Está en la página 1de 92

UNIDAD 1

El concurso preventivo y la quiebra son dos institutos diferentes. Ambos son procesos voluntarios, es decir, que
dependen de la voluntad del deudor.
1- Concurso preventivo: busca que el deudor (persona humana o jurídica) se presente ante un tribunal de
justicia manifestando una situación de cesación de pagos y luego de transitar un proceso arreglado en la ley,
el cual tiene que pasar varias etapas, pueda lograr o no un acuerdo con sus acreedores.
Si lo logra evitará la quiebra, lo cumplirá y terminara el proceso. Si no lo logra en principio se irá a la quiebra
y se liquidaran sus bienes.
En definitiva es importante el derecho concursal, porque concurre la totalidad de los acreedores, del deudor
y también la totalidad de los bienes del deudor. En nuestra legislación solamente el deudor puede pedir el
concurso preventivo (para no quebrar).
Tiene como objeto sanear, reestructurar y evitar la quiebra. Se busca superar el estado de cesación de pagos
para poder continuar con el funcionamiento del negocio, aunque hay muchos supuestos en los cuales el

OM
deudor puede caer en la quiebra indirecta.
2- La quiebra: lo único que busca como finalidad es la liquidación de los bienes. En el caso de la quiebra
también puede ser un proceso voluntario forzado, porque un acreedor le puede pedir la quiebra al deudor.
La quiebra es para liquidar, subastar los bienes y distribuir entre los acreedores los montos que les
correspondan o hasta donde alcance. La quiebra si puede ser solicitada por los acreedores. Tiene como
objeto la quiebra y la liquidación. Es un proceso liquidatario por el cual no se puede continuar con la
empresa.

.C
¿Porque es importante el derecho concursal entendido como el concurso preventivo y el liquidativo (quiebra)?:
porque ambos son concursos, y son concursos porque concurre la totalidad (con algunas excepciones) de los
acreedores del deudor y también la totalidad de los bienes del deudor. En la faz preventiva del concurso se
DD
presentan los acreedores y está comprometido todo el patrimonio del deudor; y en la faz liquidativa, la quiebra, se
produce la liquidación y la venta del patrimonio comprometido.

Importancia del concurso preventivo en el comercio contemporáneo: Es importante en el comercio


contemporáneo por una voluntad del legislador.
LA

En un momento los comerciantes resuelven que el primer concurso que siempre existió (liquidar o apropiarse de los
bienes del deudor) tenga una salida más amigable, que es el concurso preventivo (el acuerdo, la posibilidad de que el
deudor en su giro comercial pueda continuar en posesión de los bienes y pagar sin liquidar).
La importancia, es porque lo que trata de defender es la continuidad de la empresa como un conjunto, una
estructura de organización funcional que incorpora empleados, proveedores, clientes, consumidores, etc.
(importancia del concurso preventivo, el porqué evitar la quiebra y la desaparición de la empresa).
FI

El mundo actual tiene como principio la continuidad de la empresa por sobre la quiebra.

Reseña histórica:
• La historia de la deuda se remonta 2000 años antes que el imperio romano. En el imperio sirio en el código


de amurabi que era un código de reglas de conducta comercial, se hablada del deudor, del insolvente, del
“perdón de deuda” que desapareció a partir de los primeros años de la cristiandad.
• Antes la vinculación del deudor con su acreedor era personal. El deudor era la garantía de la deuda; en caso
de que los bienes no alcanzaran el deudor respondía con su cuerpo por la deuda (esclavizarlo, esclavizar a su
familia, etc.)
• Imperio romano: existieron varias etapas a lo largo del imperio (del alto imperio hasta el bajo imperio),
donde a través de sucesivos edictos (leyes de los emperadores romanos) que se llamaban “bonorun”, se
daba la posibilidad de que el deudor fuese esclavo, preso, desmembrado en partes y se repartía a los
acreedores en partes iguales, “pars conditio creditorum” (todos los acreedores con un pie de igualdad sobre
el patrimonio del deudor). Después, a través de distintos edictos, existía la posibilidad de que los familiares
del deudor paguen, trabajo a favor del acreedor para saldar la deuda, entre otros tipos de opciones. Esto fue
evolucionando a lo largo de los años con soluciones diferentes.
• Europa (1400-1500): ante el desarrollo del comercio en Europa, luego del avance de las tribus germánicas,
donde existió una confrontación de poder y económica, en el centro de Europa se produce el renacimiento
del comercio. Tiene que ver con las ciudades estado que se desarrollan, fortifican y se cierran, había que
pagar para ingresar, comerciar para tener una actividad, se regían con su propia reglamentación y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normativa, se desarrollaron fuertemente porque eran ricas y fabricaban bienes valiosos los cuales eran
vendidos en ferias (fundamentalmente en Italia, Génova, Venecia, Florencia). En estas ciudades estado, los
comerciantes se empiezan a agrupar y comienzan a desarrollar su propia normativa (se llamaban
corporaciones) la cual regulaba una cantidad de cuestiones vinculadas a la actividad específica de cada uno
de ellos (precios y medidas, formas de venta, formas de fabricación, situaciones de insolvencia). En estas
ferias comienza a desarrollarse el concepto de la palabra “quiebra”. En estas corporaciones se genera el
germen del concurso preventivo, del acuerdo voluntario, para pagar o no ir preso y que le saquen todo.
• 1870 en Bélgica: se dicta y se sanciona la primera ley de concurso, “de concordato” se llamaba, donde un
deudor ante un juez se presenta, se organiza con su acreedor y saca un acuerdo de pago para cumplirlo
porque sino quiebra. Aquí la prisión por deuda ya no funcionaba.
• 1902 en Argentina tuvimos la primera ley de concurso y sucesivas leyes posteriores que la fueron
modificando, la cual se fue flexibilizando con el paso del tiempo

Naturaleza jurídica del concurso: el concurso preventivo o liquidativo es un proceso judicial.

OM
Presupuestos o principios sustanciales:
1- Subjetivo: es el sujeto que puede presentarse al concurso preventivo
a. Personas físicas, sean o no comerciantes
b. Personas jurídicas de carácter privado
c. Sociedades en las que el estado sea parte
d. Personas jurídicas en liquidación

corrientes)

.C
2- Objetivo: la cesación de pago (estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente a sus obligaciones

Principios y reglas generales del concurso y de la quiebra:


DD
1- Universalidad del patrimonio: el patrimonio es un atributo de la persona humana y jurídica. El patrimonio es
la prenda común o la garantía de los acreedores frente a su deudor. Representa una universalidad de bienes
con el que se garantiza a los acreedores en caso de quiebra.
2- Universalidad de los acreedores: todos los acreedores concurren al proceso judicial (concurso o quiebra)
para ser reconocidos, para que se reconozca el crédito de cada uno. Hay excepciones, acreedores que no
LA

concurren:
a. Obligaciones alimentarias
b. Obligaciones de familia
c. Juicios de expropiación

Verificación de crédito: proceso técnico para que un acreedor sea reconocido ante el concurso o quiebra. Art 32 de
FI

la ley

ARTÍCULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios.


La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias
firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos
originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide
la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación
y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente
como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa
laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración
judicial.

Desapoderamiento: perder el poder. Hay dos tipos


1- Atenuado: se da en el concurso preventivo. Es atenuado porque sus bienes están bajo vigilancia del sindico
(órgano del proceso judicial del concurso o quiebra. Es un contador público que auxilia al juez en este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proceso; debe vigilar y controlar el patrimonio del deudor en el concurso preventivo). No pierde la posesión
de los bienes, solo que se encuentran vigilados por el sindico.
Los bienes registrables no se pueden vender sin autorización del juez.
2- Total: la pérdida del poder sobre el patrimonio del deudor es total cuando hay quiebra. El poder del
patrimonio pasa al síndico, quien tiene que liquidar los bienes.

Existen 2 grandes categorías de los acreedores:


1- Quirografarios: son los más comunes. En el concurso son los necesarios para sacar el acuerdo. Quirógrafo es
quien no tiene ningún privilegio, es decir, el acreedor común.
2- Privilegiados: tienen un privilegio de cobro. La condición de privilegiado la da la ley. Son los que cobran
primero porque tienen privilegio sobre un bien determinado
a. Privilegio general: tienen privilegio sobre todo el patrimonio del deudor. Cobra con lo que queda del
patrimonio. Primero cobran los generales
b. Privilegio especial: tienen privilegio sobre un bien determinado. Son los que cobran primero porque

OM
la garantía de su crédito es un bien determinado.

Impulso procesal de oficio: significa que el proceso concursal no depende de la voluntad de las partes que lo van
llevando adelante. El proceso esta reglado (son días y etapas que deben cumplirse) y lo impulsa el juez (por eso se lo
llama de oficio). Es inquisitivo, es decir, el juez tiene amplias posibilidades de indagar y buscar información. El juez
es el director del proceso, quien lo dirige y se encuentra a cargo del proceso (está a cargo del proceso, toma
resoluciones, dicta sentencias, homologa el acuerdo art 55 es decir da fuerza legal al acuerdo).

.C
Sindico: es un contador público que tiene que tener
1- Un posgrado de sindicatura concursal en una universidad pública.
2- Antigüedad de 5 años en la matricula
DD
El síndico es un órgano del cuerpo del proceso concursal. Es un órgano que colabora con el juez, lo asiste, dictamina,
emite opinión, hace investigaciones, lleva adelante la liquidación del patrimonio del quebrado. Existe la colaboración
del enajenador, que es un martillero que se dedica a liquidar los bienes.

Enajenador: es un martillero que se dedica a liquidar los bienes del deudor.


LA

Comité de control: integrado por acreedores y trabajadores que pueden ser no acreedores. Este comité de control
controla una parte del proceso concursal preventivo. Durante el concurso preventivo:
1- Primero el juez resuelve la formación del comité de los acreedores cuando se dicta la sentencia del concurso
preventivo.
2- Integra en el comité al acreedor más grande por categoría y a un representante de los trabajadores o más,
FI

de acuerdo al volumen de la empresa (el representante de los trabajadores puede ser acreedor laboral o no)
3- Cuando se dicta la resolución de verificación de crédito, es decir, cuando se sabe quién es acreedor y quien
no, y hay una nueva composición del elenco, ahí nuevamente el comité se incorpora con los acreedores mas
grandes por categoría. Primero son los que se presentan ante el juez con la denuncia del deudor (acreedores
que presenta el deudor), pero después se verifican los acreedores y puede que coincidan los acreedores


mencionados por el deudor o no (se analizan los créditos por el sindico, y el juez dicta la resolución de
verificación de reconocimiento de crédito de quien es acreedor y por cuanto, y si es privilegiado o
quirografario)
En el concurso preventivo el comité va controlando el desarrollo del proceso, puede opinar, puede hacer algún tipo
de denuncia, y si se obtiene el acuerdo tiene que haber un comité de control del cumplimiento del acuerdo
preventivo (si el comité no está, quien controla el cumplimiento es el síndico).
El comité de control debe ser parte de la propuesta que el deudor le haga a sus acreedores, debe estar integrada a la
propuesta y los acreedores cuando votan, votan como van a cobrar (la propuesta de pago) y votan también la
conformación de ese comité.
En definitiva este primer comité se integra en una primer parte por los acreedores de mayor monto por cada
categoría que observa el juez luego de la apertura del concurso preventivo con un representante de los trabajadores
o más si es una empresa con mucha magnitud de acreedores; el segundo comité se renueva con el mayor monto de
cada categoría después del art 36 (cuando se dicta la resolución de verificación de crédito), también con
representante de los trabajadores. Y después viene el comité de control de cumplimiento del acuerdo, una vez
homologado (aquí no exige que haya un representante de los trabajadores).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evaluadores (art 48): situación especial, es una de las excepciones donde el deudor que no obtiene el acuerdo no se
va a la quiebra, porque se abre un proceso pequeño que se llama “salvataje” para que 3ros se presenten y el deudor
les ofrezca ofertas de pago a los acreedores para quedarse con acciones de la empresa.
En este proceso, hay una figura que se llama “evaluador” que suelen ser contadores o licenciados en ciencias
económicas, donde se calcula el valor presente de las acciones o de las cuotas.

UNIDAD 2

Cesación de pagos: cese de los pagos del deudor.

Excepciones: se llama dificultades económicas de carácter económico y financiero general que


• APE: Son las dificultades económicas y financieras de carácter general. No se requiere cesación de pago.
Habilitan a un proceso judicial que se llama el acuerdo preventivo extrajudicial (APE). Se utiliza para salir a
buscar acuerdo con los acreedores fuera de la justicia y presentarse ante la justicia para homologarlo.

OM
• Garantes (Art 68): concurso del garante.
• Concurso en caso de agrupamiento (Art 65): puede no haber cesación de pagos cuando un integrante del
grupo está en cesación de pagos y puede arrastrar a los demás. Entonces la ley permite la presentación del
grupo económico, concurso del agrupamiento. Es una excepción porque se ven en el concurso integrantes
del grupo que no se encontraban en la situación de cesación de pagos.
En los últimos dos casos puede no haber cesación de pagos.

.C
Sujetos concursables, comprendidos en el concurso preventivo:
1- Sociedades regulares (SA, SRL, comandita por acciones)
2- Sociedades no registradas
3- Mutuales se pueden presentar en convocatoria
DD
4- Cooperativas se pueden presentar en convocatoria
5- Deudores domiciliados en el extranjeros respecto a los bienes radicados en el país
6- Incapacitados o inhabilitados legalmente a través de su representante legal designado por el tribunal
7- Sucesiones indivisas. Deben prestar conformidad todos los herederos
8- Sociedades regulares en las que el estado nacional, provincial o municipal sean parte (sociedades del estado)
LA

No se pueden presentar (no se da el requisito subjetivo):


1- Bancos
2- ART
3- Compañías de seguro
4- Estado nacional
5- Municipios
FI

6- Provincias

Art 3. Habla de la competencia. La competencia es la materia que un juez atiende (penal, laboral, comercial, familia,
comercial, civil, minería), la cual también puede ser territorial (la jurisdicción territorial de un juez). La ley concursal


tiene competencia federal, porque es una ley nacional (se aplica la misma ley para todo el país), y los jueces con
competencia en la materia concursal son provinciales.
El juez competente de acuerdo a cada sujeto concursal va a estar determinado por el domicilio del sujeto
concursado.
• Si se trata de personas humanas el juez competente es el del domicilio o la sede de su administración.
• Si se trata de sociedades comerciales registradas el juez competente es el domicilio de la sociedad (el que
surge del contrato social o estatuto)

ARTÍCULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de
acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a
falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que
hubiere prevenido. Si se tuvieran varias direcciones, es competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal. Si no se puede determinar es el primer juez que inicie el
concurso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas
(sociedades comerciales registradas: SRL, SA, SAS), y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.
Siempre es el domicilio de la sociedad, el que figure en el estatuto o contrato social. El domicilio registrado
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente (Sociedades de hecho, sociedades irregulares),
entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación
principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta
de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

UNIDAD 3: EL CONCURSO PREVENTIVO

Concepto de concurso preventivo: el concurso preventivo es un instituto, un proceso tendiente a lograr un


acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el estado de cesación de pagos y evitar la quiebra.

OM
Objeto: superar el estado de cesación de pagos
Presupuesto objetivo: Estado de cesación de pagos. Cuando nos referimos a los procesos concursales (concurso
preventivo y quiebra) decimos que el deudor debe encontrarse en estado de cesación de pagos. Establecido en el
art 1 de la ley. Es fundamental que el deudor se encuentre en cesación de pagos porque es lo que caracteriza a
los procesos concursales.
ARTÍCULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de
las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin

.C
perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las
exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.
DD
Cesación de pagos:
• Según Junyent bas: lo define como la imposibilidad del deudor de cumplir regularmente con sus
obligaciones. Nos va dando la pauta de que el estado de cesación de pagos es un estado que se va a ir
sosteniendo en el tiempo hasta llegar a un momento de impotencia patrimonial tal, que el deudor no pueda
cumplir con sus obligaciones de forma regular.
LA

• Según doctrina: es el grado de impotencia patrimonial que exterioriza mediante determinados hechos
reveladores que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera
sea el carácter de ellas y las causas que las generen.
No hay proceso concursal si no hay cesación de pagos, el cual se va a exteriorizar mediante hechos reveladores o
manifestación del deudor de encontrarse en esa situación. La sola manifestación del deudor de encontrarse en
FI

estado de cesación de pagos alcanza como para que el juez entienda realizar la apertura del concurso preventivo.

Ejemplos de posibles hechos reveladores:


1- AFIP me embarga las cuentas porque hace meses que no pago las cargas sociales
2- Debo meses de sueldo y aguinaldos


3- Se produce la clausura del establecimiento porque no estoy emitiendo facturas para no declarar ventas

SUJETOS (requisitos sustanciales)


Requisitos sustanciales (PREGUNTA FINAL): referido a los sujetos

ARTÍCULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las
de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o
municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación. Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y
24.241, así como las excluidas por leyes especiales
El concurso puede ser declarado respecto de cualquier sujeto que tenga atributo de la personalidad y sea
titular de un patrimonio, como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Casos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excluidos, dado que cada uno tiene sus regímenes especiales que le son aplicables, aunque estos a su vez
remiten a lo que disponga la ley de concursos y quiebras:
➢ Fideicomiso
➢ Entidades aseguradoras
➢ Entidades financieras
➢ ART
➢ Entidades deportivas

ARTÍCULO 4.- CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO. La declaración de concurso en el extranjero es


causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse
efectivo en la REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso
en el extranjero, no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la
REPUBLICA ARGENTINA, para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el

OM
territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado.
PLURALIDAD DE CONCURSOS. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al
concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados
en aquélla.
RECIPROCIDAD. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a
un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor
cuyo crédito es pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en

.C
un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero.
PARIDAD EN LOS DIVIDENDOS. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del
concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus
beneficiarios por causas de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de
DD
créditos con garantía real.
El art. 4 contiene una serie de normas de derecho internacional privado que regula la situación de concursos y
quiebras que afectan a un mismo sujeto de derecho pero con bienes en diversos países, es decir, cuando
coexisten diversos procedimientos concursales. Este artículo contiene las siguientes reglas:
➢ Extraterritorialidad: la declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en
el país, a pedido del deudor o de acreedor cuyo crédito deba hacerse efectivo en la República. La ley
LA

argentina reconoce extraterritorialidad a la sentencia de apertura de concurso en el extranjero en tanto


exista un crédito que deba hacerse efectivo en el país, o sea, cuyo lugar de pago esté ubicado en la
República Argentina. Cuando el art. 4 alude a la posibilidad de abrir un concurso en la República no está
refiriéndose a un concurso preventivo, sino a una quiebra, porque la apertura del concurso a pedido de
FI

acreedor únicamente puede ser quiebra. Es posible declarar la quiebra de una persona física o jurídica
domiciliada en el extranjero, sin necesidad de acreditar la existencia de cesación de pagos, bajo dos
premisas:
o Que exista concurso declarado en el exterior


o Que existan deudas exigibles en la argentina


➢ Pluralidad: frente a la existencia de dos procesos concursales, la ley otorga preeminencia a los acreedores
locales, con lo cual se posterga la posibilidad de los acreedores extranjeros, de percibir sus créditos al
saldo que resulte. De lo dicho se sigue que nuestra ley, en lugar de afirmar el principio de la "unidad de
concursos", sienta el criterio de la "pluralidad concursal", admitiendo la coexistencia de varios concursos a
la vez.
➢ Reciprocidad: sólo podrá sostenerse la unidad de concursos en el caso de que así lo dispongan los tratados
internacionales que nuestro país tenga reconocidos y ratificados con otros países. De lo contrario, rige la
pluralidad concursal y la prioridad del acreedor local, tanto para pedir la apertura del concurso en nuestro
país como para hacer valer sus derechos sobre bienes existentes en el territorio. El acreedor "foráneo",
que no pertenece al concurso abierto en el extranjero, puede obtener igualdad de trato con los locales
siempre que acredite que en el derecho vigente en el país en el cual el crédito es pagadero, un acreedor
"argentino" (rectius: pagadero en Argentina) tiene reciprocidad de verificación y cobro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Esto quiere decir que el acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero, a los fines de poder verificar
en el concurso abierto en nuestro país, debe demostrar que, “recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es
pagadero en la república argentina puede verificarse y cobrar (en iguales condiciones) en un concurso
abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero”
➢ Paridad: trata la situación del acreedor que logró cobrar una porción de su crédito en el extranjero y
estipula que su participación en el dividendo concursal argentino se disminuya en la proporción del
beneficio recibido en el exterior. Así, la norma establece que la deducción debe hacerse en la proporción
de cobro que se hubiere establecido e indudablemente la regla de la paridad se aplica tanto al concurso
preventivo como a la quiebra. Se debe disminuir su participación en el dividendo concursal, en proporción
al beneficio obtenido en el extranjero.

ARTICULO 5°.- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en
el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.

OM
Quizás el único sentido de la norma se vincula a la posibilidad de que sociedades en liquidación puedan
acceder al concurso preventivo.

ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose de personas de


existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano
de administración.

.C
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la resolución
de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda,
con las mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del
DD
desistimiento de la petición.
De las personas jurídicas se exigen dos requisitos en dos tiempos diferentes:
1- La decisión del directorio de presentar a la sociedad en concurso (órgano de administración)
2- La ratificación por asamblea de esa decisión, dentro de los 30 días de abierta la convocatoria. (órgano de
representación)
LA

La ley exige la constancia, es decir, una copia fehaciente de la decisión de continuar con el trámite
concursal. La falta de ratificación implica desistimiento del concurso.
Esta disposición reglamenta la petición de concurso preventivo de personas de existencia ideal. Básicamente
la norma señala que quien decide la presentación del concurso preventivo es el órgano de administración,
quien lo presenta (una vez tomada dicha decisión) es el órgano de representación -aunque también puede
peticionarlo el apoderado con facultad especial- y quien resuelve la continuación del trámite en el plazo de
FI

treinta días es el órgano de gobierno.

ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada
por sus representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30)


días contados desde la presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último párrafo
del artículo anterior.
Si el concurso preventivo es iniciado por un incapaz o inhabilitado, la petición debe realizarla su representante
legal y ser ratificada por el juez pertinente en el término de treinta días. Caso contrario operan los efectos del
desisitimiento del pedido de concursamiento. En este caso, a diferencia del previsto en el art. 6, LCQ, el plazo
no es para la presentación de la ratificación efectuada por el juez, sino para su obtención.
Si dicha autorización no es solicitada en tiempo oportuno por el representante legal, será responsable por los
daños causados por el cese del procedimiento concursal. Quien invoque representación legal deberá adjuntar
elementos documentales que acrediten tal vinculación.
ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los
herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser
ratificada por los demás herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último
párrafo del Artículo 6.
Permite la concursalidad del patrimonio del fallecido "mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legitimación: "Cualquier" heredero está legitimado para solicitar el concurso preventivo del patrimonio del
fallecido. No se exige que sea el administrador judicial de la herencia. Simplemente es suficiente la calidad de
heredero.
Ratificación: Dicha petición debe ser ratificada por "los demás herederos" en el plazo de treinta días

ARTÍCULO 9°.- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede ser solicitada, también
por apoderado con facultad especial.

Universalidad: cuando nos referimos a procesos concursales hablamos de procesos universales. Hay dos tipos de
procesos universales dentro del derecho:
1- Procesos sucesorios
2- Procesos concursales
La universalidad es un principio jurídico típicamente concursal que produce la propagación de los efectos del

OM
concurso sobre la totalidad del patrimonio del deudor. El patrimonio es una universalidad jurídica que abarca
todo el activo y todo el pasivo. El concurso produce efectos sobre todo el patrimonio y por ello se habla de una
esfera objetiva (se refiere al activo, a los bienes que integran dicho patrimonio) y la otra subjetiva también
llamada de colectividad (incluye a todos los acreedores y su esquema se estructura fundamentalmente en el
proceso de verificación de crédito)
La universalidad es, respecto de todos los bienes del deudor y respecto de todos sus acreedores. Produce efecto
sobre todo el patrimonio del deudor y respecto de todos sus acreedores.

.C
¿Cuándo es oportuno que el deudor se presente en concurso preventivo?
ARTÍCULO 10.- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la
quiebra no haya sido declarada. Mientras la quiebra no haya sido declarada se puede presentar
DD
voluntariamente el deudor. Si la quiebra fue declarada, tiene algunos recursos que los vamos a ver cuando
veamos la quiebra. Por lo tanto, si no hay pedidos de quiebra pendientes (y mientras no haya declaración de la
quiebra), prevalece la apertura del concurso preventivo. Siempre tiene prioridad el concurso, y se da porque
siempre se busca la continuidad de la empresa, y porque la quiebra y el concurso preventivo persiguen
objetivos diferentes.
El concurso preventivo tiene como objetivo lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el
LA

estado de cesación de pagos y evitar la quiebra. El concurso preventivo únicamente puede ser pedido por el
deudor
En la quiebra, el estado de cesación de pagos es relativo, es un proceso liquidatorio; ya se sabe que no hay
acuerdo que el deudor pueda ofrecer para poder salir del estado de cesación de pagos. La quiebra puede
pedirla el deudor voluntariamente o cualquiera de los acreedores, o puede devenirse una quiebra indirecta por
FI

“fracaso” del concurso preventivo.


Es suficiente la presentación de la demanda de concurso preventivo para tener efectos suspensivos de los
pedidos de quiebra: el concurso preventivo prevalece sobre los pedidos de quiebra

¿Porque el deudor es el único que puede presentarse en concurso preventivo?




1- Es el interesado de que no quiebre la empresa


2- Sabe el acuerdo que puede ofrecerle y cumplir para con los acreedores, y de esa manera superar el estado
de cesación de pagos
3- Conoce su patrimonio

Cuando nosotros nos referimos a los objetivos del concurso preventivo y de la quiebra, nos referimos a las
ventajas para el deudor. El deudor busca superar el estado de cesación de pagos ofreciéndole un acuerdo a sus
acreedores y a través de ese acuerdo se pueda continuar con la empresa. Sin embargo en la quiebra se liquidan
sus bienes, y lo que puede pasar es que los bienes no sean suficientes, entonces la quiebra no llega a pagarle a
todos los acreedores, por lo tanto, ¿Cuáles serian las ventajas para los acreedores de que se dé el concurso
preventivo o la quiebra?
En el concurso preventivo lo que puede pasar es que como el acreedor quiere evitar el estado de cesación de
pagos, va a tener un momento exclusivo llamado “periodo de exclusividad”, en donde va a ofrecerles distintas
propuestas de acuerdos a sus acreedores. La ley establece una mayoría específica para logar el acuerdo. Como en
el concurso lo que el deudor quiere es que el acuerdo se homologue logrando las mayorías necesarias, entonces

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


les va a ofrecer un acuerdo a sus acreedores que si lo aceptan les va a pagar, pero si no lo aceptan deviene en
quiebra y puede que no llegue a pagarle a todos los acreedores.
Para los acreedores quirografarios es importante e indispensable el concurso preventivo, ya que no tienen otra
forma de cobrar su crédito más que someterse al acuerdo. La propuesta para los acreedores quirografarios es
obligatoria porque no tienen otra forma de cobrar sus créditos, en cambio para los acreedores privilegiados es
voluntaria.

Requisitos formales para la apertura del concurso preventivo (PREGUNTA FINAL): requisitos que debe cumplir el
deudor para que se decrete la apertura o rechazo del concurso preventivo.
ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y
sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes. (inscripción, si se trata de personas
jurididas)

OM
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado. Se refiere al por qué se
considera entrar en concurso preventivo. Es importante establecer cuáles son los motivos que llevaron al
deudor a encontrarse en un estado de cesación de pagos. Son los “hechos reveladores”. A veces un solo

.C
hecho (por ejemplo: la pandemia) es suficiente para encontrarse en estado de cesación de pagos. No dice
fecha y dice “época en que se produjo la cesación de pago” porque cuando el sindico intervenga va a tener
que establecer desde su punto de vista cuando comenzó el estado de cesación de pago.
DD
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y
gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado
de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.
PREGUNTA P/FINAL “estado detallado del A y P” se asemeja al estado de situación patrimonial o algo
LA

similar (detallando los activos: mercaderías, dinero disponible en caja, maquinarias y los pasivos: deudas
comerciales, deudas bancarias, deudas con el fisco, entre otras) foto al momento en que estoy valuando
los bienes, esa será la “fecha de presentación”.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones
legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
FI

concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias
y los informes del órgano fiscalizador. PREGUNTA P/FINAL ¿la valuación del A y P al 31/12, sirve para 15
días después ser presentado al concurso preventivo? NO, porque se necesita el estado detallado a la fecha
de presentación.


