunto de la afectación individual de un derecho con relación a las
implicaciones colectivas de la medida. En ese sentido, no cualquier medida regresiva es
incompatible con el artículo 26 de la Convención Americana.

19 Informe N° 38/09, emitida por la Comisión Interame ricana de Derechos Humanos–Organización de

Estados Americanos, de fecha 27 de marzo de 2009. Caso 12670, seguida por presentada por la
Asociación de ex Servidores del Instituto Peruano de Seguridad Social–ASEIPSS y otras, contra la
República del Perú. Disponible en: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/Peru12670.sp.htm

53
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

(…). La Comisión considera que la creación de topes máximos a las pensiones no


constituye en sí misma una medida regresiva, salvo que dicho tope sea manifiestamente
incompatible con el contenido esencial del derecho. En el presente caso las autoridades
estatales establecieron el monto del tope máximo de acuerdo a la realidad económica del
país y el costo de vida. (…). En conclusión, la Comisión considera que al haber afectado a
un número reducido de pensionistas con la finalidad de mejorar las condiciones en el ejercicio
del derecho a la pensión por parte de los demás beneficiarios, este extremo de la reforma
tampoco constituyó una regresión prohibida por el artículo 26 de la Convención”.

La Comisión Interamericana de Derecho Humanos, concluyó por la inadmisibilidad


de la petición y que el Estado peruano no incurrió en violación de los derechos
consagrados en los artículos 21, 26 y 25 de la Convención Americana, ni de las
obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento. Asimismo,
que la petición es inadmisible en cuanto a la supuesta violación de los derechos
consagrados en los artículos 4, 10, 17 y 24 de la Convención Americana.

DÉCIMO OCTAVO: La interpretación realizada por el Tribunal Constitucional y la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos, son de observancia obligatoria
por el Estado peruano (por los poderes del Estado –Poder Judicial- y por el propio
Tribunal Constitucional), conforme a los artículos 55, 201 párrafo primero y 205, y
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú,
desarrollados por los artículos 1 de la Ley N.° 283 01, y V y VI párrafo último del
Título Preliminar de la Ley N.° 28237 (actualmente a través de los artículos VII
párrafo último y VIII párrafo primero de la vigente Ley N.° 31307), conformantes del
bloque de constitucionalidad.

DÉCIMO NOVENO: Por consiguiente, la decisión de la Sala Superior contenida en


la sentencia de vista, incurre en la infracción de los artículos 1 y 3 del Decreto de
Urgencia N.° 114-2001. Por lo que el recurso de cas ación formulado por la entidad
demandada, cuestionando el reconocimiento del carácter remunerativo y
pensionable de los gastos operativos debe ser amparado.

VI. DECISIÓN

Por los fundamentos que preceden y en aplicación del artículo 396 del Código
Procesal Civil, NUESTRO VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de
casación de fecha 4 de junio de 2021, interpuesto por la Procuraduría Pública del
Poder Judicial; en consecuencia, CASAR la sentencia de vista de fecha 19 de

54
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria

SENTENCIA
CASACIÓN N° 20405 – 2021
LIMA

mayo de 2021; actuando en sede de instancia, REVOCARON la sentencia de


primera instancia de fecha 27 de enero de 2021, en el extremo del reconocimiento
del carácter remunerativo y pensionable de los gastos operativos que fue declarado
fundado, y lo REFORMARON a INFUNDADO dicho extremo; CONFIRMARON EN
PARTE la apelada en cuanto declara Nulas la Resolución Administrativa N° 117-
2019-GAD-CSJLI/PJ de fecha 10 de diciembre de 2019 y la Resolución
Administrativa de la Unidad de Administración y Finanzas N° 273-2019-UAF-
GD/CSJLI/PJ de fecha 28 de mayo de 2019 y la parte que declara fundado el
extremo del reconocimiento del bono por función jurisdiccional y ordena que
se emitan nuevos actos administrativos que reconozcan el pago del bono por
función jurisdiccional como parte del haber mensual de la demandante, con carácter
remunerativo y pensionable, con devengados e intereses legales. SE DISPONGA la
publicación de la presente sentencia en el diario oficial “El Peruano”, conforme a
ley; en el proceso seguido por Carmen Yleana Martínez Maraví contra el Poder
Judicial, sobre determinación del carácter remunerativo y pensionable de los
gastos operativos y otros; y devolvieron los autos.
SS.

ARAUJO SÁNCHEZ

MAMANI COAQUIRA
Jcjc

55

También podría gustarte