5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la
deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la
denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros
acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
La nomina de acreedores debe coincidir con lo que se está declarando en el estado de A y P.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión
del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación
respectiva. (para personas jurídicas o deudores que lleven una contabilidad organizada).
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del
período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido. El
periodo de inhibición es de un plazo de un año en el cual el concursado se encuentra inhabilitado para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


solicitar la apertura de un concurso preventivo, entonces se le debe avisar al juez que el deudor no se
encuentra en ese periodo.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración
recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con
los organismos de la seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de
la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011) Datos: la lista de empleados se puede obtener de la página de AFIP
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de
DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las
disposiciones del presente artículo.

ARTÍCULO 12.- Domicilio procesal. El concursado y en su caso, los administradores y los socios con
responsabilidad ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no

OM
hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estados del juzgado, para todos los
efectos del concurso.

Una vez presentado el pedido de concurso preventivo, el tribunal debe pronunciarse sobre la admisión o
rechazo de éste en el plazo de cinco días. El procedimiento concursal tiene efectos. Hablar de concurso
preventivo es hablar de sus efectos y puede decirse que son efectos de la presentación concursal los siguientes:
1- aplicación de la regla general de notificaciones (art. 26, LCQ);

.C
2- suspensión del curso de intereses de créditos de causa anterior que no estén garantizados con prenda o
hipoteca (art. 19, LCQ);
3- fecha a partir de la cual se pueden convertir las obligaciones no dinerarias (art. 19, 2º párr., LCQ);
DD
4- las prestaciones cumplidas por los terceros después de la presentación en concurso preventivo gozarán de
privilegio (arg. art. 20, LCQ);
5- suspensión de los pedidos de quiebra (arg. art. 10, LCQ);
6- línea de corte para el proceso verificatorio (art. 32, LCQ).
LA

APERTURA

Una vez que el deudor presento el pedido de concurso preventivo, el juez va a tener 5 días para decidir si va a
rechazar o si va a declarar la apertura.
Plazo de gracia: El juez, antes de la apertura, puede darle un plazo de 10 días al deudor, si es que no están
cumplidos todos los requisitos del art 11, siempre que la causa del incumplimiento haya sido debidamente
FI

fundada. Vencido el plazo complementario, el juez tiene que expedirse


ARTÍCULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe
pronunciar dentro del término de CINCO (5) días. Luego de que una persona jurídica o humana efectúa un
pedido de apertura de concurso preventivo, si no cumplió con los requisitos del art 11 se le puede dar un plazo


complementario de 10 días, vencido ese plazo o cumplidos todos los requisitos del art 11, la ley establece que
el juez debe dictar una sentencia o una “resolución de apertura” (resolución donde el juez se va a expedir
respecto de si va a abrir el concurso preventivo o lo va a rechazar). La resolución de apertura del concurso es
inapelable.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no
se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el
artículo 59, o cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable. Este articulo en cuanto al
rechazo en cierta forma nos está diciendo que con criterio restrictivo bajo que causales taxativamente
establecidas en la ley puede llegar a rechazar ese pedido de concurso preventivo. La resolución que deniega la
apertura del concurso es apelable solo por el deudor.
Cuando el juez decide sobre si abre o rechaza el pedido de concursamiento, debe limitarse a la observación de
los aspectos formales exigidos por ley, sin ingresar al análisis sustancial de los mismos.

Este artículo está estableciendo también las 4 causales taxativamente establecidas por la ley para que el
concurso preventivo se pueda llegar a rechazar:
1- Sujeto no concursable: que no se encuentre habilitado por la ley para obtener la apertura de un proceso
universal. Debe estar expresamente excluido por la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Entidades financieras reguladas por la ley 21.526 (tienen un organismo específico de control: banco
central y la superintendencia de seguros. No solamente van a ser el control sino que también se va a
encargar en su caso de quitarles la autorización para funcionar y va a producirse una liquidación
extrajudicial o administrativa.)
b. Entidades aseguradoras (sociedades o cooperativas)
c. Mutuales: sin embargo esto podría haber sido modificado ya que la ley 25374 que modifica la ley de
mutuales establece claramente en su art 37 que las mutuales si quedan comprendidas dentro del
marco de la ley 24522. Es decir, las mutuales pueden perfectamente presentarse en concurso
preventivo
d. Estado nacional, provincial, municipal
e. Estados extranjeros
f. Entidades autárquicas

OM
g. Organizaciones que el derecho internacional público les reconozca personalidad jurídica
h. Iglesia católica
2- Falta de requisitos formales del pedido (requisitos establecidos en el art 11): el juez no puede agregar ni
ampliar ningún requisito.
3- Inhibición para pedir su concurso preventivo (periodo de inhibición del art 59 y el art 31): el art 59 hace
referencia a que debe haber transcurrido el plazo de 1 año desde el momento que se dicto la resolución del

.C
cumplimiento del acuerdo en el concurso preventivo anterior hasta la petición del nuevo concurso
preventivo. El art 31 establece otra inhibición, la cual hace referencia a cuando se rechace, se desista o no se
ratifique un concurso, si dentro del año posterior se presenta otro concurso no debe ser admitido, si existen
pedidos de quiebra pendientes
DD
4- Falta de competencia del juez

Plazos: esta resolución que el juez tiene que dictar, lo tiene que hacer dentro del término de 5 días. Este plazo se
va a computar en días hábiles judiciales (art 273 inc. 2)
LA

Se dice que el rechazo no requiere sustanciación, es decir, el peticionante va a solicitar la apertura del concurso y
el juez lo va a admitir o lo va a rechazar.
Donde sí vamos a encontrar la sustanciación es posteriormente al rechazo ya que el juez, una vez que dicta la
resolución, esta puede resultar ser apelable, es decir, que el juez de primera instancia que está interviniendo en
esta apertura del concurso preventivo va a elevar ese expediente a la cámara de apelaciones para que en virtud
FI

de los fundamentos que dé la persona que solicito el concurso preventivo, la cámara de apelaciones va a
intervenir y va a decidir.
“sustanciación” significa que el deudor no se puede defender cuando el juez dicte el rechazo sino que se va a
poder defender en la cámara de apelación. Se exponen fundamentos frente a la cámara de apelaciones.


El concurso preventivo básicamente es para los acreedores “comunes” (quirografarios) porque los acreedores
que tienen privilegios en cierta forma, algunos se encuentran habilitados para obtener el fondo de sus créditos, y
los que no estuvieran habilitados en principio van a recuperar sus acciones al momento de la homologación del
acuerdo.

El concurso a diferencia de otros procesos que finalizan con una sentencia, se inicia con una sentencia. Esta
resolución marca el inicio del proceso.
El juez, al dictar la sentencia de apertura, deberá estructurar de antemano toda la columna vertebral del
proceso concursal:
1- Fijará la fecha de sorteo del síndico (art. 14, inc. 2, LCQ)
2- Determinará la fecha límite para la presentación de los pedidos de verificación de créditos (art. 14, inc. 3,
LCQ)
3- Las fechas de los informes sindicales (art. 14, inc. 9, LCQ)
4- La fecha de la audiencia informativa (art. 14, inc. 10, LCQ).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez
debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el
de los socios con responsabilidad ilimitada. Primero el juez hace lugar a lo solicitado procediendo a la
apertura del concurso preventivo. Solicita el nombre de los socios con responsabilidad limitada para el
caso de que el concurso termine en quiebra, porque para los socios con responsabilidad limitada la ley en
el art 160 establece lo que se denomina la “quiebra refleja” es decir, la quiebra de la persona jurídica trae
aparejada la quiebra de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico. Se fija la audiencia para el sorteo del síndico. Este
síndico es el funcionario que va a ser colaborador del juez y que va a tener a su cargo determinadas tareas
específicas. Esta audiencia se va a notificar al concursado por notas y en general se suele comunicar al
consejo profesional de ciencias económicas para que puedan fiscalizar ese sorteo.
Sorteo: el juez va a hacer una lista con información que le remiten las cámaras de apelaciones a los

OM
juzgados de primera instancia, en base a los contadores que se han anotado en la cámara de apelaciones
para llevar adelante la función sindical. Cada 4 años se va modificando ese listado y se envía a los juzgados
de primera instancia para que allí decidan que sindico va a formar parte de determinados procesos en
base al sorteo. La resolución de quien resulte sorteado es inapelable, pero el síndico designado puede
excusarse si considera que existe alguna causal de excusación (por ejemplo: ser pariente del concursado,
haber mantenido una relación profesional con el concursado, etc.). En caso de que el síndico designado no

.C
quiera ejercer la función, se lo quitara de la lista y no podrá participar en posteriores sorteos de
sindicatura. De acuerdo a la magnitud del concurso preventivo según la ley se puede prever dos tipos de
sindicatura:
1- Clase A: formado por estudios de contadores
DD
2- Clase B: formado por profesionales individuales
3- Sindicatura grupal: 2 o 3 síndicos en el proceso. Depende del patrimonio y de la cantidad de
acreedores del concurso
Al contador que se ha designado como síndico, se lo va a notificar, no por nota sino por cédula para que
en el término de 72 hs máximo acepte el cargo conferido, si no lo acepta se procede a un nuevo sorteo.
LA

Con la aceptación del cargo el síndico deberá requerir el expediente para comenzar inmediatamente (ya
que el plazo comienza a correr desde la aceptación) con sus tareas en orden a los pasivos laborales
denunciados por el concursado, la realización de la auditoría legal y contable de la documentación e
informar sobre los créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico,
FI

la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que
se estime concluirá la publicación de los edictos. Esta es la primera fecha que el juez va a establecer en su
resolución en donde va a indicar “fíjese hasta el día” tal para que los acreedores se presenten para
verificar ante el síndico. Es una fecha estimativa que va a hacer el juez en base a las notificaciones y los
plazos. Este plazo lo vamos a empezar a computar desde que se estime que concluirá la publicación de


edictos (la que se iniciará cuando el síndico acepte el cargo). No obstante ello, cuando las circunstancias
del caso lo han exigido se han fijado fechas que excedan dichos límites para la verificación de créditos (y
para la sentencia de verificación -art. 36, LCQ-). Ello así, pues el juez es un verdadero director del proceso
concursal y puede arbitrar "fundadamente" una mayor extensión de los plazos (siempre que la situación
fáctica lo permita).
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios
respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias. El juez emite la orden de publicar
edictos y designa los diarios respectivos, siendo el responsable de la publicación de edictos el concursado.
A diferencia de la quiebra en la cual el responsable de publicar los edictos es el secretario del juez. Los
edictos se publicaran en el boletín oficial y el periódico adicional lo dispone el magistrado de acuerdo a la
envergadura del concurso. La sentencia de concurso debe contener la orden de publicar edictos en los
términos de los arts. 27 y 28, LCQ, la designación de los diarios según la naturaleza del concurso (los que
también según la jurisdicción del concurso podrá ser por sorteo o por elección del concursado) y la
disposición de los oficios y rogatorias para tales fines.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que
lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto
de que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios
en blanco que existieran. Sobre los libros denunciados al momento de la presentación en concurso
preventivo, el juez va a disponer una intimación para que esos libros sean trasladados a la sede del
juzgado, para “la intervención por parte del secretario” en la que el secretario va a intervenir esos libros y
va a trazar una raya después del último asiento y va a proceder a poner una nota en donde va a dejar
constancia de la presentación y la apertura del concurso preventivo y ante qué tribunal tramita. Así mismo
también va a proceder a cerrar todos los espacios en blanco que pudieran existir. Debe fijarse un plazo de
tres días (hábiles judiciales -art. 273, inc. 2, LCQ- e improrrogable -art. 273, inc. 1, LCQ-) para que el deudor
presente los libros que lleve (y que denunció en la presentación concursal -art. 11, inc. 6, LCQ-). Incluso
puede acompañar libros que lleve siempre que tengan relación con la situación económica del

OM
concursado. Debe determinarse, además, el lugar de presentación, aunque en la práctica siempre dichos
libros se presentarán en la sede del juzgado. Existen casos en los que debido a la magnitud y tamaño de la
documentación el juez puede fijar otro lugar distinto (v.gr.: algún depósito dependiente de la sede de
tribunales). Este lugar debe estar ubicado, necesariamente, dentro de la jurisdicción del juzgado.
Sobre dichos libros, el actuario (secretario) deberá colocar un certificado de que se procedieron a cerrar
los espacios en blanco, con indicación de la fecha y último folio. A continuación procederá a cerrar todo

.C
espacio en blanco. Esta disposición tiene un sentido de cristalización y procura evitar adulteraciones de la
documentación contable. El no cumplimiento de esta obligación (presentar los libros en tiempo y forma)
acarrea el desistimiento del proceso (art. 30, LCQ).
“nota datada”: se refiere a un certificado colocado por el secretario, de que se procedieron a cerrar los
DD
espacios en blanco, con indicación de la fecha y ultimo folio.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores. Si la persona es comerciante o se trata de
una sociedad va a tener que anotar la apertura de concurso en el registro público de comercio.
Los concursos y las quiebras se anotan en lo que se denomina un registro de juicios universales, llevados
por los tribunales superiores de justicia de cada provincia y por la corte suprema de la nación en capital
LA

federal, donde se inscriben no solamente los concursos preventivos y las quiebras sino también otro
proceso universal que existe que es la sucesión.
También debe anotarse la sentencia de apertura del concurso en el Registro de Concursos (art. 295, LCQ)
y en los demás registros respectivos (Registro Público de Comercio y otras direcciones). En realidad lo que
se anota no es la sentencia de apertura, sino los datos pertinentes de la misma.
FI

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes. El concursado va a
poder seguir administrando sus bienes con la vigilancia del síndico pero no va a poder proceder a la
disposición de bienes. Entonces una de las formas de garantizar o evitar esa disposición de los bienes es


que se disponga una medida cautelar respecto al patrimonio del concursado y esto es la inhibición general
de bienes. El juez va a disponer la inhibición general de bienes al concursado para disponer y gravar todos
los bienes registrables.
Esta orden debe cumplirla el propio deudor, procediendo a anotar en los registros (por ejemplo: de la
propiedad del inmueble, de la propiedad del automotor, de la propiedad intelectual, etc.) su propia
inhibición general de bienes. En el caso de sociedades cuyos socios tienen responsabilidad ilimitada, la
inhibición se anota también respecto de ellos.
Esta medida impone la imposibilidad de disponer del activo registrable, ya que el patrimonio es prenda
común de los acreedores y estas disposiciones agravarían la situación patrimonial del concursado. Es una
medida precautoria que procura la desintegración del patrimonio del concursado. Es una medida
precautoria que procura la desintegración del patrimonio del concursado.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia. Es otra de
las formas de notificación del concurso preventivo, la cual dispone que va a estar a cargo del concursado,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el dinero necesario para que el sindico mande las cartas de notificación y tiene que depositarlo dentro de
los 3 días de producida la apertura.
Gastos de correspondencia (art 29): el juez da la orden de depositar los gastos de correspondencia en un
plazo perentorio de 3 días. Los gastos los calcula teniendo en cuenta la cantidad de acreedores
denunciados por el deudor y el costo aproximado de cada carta certificada (para notificar a los acreedores
la existencia del concurso).
Este depósito deberá realizarse en el plazo de tres días (hábiles judiciales) de notificada la sentencia de
apertura. La estimación de dicho costo la realiza el juez prudencialmente.
En la práctica dicho monto se calcula multiplicando el número de acreedores denunciados por el
concursado por el valor de la carta certificada más un plus de aproximadamente un diez por ciento por
eventuales vueltas al remitente y otros gastos (papel, sobres, etc.).
Este depósito deberá realizarlo en un banco oficial a la orden del juzgado, adjuntando la constancia de
depósito al expediente. Inmediatamente el síndico (a los fines de enviar las cartas del art. 29, LCQ) deberá
solicitar orden de pago por el monto depositado y rendir cuentas oportunamente. La omisión de dicho

OM
depósito importa la consecuencia prevista en el art. 30, LCQ (desistimiento).
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
Informe individual: referente al plazo que el síndico debe presentar los informes individuales (art 35), es el
informe donde el síndico se expide respecto de los acreedores que se han presentado a verificar.
Informe general: el segundo informe que debe presentar el síndico es el informe general (art 39), donde
va a analizar toda la situación económica del concursado y se van a expedir determinadas cuestiones

.C
específicas
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento
del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los
trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. Fecha
DD
donde se va a realizar la audiencia informativa: en esta audiencia, donde deberían concurrir el deudor, la
sindicatura y los acreedores que así lo deseen, se le van a pedir explicaciones al deudor. Para la fecha de
esta audiencia, el juez va a sacar cuenta de los plazos, cuánto va a durar el periodo de exclusividad y 5 días
antes de que venza el periodo de exclusividad va a retrotraer y fijar esta audiencia.
Fecha donde se va a realizar la audiencia informativa: en esta audiencia en donde deberían concurrir el
LA

deudor, la sindicatura y los acreedores que así lo deseen, se le van a pedir explicaciones al deudor. Para la
fecha de esta audiencia, el juez va a sacar cuenta de los plazos, cuánto va a durar el periodo de
exclusividad y 5 días antes de que venza el periodo de exclusividad va a retrotraer y fijar esta audiencia.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del
cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
FI

a. Los pasivos laborales denunciados por el deudor; órgano concursal deberá expedirse en forma
similar a una auditoría, debiendo señalar -cómo mínimo- la causa de cada acreencia, el monto y su
gradación. Todo su informe deberá estar sustentado en libros, documentos u otros elementos del
concursado. Este informe debe ser firmado por el síndico. La falta de firma hace inexistente el


dictamen del síndico. Deberá expedirse con copia (también firmada por el síndico) según lo exige
el art. 279, párr. 2º, LCQ.
b. Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago. Alude a que deberá informar sobre la
existencia de "otros" créditos laborales comprendidos en el pronto pago, de donde resultaría casi
ilógico que si no procede en algunos rubros no lo informe. El síndico deberá informar todo el
crédito laboral, debiendo reseñar aquellos rubros sobre los que proceda el pronto pago. Este
inciso apunta a los créditos laborales que no hayan sido denunciados por el concursado.
La misma ley está estableciendo que el síndico debe presentar un informe, donde se tiene que pronunciar
respecto de los pasivos laborales. Esto está previsto para ver que acreedores laborales quedan
comprendidos en lo que se denomina el “pronto pago” establecido en el art. 16; acá lo que esta previendo
la ley es que el síndico le de los elementos necesarios al juez para que pueda realizar lo que se denomina
el pronto pago del oficio, entonces ¿respecto qué se va a tener que expedir el síndico? Analizando la
documentación contable del concursado va a tener que pronunciar sobre los acreedores laborales que han
sido denunciados ya por el concursado en su escrito de presentación como así también si existen otros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acreedores. O sea, se reúnen estos acreedores que fueron denunciados al momento de la presentación y si
existiesen, otros acreedores que no fueron denunciados y que cumplan con todos los recaudos para poder
llevar adelante el pronto pago.
Cabe señalar, además, que de acuerdo con el régimen actual el comité de acreedores (provisorio) debe
designarse con la resolución de apertura del concurso preventivo o, de lo contrario, será designado en la
oportunidad del art. 42, LCQ: esto es, cuando el juez dicte la llamada resolución de categorización.
La sentencia de apertura debe contener la orden de correr vista al síndico por el plazo de diez días, el que
se computará desde la aceptación del cargo a fin de que se pronuncie sobre ciertos aspectos de los
trabajadores.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos
disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales. Este informe mensual sobre la evolución de
la empresa tiene una triple finalidad:
a. Determinar la existencias de fondos líquidos disponibles para hacer frente al pronto pago

OM
b. Cumplimiento de las normas legales y fiscales
c. Es en relación a cómo va evolucionando la empresa, para que los acreedores al momento de tener
que decidir si van a prestar o no conformidad a la propuesta que formule el deudor, poder
determinar si la empresa resulta viable de cumplimiento o no, de esa propuesta que se les haga.
Como así también poder analizar la existencia o asunción de nuevos pasivos ya sean fiscales o por
deudas respecto de previsión social.

.C
Es claro que la obligación del síndico nace con la apertura del concurso preventivo. Lo que no está claro es
hasta cuándo debe periódicamente emitir dicho informe. Las dos opciones serían la conclusión del
concurso preventivo (art. 59, párr. 1º, LCQ) o el efectivo cumplimiento (arts. 59, párr. 2º, y 63, LCQ).
➢ Evolución de la empresa: se refiere a una opinión (fundada y seria) estrechamente vinculada a los
DD
estados contables sobre la situación general de la empresa y su proyección, sobre ciertos datos de
relevancia en la actividad empresaria y sobre "el estado de la sociedad en las distintas actividades
en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se
consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad" (arg. art.
66, párr. 1º, LSC).
LA

Esta información sirve para realizar una mejor interpretación de los estados contables, pues
refleja el estado de la sociedad, con datos y orientación concreta, y ayuda a tener una visión
panorámica segura de la gestión empresaria y de sus expectativas. En general, su función es de
información y control en protección de los acreedores y es un elemento importante para la
interpretación del balance y otra documentación contable de la empresa
FI

➢ Fondos líquidos: El síndico podrá requerirle al concursado la información vinculada con su cash
flow y, en caso de que el concursado omita las informaciones que se le requieran, podrá pedir la
separación de la administración (art. 17, LCQ). De manera indirecta, la ley exige a todos los
concursados (personas físicas o jurídicas y, en este caso, independientemente del tipo o forma


social) llevar un estado contable mensual del estado de flujo de fondos. En términos generales,
puede decirse que el informe (basado en este estado contable) debe detallar las variantes de la
situación financiera de corto plazo de la empresa, poniendo especial énfasis en los motivos de la
evolución. Le permite al juez (y a los acreedores concursales) conocer el cuadro de resultados
estrictamente financiero (activos y pasivos de corto plazo) y su aptitud para generar recursos
líquidos. Este estado procura determinar e informar sobre las distintas variaciones (ingreso y
destino) de fondos y también informa el destino o la aplicación de los fondos ingresados. Cuando
la ley habla de “fondos líquidos disponibles” hace referencia a aquellos fondos que no tengan una
aplicación concreta. Esta información es fundamental, pues el art. 16, párr. 8º, LCQ, ahora exige
que los créditos laborales (sobre los que proceda el pronto pago) sean abonados con los fondos
líquidos disponibles; y en caso contrario, con la afectación del uno por ciento mensual del ingreso
bruto del concursado Esto es importante ya que la ley impone al concursado (en caso de existir
prontos pagos admitidos) la realización de una "previsión" contable de un uno por ciento mensual
para cubrir pasivos laborales. En caso de que el pasivo laboral ya estuviera determinado, no se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trataría de una previsión, sino de una "provisión", ya que dichos fondos tendrían un destino
predeterminado.
➢ Normas legales y fiscales: La ley también impone al síndico el contralor de las normas legales y
fiscales del concursado (debiendo aclarar que lo fiscal se encuentra abarcado por lo legal, que es
más amplio).
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor
monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido
por los trabajadores. Comité de control provisorio, el que va a controlar provisoriamente determinadas
autorizaciones que solicite el concursado.

Este artículo 14 establece 4 fechas importantes:


• Art 32 para que se presenten a verificar el crédito (tiene 10 días para que se observen los créditos)
• Art 35 informe individual donde el síndico se expide respecto de los créditos que se presentaron a verificar

OM
(tiene 20 días para presentar el informe individual)
• Art 39 informe general (tiene 30 días para presentar el informe general)
• Audiencia informativa

Plazos procesales: asi los plazos procesales serán:

.C
1) Presentación en concurso preventivo, enunciando los pasivos laborales (art. 11, inc. 5, LCQ);
2) Declaración de apertura (art. 14, LCQ);
3) Sorteo del síndico concursal (art. 14, inc. 2, LCQ);
4) Aceptación del cargo;
DD
5) Emisión del informe sobre el pasivo laboral y situación de los contratos de trabajo en el plazo de diez días
(art. 14, inc. 11, LCQ);
6) Autorización del pago de los acreedores laborales por el juez luego de diez días de presentado el informe
del síndico (art. 16, párr. 2º, LCQ);
7) Primer informe mensual en el cual el síndico se expide sobre la existencia de "fondos líquidos disponibles"
LA

(que daría la pauta para abonar los créditos laborales, en su totalidad, si existieran "fondos líquidos
disponibles" o "afectando el uno por ciento del producido bruto", en caso contrario -art. 16, párr. 8º, LCQ).

Notificaciones:
FI

ARTÍCULO 26.- Regla general. Desde la presentación del pedido de formación de concurso preventivo, el
deudor o sus representantes deben comparecer en secretaría los días de notificaciones. Todas las providencias
se consideran notificadas por ministerio de la ley, salvo que el compareciente deje constancia de su presencia y
de no haber podido revisar el expediente, en el correspondiente libro de secretaria. Los códigos procesales


establecen que hay 1 día para notificación que es la notificación que se denomina por nota o ministerio legis.
Significa que el interesado en este caso el deudor y los representantes tiene que comparecer (presentarse)
estos días de notas, que son los martes y viernes (en capital federal). Tienen que comparecer esos días para
notificarse viendo el expediente de todas las resoluciones o disposiciones que haya establecido el juez en el
proceso del concurso. Se le dice por nota porque si no estuviese el expediente a disposición esos días para
proceder a ver el expediente y a notificarse, para evitar quedar notificado lo que va a hacer es solicitar lo que
se denomina el “libro de notas” de secretaria, donde va a proceder a dejar constancia a través de una nota, de
que no pudo ver el expediente porque lo tenía el juez en su despacho o lo tenía el secretario. Como no lo pudo
ver no queda notificado. Va a quedar notificado el siguiente día de nota.
El principio es que el deudor queda notificado de todos los decretos judiciales que en el proceso se dicten por
ministerio legis, o sea por nota. Ello determina que el concursado deba presentarse (comparecer) a la
secretaria donde tramita su convocatoria los días de notificaciones.
Esta regla rige desde la presentación de la demanda de concurso preventivo") -y no desde su apertura- y hasta
la conclusión prevista en el art. 59. Los días de notificación se rigen por las normas locales (art. 278, LCQ). En el
ámbito nacional, el CPCCN establece los días martes y viernes (art. 133, CPCCN).

Comunicación a los acreedores y 3ros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La segunda forma de notificación, que es una notificación dirigida a los 3ros y a los acreedores en general, es a
través de la publicación de edictos. Art 27
ARTÍCULO 27.- Edictos. La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos
que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado,
y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe (designado en la
resolución de apertura, cuando estableció en qué diarios debían publicarse esos edictos). Los edictos deben
contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del
juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus
pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado
la resolución. La publicación de edictos trae como consecuencia o como efecto sin admitir prueba en contrario,
que los acreedores y 3ros interesados tienen conocimiento de la apertura del concurso preventivo.
Hasta que el sindico no acepte el cargo no se puede hacer la publicación de los edictos, por lo tanto, los 5 días

OM
no corren desde que se notifico la resolución, sino que corren a partir de la aceptación por parte del sindico del
cargo que le fue conferido, ahí empezaría a correr el plazo para que el concursado presente ante el tribunal los
edictos para su revisión y suscripción por parte del secretario del juzgado y los publique.
Lugar de publicación: Los edictos se publican durante 5 días, tanto en el boletín oficial como en otro diario del
lugar donde está el proceso.
Concepto: los edictos son una ficción legal que permite tener por notificados a todos, mediante una
presunción que no admite prueba en contrario

.C
Establecimientos en otra jurisdicción: cuando el concursado tenga establecimientos en otra jurisdicción,
también deberá publicar edictos por 5 días, en el diario de publicaciones legales de dicha jurisdicción y en el
diario del lugar donde estén ubicados cada uno de los establecimientos.
Datos: los datos que deben contener los edictos son:
DD
✓ Identificación del deudor y los socios ilimitadamente responsables
✓ Datos del juicio y su lugar de radicación
✓ Nombre y domicilio del sindico (motivo por el cual el plazo de publicación de los edictos corre desde el
sorteo del sindico)
✓ Intimación de los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación
LA

✓ Plazo y domicilio para la verificación


¿Qué pasa si el concursado no cumple con la publicación de edictos? Se lo tiene por desistido el pedido del
concurso.
Finalidad: es que todos los acreedores y los 3ros interesados tengan conocimiento de la existencia del juicio
universal, a los efectos de que puedan ejercer sus derechos mediante la verificación ante el síndico de sus
FI

créditos.
Objeto: anoticiar a los 3ros el peligro de contratar con un empresario que ha cesado en sus pagos.
Redacción y pago: el concursado se debe ocupar de redactar el texto de los edictos y presentarlo para su firma
y confronte del secretario del juzgado (quien efectuará las correcciones correspondientes) y debe llevarlo a los
diarios. Todo ello dentro de los 5 días de notificado de la designación del sindico.


Carta certificada
Dentro de los 5 días de la primera publicación de edictos, EL SINDICO debe enviar a cada acreedor denunciado
por el concursado y a los miembros del “comité provisorio de control”, una carta certificada comunicándole la
apertura del concurso. Dicha carta debe contener:
✓ Declaración de apertura del concurso, expresando el nombre del concursado
✓ Datos del concurso (juzgado y secretaria)
✓ Nombre y domicilio del sindico; y el horario de atención en su oficina
✓ Fijación de la fecha límite para que los acreedores verifiquen sus créditos con el sindico.
La omisión de esta notificación no invalida el proceso.

La tercer forma de notificación, que se encuentra reservada para los acreedores, es que el síndico dentro de los
5 días de haberse publicado los edictos, tiene que proceder a remitir una carta certificada a todos los acreedores
(los que fueron denunciados al momento de la presentación) en la cual va a ampliar la notificación que fue

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


publicada por los edictos, es decir, hacer conocer la existencia del concurso, verificación de crédito, recaudos que
deben cumplir para verificar sus créditos, a donde tiene que hacer la presentación, etc.
Si el síndico no remitiere las cartas a los acreedores, la ley habla de que no se invalida el proceso de verificación
(porque se publicaron los edictos y es otra forma de que los acreedores estén al tanto), es decir, el hecho de que
el acreedor no reciba la carta no justifica la no temporaneidad en cuanto a la presentación para verificar el
crédito. Si el acreedor no se presenta para verificar el crédito tendrá que recurrir a lo que se denomina la
verificación tardía.

EFECTOS DE LA APERTURA

Los efectos de la apertura son de carácter patrimonial, es decir, se restringe la capacidad de disponer y
administrar su patrimonio; el concursado solo debe limitarse al giro ordinario de sus negocios, teniendo vedados
determinados actos (art 16 y 17)
El concurso preventivo trae efectos para el concursado (deudor llamado concursado):

OM
1- Desapoderamiento: en el concurso preventivo y en la quiebra los desapoderamientos son diferentes. El
desapoderamiento propiamente dicho se da en la quiebra e implica separar al concursado o al fallido (en el
caso de la quiebra) de la administración y de la conservación de sus bienes.

Efecto inmediato de la resolución de apertura del concurso es que el deudor conserva la administración (se
entiende como la posibilidad de realizar los actos y operaciones normales del giro empresario) de su patrimonio

.C
con algunas limitaciones, bajo la vigilancia de la sindicatura. Si bien no media desapoderamiento (como si existe
en la quiebra), el concursado tiene una capacidad atenuada o controlada a través del sindico y del comité de
control.
DD
Vigilancia del síndico
ARTÍCULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la administración de su patrimonio
bajo la vigilancia del síndico. La vigilancia del síndico es una de las primeras tareas que tiene para cumplir. El
síndico debe comenzar a ejercer la vigilancia desde que se efectúa la apertura, ya sea por quien estime el juez o
cuando el síndico acepta, al momento de la aceptación del cargo.
Administración del patrimonio: La administración se ejerce bajo la vigilancia del síndico y no es libre, sino que
LA

sufre ciertas limitaciones, por ello se habla de un “desapoderamiento atenuado”, porque el concursado no está
facultado para ejercer lo que quiera, sino que sus actos van a estar sometidos a la vigilancia del síndico. Si el
concursado conserva la administración de sus bienes deberíamos preguntarnos ¿Qué actos puede o no realizar
el concursado? Para eso es necesario clasificar dichos actos:
1- Actos prohibidos (primer párrafo art 16): son aquellos realizados a título gratuito o que alteren la pars
FI

codicio creditorum. Directamente no pueden ser ejercidos por el concursado, porque son actos que
pueden llegar a perjudicar a los acreedores y porque se busca no alterar la Par conditio creditorum (igual
condición de crédito para todos los acreedores). Son actos ineficaces de pleno derecho (art 118), es decir,
no hay sustento legal ni de ningún tipo que se pueda dar para que esos actos sean validos o el juez


revoque la ineficacia.
a. Actos a título gratuito: donación y todas las liberalidades, haya o no enajenación de dominio;
mutuo gratuito; deposito; comodato; mandato gratuito; fianza gratuita
b. Actos que alteren la situación de los acreedores por causa o titulo anterior a la presentación (en
los 5 días que transcurren desde la presentación hasta la resolución de apertura, el concursado
puede otorgar garantía a alguien que no tenía; pagarle a algún acreedor y perjudicar a otro.
Entonces por eso la ley establece ese acto como prohibido)
El síndico tiene la obligación de informarle al juez si el concursado realiza algún acto prohibido.
Estos actos prohibidos son ineficaces, es decir, la inoponibilidad (o según otros ineficacia) es un concepto
que se desmembra de la invalidez. La inoponibilidad presupone un acto válido y está enderezada a la
protección de los terceros, por lo que la privación de los efectos es sólo relativa. En forma gráfica se afirma
que "la inoponibilidad es la ineficacia a la mirada de terceros, mientras la nulidad es ineficacia a la mirada
de las partes".
2- Actos sujetos a autorización (anteúltimo párrafo art 16): el concursado le consulta al síndico sobre la
pertinencia o conveniencia de determinados actos. El concursado ejerce su actividad normalmente y el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


síndico fiscaliza y eventualmente denuncia al juez las irregularidades. Deben requerir previa autorización
judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos (enunciación enunciativa porque existen otros
actos además de los enunciados en la ley):
a. Relacionados con bienes registrables
b. De disposición o locación de fondos de comercio
c. De emisión de debentures con garantía especial o flotante
d. De emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante
e. De constitución de prenda
f. Los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial (este inciso da el pie a que
existen muchos otros actos)
3- Actos de administración y conservación: libres bajo vigilancia del síndico. El criterio para distinguir entre
actos de administración y de disposición se funda en la ausencia o presencia de peligro para la existencia

OM
misma de los bienes que constituyen el patrimonio. Un acto puede ser considerado de disposición para
una parte y de administración para la otra; por ello habrá que estarse a los efectos respecto del
concursado. En esta misma idea se encuentran los actos de conservación, ya que tienen como finalidad
evitar la pérdida de un bien cuya existencia peligra.
Momento: La vigilancia sólo es ejercida desde que se efectuó la apertura del concurso. Y se realizo la
designación

.C
el síndico.
Alcance: El concursado ejerce su actividad normalmente, el síndico fiscaliza y eventualmente denunciará al
juez las irregularidades
Finalización: cesa con la conclusión del concurso preventivo. Si el acuerdo se cumple en su totalidad, se
DD
declara la conclusión del concurso preventivo, es decir que debería ejercer la vigilancia hasta el momento de la
conclusión del concurso preventivo.

Actos ineficaces

ARTÍCULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Artículo 16 son ineficaces
LA

de pleno derecho respecto de los acreedores. Si comete actos prohibidos y se declara la ineficacia de pleno
derecho, lo que puede ocurrir es que se separe al concursado de la administración de su patrimonio.
Generalidades: La ineficacia, solo le resta efectos frente a determinados 3ros. La inoponibilidad (o según otros
ineficacia) presupone un acto válido y está enderezada a la protección de los terceros, por lo que la privación
de los efectos es sólo relativa.
FI

Apelabilidad: la resolución es apelable o recurrible por vía incidental (arg. art. 118, LCQ). Estas dos vías
alternativas permitirán una mayor valoración y prueba de todas las cuestiones vinculadas con la ineficacia
declarada.
Separación del concursado de la administración: Pero la ineficacia no es la única sanción, sino que el juez
puede, además, separar al concursado de la administración de su patrimonio (art. 17, párr. 2º, LCQ).


Básicamente consiste en intervención judicial de la administración (de carácter excepcional) tendiente a


sustituir, limitar o controlar a la administración del concursado.
Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en los Artículos 16 y
25 cuando oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en
las que produzca o realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la
administración por auto fundado y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo efecto
devolutivo, por el deudor.
Causales: En este caso las causales están enunciadas taxativamente (no hay otras):
1- Realización de actos prohibidos o sujetos a autorización judicial (estos últimos sin la correspondiente
autorización) (art. 16, LCQ)
2- Viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso (art. 25, LCQ)
3- Ocultación de activos
4- Omitir informaciones que el tribunal o síndico le requieren
5- Incurrir en falsedad en la que produzca perjuicio evidente para los acreedores.
Esta decisión importa un cierto desapoderamiento en el cual se separa o interviene la administración del
concursado. En principio, quien debe denunciar tales infracciones será el síndico, aunque nada empece

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(impide) a que un acreedor o tercero interesado denuncien tales irregularidades. De todas formas, quien
tomará la decisión será el juez. Incluso puede tratarse de una decisión oficiosa (art. 274, LCQ).
Extensión de la medida: La medida puede consistir en: separación (sustitución), coadministrador, veedor o
interventor controlador. La gravedad de los hechos y las circunstancias fácticas determinarán qué tipo de
medida. (No puede el síndico en este caso velar por la administración, porque él tiene otras funciones en el
concurso). En dicho auto de intervención deberán establecerse los límites de actuación de la intervención y sus
facultades.
Interventor: la práctica concursal ha mostrado algunos inconvenientes en la designación del “interventor”, ya
si es difícil administrar la propia empresa en concurso preventivo, más difícil será para un tercero extraño a
dicha empresa. Mientras el interventor (administrador, coadministrador o veedor) acepta el cargo dichas
funciones podrán ser ejercidas por el síndico de manera provisional.
El interventor tendrá derecho a regulación de honorarios.
Si se deniega la medida puede apelar el síndico. El administrador debe obrar según lo dispuesto en los
artículos 15 y 16.

OM
Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la designación de un
coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las facultades que disponga. La providencia es
apelable en las condiciones indicadas en el segundo párrafo.
En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en los actos del juicio
que, según esta ley, correspondan al concursado.

Intereses

.C
ARTÍCULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue
todo crédito de causa o título anterior a ella (a la presentación), que no esté garantizado con prenda o
DD
hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser
reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o a la prenda. En la fecha
de presentación se suspenden los intereses, salvo para los créditos garantizados con prenda o hipoteca (porque
los créditos con prenda o hipoteca tienen un privilegio especial, es decir, un crédito tiene privilegio especial
cuando se puede cobrar del producto del propio bien. A este tipo de créditos, no les va a importar someterse al
proceso, van a querer ejecutar el bien y se van a cobrar del producido del bien, y los intereses van a seguir
LA

corriendo pero en la medida en que se puedan cobrar del producido del bien), y para los créditos laborales,
casos en los cuales los intereses siguen corriendo pero hasta un tope.
Como regla general la ley dice que al momento de la presentación del concurso se suspenden todos los
intereses y se consideran vencidas todas las deudas, porque todos esos acreedores anteriores a la presentación
son los que van a formar la masa concursal.
FI

Principio general: La suspensión de intereses de las obligaciones se produce desde la presentación en concurso
preventivo. Básicamente el efecto fundamental es la cristalización del pasivo, en la que se incluyen no sólo las
obligaciones anteriores a la presentación sino también sus intereses. Esta suspensión abarca a todos los
créditos, independientemente de su naturaleza: civiles, comerciales, fiscales, financieros, etc., y todo tipo de
interés (legales o convencionales, compensatorios, moratorios, punitorios, etc.). No importa si son


privilegiados o quirografarios
Créditos garantizados con prenda e hipoteca: la misma ley señala que están exceptuados de esta regla las
obligaciones garantizadas con prenda o hipoteca (art. 16, párr. 1º, LCQ). En este caso los intereses continúan su
curso siempre que el asiento de dicho privilegio especial (art. 241, inc. 4, LCQ) sea suficiente. En caso de que
existiese acuerdo para acreedores con privilegio especial de prendarios o hipotecarios (la que requiere
unanimidad -art. 47, LCQ-), el cómputo del crédito se hará teniendo en cuenta los intereses devengados con
posterioridad a la presentación concursal siempre que el bien de garantía sea suficiente
Suspensión de intereses: La suspensión sólo tiene efectos respecto del concursado y no respecto de los
fiadores o garantes del pago de la obligación. Tampoco gozan de tal suspensión los socios ilimitados. La
suspensión de los intereses de las obligaciones deberá asentarse en el balance respectivo.
Deudas no dinerarias (deudas en especie). Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del
concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior,
a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la
presentación del informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las
mayorías. El acreedor va a decidir cuando son convertidas las deudas no dinerarias (si al día de la presentación
o al vencimiento), va a depender de lo que sea más conveniente para él. Las deudas en ME son calculadas en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pesos (tipo de cambio comprador: Activo; tipo de cambio vendedor: Pasivo) a la fecha de presentación del
informe individual del sindico (art 35).
Deudas no dinerarias: son convertidas a los fines concursales a su valor pecuniario al día de la presentación o
del vencimiento (si fue anterior) a opción del acreedor.
Deudas en ME: Las deudas en moneda extranjera deben calcularse a la moneda de quiebra (que es la de curso
legal) a la fecha del informe individual del síndico y es al solo efecto del cálculo del pasivo y sus mayorías.
Observación:
✓ El cálculo se efectúa a la fecha de presentación del informe individual y no de su confección. Por esta
razón el síndico deberá realizar el cálculo del valor de la moneda extranjera minutos antes de su
presentación
Vencimiento: la sentencia de declaración de concurso provoca el vencimiento de todas las obligaciones a plazo
de causa o título anterior a la presentación
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de
salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

OM
UNIDAD 6

La norma establece dos grandes efectos propios de la apertura de un concurso preventivo en relación a los juicios
que existiesen en trámite en las distintas jurisdicciones del país contra el deudor, por cuestiones patrimoniales
anteriores al concursamiento:
➢ La suspensión de dichas causas

.C
➢ La radicación de ellas ante el juez del concurso, conocido como FUERO DE ATRACCIÓN.
➢ La prohibición de deducir nuevas acciones contra el concursado.
DD
Efectos con relación a los juicios contra el concursado

Fuero de atracción: es un instituto de orden público que consiste en dar intervención a un solo juez (el juez del
concurso) en todas las cuestiones atinentes a un mismo patrimonio. El fundamento es lograr economía judicial
para una más rápida y eficaz administración de la justicia. Es la asignación de competencia al juez del concurso de
todos los juicios de contenido patrimonial.
LA

Finalidad: Su finalidad es la concentración ante un mismo magistrado de todos los juicios seguidos contra el
concursado o fallido
Definición y caracteres: asignación de competencia hecha en favor del órgano que conoce en un proceso
universal con respecto al conocimiento de cierta clase de pretensiones vinculadas con el patrimonio o los
derechos sobre los que versa ese proceso.
FI

Comienzo: La ley básicamente señala que la publicación de edictos de la resolución de apertura del concurso
preventivo produce la suspensión de los procesos y la radicación en el juzgado del concursado.
Lo que activa la suspensión y el fuero de atracción de las acciones es la apertura del concurso preventivo, pero
limita los efectos luego de la publicación de edictos.


Excepciones al principio de suspensión y de atracción al juzgado del concurso: Según la ley, se encuentran
excluidos de los efectos de suspensión y atracción:
1- Los procesos de expropiación: la expropiación es el acto por el cual el estado priva al titular de su derecho
de propiedad con un fin de utilidad pública y mediante el pago de una justa indemnización y los perjuicios
que se sigan inmediatamente de ello. En estos procesos el concursado lo más probable es que sea
demandado, o sea que el estado expropiante sea el que, en virtud de una ley dictada por el congreso o por
una legislatura, en donde se afecta un bien a utilidad pública, inicia un proceso concursal, si tiene un
contenido patrimonial, porque el estado va a buscar no solo hacerse del bien sino también pagar la suma
de dinero que corresponda por ese bien
2- Los que se funden en las relaciones de familia: en principio no tienen contenido patrimonial, pero no
siempre esto es así ya que, un juicio de divorcio, de régimen de visitas, un juicio para determinar quién va
a asumir el cuidado parental de un niño, todos estos trámites no tienen un contenido patrimonial; pero si
podría tener contenido patrimonial una liquidación de una sociedad conyugal, donde sería un juez ajeno a
concurso preventivo que estaría interviniendo en ese proceso donde se está disponiendo parte del
patrimonio de un concursado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- Las ejecuciones de garantías reales: ejecución hipotecaria y ejecución prendaria. Las ejecuciones de
garantía real van a continuar tramitando ante el juzgado extraño al concurso preventivo (puede ser el
juzgado donde se promovió). Hay que tener en cuenta que no solamente quedan excluidas de la
suspensión y de la atracción, sino que también los acreedores titulares de hipoteca o prenda están
autorizados para promover una nueva acción por la garantía real. Las ejecuciones prendarias e
hipotecarias no están no solamente excluidas de la suspensión y de la atracción, sino que también están
excluidas de la promoción.
4- Los procesos de conocimiento en trámite y Los juicios laborales: los proceso que podemos encontrar
básicamente son:
a. Procesos de conocimiento: donde es necesario que intervenga un juez para que se reconozca el
derecho de la persona que está reclamando el cumplimiento o que se le haga lugar al derecho que
se reclama que es la parte actora contra un demandado a quien se le reclama también el

OM
cumplimiento de una obligación o el cumplimiento de un derecho para con el actor. No son
atraídos y no se suspenden, sino que van a continuar el trámite.
b. Procesos de ejecución: en donde en base a un titulo que la ley le otorga fuerza ejecutiva (cheque,
pagaré, factura conformada) o también una sentencia dictada por un juez en un proceso de
conocimiento, lo que hace es obtener el cumplimiento de la obligación ya reconocida en ese título
o en la sentencia judicial.

.C
5- Juicios donde el concursado sea codemandado: se refiere a Litis consorcio pasivo necesario (acá tenemos
que ver si es o no un proceso de conocimiento)
En los últimos 3 casos, el actor deberá optar entre:
➢ Continuar con el juicio ante su juez natural y luego verificar tardíamente su crédito (lo que le impedirá por
DD
ejemplo, votar la propuesta de acuerdo)
➢ Suspender el procedimiento en dicho juicio y verificar su crédito.

¿Cuáles son en definitiva los juicios que hace el fuero de atracción y la suspensión de acciones? Únicamente
respecto de las ejecuciones:
LA

• Ejecuciones de sentencia
• Ejecuciones de títulos que taiga aparejada la ejecución
• Ejecuciones fiscales
Es lo único que se va a suspender y se va a traer al juzgado del concurso. Todo lo demás va a continuar
tramitando ante el juzgado de su radicación originaria hasta el dictado de la sentencia.
FI

Es importante precisar desde cuando se produce el foro de atracción y todos sus efectos. El único efecto que se
produce desde la presentación es la suspensión de los intereses, todos los demás efectos se producen desde la
apertura del concurso preventivo, y más precisamente desde la publicación de edictos.


Verificación de crédito: acto por el cual el acreedor se presenta ante el síndico con la documentación
respaldatoria de su crédito a los efectos de que el síndico emita un dictamen al juez para que el juez resuelva si el
crédito será verificado, admisible o inadmisible.
ARTÍCULO 21: Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de
edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o
título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas
acciones con fundamento en tales causas o títulos. Los efectos principales de los juicios contra el concursado:
foro de atracción (se produce una vez abierto el concurso y publicados los edictos). “contenido patrimonial
contra el concursado por causa o título anterior” situación objetiva que produce el requisito que deben cumplir
los acreedores para verificar sus créditos, es decir, el crédito tiene que ser de causa (negocio jurídico
subyacente: ejemplo, compraventa) o titulo anterior (instrumento físico: contrato, compromiso, obligación
tributaria en una boleta de deuda). La fecha de presentación del concurso es la barrera temporal que
determina quién entra y quién no en ese proceso universal que cristaliza las obligaciones del deudor a la fecha
de la presentación.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia (cuota alimentaria, filiación,
adopción) y las ejecuciones de garantías reales (prenda; hipoteca; warrant); esos tipos de juicio tramitan fuera
del tribunal de concursos.
2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes; el actor laboral
(acreedor) tiene la posibilidad de suspender el juicio para ir a verificar su crédito en la oficina del sindico como
los demás acreedores. Si no lo reconocen tendrá que iniciar un incidente de revisión en el concurso que son
pequeños juicios paralelos que tramitan dentro del concurso. Lo que no puede hacer el acreedor laboral es que
si no fue reconocido como acreedor en la verificación del crédito, no puede volver al juicio laboral
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario. Cuando el deudor es
demandado junto a otro eso es “litis consorcio”, es un juicio consorcial (grupo de demandados), y ese litis
consorcio puede ser:
a) Necesario: se debe demandar a todos. En este caso no hay foro de atracción y siguen en el tribunal de
origen. Es cuando el concursado es demandado junto con otros.

OM
b) Facultativo o voluntario: cuando el actor elige, entre varios posibles, a cuáles demanda y a cuáles no.
El litis consorcio puede ser pasivo o activo:
a) Es activo cuando varias personas revisten el carácter de parte actora en un juicio
b) Es pasivo cuando son varios los demandados a los que se les reclama el cumplimiento de alguna
obligación.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte

.C
competente si se trata de acciones laborales nuevas. Los acreedores que no tienen acciones contra el deudor
concursado a la fecha de la presentación tiene que ir a verificar, pero los laborales si pueden iniciar acciones,
por eso la ley habla de “acciones laborales nuevas” el acreedor laboral si tiene el beneficio de iniciar una nueva
acción. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia, a
DD
cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a cargo del juez del
concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la
presente ley. En estos juicios que están exceptuados del foro de atracción, que no van al juez del concurso, la
ley nos dice que el síndico se tiene que hacer parte de ese proceso, se presenta a los fines de informarle al juez
del concurso. Lo que quiere el legislador es que el síndico intervenga para poder fiscalizar y velar por el
cumplimiento de las normas legales. No es parte porque el síndico nunca podría apelar las resoluciones o las
LA

cuestiones que se planteen en el juicio, lo que va a poder hacer es opinar en contra de la verificación de los
créditos.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se
hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que
se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso. Acá están poniendo un límite a los jueces
FI

que están interviniendo en juicios excluidos del foro de atracción.


En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del
crédito y su privilegio". La ley les posibilita a estos acreedores que tienen garantía real (privilegio especial
sobre un bien determinado) ejecutar ese bien determinado, si previamente se presentaron a verificar su


crédito y su privilegio. Para entrar al concurso, todos tienen que probar la causa y pasar el filtro de la
verificación del crédito. Acá, lo que dice el artículo es que se debe “haber presentado el pedido de verificación
del crédito y su privilegio”, lo cual no quiere decir haber obtenido el reconocimiento judicial a través de una
sentencia de verificación o admisibilidad del crédito.

El fuero de atracción y la suspensión de las acciones son un efecto de la apertura del concurso, pero que no se
producen inmediatamente, como la prohibición al concursado de alterar el estado de los créditos anteriores a
la presentación (Art 16) que es un efecto inmediato a la resolución de apertura; sino que el art 21 establece:
que la apertura del concurso produce recién a partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite del
juicio contra el concursado y la atracción al juzgado del concurso (foro de atracción). La función del foro de
atracción es que sea el juez del concurso el que intervenga en todos los juicios de contenido patrimonial contra
el concursado.

Efectos con relación a los contratos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La presentación en concurso preventivo y su posterior apertura por el órgano jurisdiccional no afecta la
eficacia de las obligaciones contractuales (no causa la resolución de los contratos), pues el concursado
mantiene la administración de sus bienes y nada impide que cumpla las obligaciones a las que se hubiera
obligado.
Tampoco se produce una suspensión o corte en las relaciones contractuales ni la resolución de los contratos
que estuviesen pendientes, ya que en este caso resultará de aplicación el art. 20 y nace la facultad del deudor
de pedir la continuación.
Es más, el concurso preventivo tiene como finalidad que la empresa concursada siga desarrollando su
actividad y pueda superar la crisis

La situación que le interesa al concurso es aquella donde al tiempo de la presentación del deudor, existen
contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Por contrato con prestaciones recíprocas ha de entenderse
el caracterizado por la circunstancia de que los beneficios o ventajas que las partes tienden a conseguir
mediante el negocio celebrado son recíprocos, es decir, que entre ellas existe una interdependencia funcional

OM
Contratos en curso de ejecución: cuando existen prestaciones reciprocas pendientes entre el concursado y un
3ro (llamado también cocontratante), el concursado debe requerir autorización al juez para poder continuar
con ese contrato. En caso afirmativo, la continuación otorgara derecho al tercero a exigir el cumplimiento de
las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.

Servicios públicos: la regla es que no pueden suspenderse ni cortarse los servicios públicos por deudas

.C
anteriores a la presentación en concurso, siendo las posteriores consideradas con preferencia (art 240). Pero
los servicios prestados al concursado con posterioridad a la apertura del concurso deben ser pagados
puntualmente a su vencimiento bajo apercibimiento de ser suspendidos.
Las prestaciones cumplidas por la empresa de servicios públicos después de la presentación en concurso gozan
DD
del privilegio en el cobro que establece el art 240.
Queda absolutamente claro que la propia ley impone la continuación del contrato y el mantenimiento del
servicio público, sin necesidad de petición alguna por parte del deudor.

Situación del cocontratante: podrá resolver el contrato si el concursado no le comunico la decisión de


LA

continuarlo dentro de los 30 días de abierto el concurso. En este caso deberá notificar la concursado y al
sindico. Si el contrato continua, el cocontratante podrá exigir al concursado el cumplimiento de las
prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso, bajo apercibimiento de resolverlo.
Las prestaciones cumplidas por el cocontratante después de la presentación en concurso, gozan del privilegio
en el cobro que establece el art 240 (el pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles, pero si
FI

no hay fondos suficientes, debe practicarse una prorrata entre ellos)

Facultad del deudor: continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución. El concurso no
causa la resolución de los contratos y que, por ende, la ley confiere al concursado una facultad, exorbitante del
derecho común, que se justifica en la situación de insolvencia cual es la de optar por continuar o no con el


contrato según la conveniencia empresaria. La normativa aludida establece que si el concursado decide
continuar el contrato debe solicitar autorización judicial para ello, con el objeto de que el juez operativice el
control sobre la actividad empresaria del concursado y analice la conveniencia o no de la continuación del
contrato.

Facultad del cocontratante: Como puede observarse, se otorga a un acreedor del concursado una facultad
excepcional, algo así como un "hiperprivilegio", que le permite evitar el proceso verificatorio, ya que si el
deudor quiere continuar ejecutando el contrato debe pagar las prestaciones cumplidas por el tercero a la fecha
de presentación del concurso.
Se trata de un crédito por causa o título anterior al concurso que está exento de la carga verificatoria.
Síntesis: los recaudos necesarios para la continuación de los contratos del deudor son los siguientes
1- Que existan prestaciones recíprocas pendientes;
2- Petición del deudor dentro del plazo de treinta días;
3- Cumplimiento del concursado o deudor de la prestación adeudada al tercero, sin necesidad de que este
último verifique el crédito en el concurso;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4- Las prestaciones cumplidas después de la presentación en concurso preventivo gozan del privilegio del art.
240, LCQ; y
5- Durante el concurso cada una de las partes debe cumplir su prestación, justificando el incumplimiento del
deudor la suspensión del contrato.

Artículo 20: Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede continuar con el cumplimiento de
los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe
requerir autorización del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso
bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo, y previo
cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240. La tradición
simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo. Los

OM
gastos del art 240 son gastos de justicia, son gastos de continuidad, son gastos que tienen una preferencia de
pago que le da la ley. Son una preferencia de pago muy especial que se atiene con los primeros fondos
disponibles.
Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el contrato cuando no
se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe
notificar al deudor y al síndico. Acá el art nos marca el plazo para que el deudor impulse esta iniciativa de pedir
la continuidad. Luego de los 30 días el acreedor puede rescindir el contrato.

.C
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con
origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la
apertura del concurso deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de
incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones. Las
DD
obligaciones adeudadas posteriormente a la presentación en el concurso pueden provocar el corte del servicio.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas en el
párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo 240. Este artículo es importante porque
tiene una finalidad protectiva de la continuidad de la empresa, protege el contrato que tiene el deudor con su
cocontratante (in bonis: es el no concursado. Quiere decir que está en crédito, que no está en situaciones de
cesación de pagos). Entonces este articulo trata de proteger ciertos tipos de contratos del concurso preventivo.
LA

Este tipo de contrato, con prestaciones reciprocas pendientes, se refiere a que son obligaciones que tienen las
dos partes (concursado y no concursado) a la fecha de presentación en concurso. Existen obligaciones
pendientes de las 2 partes. Hay un flujo de obligaciones permanentes de las dos partes que generan saldo
acreedor y deudor en forma constante, entonces, la ley lo que busca es mantener la continuación de estos
contratos, aunque haya concurso preventivo y aunque el deudor deba a otros acreedores.
FI

El principio general en materia contractual es que ante una situación de incumplimiento, una de las partes (la
parte cumplidora) puede ejercer el derecho a resolver el contrato frente al incumplimiento de la otra parte; ese
principio sede en el concurso preventivo, frente a contratos con prestaciones reciprocas pendientes con el
objeto de mantener la vigencia de ese contrato y por ende favorecer al deudor concursado para que pueda
seguir trabajando, en tanto y en cuanto, el deudor concursado cumpla fundamentalmente la obligación para


con su deudor.
Van a forzar al acreedor a continuar con el contrato si el deudor salda su deuda previa al concurso.
Acá hay una excepción a la imposibilidad de pago de acreedores de causa y titulo anterior a la fecha de
presentación, con el caso de los contratantes en el contrato con prestación reciproca pendiente, que se
transforma en una preferencia de pago (no es un privilegio)
“pronto pago”: el acreedor laboral tiene el derecho al pronto pago que es un derecho que tiene el acreedor
laboral a cobrar antes que los acreedores del concurso, si existen fondos líquidos disponibles; si no existen se
toma el 2% de la facturación

ARTÍCULO 22.- Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los artículos 20 y
21. Se refiere a los acuerdos que son nulos que hace el acreedor y el deudor concursado antes de la
presentación en concurso. Tiene que ver con el negocio jurídico/operación comercial que hicieron.
La ley alude a "estipulaciones" en sentido contractual, pero también deberá entenderse a otras previsiones o
resoluciones que obstaculicen el funcionamiento del fuero de atracción o del régimen contractual en el
concurso preventivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejecuciones por remate no judicial
“mediante remate no judicial” es decir, sin necesidad de juicio previo.
El titular de un crédito con garantía real (prendario o hipotecario) que tenga derecho a ejecutar mediante
remate no judicial bienes del concursado, puede hacerlo, pero ello no lo exime de rendir cuentas en el
concurso, acompañando los títulos de sus créditos y los comprobantes respectivos, dentro de los 20 días de
haberse realizado el remate; perdiendo a favor del concurso el 1% del monto de su crédito por cada día de
retardo, previa intimación judicial. De quedar remanente, este debe ser depositado en la cuenta del concurso.
Es nulo el remate extrajudicial de bienes del concursado si ya publicados los edictos que hacen saber la
apertura de la convocatoria de acreedores, el acreedor omite comunicar al tribunal que bienes iban a ser
subastados, los títulos justificativos de su crédito, así como la fecha, lugar, día y hora fijados para su
realización.
Acreedores facultados: por ley para ejecutar mediante remate no judicial los bienes del concursado o de los
socios con responsabilidad ilimitada. Se trata de instituciones como:
1- Banco Hipotecario Nacional (art. 45, ley 22.232, ref. por ley 24143);

OM
2- Banco Hipotecario SA (art. 15, ley 24.855, según lo previsto en la ley 23696);
3- Banco de la Nación Argentina (art. 29, ley 21.799);
4- Administración Nacional de Aduanas (arts. 1124, 419 a 428, Código Aduanero, ley 22.415);
5- Banco Nacional de Desarrollo (art. 45, ley 21.629);
6- Caja Nacional de Ahorro y Seguro (art. 30, ley 21.629);
7- Bancos oficiales (ley 15283), v.gr. Banco de la Provincia de Buenos Aires.

.C
Asimismo, gozan de igual prerrogativa:
1- personas jurídicas mencionadas en el art. 39, dec.-ley 15.348/1946, ratif. por ley 12962 y modif. por
6810/63, en el caso de la prenda con registro;
DD
2- los almacenes fiscales y titulares de warrants (arts. 17 y 18, ley 9643);
3- acreedores hipotecarios y portadores de letras hipotecarias o de sus cupones (arts. 45, 52, 57, ley 24.441).

Supuestos: Básicamente se establece una serie de obligaciones dependiendo de dos tiempos procesales
divididos por la primera publicación de edictos en el concurso (arts. 27 y 28, LCQ). Ellos son:
1- si la publicación de avisos de remates extrajudicial fue anterior a la publicación edictal concursal, se aplica
LA

sólo el art. 23, párr. 1º, LCQ (y por supuesto, el art. 23, párr. 3º, LCQ);
2- si dicha publicación de avisos extrajudiciales fue posterior a la publicación del art. 27, LCQ, se exige,
además, la comunicación de las condiciones del remate y el acompañamiento del título.

Comunicación: en el segundo caso la carga adicional de la comunicación al juez concursal de la fecha y lugar de
FI

realización, bien a realizar y título fundante, bajo pena de nulidad. Esta comunicación debe ser "previa" y
hacerse antes de la publicación de edictos extrajudiciales, bajo pena de nulidad, aunque la ley no ha fijado un
plazo determinado.


Suspensión de las ejecuciones: El concurso preventivo no tiene -en principio- ninguna incidencia en la
ejecución extrajudicial, salvo la exigencia de un mero deber de información (en algún caso), de rendición de
cuentas (en todos los casos) y de depósito de un eventual remanente (si así correspondiere).

Rendición de cuentas: deberá rendir cuentas dentro de los veinte días de realizado el remate.
En el primer caso (edicto de remate extrajudicial antes de la publicación del concurso), estos acreedores
deben rendir cuentas acompañando los títulos y comprobantes respectivos en el plazo de veinte días de
realizado el remate. Esta omisión importa la pérdida del uno por ciento del monto de su crédito por cada día de
retardo luego de la intimación judicial.
Si el remate se realizó con anterioridad a la declaración en concurso preventivo, no rige esta disposición.
Rendir cuentas es presentar a un interesado un informe con la forma, condiciones y resultado de un
determinado negocio, consistente en una representación gráfica y contable de todas las operaciones,
acompañada de los comprobantes de respaldo y con las explicaciones que lo hagan claro

Omisión de rendir cuentas: La omisión de la rendición de cuentas no importa la nulidad del acto, sino una
multa de un uno por ciento por cada día de retardo (en este cómputo no se cuentan los días inhábiles -arg. art.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


273, inc. 2, LCQ-). El porcentaje de la multa se toma del monto del crédito del acreedor y no del importe
obtenido en subasta, aun cuando este último hubiese sido significativamente inferior.

ARTÍCULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de créditos con garantía real que
tengan derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con
responsabilidad ilimitada, deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los
comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse realizado el remate. El acreedor pierde a
favor del concurso, el UNO POR CIENTO (1%) del monto de su crédito, por cada día de retardo (por no rendir
cuentas), si ha mediado intimación judicial anterior. El remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los
créditos, en el plazo que el juez fije. Estos acreedores están abstraídos del concurso, por no ir a un tribunal
como el resto de los acreedores con prenda o hipoteca, porque tienen una normativa especial. Están abstraídos
pero deben rendir cuenta ante el tribunal. Si hay sobrantes lo deben depositar en el juzgado del concurso
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27 (donde se anuncia la apertura
del concurso), antes de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe presentarse al juez

OM
del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el bien a rematar, acompañando,
además, el título de su crédito. La omisión de esta comunicación previa vicia de nulidad al remate.
La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del concursado y del síndico.

Suspensión de remates y medidas precautorias


Legitimación: Existe la posibilidad de suspender temporariamente subastas y medidas precautorias que
impidan el uso por el concursado de la cosa gravada. Usualmente esta suspensión será solicitada por el propio

concursal.

.C
concursado (ya que será el principal interesado), aunque nada obsta a que sea un tercero o el mismo síndico

Plazo y oportunidad: Esta posibilidad comienza con la apertura del concurso preventivo (pues es un efecto de
la apertura) y culmina con la conclusión del concurso preventivo, el desistimiento legal o voluntario. El plazo de
DD
suspensión no podrá ser superior a noventa días (y por ello es una suspensión temporaria) y se computa en
días hábiles judiciales. Pero podrá ser inferior, aun cuando el concursado hubiese solicitado el plazo de noventa
días (circunstancia que deberá ser valorada adecuadamente por el tribunal).
Causales y extensión: La medida debe dictarse no sólo en caso de necesidad y urgencia para el concurso, sino
cuando el mismo sea "evidente". Es una urgencia o necesidad calificada. La situación debe ser notoria y
LA

escapar a los corrientes inconvenientes que irrogan las subastas y medidas cautelares. El concursado debe
hallarse ante una situación o circunstancia infrecuente (o sea, no cotidiana) derivada de la urgencia
impostergable en la que el factor tiempo y la prontitud aparecen como perentorios. La suspensión de subasta o
medidas cautelares se ordena en la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Es una medida
complementaria del art. 21, inc. 2, LCQ. Esta noción abarca también los remates extrajudiciales previstos en el
art. 23, LCQ. Esta posibilidad suspensiva no abarca a los acreedores ejecutantes que sean posteriores al
FI

concurso preventivo que no tengan garantía real.


So en caso de necesidad y urgencia, el juez puede ordenar la suspensión temporaria (por un máximo de 90
días) de subastas y medidas precautorias que le impidan al deudor usar la cosa gravada. En caso de acceder el
jueza la suspensión, se reconocerán intereses posteriores a la suspensión como los gastos del concurso (art


240), si resultare insuficiente el producido del bien gravado. La apreciación es de carácter excepcional y
restrictiva; y se ha señalado que una vez que se homologa el acuerdo preventivo no es posible invocar esta
norma.
ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de necesidad y urgencia evidentes para
el concurso, y con el criterio del artículo 16 (continuidad de la empresa), párrafo final, el juez puede ordenar la
suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa
gravada, en la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores
a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare insuficiente el producido del bien
gravado. Esta suspensión no puede exceder de NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico. Esta resolución
judicial la puede apelar el acreedor (porque le fue mal y le suspendieron), el deudor o sindico.
Cuando el efecto es devolutivo, no suspende la resolución judicial. Se apela pero no se suspende lo que
resolvió el juez del concurso.

Viaje al exterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos personales del concurso preventivo: Uno de estos efectos tiene que ver con el deber de colaboración
(arts. 17, 274, inc. 1, y 275, inc. 3, LCQ). Otro de los efectos está regulado en el art. 25, LCQ y prescribe el deber
de comunicar al juez concursal el viaje al exterior por un plazo no superior a cuarenta días corridos y, en caso
de que el plazo sea mayor, de obtener autorización judicial. Se trata, obviamente, de una medida que sólo
afecta a personas físicas.
Extensión subjetiva y temporal: Este deber de comunicar la salida del país afecta al concursado (persona
física), a los administradores y a los socios con responsabilidad ilimitada (entendiendo por tales aquellos en
que el socio responde con todo su patrimonio por todo el pasivo social)
La limitación personal rige desde la apertura del concurso preventivo y hasta la conclusión del concurso salvo
que el concurso finalizase por otras formas (desistimiento legal -art. 30, LCQ- o voluntario -art. 31, LCQ-).
En caso de incumplimiento de este deber el juez podrá disponer la separación de la administración del
concursado o de sus administradores (art. 17, 2ª parte, LCQ).
El plazo se computa en días corridos, por ello, se computan también los días inhábiles, feriados y también la
feria judicial.

OM
Este deber de comunicación (o de pedir autorización judicial) sólo abarca la salida del país (en el que se
incluyen los países del Mercosur). El concursado tiene amplia movilidad en el territorio nacional, pudiendo
trasladarse a distintas provincias sin que sea menester tal comunicación.

Tramitación: El trámite es sencillo y difiere según el plazo de ausencia


1- Salida menor a 40 días: Si se trata de una salida al exterior no superior a cuarenta días corridos, el
concursado simplemente deberá efectuar una presentación en el proceso concursal manifestando el plazo

.C
de la ausencia. Es conveniente que se explicite el día de salida y el de regreso, pues en caso de omitirse tal
circunstancia podría entenderse que el plazo corre luego de la comunicación. se suele exigir el lugar de
destino, los posibles cambios de radicación y toda circunstancia que pudiera ser de interés. No puede ser
DD
una comunicación genérica. Esta comunicación no requiere vista a la sindicatura ni al comité de
acreedores. Tampoco requiere que se provea el escrito autorizando tal ausencia.

2- Salida mayor a 40 días: se suele exigir el lugar de destino, los posibles cambios de radicación y toda
circunstancia que pudiera ser de interés. No puede ser una comunicación genérica. Esta comunicación no
LA

requiere vista a la sindicatura ni al comité de acreedores. Tampoco requiere que se provea el escrito
autorizando tal ausencia. Del pedido se correrá vista al síndico y al comité de acreedores, la que será de
cinco días (art. 273, inc. 1, LCQ). El síndico no podrá oponerse infundadamente. Deberá autorizarse la
salida al exterior siempre que no se requiera la presencia del concursado para cuestiones vinculadas con la
situación patrimonial o en aquellos casos de necesidad o urgencia evidente.
FI

La autorización se dicta por auto. En la parte resolutiva se autoriza la salida del país del peticionante por el
lapso solicitado y la comunicación a las oficinas de migración (Policía Federal, Dirección Nacional de
Migraciones, Policía Aeronáutica, Prefectura Naval Argentina o Gendarmería Nacional). La resolución que
deniegue la autorización es apelable igualmente si la resolución es otorgada, aunque por un plazo menor


El fundamento de la restricción (de naturaleza cautelar) reside en la necesidad de contar con la presencia del
concursado, con el fin de obtener la colaboración necesaria para la mejor dirección del juicio universal. Si la
ausencia será superior a los 4 días, debe simplemente cursar una “comunicación”

ARTÍCULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad
ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso,
haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de
ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial. Las personas humanas que quieren viajar al
exterior pero están en convocatoria no pueden viajar, tienen que pedirle autorización al juez.
Hasta 40 días: solo se debe informar. Más de 40 días: tengo que pedir autorización judicial.
¿Quiénes? Persona humana, socio con responsabilidad ilimitada o el administrador de la sociedad.

DESISTIMIENTO/SANCIÓN Y NO RATIFICACIÓN

Desistimiento del concurso preventivo: el desistimiento es una situación (legal o voluntaria) cuyo efecto es la
no continuación del proceso concursal.
Esta norma tiene fundamento en la necesidad de prevenir toda maniobra dilatoria por parte del deudor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley prevé 2 tipos de desistimiento:
1- Desistimiento voluntario: es el propio concursado quien peticiona que se concluya el proceso
2- Desistimiento sanción: impone una sanción ante el incumplimiento de determinados recaudos para
continuar adelante con el proceso:
a. No presentar los libros referidos a su situación económica ante el secretario del juzgado dentro del
tercer día
b. Falta de depósito de gastos de correspondencia dentro del tercer día
c. Falta de publicación de edictos, ya sea en el diario de publicaciones legales y otro de amplia
circulación dentro de los 5 días de haberse notificado la sentencia de apertura
d. No publicar edictos en caso de que el deudor tuviese establecimientos en otra jurisdicción.

Aspectos prácticos: el desistimiento forzoso debe dictarse por auto y debe estar fundado fáctica y legalmente.
Este auto, es apelable por el concursado, pero no por los acreedores, comité de acreedores o el síndico.

OM
ARTÍCULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del artículo 14 y
en los artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido. La sanción establecida en este artículo para
tener por desistido al concursado respecto de los edictos, es el incumplimiento a lo previsto en el art 27 y 28
primer párrafo.
ARTÍCULO 27.- Edictos. La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos
que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado

.C
(boletín oficial), y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe.
Los edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente
responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores
DD
para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado
la resolución. Esto en realidad no es dentro de los 5 días de haberse publicado la resolución sino que, el
momento desde el cual empieza a correr ese plazo es desde que el síndico acepta el cargo conferido y esto es
notificado por nota
LA

ARTÍCULO 28.- Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra
jurisdicción judicial, también se deben publicar edictos por CINCO (5) días, en el lugar de ubicación de cada uno
de ellos y, en su caso, en el diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el
deudor efectúe estas publicaciones, el cual no puede exceder de VEINTE (20) días, desde la notificación del
auto de apertura. Esto es así porque se presume que también existen acreedores ya que el concursado también
FI

desarrolla su actividad comercial en esa otra jurisdicción donde tiene la sucursal.


Justificación. En todos los casos, el deudor debe justificar el cumplimiento de las publicaciones, mediante la
presentación de los recibos, dentro de los plazos indicados; también debe probar la efectiva publicación de los
edictos, dentro del quinto día posterior a su primera aparición. No existe sanción legal a la no justificación de la
publicación de edictos.


¿Cómo sabe el juez que se ha dado cumplimiento al art 27? Se suele intimar al concursado, para que en el
término de 5 días acredite esa publicación bajo apercibimiento de tenerlo por no publicado, porque no
acompaña al concursado la justificación de haber publicado los edictos, entonces ahí si lo va a tener por
desistido pero no por la no justificación, sino por la no publicación de los edictos.

Pregunta de parcial: ¿si no cumple con los recaudos del art 11 se puede dar al deudor como desistido? NO
(esto implica el rechazo del pedido por incumplimiento de lo establecido por el art 11). Para que haya
desistimiento sancionatorio primero se tiene que dar la apertura del concurso preventivo y el concursado tiene
que asumir determinadas cargas frente al proceso que ha promovido y su incumplimiento es lo que trae
aparejado el desistimiento.
El incumplimiento por parte del concursado de depositar los libros en el tribunal o el dinero para afrontar los
gastos de correspondencia o no publicar los edictos, trae aparejado el desistimiento.
La no ratificación por parte de las personas que deban ratificar la presentación en concurso, en cierta forma es
similar en los efectos al desistimiento ya que inmediatamente va a cesar ese proceso y se va a proceder a regular
los honorarios correspondientes (si ya se ha sorteado al síndico) y a disponer el archivo de las actuaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desistimiento voluntario

Es el propio deudor el que decide no continuar adelante con el trámite. No se puede desistir algo que no se ha
procedido a abrir, con lo cual, mientras el concurso preventivo no esté abierto, no se puede desistir.
Se puede desistir de un concurso desde el momento que el juez ha dictado la resolución de apertura del
concurso preventivo hasta el momento en que comience el periodo de exclusividad

Etapas concursales: el desistimiento voluntario difiere según la etapa en la que se encuentre:


1- Hasta la publicación edictal: si aun no se ha iniciado la publicación edictal, el concursado puede desistir del
proceso sin requerir la conformidad de sus acreedores. Es suficiente con presentar un escrito de
desisitimiento
2- Hasta el periodo de exclusividad: Luego de publicados los edictos y hasta el período de exclusividad será
menester que con el escrito de desistimiento se adjunte la conformidad de la mayoría de los acreedores

OM
que representen el setenta y cinco por ciento del capital quirografario. Será suficiente con que los
acreedores firmen ante el actuario el escrito de desistimiento.
Aquí la ley establece una doble mayoría para la aprobación de la propuesta que el concursado realiza a
sus acreedores. Para poder tener por desistido un concurso preventivo el deudor va a tener que
acompañar la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores quirografarios (50.01% de los acreedores
quirografarios). A su vez estos acreedores tienen que representar como mínimo las ¾ de capital (el 75%).
Acá la ley no pide conformidad respecto de acreedores privilegiados, porque el concurso preventivo

.C
básicamente está formulado para los acreedores quirografarios, ya que determinados acreedores
privilegiados no quedan en cierta forma bajo los efectos del concurso y otros acreedores con privilegio que
si quedan bajo los efectos, van a recuperar las acciones que el concurso procede a suspender, para hacer
el cobro de sus acreencias.
DD
Mayorías: Según la etapa en la que se encuentren variará la "base" para tomar ese porcentaje:
1- Hasta el informe individual (art. 35, LCQ), se tomarán sólo los acreedores denunciados con más los
presentados a verificar;
2- Desde dicho informe y hasta la sentencia de verificación (art. 36, LCQ), los acreedores aconsejados
LA

verificar; Quedarían excluidos de esta mayoría aquellos créditos que el síndico ha determinado
desestimarlos, ósea declarar inadmisible la presentación efectuada.
3- Luego de dictada la sentencia de verificación (art. 36, LCQ) y hasta el comienzo del período de
exclusividad, los acreedores verificados o declarados admisibles.
Si esta mayoría resultó obtenida (por nuevas adhesiones) luego del inicio del período de exclusividad, el
FI

desistimiento no será posible, independientemente de las conformidades.


Deberían siempre ser los mismos los acreedores denunciados y aquellos que se presenten a verificar su
crédito, aunque en algunas circunstancias podemos encontrarnos con que en la mayoría de los casos hay
muchos acreedores que no han sido denunciados por el deudor en el momento de su presentación en


concurso.
Hay que tener en cuenta que si el concursado no acompañare conjuntamente con su desistimiento las
conformidades necesarias de los acreedores y necesitase determinados acreedores, ya sea de los denunciados
o de los que el sindico ha establecido que tienen que acompañar la conformidad; si el juez desestimare
determinados créditos que el sindico había dictaminado para incorporar, y el concursado no llegase a la
mayoría por esos acreedores, ni bien el juez dicte la resolución y esté establecido que hay acreedores que no
participan en la conformidad (si bien en un primer momento el juez va a rechazar o desestimar ese
desistimiento formulado por el concursado, con posterioridad a dictarse la resolución ya sea porque se
necesite la conformidad de determinados acreedores que después el juez desestima, con lo cual la mayoría se
ve modificada) o ya sea que el juez lo desestima pero el concursado logra acompañarse con posterioridad de
nuevas conformidades para el desistimiento, más allá de la desestimación efectuada por el juez, cuando el
concursado logre las mayorías necesarias, ni bien se incorporen esas conformidades, el juez va a hacer lugar al
desistimiento y va a dar por concluido ese concurso preventivo.

Efectos: El desistimiento del concurso importa la "conclusión" del concurso preventivo. En este caso, cesan
totalmente los efectos del concurso, el fuero de atracción, la suspensión de acciones y también el funcionario
concursal. El proceso concursal deja de existir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desistimiento implica la imposibilidad de solicitar una nueva apertura de concurso preventivo (dentro del
año de rechazado o desistido ese concurso preventivo, siempre y cuando no existan pedidos de quiebra
pendientes), al igual que la no ratificación de haberse rechazado la presentación en concurso preventivo por
incumplimiento del art 11.
Pedidos de quiebra pendientes: no sólo son los pedidos de quiebra que podrían haber existido con anterioridad
a la presentación en concurso preventivo, sino que también se incluyen aquí los que pueden existir con
posterioridad a la presentación en concurso preventivo, es decir, acreedores que sean por causa o titulo posterior
a la presentación en concurso podrían solicitar la quiebra de ese deudor. Entonces, cuando se habla de “pedidos
de quiebra pendiente” se hace referencia a todo tipo de pedido de quiebra, haya sido promovido con
anterioridad o posterioridad a la presentación.
Con posterioridad a la apertura del concurso preventivo, como es un efecto la suspensión de las acciones y
reclamos de contenido patrimonial, no se podría solicitar la quiebra de un deudor por causa o titulo anterior a la
presentación en concurso. Por lo tanto, con posterioridad al concurso pueden solicitar la quiebra acreedores que
no estén sujetos a ese concurso preventivo ya que son acreedores posteriores al concurso.

OM
Si no está resuelto el pedido de quiebra (ya sea que el concursado demostró no encontrarse en cesación de
pagos u otros motivos por el cual se rechace el pedido de quiebra), si no está rechazado, se encuentra pendiente,
entonces para poder solicitar la apertura de un nuevo concurso dentro de este año de desistido, rechazado o no
ratificado el concurso anterior, el deudor debería ver la forma de concluir esos pedidos de quiebra pendientes
para poder tener la viabilidad de la vía de un nuevo concurso preventivo.

Costas: Con la resolución de desistimiento se fijarán las costas al concursado y se deben regular honorarios a

.C
los profesionales intervinientes

Legitimación: Sólo el concursado puede desistir voluntariamente. Simplemente se requiere que haya
adjuntado al expediente las mayorías legales. Si se trata de una persona jurídica, sólo se requiere decisión del
DD
órgano de administración (no se exige ratificación del órgano de gobierno); si se trata de un incapaz su tutor o
curador no puede renunciar los derechos de su pupilo o curador ni aun con autorización judicial
ARTÍCULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación
de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.
Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad previsto en el
LA

artículo 43 si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores
quirografarios que representen el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario. Para el cálculo
de estas mayorías se tienen en cuenta, según el estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los
presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la -presentación del informe del artículo 35; después
de presentado dicho informe, se consideran los aconsejados a verificar por el síndico (lo que el legislador
quiere decir es todos aquellos que el síndico insinúa o aconseja que se incorporen al pasivo concursal, pero los
FI

acreedores se pueden incorporar al pasivo concursal no solamente a través de la declaración de verificación


sino también a través de la declaración de admisibilidad, el síndico puede llegar a insinuar o aconsejar que
determinado crédito sea admitido al pasivo concursal y no verificado porque ya ha tenido alguna observación);
una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán reunirse las mayorías sobre los créditos de los
acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una petición de desistimiento


por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida, sea por efecto
de las decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declarará
concluido el concurso preventivo.
Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se
presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.

Pronto pago
El pronto pago implica una prelación temporal en el reconocimiento y cobro del crédito laboral, sin necesidad de
aguardar el sometimiento a las reglas del acuerdo preventivo o liquidación general en caso de quiebra.
Los créditos laborales pueden escapar al proceso de verificación de créditos, pues deberán ser abonados, previa
vista al síndico y siempre que no resultaran controvertidos o que no existan dudas sobre su origen o legitimidad o
sospecha de connivencia dolosa entre el trabajador y el concursado.
Concepto: es un instituto de naturaleza ambivalente, ya que desde la óptica del concursado conforma una
"autorización" que se le concede para atender un crédito de causa anterior a su presentación en concurso.
Y desde el punto de vista del trabajador es una "manifestación del ejercicio de su derecho creditorio" de
percibir rápidamente su acreencia atento a su naturaleza alimentaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pronto pago implica una prelación temporal en el reconocimiento y cobro del crédito laboral, sin necesidad
de aguardar el sometimiento a las reglas del acuerdo preventivo o liquidación general en caso de quiebra.
Los créditos laborales pueden escapar al proceso de verificación de créditos, pues deberán ser abonados,
previa vista al síndico y siempre que no resultaran controvertidos o que no existan dudas sobre su origen o
legitimidad o sospecha de connivencia dolosa entre el trabajador y el concursado.
Es un instituto tendiente a autorizar la rápida cancelación de los créditos laborales con privilegio especial y
general (excepción al principio: acreedores por causa y titulo anterior deben verificar su crédito).

Vía sumaria de reconocimiento: la resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa
juzgada material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal. En una palabra, el pronto pago
es una forma sumaria de verificación. La resolución de pronto pago es apelable.

Plazo: El pronto pago puede ser requerido desde el momento de la apertura del concurso hasta la homologación
del acuerdo.

OM
Oficiosidad del pronto pago: modalidades de pronto pago. El primero, que podemos denominar pronto pago
"de oficio", y el segundo, "a petición de interesado".
Todos aquellos créditos laborales que se encuentren en condiciones de ser abonados y que satisfagan los
requisitos que el pronto pago trae aparejados, es decir que se trate de acreencias con privilegio general o
especial y que no sean controvertidas ni dudosas, podrán ser abonados por orden directa del juez del concurso,
quien no debería aguardar la solicitud de cada trabajador en este sentido.
En esta línea, se requiere un informe mensual acerca de la evolución de la empresa y en relación con la

.C
existencia de fondos líquidos disponibles, todos aspectos que permitirán tener la información necesaria para
articular el pronto pago por parte del juez.
Modalidades del pronto pago:
• Pronto pago de oficio: se refiere a los créditos que surjan del primer informe que debe presentar el sindico
DD
(pasivos laborales y otros créditos laborales). Todos los que cumplan con este requisito, van a ser
abonados por orden directa del juez del concurso y van a escapar a todo el proceso de verificación. Es
decir que el juez en forma oficiosa va a ordenar la satisfacción de estas deudas. Los requisitos que deben
tener estos créditos son:
o Surgir del inc. 11 art 14 (pasivos laborales y otros créditos laborales)
LA

o Se tiene que tratar de créditos laborales mencionados por la ley taxativamente (remuneraciones
debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y
las previstas en los artículos mencionados)
o Tiene que gozar de privilegio general o especial. Esto se obtiene del informe del síndico.
FI

“pronto pago de modo oficioso”: basta la mera comprobación previa de los importes respectivos por
parte del sindico en los libros y documentación del concursado, o por otros medios.
• Pronto pago a petición de parte: son todos aquellos créditos laborales que no estén incluidos en el
informe del síndico y que tampoco la ley les exige la verificación del crédito o la sentencia en un juicio
laboral previo para que puedan ingresar al pronto pago. Al no estar en el informe va a ser “a petición de


parte”, es decir, a petición del interesado (del trabajador). Acá se les exige que puedan comprobar
o Su existencia
o Su cuantía
o Su legitimidad
Cuando es por petición de parte se confiere previa vista al sindico y al concursado, y el juez puede denegar
total o parcialmente el pedido, pero debe hacerlo por resolución fundada, y solo podrá hacerlo cuando:
➢ Se trate de créditos que no surjan de los libros que estuviese obligado a llevar el concursado
➢ Cuando existiera duda sobre su origen o legitimidad
➢ Cuando se encontrasen controvertidos
➢ Exista sospecha de su connivencia entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos dicha resolución es apelable.
El pronto pago, de este modo, constituye una vía sumaria de verificación que favorece el cobro del crédito
alimentario que asiste a los trabajadores, en tanto pueda comprobarse su existencia, cuantía y legitimidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los créditos que no quedan comprendidos en el pronto pago son los acreedores laborales quirografarios (es
quien renuncia al privilegio para ayudar al concursado a lograr las mayorías o un acreedor laboral que
simplemente no tiene privilegio).
Y en caso de que el acreedor si comprendido opte por la verificación, entonces ya no puede optar por el
pronto pago. (Pregunta parcial)

Este instituto tiene dos significados dependiendo de donde lo veamos:


1- Para el concursado representa como una autorización para atender con prioridad un crédito de causa o
titulo anterior. Es como una autorización para poder modificar el status quo en el que se encuentran todos
los acreedores
2- Para el trabajador es como un reconocimiento de su derecho crediticio, que va a ser satisfecho
rápidamente. El fundamento principal de esto es la naturaleza alimentaria del crédito laboral, y de esta
forma entonces el trabajador no está obligado a verificar su crédito y a pasar por todo el proceso

OM
completo, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos que la ley les exige.

Causales de rechazo: Si el tribunal se pronuncia por la denegatoria de la pretensión del trabajador, este último
necesariamente tendrá que acudir a otras vías de reconocimiento, sea la ordinaria ante el juez natural, sea la
prevista por la propia legislación concursal como instancia de verificación tempestiva.
Las causales de rechazo del pronto pago a petición de parte de créditos laborales son 4 (son taxativas):
1- Cuando exista duda de su origen o legitimidad

.C
2- Que el crédito carezca de respaldo documental del crédito que se pretende cobrar (todo lo que tenga que
ver con la contabilidad que el concursado este obligado a llevar)
3- Créditos controvertidos, es decir, cuando hay una contradicción entre lo que dice el trabajador y lo que dice
DD
el concursado
4- Connivencia (acuerdo o complicidad) dudosa entre el deudor y el acreedor. Esto quiere decir que haya algún
tipo de complicidad fraudulenta entre el concursado y el trabajador en perjuicio del resto de los acreedores
Si no prospera el pronto pago, el pretenso acreedor laboral debe encarrilar su reclamo por vía del pedido de
verificación (art 32)
LA

(Pregunta de parcial) Ante el rechazo por parte del juez del pronto pago a pedido de parte, el trabajador tiene
estas opciones:
1- Por vía ordinaria recurrir ante el juez natural, es decir, iniciar o continuar un juicio laboral
2- Prevista por la ley: verificación tempestiva. Presentarse a verificar como cualquier otro acreedor
FI

Artículo 16: (…) Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe que
establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al
trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los
artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la


ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los
artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley
23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de
privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14. En esta primer
parte del artículo referido al pronto pago la ley nos presenta la primera modalidad del pronto pago que es el
“pronto pago de oficio”. El primer informe del inc. 11 del art 14 que tiene que armar el síndico debe contener:
los pasivos laborales denunciados por el deudor y si existen otros créditos laborales.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no
es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo. La principal
diferencia con la modalidad anterior es que acá vamos a estar hablando de los créditos que no surjan del
informe del síndico del art 14 inc. 11.
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago
mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren
controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable. En caso de admisión del pronto pago va a recurrir el concursado y
en caso de rechazo puede recurrir el trabajador

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la
verificación del crédito en el pasivo concursal. ¿Qué significa que el juez admita el pronto pago? si el juez
admite el pedido de pronto pago, esto importa la verificación del crédito. El pronto pago representa una vía
sumaria, rápida, de verificación, y con esto se incorpora al pasivo concursal (pregunta parcial)
La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez
natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia,
temeridad o malicia.
Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y
hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%)
mensual del ingreso bruto de la concursada. En el art 14 inc. 12 el sindico debe presentar un informe mensual
sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales
y fiscales. Acá la ley nos da 2 opciones:
1- Ante la existencia de fondos líquidos disponibles: la ley dice que los créditos se van a abonar en su

OM
totalidad
2- Si no existen fondos líquidos disponibles o son insuficientes: la ley dice que va a obligar al concursado a
destinar el 3% mensual de los ingresos brutos de la concursada, a la satisfacción de los créditos laborales.
Es decir, por mes va a destinar el 3% de lo que ingrese de los fondos líquidos disponibles a la satisfacción
de estos créditos.
El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder cada

.C
pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles. El
sindico conjuntamente y en base al informe del inc. 12, va a presentar un plan de pago proporcional en el que
va a detallar como es que se va a distribuir ese 3% mensual entre los acreedores. A cada acreedor laboral le va
a tocar un % de ese 3% de los ingresos brutos. Ese cobro del % determinado tiene un límite es 4 veces el salario
DD
mínimo vital y móvil. Es decir, si el porcentaje que le corresponde a alguno de los acreedores excede de ese
monto, el límite será ese.
De esta manera se irá abonando él % correspondiente a cada acreedor laboral mensualmente, hasta satisfacer
todos los créditos laborales.
Excepcionalmente, el juez puede autorizar el pago primordial de créditos afectados a cubrir contingencias de
salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
LA

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos
amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser
afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.
En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones necesarias, si
existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el
FI

plan presentado.

Lo que dictamine el síndico no es obligatorio para el juez, el síndico dictamina respecto de varias cuestiones y el
juez es el que en definitiva va a decidir si es que corresponde o no corresponde algo.


Periodo informativo: abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe general del síndico
inclusive

VERIFICACION DE CRÉDITOS

Esquema procesal del periodo verificatorio:


1- Verificación de créditos: 15 a 20 días contados desde que se estime concluida la publicación edictal
2- Periodo de observaciones de créditos: 10 días siguientes
3- Informe individual: 20 días siguientes ( y dentro de las 48 hs debe presentar un juego de copia de las
impugnaciones)
4- Sentencia de verificación: 10 días desde la presentación del informe individual
.
Concepto: El esquema verificatorio puede ser definido como "el procedimiento de conocimiento, contencioso,
causal, típico, necesario, único y excluyente que tiene por finalidad determinar la composición de la masa de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acreedores, monto y graduación de sus créditos". Los caracteres surgen de dicha definición: contencioso,
causal, típico, necesario, único y excluyente.
El proceso verificatorio, en líneas generales, tiene como fin el de "obtener el reconocimiento de la legitimidad
de las acreencias, así como la graduación de ellas (quirografaria o privilegiada)".
Es la etapa del concurso preventivo que tiene la finalidad de comprobar la existencia, el monto y el privilegio
(quirografario o privilegiado) de los créditos.
Caracteres:
• Necesario: porque todos los acreedores (de causa o titulo anterior) que quieran participar del concurso
deberán concurrir a verificar sus créditos
• Típico: porque desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza del derecho invocado
• Controvertido y contencioso: porque cada acreedor que verifica un crédito afecta no solo el interés del
concursado, sino de todos los demás acreedores, ya que mientras mayor sea el pasivo, menos
posibilidades de cobrar la totalidad de sus créditos tendrán todos los acreedores.

OM
Vitolo: es el procedimiento a través del cual los pretensos acreedores del deudor se insinúan en el pasivo
concursal.

Demanda verificatoria: El pedido de verificación produce los efectos de "demanda judicial", interrumpe la
prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Constituye un facultad que el interesado puede o no usar; pero el acreedor que se sustrae de cumplir con la
carga verificatoria, no tiene posibilidad alguna de intervenir en el proceso concursal y gozar de sus beneficios.

.C
Excepciones: Es un proceso "necesario", ya que todos aquellos que pretendan participar del proceso concursal
deben acudir a esta vía procesal. El hecho de que existan excepciones no le quitan tal carácter. No deben
peticionar la ordinaria verificación del crédito los siguientes acreedores:
DD
1- créditos de pronto pago (art. 16, LCQ);
2- prosecución de juicios de conocimiento en el concurso preventivo (art. 21, inc. 1, LCQ);
3- créditos con garantía real con derecho a remate no judicial (art. 23, LCQ);
4- acreedores por causa de expropiación y familia (art. 21, inc. 2, LCQ);
5- gastos de conservación y de justicia (art. 240, LCQ);
LA

6- contratos con prestaciones pendientes (art. 20, LCQ).

Plazo de verificación: inicio del plazo verificatorio: la conclusión de la publicación de edictos. El plazo hasta el
cual deben presentarse debe estar contenido en la sentencia de apertura y en el edicto, el cual es de 15 o 20
días hábiles judiciales.
FI

Formalidades: La solicitud verificatoria debe ser presentada al síndico en la "oficina abierta al público". Se
debe hacer:
• por escrito
• en duplicado


• acompañando los títulos justificativos con dos copias firmadas.


• Constituirse el domicilio dentro del radio del juzgado.
El carácter escrito del pedido puede canalizarse a través de cualquier medio (carta documento, carta
certificada, telegrama, etc.) con tal de que se efectivicen los demás requisitos, aunque la vía más segura es la
de concurrir a las oficinas del órgano concursal con los escritos del pedido.
Arancel: el arancel es un crédito accesorio del principal. En caso de que el arancel acceda a varios créditos
(quirografarios y privilegiados), debía prorratearse o dividirse proporcionalmente por cada crédito de distinta
naturaleza teniendo en cuenta el monto de cada uno de ellos.
La suma recaudada por el síndico se imputará inicialmente para gastos vinculados con el período informativo.
Si hubo remanente, el mismo se tomará a cuenta de la oportuna regulación de honorarios. Los créditos de
causa laboral (arg. art. 20, LCT) y los menores de mil pesos (monto tomado al azar por el legislador) no deben
abonar dicho arancel.
Caben dos discriminaciones:
1) si el acreedor insinuante ya ha obtenido sentencia para litigar sin gastos, no debe pagar el arancel
2) si no se ha pronunciado sentencia o no ha sido siquiera iniciado, pensamos que el acreedor debe pagar el
arancel.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El motivo es claro: el monto impuesto es sumamente pequeño para impedir el acceso a la justicia. A ello debe
agregársele la finalidad inmediata de aplicación (gastos del síndico) y que, a la larga, lo satisfará el concursado.
El no pago del arancel obsta al tratamiento del crédito.
El síndico destinará lo recaudado a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, debiendo rendir cuentas al juzgado. El remanente se aplicara como pago a cuenta de honorarios del
síndico.

Intervención del síndico: a partir del proceso de verificación de créditos, el sindico será el encargado de
agregar a los legajos ya creados la solicitud de verificación, y la documentación aportada por los acreedores
reconocidos por el concursado, como así también de crear los legajos correspondientes a los acreedores no
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos.

Efectos: interrumpe la prescripción e impide la caducidad el derecho y de la instancia. Además otorga la


posibilidad de participar plenamente en el concurso.

OM
Verificación tardía: si algún acreedor no se presento a solicitar la verificación en el plazo establecido en la
resolución de apertura, podrá hacerlo:
1- si el concurso no hubiera concluido: a través del incidente de verificación tardía
2- si el concurso hubiera concluido: por la acción individual que corresponda.
En ambos casos, el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación en concurso, ya que
vencido ese plazo las acciones prescriben.

.C
Las costas que genera la verificación tardía son a cargo del acreedor.

Observación de los créditos: vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los acreedores que
DD
se hayan presentado a verificar, tendrán 10 días para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u observar
las solicitudes presentadas.

Incidente de revisión: el interesado puede solicitar al juez que revise la resolución (créditos admisibles,
inadmisibles o no verificados). El incidente de revisión deberá iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la
fecha de la resolución judicial sobre el crédito. Vencido ese plazo, la resolución quedará firme, produciendo los
LA

efectos de la cosa juzgada (salvo dolo)

Revisión por dolo: podrá ser objeto de revisión por dolo la resolución que declara la verificación del crédito; y
la resolución que declara la no verificación, la admisibilidad o la inadmisibilidad del crédito luego de haber
quedado firme.
FI

¿Qué verifican? Verifican el monto, causa y privilegio


1- monto: comprende la suma adecuada más los intereses (devengados hasta el momento de la presentación
en concurso)
2- causa: es el negocio jurídico que dio origen al crédito.


3- Privilegio: debe especificarse si el crédito es quirografario o privilegiado.

Este art 32 nos está marcando un límite temporal, porque nos está diciendo que los acreedores que van a
formar parte del concurso son aquellos que su crédito es por causa o titulo anterior a la presentación, los demás
acreedores no van a formar parte del proceso concursal. Este límite temporal marca en qué momento o que
pasivo es el que va a conformar la masa concursal (créditos por causa o titulo anterior)
¿Qué hace respecto de los créditos el límite temporal? (PREGUNTA FINAL) es el momento en que los créditos
se reconocen como legítimos. Para mostrar la legitimidad de un crédito se necesita la documentación
respaldatoria.

Artículo 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos
(2) copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico
devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede
requerir la presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


verificación. Esto último significa que en caso de que se omita la presentación del crédito, ese crédito no se va
a poder verificar y no va a ser tenido en cuenta para el concurso.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e
impide la caducidad del derecho y de la instancia.
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de
verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el
remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos
de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de
declaración judicial. Los únicos exceptuados a pagar el arancel son los acreedores laborales. Ese arancel pagado
al síndico forma parte de la masa concursal.

ARTICULO 32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados. La verificación de los créditos puede

OM
ser solicitada por el fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones
negociables u otros títulos emitidos en serie; y por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de
poder de representación para actuar por una colectividad de acreedores. La extensión de las atribuciones del
fiduciario, del legitimado o del representante se juzgará conforme a los contratos o documentos en función de
los cuales haya sido investido de la calidad de fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación
ni presentación de otros poderes. Cuando se trata de la verificación de créditos derivados de emisiones de
debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie, ésta la solicita el

.C
fiduciario designado en los contratos respectivos para actuar en representación de los tenedores.
Regula la verificación de créditos de titulares de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables,
propiedad participada u otros títulos.
DD
Facultades de información

Funciones del síndico: tiene su participación fundamental en la etapa de verificación. En la etapa de


verificación el órgano sindical debe realizar las siguientes tareas:
1- enviar carta certificada a los acreedores (art. 29, LCQ);
LA

2- recibir los pedidos de verificación (art. 32, LCQ) como así también las observaciones o impugnaciones que
el deudor y los otros acreedores puedan realizar (art. 34, LCQ);
3- ejercer las facultades de información que le otorga el art. 33, LCQ, y, en función de ello, llevar a cabo todas
las compulsas necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del
acreedor;
FI

4- valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles, y en caso de negativa a suministrarlos, solicitar
del juez de la causa las medidas pertinentes;
5- redactar el informe individual sobre cada solicitud de verificación consignando las enunciaciones del art.
35, LCQ;


6- intervenir en los incidentes de verificación tardía (art. 56, LCQ).

Facultad de información: el sindico no solo debe efectuar las compulsas contables en los libros del deudor y
del acreedor, sino que debe llevar a cabo toda investigación que sea necesaria para fundamentar
adecuadamente la opinión que pronuncia sobre cada solicitud de verificación y en la información exigida por
los distintos incisos del art 39 para el informe general. Es decir, tiene el deber de investigar en forma activa.

ARTÍCULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros
y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de
todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.
Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de verificación
y documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los
acreedores no denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá
dejar constancia de las medidas realizadas. Este artículo dice además de que el síndico está facultado para
realizar todas las compulsas de los libros, registraciones y demás, me dice también que va a dejar constancia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquellos créditos que se presentaron a verificar y que no fueron denunciados por el deudor (se pudo haber
olvidado, pensó que estaba cancelado, pensó que no era exigible, otros motivos).

Periodo de observación de créditos

Después de finalizado el plazo para peticionar la verificación se abre una etapa en la cual se pueden realizar
observaciones e impugnaciones a los créditos presentados.
Es un periodo de 10 días para que el deudor, los acreedores y los trabajadores de la concursada, puedan
concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y
observaciones que consideren pertinentes. Esta etapa permite un control multidireccional y reciproco del
pasivo concursal.

Legitimados: únicamente están legitimados el deudor y los acreedores. Respecto de los acreedores, se impone
un condicionamiento: "que hayan solicitado su verificación". Por consiguiente, se encuentran excluidos de

OM
ejercitar la citada impugnación:
1- quienes no pidieron verificación de créditos;
2- quienes solicitaron verificación tardía (art. 56, LCQ); y
3- quienes optaron por la continuación del proceso de conocimiento ante el juez concursal (art. 21, inc. 1,
LCQ).
Los terceros carecen de legitimación para observar las deudas del concursado

.C
ARTÍCULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del
plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al
domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones
DD
respecto de las solicitudes formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se
agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción,
indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior (es decir, a las
48 hs de la observación de créditos), el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones
recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279. Desde la verificación de créditos hay un
LA

plazo de 10 días para la observación de los créditos, para el deudor y los acreedores que se hubiesen
presentado a verificar
Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los
legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.
FI

Informe individual: es el tercero de los informes que confecciona el síndico, que son:
1- Informe sobre los pasivos laborales
2- Informe sobre la evolución mensual de la empresa
3- Informe individual (art 35): legajo por cada acreedor


4- Informe de vigilancia del síndico

Informe individual

Luego del periodo de observaciones, el síndico tiene 20 días para redactar lo que se denomina informe
individual sobre cada solicitud de verificación en particular. Respecto de cada solicitud debe consignar sus
datos, el monto, causa y privilegio del crédito pretendido, las observaciones recibidas y fundamentalmente
expedirse (aconseja, opinar, expresar) respecto de cada crédito, mediante opinión fundada sobre la
procedencia o no de cada insinuación. El informe del síndico por cada crédito, ofrece al juez elementos de
juicio importantes para resolver, completar y fiscalizar la realidad del crédito.

Importancia: El síndico debe redactar un informe sobre cada solicitud de verificación, el que deberá ser
presentado al juzgado con una reseña de la información que hubiere obtenido.
El informe individual tiene la importante misión de emitir opinión técnica sobre la legitimidad particular o
individual de los créditos al margen de cada informe particularizado debe presentarse un informe global en el
cual conste detalle de cada dictamen sindical.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El informe individual es el único medio con que cuentan los acreedores y el juez para enterarse de quiénes han
pedido su inclusión en el pasivo concursal, por qué y en virtud de qué gestiones de la sindicatura es aconsejada
o desaconsejada cada pretensión.

Plazo: El síndico cuenta con veinte días (hábiles judiciales -art. 273, inc. 2, LCQ-) para preparar su informe
individual. En realidad la fecha de presentación del informe está determinada de antemano por la sentencia de
apertura del concurso preventivo.
Si el síndico efectúa presentación tardía del informe individual, el juez no puede declarar la nulidad del
informe por la demora injustificada en su presentación, aun cuando la misma sea considerable. Presentado el
informe individual en la sede del juzgado, el mismo debe incorporarse "válidamente" a los autos principales. El
juez puede incluso removerlo al sindico, lo que no afectara en nada la “validez” del referido informe

Presentación: La presentación del informe individual debe ser en el juzgado concursal donde se tramita la
causa concursal. Debe informar sobre "todos" los créditos, sin omitir aquellos que estime improcedentes.

OM
Esquemáticamente, el contenido del informe individual versa sobre cuatro aspectos básicos:
1- individualización del acreedor, con su domicilio real y constituido;
2- causa, monto, privilegios y garantías del crédito;
3- investigaciones receptadas;
4- razones fundadas que aconsejan admitir o rechazar el crédito o privilegio invocados.

.C
ARTÍCULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor
y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de
verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del
DD
crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que
hubieran recibido las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito,
opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio. Para el informe individual, lo
que hace el síndico es: le presenta un escrito al juez, adjuntándole todos los informes individuales (1 por cada
acreedor independientemente del privilegio). Lo que se va a expresar en el informe es una opinión fundada
sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio, es decir, si aconseja verificar ese crédito o no.
LA

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar
a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.

Resolución judicial
FI

El juez concursal emite una sentencia verificatoria (“auto” o “resolución”), en la cual decide sobre la
procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. Debe estar debidamente fundada, no
bastando la mera remisión a los fundamentos del consejo de la sindicatura. Allí el juez se expedirá de tres
formas posibles, declarando al crédito:
• verificado


• admisible
• inadmisible
El crédito o privilegio no observado por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez
lo estima procedente.
Cuando existan observaciones el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el
privilegio.
La resolución es definitiva a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo.

Reconocimiento de los créditos: La sentencia verificatoria define la masa pasiva concursal, admitiendo o
desestimando las pretensiones de los acreedores y estableciendo la correspondiente graduación de los
créditos.

Naturaleza de la resolución verificatoria: La sentencia de verificación se encuentra acotada a los términos de la


litis concursal y cierra el proceso multilateral de conocimiento de las pretensiones de los acreedores del deudor
concursado o fallido. Goza de estas características:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- pone fin, en el proceso de verificación y graduación de créditos, a la secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a su decisión;
2- tiende a la declaración de la legitimidad del derecho y el privilegio, en su caso, de los acreedores,
comprendiendo a todos los insinuados en el pasivo;
3- es definitiva a los fines de la participación en el acuerdo (arts. 43 y 45, LCQ);
4- culmina la fase necesaria de este juicio plurisubjetivo que implica una verdadera acumulación subjetiva de
acciones y conlleva efectos propios intra y extraconcursales;
5- es inapelable, pues el único medio de impugnación es, en ciertos casos, el incidente de revisión (art. 37,
LCQ), salvo los supuestos de dolo;
6- hace cosa juzgada material en relación a quienes tuvieron la oportunidad de intervenir, salvo dolo (art. 38,
LCQ).

OM
Contenido: En relación al contenido de dicha sentencia, juzgará en primer lugar si la solicitud verificatoria
resulta procedente. Y en segundo término, su "alcance"
Debe pronunciarse de manera "concreta" sobre "cada" pretensión verificatoria. Debe tener fundamentación
lógica y legal para no incurrir en un vicio procesal intrínseco que acarrearía su nulidad.
Al dictar la sentencia de verificación el juez tiene varias alternativas que dependen fundamentalmente de la
existencia o no de observaciones y del dictamen sindical. El tribunal puede declarar el crédito:

.C
1- "verificado": cuando el juez hace lugar en todos sus términos al pedido verificatorio del acreedor y el
crédito insinuado no fue observado y tuvo dictamen sindical favorable (no es recurrible);
2- "admisible": cuando el juez hace lugar en todo lo solicitado por el acreedor verificante y el crédito (de
DD
manera alternativa o conjunta) fue observado o tuvo dictamen sindical desfavorable (es impugnable por
recurso de revisión -art. 37, LCQ-);
3- "inadmisible": cuando el juez no hace lugar a la verificación de créditos (es impugnable por recurso de
revisión -art. 37, LCQ-).

Plazo: El juez debe dictar la resolución verificatoria en el plazo de diez días. Si el síndico presenta tardíamente
LA

su informe sindical y al margen de las sanciones que le competen al síndico por su mal desempeño (art. 255,
LCQ), el juez (a los fines de una adecuada dinámica concursal y como director del proceso (art. 274, LCQ))
deberá prorrogar la fecha para el dictado de la sentencia del art. 36, LCQ y las demás fechas fundamentales del
proceso. Ello implica una nueva diagramación del esquema procesal-concursal
FI

Impugnación: La sentencia de verificación no es apelable

Efectos: La sentencia que declara verificado, admisible o inadmisible un crédito adquiere la validez material de
la "cosa juzgada" y sólo es susceptible de revocación por dolo (art. 38, LCQ).
Los principales efectos intraconcursales son los de otorgarle al acreedor la calidad de concurrente al proceso


universal y como tal legitimarlo para participar en la etapa concordataria, formar la base para las mayorías de
conformidades (art. 45, párr. 1º, LCQ), integrar el acuerdo (art. 56, párr. 1º, LCQ) y cobrar su crédito en la forma
convenida (arts. 58, párr. 1º, y 59, LCQ)
En relación con los efectos extraconcursales la declaración de la existencia del crédito no es sólo oponible (en
sentido estricto) al deudor, sino también (en sentido lato) a los acreedores, hayan o no participado del proceso
concursal.

ARTÍCULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte del síndico,
el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores (el sindico lo
aconseja, le da una opinión fundada, pero el que termina decidiendo es el juez). El crédito o privilegio no
observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente (si
del art 32 al 35 está todo bien, el juez declara verificado el crédito).
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el
privilegio. (Si lo declara admisible, entonces va a formar parte de los acreedores que conformen el acuerdo. Si
lo declara inadmisible, la resolución es definitiva)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

¿Qué pasa con los inadmisibles? Si el juez no admite un crédito no va a formar parte del pasivo concursal y por
ende no va a formar parte de las mayorías para el acuerdo.

¿Qué pasa con los acreedores que denuncio el concursado y no se presentaron a verificar? Se pueden verificar
tardíamente pero con una sanción que es no tener ni voz ni voto en el acuerdo.

Efectos de la resolución

El denominado “incidente o recurso” de revisión, es un remedio especifico del derecho concursal endiente a
lograr que el juez que dicto la decisión originaria (auto verificatorio), pueda corregir su propio error mediante
un mejor y más meditado estudio de la situación planteada. La revisión puede ser a instancias de un acreedor

OM
declarado inadmisible o del concursado respecto de un crédito declarado admisible.
Este incidente de revisión, procede contra los créditos declarados admisibles o inadmisibles, pues los
verificados producen los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo. Si la revisión no se interpone dentro del plazo
legal (20 días) también produce esos efectos.

Recurso de revisión: la sentencia "admisibilidad" o "inadmisibilidad" (o incluso la que lo declara "no


verificado") de un crédito está sujeta a un recurso específico concursal contemplado en el art. 37, LCQ: el

.C
incidente recursivo de revisión. Esta vía revisora constituye un "remedio procesal" cuya finalidad está
enderezada a obtener un nuevo debate sobre la verificabilidad o no de un crédito.
DD
Naturaleza jurídica: pensamos que la revisión no es un recurso, sino un incidente impugnativo que no es
asimilable ni a la reposición, ni a la apelación u otro recurso similar. Constituye un verdadero reexamen del
crédito, de su legitimidad y demás aspectos accesorios resueltos en la verificación. Implica una reconsideración
integral de la cuestión. Su trámite incidental permite instaurar un procedimiento de conocimiento pleno, con
ofrecimiento de prueba, para asegurar así el debido proceso y los derechos de los participantes.
LA

Legitimación: La sentencia "puede ser revisada a petición del interesado". Puede ser el concursado, el
acreedor no admitido, o cualquier otro solicitante de verificación. Así, podrá ser:
1- acreedor, cuyo crédito fue declarado inadmisible (contra el concursado);
2- concursado, acreedores admisibles o verificados y acreedores inadmisibles con recurso de revisión
incoado (contra acreedores declarados admisibles).
FI

Plazo: El plazo de interposición de este incidente de revisión es de veinte días hábiles judiciales. El plazo se
cuenta desde que se dictó la resolución verificatoria y no desde que la misma quede notificada ministerio legis.
Vencido el plazo, la sentencia adquiere calidad de "firme" y, por ende, de inimpugnable, salvo la revocación


por dolo (que caduca a los noventa días -art. 38, LCQ-).
Dicho incidente, que reviste todas las características de una verdadera demanda, debe ser presentado en los
estrados del tribunal donde se tramita el expediente principal. Será el mismo tribunal el que "revisará"
nuevamente la pretensión verificatoria (pero con mayor amplitud de conocimiento) y dictará sentencia.

Tramite: el incidente de revisión tramita por el procedimiento incidental (art. 280, LCQ). El incidente de
revisión culmina en la sentencia pertinente. Sólo es apelable la resolución que pone fin a la revisión

ARTÍCULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el
privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de
los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin
haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

Dolo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La acción por dolo es un remedio concursal excepcional tendiente a obtener la revocación o invalidez de lo
decidido en el auto verificatorio.
El CCCN define al dolo como “la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia
por los intereses ajenos”
El dolo al que alude la ley concursal es el que incide directamente sobre la decisión judicial adoptada, y no
aquel que pueda configurarse en la relación particular que dio origen al crédito que se intenta verificar.
Las acciones de este tipo tienen las siguientes características:
• Tramitan por vía del juicio o proceso ordinario
• Tramitan ante el mismo juzgado del concurso
• Tienen un plazo de caducidad de 9 días contados desde la fecha en que se dicto la resolución verificatoria
• Su deducción no enerva el derecho del acreedor de obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de
que puede pedirse al juez que dicte medidas precautorias para evitarlo

OM
Revocación de la sentencia por vicio de dolo: La acción de revocación por dolo se dirige a dejar sin efecto la
declaración respecto de un crédito efectuada por el juez del concurso cuando la misma fue viciada por "dolo".

Plazo: El plazo para la interposición de esta acción es de noventa días hábiles judiciales y es de caducidad

Efectos: Los efectos de la sentencia revocatoria por causa de dolo apuntan a dejar sin efecto la cosa juzgada de
la resolución verificatoria. La resolución que se dicte es apelable.

.C
ARTÍCULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo precedente
tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA (90) días del la fecha en que
se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del
DD
acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan
dictarse.

Periodo informativo: estos pasos están dentro del “periodo informativo” llamado así porque se aportan todas
las pruebas necesarias para llegar a el momento en que el síndico confecciona el informe general y a partir de
lo que el síndico informe, se toman las decisiones y empieza el periodo de exclusividad, periodo exclusivo del
LA

deudor y los acreedores, donde empiezan las negociaciones

Informe general del síndico

Este informe es particularmente relevante porque constituye una guía para los acreedores respecto de la
FI

conducta del concursado, tanto presente como pasada, las vicisitudes económicas y financieras de su negocio,
y las posibilidades de cumplimiento que tendrá la propuesta de acuerdo que deben votar. La ley exige del
informe una decena de extremos, donde la sindicatura debe:
➢ Analizar las causas del desequilibrio económico del deudor
➢ Estimar su activo. Se refiere a que debe calcular los valores probables de realización.


➢ Informar su pasivo (verificado y eventual)


➢ Enumerar sus libros de contabilidad y dictaminar
➢ Referir sus inscripciones
➢ Expresar época en que incurrió en cesación de pagos
➢ Informar sobre sus aportes societarios
➢ Enumerar los actos susceptibles de ser revocados
➢ Opinar sobre el agrupamiento por el propuesto
➢ Informar sobre la posición del concursado en el mercado

Importancia: contiene una síntesis de la investigación e información vinculada con la empresa o actividad del
concursado y su patrimonio (en sus nociones retrospectiva, actual y proyectiva) y constituye una gran
herramienta a la hora de evaluar muchas de las contingencias concursales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plazo: el informe general debe ser presentado treinta días (hábiles judiciales -art. 273, inc. 2, LCQ-) después de
que haya sido presentado el informe individual (art. 35, LCQ), lo cierto es que el plazo debe computarse a partir
de la sentencia de verificación (art. 36, LCQ): esto es, veinte días después de dictada la resolución verificatoria.
Esta fecha estará determinada en la sentencia de apertura del concurso preventivo.
Su no presentación oportuna no nulidifica el informe (a pesar del art. 273, inc. 1, LCQ), pero da lugar a las
sanciones correspondientes al órgano sindical (art. 255, LCQ).
Además, deberá dictarse una resolución reordenatoria (art. 274, LCQ) del trámite concursal, ya que la
resolución de categorización (art. 42, párr. 1º, LCQ) se computa desde el vencimiento del período de
observaciones al informe general (art. 40, LCQ) y la notificación ministerio legis de esta resolución marca el
inicio del período de exclusividad (art. 43, párr. 1º, LCQ).

Objetividad: debe ser concreto y desprovisto de libre subjetividad, aun cuando el síndico deberá emitir su
parecer sobre algunos temas

OM
Rendición de cuentas: el síndico también deberá incluir la rendición de cuentas vinculada con los gastos de
correspondencia y con el arancel verificatorio.

Aspectos prácticos: Si el informe ha sido confeccionado correctamente, el juez lo tiene por presentado y
comienza el plazo del art. 40, LCQ. Si faltare algún punto o existieran desarrollos oscuros o incompletos, el juez
emplazará en carácter de urgente (para no distorsionar el trámite concursal) al síndico para que aclare o

.C
explicite tales cuestiones.

Artículo 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual de los
créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:
DD
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de
realización de cada rubro, incluyendo intangibles. A la fecha en el que se presente el informe general (foto
al momento de presentación del informe).
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor
LA

denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que
resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles. (pregunta parcial) ¿Cómo se va a
componer el pasivo? Por los acreedores verificados y admisibles. ¿Quiénes pueden no estar en el pasivo?
Los inadmisibles, acreedores privilegiados especiales y los laborales (porque los créditos laborales tienen
la opción de pronto pago). Los créditos laborales tienen 4 vías: pueden ir por la vía laboral, el pronto pago
FI

y pueden verificar sus créditos. Si optan por la verificación de créditos, se los va a incorporar a la
composición del pasivo
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se
hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio. Es decir, que


estén rubricados, foliados y encuadernados.


5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades,
sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores
y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen
los artículos 118 y 119. Actos prohibidos. Actos ineficaces de pleno derecho y actos ineficaces por
conocimiento del estado de cesación de pagos.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de
los acreedores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley
25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

Observaciones al informe general

Se le concede al deudor y los acreedores verificados la posibilidad de presentar observaciones al informe


general del síndico; dado que la norma no prevé tramite alguno para dichas formulaciones, simplemente se las
agrega a la causa, sin sustanciación y no provocan resolución o decisión alguna del juez.

Observaciones al informe general: luego de presentado (en correcta forma) el informe general, se abre un
período de observaciones a éste. Dicho plazo comienza a correr a partir de la presentación del informe, es de
diez días hábiles judiciales. Estas observaciones tienden a aumentar el caudal de información que se pone a
disposición de los acreedores para la toma de decisiones acerca de la aprobación o desaprobación de la
propuesta de acuerdo y para el juez en orden a la resolución de algunas cuestiones

OM
Legitimación: si bien la ley habilita a los que hayan solicitado verificación, también se deben considerar
incluidos: los incoantes de un pronto pago (arts. 16 y 183, LCQ), los acreedores del art. 240, LCQ, quienes hayan
proseguido un juicio de conocimiento (art. 21, inc. 1, LCQ), quienes hayan solicitado la verificación tardía (art.
56, LCQ), etcétera.

.C
Contenido y formalidades: Las observaciones pueden versar sobre todo el informe general o sobre algún
punto en particular. A pesar de que las observaciones tienen un plazo determinado, cualquier información
extra puede ser incorporada al proceso concursal (independientemente de la etapa en que el proceso se
encuentre), pues el juez es quien dirige y decide qué elementos pueden ingresar a la causa (art. 274, LCQ).
DD
ARTÍCULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe previsto en el
artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden presentar observaciones al informe;
son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta. Es decir, no hacen a
que se modifique el informe.
LA

PROPUESTA, PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD Y RÉGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVO


Luego del periodo informativo, hay un iter o segmento legal que se denomina “periodo de exclusividad”, el cual
tiene comienzo con la resolución por la que se fijan definitivamente las categorías de acreedores (art 42). En este
periodo, el concursado debe exteriorizar al menos una propuesta (art 43) y debe intentar conseguir las
conformidades de la mayoría de los acreedores (art 45) para alcanzar el acuerdo preventivo (art 46 y 49), el que,
FI

pudiendo ser impugnado (art 50 y 51) será sometido a la homologación judicial (art 52)
Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías
La clasificación o agrupamiento de acreedores en categorías permite formar grupos de acreedores según
pautas de razonabilidad. La ley prevé la existencia de 3 categorías:
1- Quirografarios


2- Quirografarios laborales
3- Privilegiados
La única categoría que realmente debe estar es la de quirografarios. Pues los quirografarios laborales pueden
no existir (en caso de que ningún acreedor laboral renuncia a su privilegio)
El procedimiento, da comienzo 10 días después del auto verificatorio, donde el deudor debe presentar una
propuesta fundada de agrupamiento de los acreedores.

Categorización de los acreedores: categorización constituye el núcleo de la propuesta concordataria que


formalizará el deudor a los acreedores y, por ello, se sustenta en la naturaleza de las relaciones creditorias y
circunstancias socio-económicas que permitan agruparlos, de conformidad a una planificación tendiente a
renegociar el pasivo. Implica proponer de manera fundada la formación de grupos de acreedores, ordenado de
acuerdo con determinadas condiciones o calidades a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas para
arribar a un acuerdo preventivo. La categorización debe efectuarse a los diez días de dictada la resolución del
art. 36, que es la que decide sobre la verificación y graduación y/o admisibilidad o inadmisibilidad de los
créditos insinuados por los pretensos acreedores frente a la sindicatura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plazo para categorizar: se computa desde que la sentencia debió ser dictada y no desde la fecha de la
sentencia propiamente dicha, cuestión absolutamente distinta. Dado que la categorización implica el dictado
efectivo de la sentencia de verificación, cabe puntualizar que el plazo de 10 días para presentar el proyecto de
categorización debe computarse desde que efectivamente se dicta la resolución del art. 36, pues antes no se
conocen cuáles son los acreedores verificados y declarados admisibles.

Carácter de la categorización: facultativo. La única propuesta necesaria para llegar a un acuerdo es la


presentada y ofrecida a los quirografarios, ya que para los privilegiados sigue siendo facultativa.
La formulación de la categorización por parte del deudor es facultativa (no está obligado a hacerla), por lo
tanto, si nada propone se entiende que implícitamente renuncia a formular propuestas diferentes a los
acreedores. Se trata de un derecho a categorizar, con el objeto de facilitarle la solución preventiva.
Eventualmente, el juez tiene la facultad de pedir la reformulación.

OM
Acreedores laborales: En efecto, de existir "quirografarios laborales" en el universo de acreedores comunes, el
deudor está compelido a formar una categoría especial, ya que esta clase o categoría de acreedores satisface
los objetivos perseguidos por la ley al reconocer las diferencias existentes entre los acreedores que componen
el universo del pasivo concursal y las particularidades de los derechos de los trabajadores.
Renuncia al privilegio: el privilegio al que hubiera renunciado el trabajador que hubiere votado
favorablemente el acuerdo renace en el caso de quiebra posterior como origen en la falta de existencia de

.C
acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo
Oportunidad de la renuncia: se refiere al límite temporal hasta el que pueda efectivizar la renuncia el acreedor
laboral. La renuncia puede realizarse hasta el momento de votar o prestar la conformidad, salvo para el caso de
DD
los acreedores laborales, cuya particularidad hace que esta categoría deba conformarse previamente.

Categorización de acreedores y la igualdad de trato: la categorización sólo implica la admisión de que no


puede tratarse como iguales a quienes no lo son. De allí que todo tipo de propuesta de clasificación de
acreedores no puede ser arbitraria, sino que debe fundarse en criterios de razonabilidad en orden a la
naturaleza de los créditos agrupados.
LA

La propuesta de clasificación tiende a facilitar la solución preventiva, adecuando el arreglo con los acreedores
a las necesidades y posibilidades de las diferentes clases de créditos.
La categorización debe interpretarse como una alternativa de flexibilización y viabilización del acuerdo: Su no
efectivización carece de sanción alguna
El objetivo perseguido por la categorización es el de flexibilizar el proceso preventivo con alternativas
FI

económicas realistas

Criterios de categorización: el deudor debe precisar el porqué de la clasificación, especificando los motivos y
causas del agrupamiento (acreedores financieros, comerciales, proveedores, pequeños acreedores, naturaleza


de los créditos, su destino, montos, etc.) y de ellos debe surgir su razonabilidad.

El concursado efectúa la propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en diversas categorías de sus


acreedores y va a incorporar en cada categoría, a los acreedores que han sido incorporados al pasivo concursal
a través de la declaración de verificación o de admisibilidad en la resolución verificatoria del juez. Pero también
podría llegar a incorporar a aquellos acreedores que si bien no figuren en esa resolución verificatoria, hayan
sido incorporados al pasivo concursal a través de una verificación tardía que podría llegar a haber promovido y
que podría llegar a estar cumplida para ese momento. Por lo tanto, si el juez ha dictado una resolución en una
verificación tardía también deberían incorporarse a esos acreedores incorporados ya al pasivo concursal.
ARTÍCULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días
contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe
presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de
los acreedores verificados y declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los
créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas diferenciadas de
acuerdo preventivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías:
quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías
dentro de estos últimos. Lo que busca la ley es que el deudor categorice a todos los acreedores que tiene, la
mínima que es la tradicional es que se establezcan los acreedores quirografarios, quirografarios laborales y
privilegiados. Dentro de cada una de esas categorías se podrán efectuar otras categorías para poder hacerle a
cada uno de ellos una propuesta diferenciada de acuerdos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de
sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría.

Una vez que el síndico presenta el informe general lo que puede pasar es que el concursado como los
acreedores que hayan solicitado la verificación (también los inadmisibles en el crédito o en el privilegio)
pueden hacer observaciones al informe, es decir, se abre la posibilidad de que se realicen las observaciones.
Los acreedores que se presentaron a verificar y fueron declarados inadmisibles pueden plantear la revisión del
crédito, y de esa manera posteriormente pueden llegar a ser incorporados con la resolución que se dicte en esa

OM
revisión.
Esta observación que formulen tiene que ser siempre en cuanto a la no razonabilidad de la categorización
formulada por el concursado. Es decir que los acreedores pueden hacer observaciones en cuanto a la
categorización siempre y cuando esa categorización efectuada por el concursado sea irrazonable o arbitraria

Resolución de categorización

.C
El dictado de la resolución de categorización dentro de los 10 días siguientes a la finalización del plazo fijado
para las observaciones al informe general (art 40) sirve para fijar de modo definitivo las categorías. Esta
resolución, señala el comienzo de una etapa de negociación del concursado con los acreedores, es decir, el
periodo de exclusividad.
DD
En lo relativo al comité de control, se trata de un comité provisorio, que actuará durante el periodo de
exclusividad. Es el segundo comité provisorio (el anterior que cesa, había sido formado conforme al art 14 inc.
13)

Resolución judicial: La ley otorga al juez la facultad de aprobar las categorías propuestas por el deudor, lo que
LA

se obtiene mediante el dictado de una resolución fundada que establezca los respectivos agrupamientos.

Facultades del juez concursal: El juez puede alterar o sustituir la categorización en un único aspecto: en su
composición personal, atendiendo a las argumentaciones de la sindicatura o las de los acreedores observantes
(supuesto no contemplado expresamente por la ley), y haciendo un análisis de razonabilidad, puede
FI

reencuadrar acreedores pero no puede crear categorías distintas a las propuestas por el deudor.

Comité de acreedores: la designación y/o constitución del comité definitivo de acreedores, que sustituirá al
provisorio nombrado en la resolución de apertura. Estamos ante el segundo "comité provisorio". La ley pide la
designación de los acreedores de mayor monto de cada categoría. El acreedor designado para integrar el


comité puede rechazar la nominación sin necesidad de justificación alguna. La aceptación del cargo es
facultativa.

ARTÍCULO 42: Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo
fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité
de control, el cual quedará conformado como mínimo por un (1) acreedor por cada categoría de las
establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y
por dos (2) nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se
incorporarán al ya electo (es decir, no es desplazado) conforme el artículo 14, inciso 13. El juez podrá reducir la
cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados así lo justifique. A partir de
ese momento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.

El juez es el que va a decidir, si considera procedente, va a hacer lugar a la propuesta de categorización del
concursado y va a dictar la resolución en donde va a fijar en forma definitiva las categorías, es decir, no se
puede después de dictada la resolución modificar las categorías.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También va a establecer en forma definitiva quienes son los acreedores que quedan comprendidos en cada
una de las categorías. Esto es importante para saber que acreedores son los que van a participar en las
mayorías necesarias para la conformación del acuerdo.

Periodo de exclusividad

Este es el periodo en que el deudor en forma exclusiva y excluyente se va a encontrar facultado para efectuar
propuestas de acuerdo a los acreedores. Se llama así porque es un periodo exclusivo del deudor para presentar
propuestas. En este periodo solamente el deudor se encuentra facultado para efectuar las propuestas a los
acreedores

El periodo de exclusividad es un segmento de tiempo que transcurre desde la resolución de categorización y se

OM
extiende por 90 días, durante el cual el deudor entra en negociaciones con sus acreedores para ofrecerles
propuestas e intentar que brinden sus conformidades alcanzando así la mayoría legal.
El concursado puede ofrecer más de una propuesta, de acuerdo a cada categoría, lo que supone darle una
opción a los acreedores para elegir la alternativa que pueda resultar más favorable a sus intereses. Puede,
además, modificar su propuesta durante el transcurso del periodo de exclusividad, en caso de estimarlo
necesario, y reelaborarla hasta la audiencia informativa.
La propuesta no puede consistir en la prestación que dependa de la voluntad del deudor

.C
El deudor debe hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una anticipación no
menor a 20 días del vencimiento del plazo de exclusividad, si no lo hiciese será declarado en quiebra.
DD
Etapa concordataria: etapa central del concurso preventivo en orden a la negociación del deudor con los
acreedores concurrentes reglando lo que se ha denominado período de exclusividad.
Sólo el deudor está habilitado para intentar el acuerdo preventivo. En esta etapa, el deudor, con la
legitimación que le otorga el mantenimiento de la administración de la empresa, debe concertar con sus
acreedores una propuesta que le permita evitar la quiebra o eventualmente la apertura del salvataje (art. 48),
LA

"doble vuelta" donde deberá competir con los terceros que estén interesados en adquirir la empresa.

Plazo del “periodo de exclusividad”: plazo ordinario de noventa días, el que no podrá exceder de otros treinta
días adicionales, lo que es lo mismo, que no supere los ciento veinte días (en total).

Computo del plazo: El cómputo del plazo procede desde que quede notificada ministerio legis la resolución de
FI

categorización

Contenido de las propuestas: La propuesta de acuerdo es la fórmula que el concursado ofrece a sus acreedores
para "arreglar y abonar" el pasivo y absolver el estado de cesación de pagos


Igualdad de trato: la propuesta, debe contener una serie de recaudos mínimos que hacen a la “igualdad de
trato”
1- Clausulas iguales para todos los acreedores dentro de cada categoría;
2- No puede consistir en la remisión total de la deuda y menos diferir el pago sin fecha;
3- No puede consistir en prestación que dependa de la exclusiva voluntad del deudor, ni puede estar
sometida a condiciones potestativas (art. 542, CCiv.);
4- No puede contener clausulas contrarias a la moral, a las buenas costumbres y al orden público (arts. 953 y
1071, CCiv.);
5- Debe traducir alguna forma de satisfacción o ventaja para los acreedores en cuanto se trata de eliminar la
cesación de pagos y renegociar el pasivo.
Las limitaciones se asientan en el principio de licitud de los actos jurídicos y en la vigencia de la igualdad de
trato, sustento de toda solución concursal, pues hace al orden de repartos de la justicia distributiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Publicidad de la propuesta: La ley exige que el deudor haga pública su propuesta, presentándola en tribunales
con una anticipación no menor a veinte días del vencimiento del plazo de exclusividad. La violación a esta
obligación se sanciona drásticamente con la quiebra, como una sanción a la inconducta del deudor

La variedad de propuestas: La enunciación del art. 43 establece el siguiente "menú de propuestas"


1- Quita: consiste en una oferta de pago reducida de lo que se debe.
2- Espera: la propuesta de espera tiene por objeto una refinanciación de los créditos, reordenando los plazos
originarios.
3- Entrega de bienes: dación de uno o más bienes para la satisfacción de determinados créditos
4- Constitución de sociedad con acreedores quirografarios: implica la incorporación de los acreedores en
calidad de socios, por lo que se produce una modificación de los derechos de los acreedores cuyos créditos
se transforman en cuotas o acciones representativas del capital social. Si se está frente a una sociedad
anónima, la incorporación sólo requerirá el aumento de capital pertinente con la correspondiente emisión

OM
de los títulos. De tratarse de otro tipo social la incorporación exigirá la modificación del contrato social.
5- Reorganización de la sociedad deudora: como lo advierte la doctrina, la reorganización no es medio para
desinteresar a los acreedores y sólo tiene sentido como fundamento de otro ofrecimiento. Obviamente
puede tratarse de reforma del estatuto, cambio de objeto, aumento de capital, transformación, fusión,
escisión, etcétera.
6- Administración de bienes en interés de los acreedores: el fideicomiso implica la transferencia de la

.C
titularidad de los bienes al fiduciario, conformándose un patrimonio de afectación destinado a la
satisfacción de los acreedores y exento de las acciones de los acreedores del fiduciario y los nuevos del
fiduciante (arts. 15, 16 y cons., ley 24.241), todo lo cual le otorga una fuerza concordataria notable.
DD
7- Constitución de garantías: esta modalidad es anexa a otra propuesta y significa el aseguramiento de dicha
propuesta mediante la constitución de garantías reales "sobre bienes". Además no hay prohibición alguna
que impida otorgar también garantías personales como puede ser la fianza de un tercero o de una entidad
bancaria.
8- Capitalización de créditos, incluso laborales en un programa de propiedad participada: implica la emisión
LA

de acciones para pagar los créditos y se trata de una hipótesis de aumento de capital (art. 197, ley 19.550).
9- Emisión de obligaciones negociables o debentures: la alternativa alude a la posibilidad de entregar tales
títulos como medio de refinanciación de la deuda
10- La norma termina validando "cualquier otro acuerdo con conformidad suficiente".
FI

Renuncia al privilegio: todo tipo de acreedor privilegiado, estableciéndose que la renuncia no puede ser
inferior al 30% y que dicho acreedor se incorpora dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios. El
alcance de la renuncia puede ser total o parcial. Este tipo de renuncia debe ser realizada por el titular del
crédito en forma expresa en el expediente


Renuncia al crédito laboral: trámite específico para la renuncia con ratificación ante el juez concursal y citación
del sindicato respectivo justamente para impedir cualquier tipo de abuso del deudor y empleador. Se ha
previsto que aquellos originados en la relación laboral renazcan en caso de fracaso del concordato y posterior
declaración de quiebra. El privilegio al que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado
favorablemente renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia del acuerdo
preventivo, o en caso de no homologarse el acuerdo.
La norma concursal habilita a los trabajadores a renunciar a su privilegio, estableciendo un piso mínimo del
20% y disponiendo que estos acreedores se incorporarán a la categoría de "quirografarios laborales" por el
monto de su crédito, como un modo de individualización de su origen, tanto para la propuesta diferenciada
que puede realizar el deudor para obtener las conformidades.
En caso de fracaso del acuerdo los trabajadores recuperan el privilegio, por lo que en caso de quiebra
posterior ostentan nuevamente el carácter de privilegiados.
La razón de esta renuncia se configura en la formación de la categoría de "quirografarios laborales" tendiente
a que los trabajadores puedan también votar sobre la continuidad de la fuente de trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 43: Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa (90) días desde que
quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo anterior (resolución de
categorización), o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o
categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará de un período de
exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de
éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores; constitución de
sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de socios; reorganización de la
sociedad deudora; administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de
obligaciones negociables o debentures; emisión de bonos convertibles en acciones; constitución de garantías
sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de
acreedores laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que
se obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a
los cuales se les formulará propuesta. Lo establecido en el párrafo anterior es una enunciación de diversos

OM
tipos de propuesta que puede hacer el concursado, no es taxativo, es decir, no se limita únicamente a lo
establecido en este párrafo, sino que hay libertad por parte del deudor para efectuar estas propuestas.
Limita a la propuesta el hecho de que la propuesta que emita el concursado no puede consistir en una
prestación que dependa de la mera voluntad del deudor.
Por la propuesta que realice el deudor debe establecerse un régimen de administración de la empresa, que va
a permitir mantener un control de la misma y además se tiene que establecer un comité de acreedores que va
a controlar el cumplimiento del acuerdo y que va a reemplazar no solamente al comité provisorio de control

.C
sino también que a la sindicatura, la cual va a cesar en sus funciones una vez que se dicte la resolución de
conclusión del acuerdo, una vez homologado el acuerdo. Este comité va a continuar hasta el efectivo
cumplimiento del acuerdo.
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo
DD
diferir entre ellas.
El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los
acreedores comprendidos en ellas.
El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
LA

Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán definitivamente
calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen. Si
la propuesta fuera de quita, el deudor no tiene un piso mínimo de pago, es decir, no existe un porcentaje
mínimo.
Propuesta “pago cero”: consiste en negociar por afuera con determinados acreedores, obtiene las mayorías y
entonces a otros acreedores no les paga nada.
FI

Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos dentro de
alguna categoría de acreedores quirografarios. La renuncia al privilegio debería darse antes de que se efectúe
la resolución de categorización. La ley establece dos pisos para la renuncia:
1- Acreedores no laborales: deben renunciar por lo menos al 30% de su crédito, es decir, del 30 en adelante.


Esto significa por ejemplo si renuncia al 30% significa que el 30% de sus créditos deben ser incorporados a
una de las categorías de acreedores quirografarios y el 70% restante va a participar de la categoría de
acreedores privilegiados que corresponda. Si renuncia al 100% deja de pertenecer a la categoría del
acreedor privilegiado para incorporar su crédito el 100% a la categoría de acreedor quirografario.
2- Privilegio laboral: los acreedores laborales tienen 4 opciones:
a. Continuar con el juicio laboral
b. Exigir el pronto pago
c. Iniciar acciones nuevas
d. Plantear verificación del crédito
El privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, pero a diferencia de los demás acreedores
con privilegio, la renuncia del trabajador debe ser ratificada ante el juez del concurso en audiencia, es
decir, se tiene que presentar al tribunal a ratificarlo y también se tiene que citar a la asociación gremial
legitimada para que pueda asesorar al trabajador respecto de la renuncia al privilegio. Esta renuncia tiene
que ser por lo menos del 20% del crédito. El acreedor laboral que renuncia a su privilegio va a ser
incorporado a los acreedores quirografarios laborales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La renuncia de los acreedores con privilegio ¿renace en algún momento? La renuncia de los acreedores
privilegiados no laborales no renace bajo ningún supuesto a diferencia de los acreedores laborales que
hubieran renunciado, ya que la ley dice que el privilegio al que hubiera renunciado el trabajador que voto a
favor del acuerdo, renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo
preventivo o en caso de no homologarse el acuerdo.
La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.
A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en
audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se
encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo, no será necesaria la citación de la asociación
gremial. La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los
acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios
laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado
el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en
la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.

OM
El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una anticipación no
menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra,
excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48. Estas propuestas que realice el
concursado deben ser presentadas en el expediente hasta 20 días antes del vencimiento del periodo de
exclusividad. Aquí aparece la primera sanción para el concursado que es no hacer pública la propuesta en el
expediente.
Si el concursado no presenta la propuesta 20 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad el juez va

salvataje.

.C
a declarar la quiebra o va a proceder a la apertura del salvataje si el concursado es una persona susceptible de

El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la Junta
Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo. La ley dice que la propuesta puede ser modificada
DD
hasta el momento de la audiencia informativa. En principio no podrían presentarse conformidades a una
propuesta no presentada en el expediente.

El periodo de exclusividad (tiene una duración de 90 a 120 días desde que queda notificada por el ministerio
de la ley la resolución de categorización) ya es calculado por el juez al momento de proveer la apertura del
LA

concurso. El juez ya lo calculó por 4 fechas fijadas en la resolución de apertura:


1- Fecha en la cual los acreedores tienen tiempo de presentarse a verificar su crédito
2- Fecha del informe individual
3- Fecha del informe general
4- Audiencia informativa: 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad.
FI

Por lo tanto, si el juez fijo la fecha de la audiencia informativa, evidentemente ya estableció cuando iba a
durar el periodo de exclusividad
Durante este plazo del periodo de exclusividad el deudor va a poder realizar todo tipo de propuestas a sus
acreedores; teniendo en cuenta que estas propuestas son libres en cuanto a su formulación en base a las
conveniencias tanto del deudor como de los acreedores.


Una vez que se homologa el acuerdo los acreedores privilegiados recuperan sus acciones y pueden ejecutar o
hasta llegar a pedir la quiebra del concursado. Pero en principio durante el trámite del concurso ven
suspendidas sus acciones para obtener el cobro de sus créditos.
El art 44 abre una opción al concursado

Acreedores privilegiados

El acuerdo con acreedores privilegiados es optativo, de no proponerles nada no se declarará la quiebra.


Simplemente estos, una vez homologado el acuerdo respecto de los quirografarios, retoman sus acciones
individuales, o bien, pueden pedir (por tramite aparte) la quiebra. El deudor puede ofrecer propuesta a todos o
a ninguno de los acreedores privilegiados. El régimen de mayorías necesario para obtener la homologación
difiere si la propuesta fue dirigida a los acreedores privilegiados generales (bastará que preste conformidad la
mayoría absoluta de acreedores representativos de las 2/3 partes del capital verificado y admisible) o
privilegiados especiales (se requerirá la aceptación de la totalidad del universo de acreedores de ese rango).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que comprenda a los
acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos. Como “puede” ofrecerle puede no ofrecerles propuesta.
Estas propuestas no son obligatorias. En caso de ofrecerle propuestas hay que hacer una diferenciación a los
fines de los cálculos para determinar si resultan o no aprobadas. Hay que diferenciar:
1- Acreedores con privilegio general: las mayorías necesarias para la aprobación van a resultar ser las mimas
que respecto de los acreedores quirografarios: la mayoría absoluta de los acreedores de cada una de las
categorías que a su vez representen las 2/3 partes del capital (66.66% del capital correspondiente a cada
una de esas categorías)
2- Acreedores con privilegio especial: lo que va a tener que recabar el deudor es la unanimidad de los
acreedores, es decir, la totalidad de los acreedores con ese privilegio especial.
Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe contar con la aprobación de la
totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance.

OM
En principio el caso de no haberse obtenido las conformidades de los acreedores con privilegio, esto no va a
traer aparejada ni la quiebra ni la apertura del proceso de salvataje. Pero siguiendo con lo que dispone el art 47
de la ley, si el concursado hubiese manifestado en el expediente que condicionaba el tratamiento de la
propuesta realizada a los acreedores quirografarios a la aprobación de la propuesta formulada hacia los
acreedores privilegiados, es decir, que si no es aprobada la propuesta para los acreedores privilegiados no
correspondía tratar la de los acreedores quirografarios, en ese caso aunque se hubiese obtenido las
conformidades de los quirografarios se va a declarar la quiebra o se va a proceder a la apertura del salvataje.

.C
Plazo y mayorías para el acuerdo

A los fines de alcanzar el acuerdo, del universo de acreedores debe obtenerse la conformidad de la mayoría
DD
absoluta de los acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las 2/3 partes del
capital computable dentro de cada categoría. Resultan computables para el establecimiento de las mayorías
los acreedores verificados y los declarados admisibles en la resolución prevista por el art 36.
También la ley le requiere al deudor que proponga el comité de control que fiscalizara el cumplimiento del
acuerdo.
LA

Doble régimen de mayorías: la ley exige la concurrencia de la doble mayoría de personas y de capital cuyas
conformidades deben ser presentadas en el expediente hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad.
La normativa requiere que cada conformidad debe ser realizada por escrito y contener el texto de la
propuesta a la que adhiere el acreedor
FI

Mayorías de personas (exclusiones): En el cómputo de la mayoría de acreedores, se debe tener en


consideración la totalidad de los acreedores quirografarios verificados y declarados admisibles y los
privilegiados que hayan renunciado al privilegio. Se excluye del cómputo al privilegiado reconocido como
quirografario que ha iniciado incidente de revisión reclamando el privilegio.


Tratándose de personas físicas concursadas se excluye al cónyuge, los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad y los cesionarios de sus créditos.
En caso de que la concursada sea una sociedad, quedan excluidos los socios, administradores y acreedores que
se encuentren con relación a ellos en las relaciones de parentesco señaladas para las personas físicas.

Mayoría de capital: En el cómputo de la mayoría de capital el art. 45 establece que se debe obtener la
conformidad de acreedores que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada
categoría. Se exige la mayoría absoluta de acreedores que representan las dos terceras partes del capital
computable.
Las conformidades deben estar certificadas por escribano público, autoridad judicial o administrativa en el
caso de entes públicos.

Mayorías especiales: La ley concursal contempla dos excepciones a este régimen de mayorías establecido en el
art. 45. El primer supuesto es en caso de concurso preventivo de un agrupamiento cuando se realiza una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propuesta unificada, y el art. 67, 4º párr., habilita la consecución de las mayorías del art. 45 en cada categoría,
o cuando se obtiene el voto favorable del 75% del capital computable en "sobre todos los concursados".
El segundo supuesto es el del art. 52, inc. b, que habilita al juez a imponer el acuerdo cuando se configura una
serie de recaudos, que se analizará, pero siempre que el deudor haya obtenido una mayoría especial de las tres
cuartas partes del capital quirografario.

Exclusión de ciertos acreedores: se excluye, en el caso de personas físicas


1- Cónyuge
2- Parientes del deudor dentro del 4to grado de consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos
3- Cesionarios de sus créditos dentro del año anterior a la presentación.
Se excluye, en el caso de sociedades:
1- Los socios
2- Administradores

OM
3- Acreedores dentro del año anterior a la presentación.
La prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se trate de
controlantes de la misma

Exclusión del cónyuge y los parientes: lo real y cierto es que no puede negarse que las relaciones familiares
establecen vínculos de afecto que limitan la libertad de la persona, y aquí debe verse el fundamento de la
prohibición

.C
Exclusión de los socios, administradores, acreedores parientes y controladores: tratándose de sociedades no
se computan los socios, administradores y acreedores que sean parientes de los socios o administradores.
Quedan excluidos de prestar la conformidad el socio y los administradores ya que se trataría de un "auto
DD
voto", es decir, que la sociedad se estaría votando a sí misma.

Régimen de administración: La propuesta de un régimen de administración como punto específico del


acuerdo. Este régimen permitirá el establecimiento adecuado de pautas de funcionamiento de la empresa del
concursado y de control por parte de los acreedores.
LA

Es un régimen de administración y de limitación a actos de disposición, que debe formar parte de la


propuesta, que tiende a otorgar un amplio margen al deudor y a los acreedores, para lograr un saneamiento
empresario adaptable a cada caso.
Se le exige al deudor que, como parte integrante de la propuesta, exteriorice un régimen de administración y
un sistema delimitaciones a sus actos de disposición, para ser aplicado mientras dure la etapa de cumplimiento
FI

del acuerdo preventivo.

Audiencia informativa: a llevarse a cabo con cinco días de anticipación al vencimiento del plazo de
exclusividad, con la finalidad de que puedan intercambiarse informaciones para la obtención de las
conformidades requeridas. También dispone que si han obtenido las conformidades de los acreedores y


comunicado esta circunstancia al juzgado, la audiencia no se llevara a cabo


5 días antes de que venza el periodo de exclusividad, se lleva a cabo la audiencia informativa con la presencia
del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En esa
audiencia el deudor brinda explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los
asistentes pueden formular preguntas sobre las propuestas.

Artículo 45: Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores quirografarios. Para obtener la
aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del
vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por
declaración escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el
caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro
de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de
cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha posterior a la última
propuesta o su última modificación presentada por el deudor en el expediente. El concursado tiene un plazo
que hasta el vencimiento del periodo de exclusividad. Hasta ese plazo tiene que acompañar las conformidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los acreedores de cada una de las categorías con el texto de la propuesta con la conformidad firmada, y esa
firma debe estar certificada por escribano público, autoridad judicial o administrativa.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma total de los
siguientes créditos:
a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;
b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa categoría de
quirografarios;
c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado, será excluido de
integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido incidente de revisión, en los
términos del artículo 37. O sea, si dentro de la categoría incluimos a un acreedor que se presento como
acreedor privilegiado, se le declaro inadmisible el privilegio pero se declaro admisible el crédito y se lo
incorporo en la categoría de acreedores quirografarios, va a estar excluido en el computo de la mayoría
ese crédito y como acreedor, si es que presentó una revisión para que se le reconozca el privilegio. Porque

OM
no puede contar como acreedor quirografario si después tiene la posibilidad de a través de la resolución
del incidente de revisión de que le reconozcan que era un acreedor privilegiado.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación. Tratándose de
sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la
situación del párrafo anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la

.C
concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma. Cuando sean sociedades las personas concursadas,
los socios, administradores y acreedores (que se encuentren en la situación anterior) no van a conformar las
mayorías necesarias para la aprobación.
No se computan los socios pero la prohibición no se aplica a los acreedores que sean socios de una SA.
DD
El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen de administración
y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité
de control que actuará como controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42,
segundo párrafo. La integración del comité deberá estar conformada por acreedores que representen la
mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de la concursada.
Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se llevará a cabo la
LA

audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los
acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación
que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas.
Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera obtenido las
conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha circunstancia al juzgado, acompañando
FI

las constancias, la audiencia no se llevará a cabo.

SALVATAJE

“salvataje o “cramdown” es un procedimiento previsto para algunos tipos de sociedades, tendiente a que se


adquieran las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular
propuesta de acuerdo preventivo.
Este procedimiento importa cambiar los empresarios que integran la sociedad en cesación de pagos, por
imperio de la ley, con prescindencia de su voluntad explícita, transfiriéndose coactivamente las participaciones
societarias por un precio, que se concreta en su monto recién al final del procedimiento, el cual culmina con la
resolución judicial que dispone la transferencia de las cuotas o acciones al ganador de la competencia.
Se trata de un procedimiento que se lleva a cabo luego de que fracasa el acuerdo preventivo por parte del
concursado, como excepción a que se decrete la quiebra.
No están habilitadas para acceder a este procedimiento las personas físicas, sino solo algunas personas de
existencia ideal (SRL; sociedades por acciones, sociedades cooperativas ya aquellas sociedades en que el
estado nacional, provincial o municipal sea parte.

Instituto del salvataje: se establece, a través de un procedimiento específico, la posibilidad de que acreedores
o terceros interesados que se inscriban en un registro oportunamente abierto por el juzgado interviniente,
puedan ofrecer acuerdo a los otros acreedores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de que dicho acuerdo resulte aprobado por las mayorías exigidas por la ley, quien haya formulado
la propuesta deberá adquirir las cuotas sociales o acciones que representen el 100% del capital de la sociedad
concursada, por su valor patrimonial reducido en la misma proporción en que fueran reducidos los montos
definitivos de los créditos de titularidad de los acreedores comprendidos en el acuerdo, calculados a valor
presente. De este punto de vista, se permite el rescate de la unidad productiva y, a su vez, se impone un
principio de equidad, en virtud del cual los titulares del capital social de la sociedad concursada (socios o
accionistas) compartan el sacrificio común de los acreedores". El "salvataje" se aplica así sólo a las sociedades
comerciales de los tipos SRL, SA o cooperativas que tengan una relevancia económica o social

Terminología: en caso de fracaso del acuerdo preventivo de ciertas personas jurídicas, antes de declarar su
quiebra corresponde abrir un segundo período de negociación o doble vuelta concordataria abierta a terceros
interesados en "comprar" la sociedad, mediante un acuerdo previo con los acreedores. Se trata de la
intervención de terceros en la etapa concordataria y la correspondiente transferencia del paquete accionario,
previo "arreglo con los acreedores sobre la forma de satisfacción del pasivo”.

OM
Naturaleza jurídica: lo que se va a transferir se relaciona sólo con el aspecto interno de la sociedad concursada
y consiste, tal como lo hemos afirmado y lo ratifica hoy el nuevo texto del art. 48, en la titularidad de la
participación de los socios o accionistas de la sociedad concursada.
Es la misma persona jurídica que continúa y, por ello, las inscripciones registrales se mantienen, como así
también los contratos en curso de ejecución, etcétera.

.C
Los terceros que "arreglan" con los acreedores el pago del pasivo lo realizan por cuenta y orden de la sociedad
concursada, aun cuando todavía no han adquirido el derecho a la transferencia de las participaciones
societarias
El tercero interesado que, obteniendo las conformidades, adquiera la titularidad de las cuotas sociales,
DD
reemplaza a los anteriores dueños del capital en la conducción de la sociedad concursada, pero no "toma" las
deudas sociales anteriores como personales, porque seguirá existiendo separación en cuanto a la personalidad
con el ente societario.

Sujetos excluidos: carecen de legitimación legal


1- personas físicas, a despecho del nivel de la organización empresaria que desarrollan;
LA

2- otras personas de existencia ideal que no sean las expresamente habilitadas por el art. 48;
3- personas jurídicas que no pueden ser sujeto de concursos preventivos, como son las aseguradoras o
entidades financieras;
4- cualquier clase de persona, aun las mencionadas en el encabezamiento del art. 48, cuando se trate de
FI

pequeños concursos.

Registro de interesados: el juez tiene un plazo de 2 días para disponer la apertura de un registro en el
expediente para que, dentro del término de 5 días, se inscriban los acreedores y terceros interesados en la
adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital de la concursada, a efectos de formular


propuestas de acuerdo preventivo.


Este segundo período de negociación tiene como finalidad que otras personas distintas de la concursada
adquieran, por vía de negociación, el capital social o se les reconozca el derecho de su transferencia, siempre
que acuerden con los acreedores el modo de satisfacción del pasivo con las mayorías del art. 45, a saber, la
mayoría absoluta de acreedores verificados y admisibles que representan las dos terceras partes del pasivo
quirografario.
Edictos: exigencia de que los interesados, al inscribirse, depositen el importe que el juez establezca para
afrontar el pago de los edictos.
El nuevo cronograma prevé esta nueva publicación edictal sin especificar su forma y contenido, por lo que
corresponderá al juez determinar la oportunidad, contenido, lugar y frecuencia de la publicación

Inexistencia de inscriptos: previsión legal de que si transcurrido el plazo previsto en el inc. 1 no hubiera ningún
inscripto, el juez declarará la quiebra. Lo dicho pone de relieve que la concurrencia de la deudora a esta
segunda vuelta depende siempre de que existan terceros inscriptos, pues su ausencia obliga a declarar la
quiebra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existencia de inscriptos: La existencia de inscriptos interesados en adquirir las participaciones societarias y
negociar con los acreedores abre una nueva etapa del salvataje que comienza con la valuación de las cuotas o
acciones, pero que indudablemente también permite negociar extrajudicialmente con los acreedores y plantea
la cuestión de la administración de la sociedad sometida al salvataje

Valuación de las cuotas o acciones: existiendo inscriptos, el juez debe designar al evaluador que refiere el art.
262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario.
Su función es asignar un valor a las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada a fin
de que el juez tenga fundamento técnico para resolver sobre dicha valuación.
La norma señala que la Cámara de Apelaciones formará una lista de evaluadores y que de dicha lista el comité
propondrá una terna de evaluadores sobre la cual elegirá el juez. Seguirá siendo fundamental que el juez utilice
el mecanismo del sorteo para seleccionar finalmente a quién debe elegir para el cargo de evaluador
En caso de que el tercero oferente hubiera obtenido el acuerdo de los acreedores, el evaluador debe

OM
dictaminar sobre el valor presente del pasivo quirografario, con el objeto de que las participaciones societarias
tengan la misma merma que los acreedores, de conformidad a las pautas enunciadas por el art. 48, inc. 7
La ley establece que pueden actuar como evaluadores los bancos de inversión, las entidades financieras
autorizadas por el BCRA y los estudios de auditoría con más de diez años de antigüedad.

Valuación de las participaciones societarias: la valuación de las participaciones societarias debe establecer el
valor real de mercado ponderando:

.C
1- El informe del síndico, art. 39, inc. 2 y 3;
2- Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;
3- Incidencia de los pasivos postconcursales
DD
Sólo una adecuada auditoría contable y un serio análisis de gestión empresaria pueden conducir a una
valuación seria que se ajuste al "real valor de mercado".

Alternativas procesales: El evaluador tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar su informe al juzgado, y
éste puede ser observado dentro de 5 días, sin que ello dé lugar a sustanciación alguna.
LA

El plazo de valuación es realmente notable:


1- en primer lugar, está todo el período de designación, que carece de plazos ciertos y donde el comité
deberá elevar la terna al juez y luego éste proceder al sorteo y/o designación del evaluador, amén del
término para aceptar el cargo;
2- en segundo término, corre el período de treinta días durante el cual el evaluador realizará el estudio
FI

pertinente y elevará la pieza técnica evaluativa del valor de las participaciones societarias
3- en tercer lugar, sigue el período de observaciones de cinco días, debiéndose tener presente que será
necesario hacer conocer a los terceros interesados la presentación de la evaluación, la que no tiene una
fecha cierta, más allá de que los cramdistas tengan que concurrir a la oficina martes y viernes para


notificarse de las novedades y pueda sostenerse que la presentación del informe técnico se notifica
ministerio legis
4- por último, el juez debe dictar resolución estableciendo el valor de las cuotas o acciones y, obviamente,
como no existe norma alguna en orden a los plazos, puede estarse al principio general de los cinco días
que regla el art. 273 de la ley 24.522 y/o a los plazos para dictar sentencia reglados en los códigos de rito,
de conformidad al art. 278

Negociación y aprobación de las propuestas de acuerdo preventivo: A continuación de la resolución judicial de


determinación del valor de las cuotas y/o acciones se computa lo que el inc. 4 del art. 48 denomina negociación
y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Este período de concurrencia habilita a competir en
forma simultánea a plurales sujetos, ya sean terceros y/o la misma concursada a los fines de obtener las
conformidades para el acuerdo preventivo.
El plazo es de 20 días hábiles para que los acreedores destinatarios de la o las propuestas puedan prestar su
conformidad a una, a varias o a todas ellas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También está prevista la celebración de una audiencia informativa, 5 días antes de vencido el plazo para
negociar las propuestas de acuerdo. La fecha, hora y lugar de realización de dicha audiencia se estableció en la
resolución mediante la cual el juez definió el valor de las participaciones societarias de la deudora concursada.
La relevancia de esta audiencia está dada por la circunstancia de que ella constituye la oportunidad para
exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de dicha audiencia

Concordato de la sociedad concursada: si el primero que hubiera obtenido las conformidades de los
acreedores es la deudora concursada, se aplican las reglas previstas en el período de exclusividad (arts. 49 y
ss.).
Por el contrario, si quien hubiese demostrado la obtención de las mayorías es un tercero, debe transitarse la
etapa de la adquisición del paquete accionario, de conformidad al inc. 7 del art. 48

Acuerdo obtenido por un 3ro: La aplicación literal de la norma del art. 48, inc. 7, c) es confusa y equívoca, pues

OM
hace referencia directamente al trámite de transferencia de las participaciones societarias y a la consiguiente
homologación, prescindiendo de cualquier referencia al trámite de impugnación.
En esta oportunidad, y aunque el inc. 7 nada diga, cabe aplicar el art. 49, en cuanto a que el juez deberá dictar
la resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo con el objeto de que dé comienzo la etapa de
impugnación. No cabe proceder a la transferencia del paquete accionario y a la correspondiente homologación
sin que previamente se concrete la etapa de impugnación. Ésta es la interpretación de congruencia que
garantiza el correcto funcionamiento del salvataje.

.C
Ajuste del valor de las cuotas o acciones: El valor presente del pasivo quirografario debe cotejarse con el valor
atribuido en la oportunidad de la valuación de las participaciones societarias, y de dicha comparación surgirá la
DD
proporción en que debe reducirse el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada. En esta línea, si como resultado de la valuación las cuotas o acciones representativas del capital
carecieran de valor positivo, el tercero adquiere el derecho a que se le transfiera su titularidad juntamente con
la homologación del acuerdo.

Adquisición del paquete accionario: Una vez definido judicialmente el valor de las participaciones societarias,
LA

con la correspondiente merma establecida en el inc. 7, b) del art. 48, para que tanto los socios como los
acreedores estén en igualdad de tratamiento el tercero puede seguir dos caminos:
1- Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios depositando el 25% del precio en garantía y a
cuenta del saldo que deberá efectivizar dentro de los diez días posteriores a la homologación judicial;
2- La ley le concede un plazo de veinte días hábiles judiciales durante los cuales el tercero puede acordar con
FI

los socios el pago de un valor inferior al establecido por el juez. A estos fines deberá obtener la
conformidad de los socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital social de la
concursada. Como se ve, las conformidades no implican una asamblea societaria, sino simplemente las
conformidades individuales de los socios que alcancen el porcentaje de capital requerido.


Una vez cumplimentados los trámites pertinentes, el tercero debe comunicar dicha situación al juzgado a los
fines de proseguir el proceso y obtener la homologación y la transferencia del paquete societario.
Cuando el salvataje fracasara en cualquiera de sus etapas, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el
juez declarará la quiebra sin más trámite.

El principio general es, no obtenido el acuerdo →quiebra. Pero en algunos casos comprendidos en este
artículo no hay quiebra, sino que hay el inicio de un proceso de negociación para ver si 3ros pueden lograr lo
que no logro el deudor durante el periodo de exclusividad y así poder quedarse con la empresa.
Se trata del salvataje por 3ros: que un 3ro pueda salvar a la empresa de la quiebra, en el caso de que el deudor
no haya logrado las mayorías legales a los fines de homologar el acuerdo.

¿Quiénes son los deudores que pueden acceder o no a este procedimiento de salvataje?
• Las personas humanas NO tienen derecho a gozar de los derechos del procedimiento de salvataje
• Todas las sociedades no regulares (sección 4 de la LGS) NO tienen derecho a gozar de los derechos del
procedimiento de salvataje

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Las SA, SRL, cooperativas, sociedades con participación del estado, es decir, todas las sociedades donde se
representa el capital social en una porción ideal, cuotas o acciones, ESTÁN ALCANZADAS por el
procedimiento de salvataje por 3ros.

Vencido el periodo de exclusividad y no obtenido el acuerdo (las sociedades que están alcanzadas por este
procedimiento) no quiebran, en tanto se trate de GRAN CONCURSO.

Los grandes concursos son:


➢ Los que tienen más de 20 acreedores
➢ Los que tienen más de 20 empleados
➢ Los que tienen más de cierto $$ de pasivo
Menos de esa cantidad de acreedores, empleados o pasivo, se considera pequeño concurso

OM
PRINCIPIO GENERAL: Cumpliendo con los dos requisitos (ser una sociedad alcanzada por el procedimiento y un
gran concurso), vencido el periodo de exclusividad y no obtenido el acuerdo, se va a abrir un registro, que lo
hace el juez del concurso, para que se inscriban acreedores o 3ros para ofrecerles propuestas de acuerdos a los
acreedores del deudor.
Si hay algún 3ro inscripto, el deudor recupera el derecho a ofrecer propuestas a los acreedores (no se tiene
que inscribir)
Si no se inscribe nadie, el deudor solo no puede participar y ofrecer propuestas de nuevo a los acreedores.

.C
ARTÍCULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por
acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea
parte, con exclusión de las personas reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes
especiales, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas
DD
para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que:
1) Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un registro en el
expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los acreedores, la cooperativa de
trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa —incluida la cooperativa en formación ¿Por
qué las sociedades cooperativas se pueden inscribir incluso en formación? (PREGUNTA PARCIAL) porque
LA

en una reforma que tuvo el artículo, privilegio la posibilidad de que la cooperativa de trabajo se quede con
la empresa. En este caso, el vínculo laboral se mantiene, y quien tiene el derecho de adquirir las cuotas y
acciones de esta sociedad se queda con todo, con el activo y pasivo de acuerdo a la propuesta que obtiene
y con los empleados también. — y otros terceros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas
representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo
FI

preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar el pago de
los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por los interesados en
formular propuestas de acuerdo. (Inciso sustituido por art. 12 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011). La
apertura del registro se hace a los 2 días de no obtenidas las mayorías. En ese registro, el juez fija los


plazos: hasta cuándo se pueden inscribir; cual es el plazo para que el evaluador determine el valor actual
de mercado de las cuotas o acciones sociales; el plazo del periodo de exclusividad; plazo de la negociación
de los acreedores; plazo para la observación de la evaluación; y el plazo para celebrar la audiencia
informativa, que es la audiencia donde los que están negociando con el deudor informan como van las
negociaciones 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad.
Al disponer la apertura del registro dentro de esos 2 días, el juez fija un importe para pagar edictos, que
deben depositar los interesados en formular propuestas.
2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera ningún inscripto
el juez declarará la quiebra. Si no hay inscriptos se decreta la quiebra.
3) Valuación de las cuotas o acciones sociales. Primer informe de valuación: quien las evalúa es el evaluador,
un profesional en ciencias económicas que deberá presentar una valuación en el expediente de las cuotas
acciones dentro de los 30 días siguientes a su designación. Lo designa el juez del concurso, acepta el cargo
y tiene 30 días hábiles judiciales para realizar la valuación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El evaluador debe hacer la valuación en base al valor real de mercado, no valores contables porque estos
están sujetos a una cantidad de técnicas de determinación distintas.
¿Qué va a ponderar el evaluador para determinar el valor real de mercado?
1- Informe del art 39 (activo y pasivo). A la fecha de presentación en concurso
2- Altas, bajas y modificaciones del activo. Estas se producen luego de la presentación en
concurso
3- Pasivos postconcursales. Después del concurso una empresa puede acumular más pasivo.
4- Además, debe ponderar un pasivo adicional del 4% del activo para gastos del concurso.
Presentada la valuación, hay 5 días para que sea observada por el deudor (si está participando) y por
otros participantes. Esta observación no es apelable.
Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el juez designará el
evaluador a que refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario. La valuación deberá
presentarse en el expediente dentro de los treinta (30) días siguientes.

OM
La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros elementos que se
consideren apropiados, ponderará:
a) El informe del artículo 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el evaluador;
b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;
c) Incidencia de los pasivos postconcursales.
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar a sustanciación alguna
(quiere decir que no se sustancia: no se genera un debate, no se abre a prueba. El que quiere observar la

considera).

.C
valuación, la observa, presenta la observación, el juez la considera, la lee y fija la valuación que él

Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional estimado para
gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el juez fijará el valor de las cuotas o
DD
acciones representativas del capital social de la concursada. La resolución judicial es inapelable.
4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del plazo previsto en el primer
inciso se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los
acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El
deudor recobra la posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que
LA

formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados
oferentes. Se abre un periodo de exclusividad donde los interesados (uno o varios) compiten con el
deudor (si es que el deudor decide competir nuevamente) en un pie de igualdad. Estos interesados
pueden ofrecer las mismas ofertas que realizo el deudor en el periodo de exclusividad u otras, al igual que
FI

el deudor puede negociar la misma u otras propuestas.


Lo que no dice este inciso es que también los 3ros pueden categorizar (agrupar a los acreedores en
categorías); y el deudor puede mantener las categorías que conformó en la etapa preventiva o las puede
modificar.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias


conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la fijación judicial del valor de las
cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. Los acreedores verificados y
declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del
deudor (novedad que no se da en el periodo de exclusividad del concurso preventivo con el deudor. En el
periodo de exclusividad del régimen general, cada acreedor debe otorgar conformidad a una propuesta,
no a varias en la misma categoría como se puede en este periodo de exclusividad. Acá se da el caso de que
los acreedores pueden otorgar más de 1 conformidad, a más de una propuesta de un interesado. Acá el
acreedor puede votar la propuesta del deudor y la propuesta de 2 interesados al mismo tiempo). Rigen
iguales mayorías y requisitos de forma que para el acuerdo preventivo del período de exclusividad.
5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará
a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar
la resolución que fija el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.
La audiencia informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los
acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces. Esta se realiza igual que en el periodo de
exclusividad, 5 días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas. La audiencia informativa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es el plazo donde se pueden presentar o modificar propuestas, y además informa como van las
negociaciones con los acreedores. Es el último momento para realizar propuestas, modificarlas y donde los
oferentes informan al resto de los acreedores, al síndico y al juez, como van las negociaciones.
6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera obtenido las conformidades
suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente antes del vencimiento del
plazo legal previsto en el inciso 4. Si el primero que obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se
aplican las reglas previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el
primero que obtuviera esas conformidades fuese un tercero, se procederá de acuerdo al inciso 7. Si antes
del vencimiento del periodo de exclusividad alguien logró el acuerdo, debe hacérselo saber al juzgado.
Si el primero que obtuvo las conformidades fue el deudor, se aplican las reglas previstas para el acuerdo
preventivo obtenido en el periodo de exclusividad, es decir, se va a homologar el acuerdo bajo el régimen
general del art 52 y siguientes. Si el primero que obtiene el acuerdo es un 3ro (antes del vencimiento del
periodo de exclusividad o al vencimiento), se aplica la 2da parte de este artículo.

OM
Si cuando vence el periodo de exclusividad y no se obtiene el acuerdo, hay quiebra.
7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de los
acreedores fuera un tercero:
a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de valor
positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere el derecho a
que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del acuerdo y sin otro trámite,

.C
pago o exigencia adicionales. Si el 3ro encuentra que la valuación es negativa, tiene derecho a que
se le transfieran las acciones, forzadamente por ley.
b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social, el importe
DD
judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que el juez estime —previo
dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirografario a valor presente y como
consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero. En caso de PN positivo, quien conforme el
acuerdo, necesita también lograr un acuerdo con los socios o accionistas.
A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de interés
LA

contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado


internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la empresa concursada teniendo
en cuenta su situación específica. La estimación judicial resultante es irrecurrible. Hay una fórmula
para calcular el sacrificio que los accionistas tienen que hacer. Estos parámetros determinan una
fórmula que va a aplicar el evaluador para determinar el sacrificio que hacen los acreedores con
todos estos parámetros frente a la propuesta que se homologo. El informe de valuación pueden
FI

ser 1 o 2 (el primero siempre se hace para saber el valor real de mercado de la empresa, de las
cuotas o de las acciones); puede haber un segundo informe del evaluador que es el que se da a
veces, cuando el PN es positivo. Segundo informe de valuación: se produce cuando hay PN
positivo y es un 3ro el que está negociando; tiene como objetivo que los accionistas o socios hagan


el sacrificio correspondiente a la propuesta de pago.


c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero puede:
i. Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa oportunidad
el veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá
efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días posteriores a la
homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la
transferencia definitiva de la titularidad del capital social; o, El 3ro puede pagar
depositando el 25% en forma de garantía. Producido el sacrificio y detraído él %
correspondiente, se paga el total y el 3ro tiene el derecho que le transfieran las acciones
(lo ordena directamente el juez). Sigue siendo la misma sociedad con otros accionistas que
detentan las participaciones sociales o las acciones.
ii. Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación
societaria por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la
conformidad de socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital
social de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juzgado y, en su caso, efectuar depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera
resultar, de la manera y en las oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i),
cumplido lo cual adquirirá definitivamente la titularidad de la totalidad del capital social.
8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el
acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite. Que el acuerdo
no sea homologado quiere decir que el acuerdo puede ser impugnado, igual que lo establece el art 49, el
que habla de que en el proceso general del concurso, obtenidas las mayorías, el juez dicta una resolución
donde dice que se lograron las mayorías y hay 5 días para impugnar el acuerdo general.
Si el PN de una sociedad es negativo, las acciones que se tienen de esa empresa, valen cero. (Desde el punto
de vista técnico o valorativo)
Si el PN de una sociedad es positivo, las acciones que se tienen de esa empresa

HOMOLOGACION DEL ACUERDO

OM
Homologación: significa darle fuerza legal al acuerdo que obtiene el deudor concursado con sus acreedores.
Produce un efecto jurídico sustancial que es la novación, es decir, la transformación de una obligación por otra.
Se transforman las viejas condiciones contractuales que tenía el deudor por las nuevas, en otras palabras, la
transformación de todas las obligaciones viejas por las nuevas es la novación.
El iter de la homologación: es el proceso temporal y legal hasta llegar a la homologación del acuerdo. El Iter es
aplicable al concurso general y también para el salvataje, porque en definitiva el salvataje termina en la
homologación de un acuerdo que sacará el 3ro o el deudor (si participa nuevamente en la negociación para lograr
un acuerdo)

.C
La impugnación, homologación, cumplimiento o nulidad del acuerdo constituyen el tramo final del trámite de
concurso preventivo. Finalizado el periodo de exclusividad, el juez debe dictar una providencia donde declare si
existe o no acuerdo (art 49), para lo cual realiza el cálculo de si se alcanzaron o no las mayorías legales (art 45).
DD
Dicha declaración de existencia de acuerdo puede ser impugnada (art 50 y 51), y luego de ello pasan los autos a
resolver. Finalmente, el juez decide sobre si homologa o no el acuerdo preventivo (art 52)
Existencia del acuerdo

La existencia del acuerdo se da por una resolución judicial donde el juez hace saber la existencia de acuerdo y
LA

el alcance formal de las mayorías legales a todos los interesados (acreedores verificados y que están en el
incidente) para que puedan ejercer el derecho a la impugnación del acuerdo al que se arribo, por una serie de
causales que están previstas en el articulo 50 y que determinan que en realidad no hubo acuerdo o que ese
acuerdo adolece de vicios.

Resolución de existencia: esta resolución es un "auto" (y no una sentencia) y, como tal, debe estar
FI

fundamentado lógica y legalmente. El acuerdo sólo existe desde su homologación (art. 52, LCQ), antes es
simplemente un proyecto de acuerdo.
La resolución establecida por esta norma, establece una declaración específica por parte del juez, que hace
saber la existencia de acuerdo preventivo, que debe ser dictada también en los casos de salvataje.


La tarea del juez se limita a corroborar si existen o no alcanzadas las mayorías legales. Chequea también que
las conformidades hayan sido exteriorizadas en forma legal.

ARTÍCULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las conformidades
correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo. Si dentro de
los 3 días se lograron las mayorías, entonces hay acuerdo y el juez abre un plazo de 5 días para la impugnación.

Impugnación

El cuerdo preventivo, puede ser materia de impugnación por parte de los acreedores con derecho a voto
dentro del 5to día.
Dicha impugnación solo procede cuando se alega error en cómputo de las mayorías, falta de representación
de los acreedores, exageración fraudulenta del pasivo, ocultación o exageración fraudulenta del activo, e
inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Las causales de impugnación del acuerdo contemplan aquellos supuestos en que la voluntad de los acreedores
pudiera hallarse viciada o distorsionada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de inobservancia de las formas esenciales para su celebración, caso donde solamente pueden
invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las propuestas del deudor, de
los acreedores o de 3ros.

Periodo de impugnación: se abre un periodo de impugnación del acuerdo, para evitar su homologación y
declarar en quiebra al concursado

Plazo: es de 5 días hábiles judiciales. El plazo comienza a correr no desde el dictado de la resolución del art. 49,
LCQ, sino desde que la misma quedó notificada ministerio legis. Se admite el plazo de gracia

Legitimación: habilita a los acreedores con derecho a voto (esto es: quirografarios verificados y admisibles,
privilegiados que renuncian al privilegio o por rechazo del privilegio, salvo que hubiesen iniciado recurso de
revisión -art. 45, párr. 2º, LCQ-, y se excluyen los establecidos en el art. 45, 3º párr., LCQ: cónyuge, parientes,
etc.)

OM
También se admite a los acreedores que se hubiesen presentado por verificación tardía (art. 56, LCQ) y a los
revisionistas (art. 37, LCQ). Es suficiente la presentación de la verificación tardía o del incidente de revisión, no
siendo necesaria la admisión formal o sentencia estimatoria.
Debe tratarse obviamente de un crédito quirografario; los acreedores privilegiados carecen de legitimación
impugnativa, salvo que se hubiese presentado propuesta para acreedores privilegiados (art. 47, LCQ).
El síndico y el comité de acreedores carecen de legitimación para impugnar el acuerdo.

.C
Causales: Éstas son taxativas. Están enumeradas y son:
1- error en cómputo de la mayoría necesaria;
2- falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías;
DD
3- exageración fraudulenta del pasivo;
4- ocultación o exageración fraudulenta del activo;
5- inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.
Las dos primeras causales (art. 50, inc. 1 y 2, LCQ) son objetivas. Basta la comprobación del error en el
cómputo de la mayoría y en la falta de representación para que se haga lugar a la impugnación
LA

En las cuestiones patrimoniales (art. 50, inc. 3 y 4, LCQ) se exige fraude. Básicamente esta situación se da
cuando se denuncian deudas inexistentes o inferiores a las denunciadas, de modo que los acreedores han
tenido una inexacta apreciación de la situación patrimonial del concursado y se han entrometido en la masa
elementos que no debieron pertenecer a ella.
El fraude debe ser entendido en su sentido amplio, como sinónimo de malicia; como la acción u omisión con el
FI

fin de procurar la conformidad de los acreedores a pesar de la insinceridad en la presentación de su situación


patrimonial y que, de haberlo presentado en forma, no hubiese logrado tal conformidad. En algún tenue
parecido a la noción de dolo (art. 931, CCiv.). No basta cualquier omisión de información sino que debe
responder a una deliberada intención, que tiene como finalidad inducir a los acreedores de la concursada a
aceptar un acuerdo en condiciones más desventajosas que las que permitiría el estado del patrimonio real.


Formalidades: La última causal de impugnación procede cuando el acuerdo no ha cumplimentado las


formalidades esenciales.
ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto (quienes fueron verificados y declarados
admisibles), y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en término (incidente a
verificación tardía), o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios (incidente de revisión), pueden
impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que quede notificada por ministerio de la
ley la resolución del artículo 49. Esto dispone que los acreedores que fueron declarados verificados o
admisibles, los que están con incidente a verificación tardía o incidente de revisión, pueden impugnar el
acuerdo dentro del plazo de 5 días.
Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:
1) Error en cómputo de la mayoría necesaria. Causal formal. Se computó mal.
2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías. Causal formal.
3) Exageración fraudulenta del pasivo. Causa sustancial. Como por ejemplo inventar acreedores que van a
“votar” el acuerdo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo. Causa sustancial. Como por ejemplo ocultar el activo con
testaferros (bienes que son del sujeto concursado a nombre de otra persona)
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Causal formal.
Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las
propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros. Esta causal, solamente está reservada a los que no
firmaron el acuerdo. Quienes firmaron el acuerdo no pueden plantear que hay errores formales, porque la ley
presupone que al haber votado el acuerdo, los errores formales son subsanados.

Resolución

Una vez presentadas las impugnaciones pertinentes el juez decide sobre si son procedentes o improcedentes.
En el primer supuesto declara la quiebra, mientras que en el segundo caso debe proceder a la homologación
del acuerdo. En ambos casos, la decisión del magistrado es apelable, pero con efecto devolutivo, lo que implica
que lo resuelto por él surte efectos inmediatos.

OM
Tramite de impugnación: la impugnación debe deducirse por escrito y en el plazo previsto. Por no tener un
trámite especial, deben tramitar bajo las condiciones de los procesos incidentales (arts. 280 y ss., LCQ). Esto es,
tramita en pieza separada (art. 280, LCQ) y debe ofrecerse toda la prueba (art. 281, LCQ). Sólo es apelable la
resolución que pone fin al incidente (art. 285, LCQ)

Resolución: Si el juez hace lugar a la impugnación, debe dictar la quiebra. Las resoluciones son apelables pero

.C
al efecto devolutivo, la que hace lugar a la impugnación y declara la quiebra sólo es apelable por el concursado
y la que rechaza la impugnación por el acreedor impugnante.

ARTICULO 51: Resolución. Tramitada la impugnación, si el juez la estima procedente, en la resolución que dicte
DD
debe declarar la quiebra. Si se tratara de sociedad de responsabilidad limitada, sociedad por acciones y
aquellas en que tenga participación el Estado nacional, provincial o municipal, se aplicará el procedimiento
previsto en el artículo 48, salvo que la impugnación se hubiere deducido contra una propuesta hecha por
aplicación de este procedimiento. Si la impugnación procede, hay quiebra. Si es alguna de las sociedades
mencionadas y es un gran concurso, hay salvataje.
LA

Si la juzga improcedente, debe proceder a la homologación del acuerdo.


Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo; en el primer caso, por el concursado y en el
segundo por el acreedor impugnante. Tanto la homologación (porque fue rechazada la impugnación) como el
decreto de quiebra (porque fue acogida la impugnación) son apelables, con efecto devolutivo, que quiere decir
que no se suspende el procedimiento.
FI

Homologación

La homologación es la convalidación o aprobación por parte del juez del acuerdo preventivo.
El juez debe pronunciarse luego de vencido el plazo de 5 días para impugnar la existencia de acuerdo
preventivo.


Si existe una propuesta única para todos los acreedores, aprobada por las mayorías de ley, procede a
homologar el acuerdo.

Cramdown power: implica que el juez puede imponer un acuerdo a los acreedores quirografarios, aun cuando
no se alcancen las mayorías, para lo cual se necesitan 4 requisitos:
1- que medie aprobación de al menos una de las categorías de acreedores quirografarios
2- que (mas allá de las categorías) haya conformidad de las ¾ partes del capital quirografario
3- que no haya discriminación contra las categorías disidentes
4- que el pago que pueda resultar del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían los disidentes en caso de decretarse la quiebra.
El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.

Deber judicial: En ningún caso el juez podrá homologar un acuerdo abusivo o en fraude a la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acuerdo abusivo: Será abusiva la propuesta que tenga cláusulas que importen una desnaturalización del
derecho de los acreedores o que imponga a algunos acreedores pautas arbitrarias aceptadas por la mayoría
(aun en condiciones inexplicablemente perjudiciales para todos los acreedores de la categoría)

Fraude a la ley: Este fraude debe ser entendido en su sentido amplio y como la acción u omisión con el fin de
procurar la aplicación de una norma que de no existir la acción u omisión no resultaría aplicable. Importa un
acto jurídico realizado de conformidad a un precepto legal, pero con la clara intencionalidad de eludir la
aplicación de otra (generalmente más gravosa o menos beneficiosa).
Recaudos del fraude:
1- existencia de una norma obligatoria e imperativa (no disponible por las partes);
2- intencionalidad en la elusión del precepto imperativo (fin fraudulento);
3- utilización formal de otra alternativa eficaz.
Esta noción también abarca el fraude en perjuicio de terceros; aun cuando similares, conceptualmente son
distintos. Así se ha dicho que en el fraude a la ley el perjuicio se causa a los intereses superiores de la

OM
comunidad: el dañado no es un particular, sino la comunidad personificada en el Estado;
Importa una actividad dolosa en la que se pretende quebrantar un precepto legal sin que los hechos
demuestren la evidencia de la ilicitud. Se busca alterar la formalidad de los actos y mostrar un acto que no es
tal, para eludir la aplicación de una norma imperativa.

Otras causales: Las causales de impugnación y nulidad están específicamente detalladas (arts. 50 y 60, LCQ). Y

.C
su interpretación es restrictiva. No se permite ampliar el elenco por analogía o por conveniencia.

Propuestas únicas: el juez debe pronunciarse sobre la homologación y puede o no homologarlo (sentido
facultativo). Pero si los recaudos formales (mayorías legales -arts. 45 y 67, LCQ-) y sustanciales (art. 52, inc. 4,
DD
LCQ y CCiv.) de homologación se han configurado, no sólo puede, sino que debe, homologar el acuerdo
preventivo.
Lo importante es que haya categorizado, pues el cómputo de las mayorías legales se hace sin tener en cuenta
el número de propuestas, sino el de categorías.
La propuesta podrá ser única, pero no lo serán las categorías
LA

Categorización de acreedores: si se ha producido la categorización de acreedores puede suceder:


1- que se hayan obtenido las conformidades legales, con lo que el juez deberá homologar el acuerdo
arribado entre el deudor y los acreedores;
2- que no haya logrado dichas conformidades.
En este último caso, el juez tendrá dos opciones: o bien declara la quiebra, por inexistencia de mayorías; o
FI

bien lo homologa igualmente previa comprobación de los requisitos establecidos por el art. 52, inc. 2 b), LCQ.

Imposición del acuerdo: La homologación del acuerdo, aun cuando no se hayan obtenido las mayorías
convencionales (arts. 45, 45 bis, 67 y 68, LCQ), importa el sometimiento de la totalidad de todos los acreedores
al acuerdo. A partir de la homologación el acuerdo es obligatorio (incluso para los que adhirieron a las


respectivas propuestas)

Interpretación restrictiva: Como se trata de imponer un acuerdo a quienes no prestaron su conformidad (y


aun cuando no se han conseguido las mayorías legales), la interpretación de los requisitos legales y la forma de
aplicación debe tener un cierto tinte restrictivo.
El eje de las precauciones pasa por el recaudo de las tres cuartas partes de capital quirografario: si se obtuvo
tan elevada proporción, casi seguro que el acuerdo podrá homologarse

Inexistencia de resolución de existencia de acuerdo: El juez, previo a la etapa de homologación, debe dictar
una resolución de existencia de acuerdo luego de que se hayan obtenido las conformidades correspondientes
(art. 49, LCQ). A posteriori se abre un período impugnatorio (arts. 50 y 51, LCQ), el que culmina con la
homologación (art. 52, LCQ) o la quiebra (art. 51, LCQ).
Por ello, en un supuesto ordinario de homologación (esto es, cuando se hayan logrado las conformidades
legales), primero se constata que el deudor haya reunido las conformidades necesarias para la homologación
(art. 49, LCQ) y luego lo homologa (art. 52, inc. 1 y 2 a], LCQ).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego, al no haberse obtenido las mayorías legales (arts. 45, 45 bis, 67 y 68, LCQ), no puede dictarse la
resolución de existencia de acuerdo (art. 49, LCQ). Y por ello tampoco habrá etapa impugnativa del acuerdo
(arts. 50 y 51, LCQ). Menos, entonces, se dará la oportunidad para homologar el acuerdo
El juez, en la oportunidad del art. 49, LCQ, deberá declarar el porcentaje de las conformidades que el deudor
ha obtenido, independientemente de que las mismas sean suficientes para la homologación del acuerdo.
En la práctica, el concursado, antes de ser declarado en quiebra, siempre invocará que se han logrado
determinado número de conformidades y solicitará la homologación en los términos del art. 52, inc. 2 b), LCQ

La no discriminación como recaudo determinable a posteriori: ¿Qué acuerdo debe imponerse a los acreedores
disidentes? el juez puede homologar el acuerdo e imponerlo a la totalidad de los acreedores.
El art. 52, inc. 2 b) iii), LCQ, parece permitir al acreedor disidente optar por alguna categoría en la que el
acuerdo se haya aprobado. Pero si no existe elección, se establece simplemente como límite la no recepción de
un pago inferior al de alguna de las categorías en las que hubo conformidad.
Será el juez el que deberá ubicar al acreedor en la categoría que estime conveniente, teniendo como

OM
referencia los elementos de clasificación y agrupamiento de acreedores: montos verificados o declarados
admisibles, naturaleza de las prestaciones correspondientes, el carácter de privilegiados o quirografarios, o
cualquier otro elemento que razonablemente pueda determinar su agrupamiento (arg. art. 41, LCQ).
Acreedores con privilegio especial: el acuerdo homologado no puede ser impuesto a los acreedores con
privilegio especial que no lo hubiesen aceptado. Si existe propuesta para privilegiados especiales, debe contar
con la aprobación de la totalidad de los mismos (art. 44, LCQ). Los acreedores con privilegio general también
están excluidos de los efectos del acuerdo.

.C
Artículo 52: Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez
debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.
1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla. Hace referencia a
DD
cuando hay una sola categoría.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y consiguiente
pluralidad de propuestas a las respectivas categorías (más de 1 categoría y varias propuestas):
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en su caso, las del
artículo 67; Principio general: el acuerdo siempre debe ser homologado si se alcanzan las mayorías legales.
LA

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede homologar el
acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad
de los siguientes requisitos:
i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;
iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como discriminación el
FI

impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —después
de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca
recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta; La primera parte del inciso dice que no se debe


discriminar al que no vota y se le impone el acuerdo, es decir, que van a recibir lo mismo que la otra categoría y
no algo peor (van a elegir libremente la mejor propuesta), y si no eligen recibirán un pago o un valor inferior al
mejor que se hubiese acordado con la categoría.
iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la
quiebra los acreedores disidentes. Esto quiere decir que se le va a asegurar por lo menos lo que cobrarías en la
quiebra.
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley. El juez tiene la facultad final
de valuar si la propuesta es abusiva o en fraude a la ley.

Medidas para la ejecución

Además de homologar el acuerdo, el juez debe disponer las medidas judiciales que sean necesarias para su
cumplimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el acuerdo consiste en reorganizar a la empresa o en constituir sociedades el juez debe ordenar (en
forma complementaria a lo que se haya dispuesto en el acuerdo) las medidas conducentes a su formalización y
fijar plazo para su ejecución.
En el supuesto de salvataje donde un 3ro adquiere las participaciones societarias o accionarias de la sociedad
deudora, el juez debe disponer de su transferencia e intimarlo a depositar judicialmente el precio de la
adquisición. Dicho depósito quedara a disposición de los socios o accionistas, quienes deberán solicitar la
emisión de cheque por parte del juzgado

Medidas para el cumplimiento del acuerdo: regla general que dispone las medidas judiciales necesarias para el
cumplimiento del acuerdo que pueden abarcar una infinidad de situaciones. Obligación legal de disponer tales
medidas y no de una opción o libre facultad del juez concursal. Usualmente estas medidas estarán pactadas en
el acuerdo al cual prestaron su conformidad los acreedores; si el juez no arbitrare estas medidas judiciales,
puede solicitarlo un interesado (cualquier acreedor, comité de acreedores o el síndico) y el juez resolverá la
cuestión.

OM
Alternativas: Éstas pueden consistir (y tomando como parámetro el art. 53, párr. 2º, LCQ) en medidas para la
formalización, fijación de plazos, emplazar al concursado para que designe escribano y otras condiciones.
El juez se halla autorizado (y obligado) para asumir dichas medidas: esto es, medidas conducentes a la
formalización de la reorganización societaria o constitución de sociedad con acreedores y la fijación de un
plazo0
Básicamente abarca todos los actos necesarios para concretar dicha forma de acuerdo: reuniones de los

.C
distintos órganos, publicidad edictal, formalidades, etcétera

Supuesto de salvataje de la empresa: la resolución dispondrá la transferencia de las participaciones sociales al


oferente y el depósito judicial del precio de adquisición. Si la valuación no diera un valor positivo, el tercero
DD
adquiere el derecho a que se le transfiera la titularidad junto con la homologación del acuerdo y sin otro
trámite, pago o exigencia adicional (art. 48, inc. 7 a], LCQ).
En caso de que fuera un tercero y la valuación sea positiva (art. 48, inc. 7 b], LCQ), existirá otra alternativa
negociadora (art. 48, inc. 7 c], LCQ). De todas formas, esta suma deberá ser depositada dentro de los tres días
de notificada ministerio legis la resolución homologatoria. Dicho dinero quedará disponible a favor de los
LA

socios o accionistas, quienes podrán solicitar la orden de pago o cheque respectivo.


Si el tercero no depositare en el plazo previsto, el juez declarará la falencia, perdiendo el tercero el depósito
que hubiere realizado.

ARTICULO 53.- Medidas para la ejecución. La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas
judiciales necesarias para su cumplimiento.
FI

Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de sociedad con los acreedores,


o con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas conducentes a su formalización y fijar plazo para su
ejecución, salvo lo dispuesto en el acuerdo. Todas las medidas deben llevarse adelante en un tiempo
determinado que generalmente está en la propuesta y el juez tiene que viabilizar esto.
En el caso previsto en el artículo 48, inciso 4, la resolución homologatoria dispondrá la transferencia de las


participaciones societarias o accionarías de la sociedad deudora al ofertante, debiendo éste depositar


judicialmente a la orden del juzgado interviniente el precio de la adquisición, dentro de los tres (3) días de
notificada la homologación por ministerio de la ley. A tal efecto, la suma depositada en garantía en los
términos del artículo 48, inciso 4, se computará como suma integrante del precio. Dicho depósito quedará a
disposición de los socios o accionistas, quienes deberán solicitar la emisión de cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo previsto, el juez declarará la
quiebra, perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el cual se afectará como parte integrante del
activo del concurso. No son 3 días, sino que son 10 días.

Honorarios

Los acreedores por honorarios devengados por trabajos en el concurso preventivo (síndico y letrados del
concursado,), pueden exigir su pago a partir de los 90 días contados desde la homologación, o
simultáneamente con el pago de la primera cuota a alguna de las categorías de acreedores si venciese antes de
ese plazo.
La ley autoriza a dichos acreedores por honorarios a pedir la quiebra si media incumplimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez vencido el plazo legal para el pago, el deudor cae en mora, con el consecuente devengamiento de
intereses.

Honorarios en el concurso preventivo: La sentencia homologatoria (art. 52, LCQ) debe contener la regulación de
honorarios del síndico, sus letrados patrocinantes (que estarán a su cargo -art. 257, LCQ-) y del patrocinante del
concursado (art. 265, inc. 1, LCQ) por la tareas profesionales en el proceso principal. El pago de los mismos debe
hacerse en dinero en efectivo.
Este derecho es renunciable, pudiendo el síndico o el letrado del concursado conformarse con el pago parcial o
con el no pago del mismo.

Exigibilidad: son exigibles a los noventa días de la homologación, salvo que la primera cuota concordataria
venciere con anterioridad. El plazo se cuenta en días hábiles judiciales (art. 273, inc. 2, LCQ) y comienza a correr
desde el dictado de la sentencia de homologación (art. 52, LCQ) y no desde su notificación
Si el vencimiento de alguna cuota concordataria de alguna categoría de acreedores fuere anterior a los noventa

OM
días, la obligación de erogar los honorarios profesionales vence junto con el primer vencimiento.

Intereses: Los mismos se devengan por el sólo fenecimiento de los noventas días otorgados al concursado o el
menor plazo de la cuota concordataria (art. 54, LCQ).

Falta de pago: La falta de pago de los honorarios y de sus accesorios (intereses) habilita al titular de los
estipendios a solicitar la declaración de quiebra.

.C
El interesado (síndico o patrocinante del concursado), por escrito, debe manifestar la situación de
incumplimiento por parte del concursado. El juez debe correr traslado al concursado por cinco días (art. 273, inc.
1, LCQ) y al comité de acreedores o síndico (en su caso), a los fines de que se expidan respecto de lo manifestado.
DD
Dicho traslado debe notificarse por cédula de notificación (arg art. 278, LCQ) y la misma está a cargo del
interesado.
No contestado el traslado o no acreditado el pago de los mismos, el juez debe declarar la quiebra indirecta.
Se admite el cumplimiento de dicha obligación luego de notificado el traslado ordenado por el juez.
El interesado puede desistir de su pedido de quiebra (indirecta), ya que se trata de un derecho disponible
LA

ARTICULO 54.- Honorarios. Los honorarios a cargo del deudor son exigibles a los NOVENTA (90) días contados
a partir de la homologación, o simultáneamente con pago de la primera cuota a alguna de las categorías de
acreedores que venciere antes de eso plazo.
La falta de pago habilita a solicitar la declaración en quiebra.
Hay 90 días hábiles para pagar los honorarios de:
FI

• Síndico
• Abogado del deudor
• Evaluador
Sino cualquiera de estos acreedores que deben cobrar sus honorarios puede pedir la quiebra.


Novación

La novación es una forma de extinción de las obligaciones que extingue la obligación originaria y la sustituye
por una nueva obligación con objeto o titulo diverso.
Este es el principal efecto del acuerdo homologado, que alcanza a todos los acreedores por causa y titulo
anterior al concurso. Sin embargo, no alcanza a las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.

En esencia, implica la extinción de la obligación original (arg. art. 803, CCiv.) y la transformación de una
obligación en otra (art. 801, CCiv.). Se extingue la obligación reconocida (cualquiera que sea su causa) y nace
una obligación que tiene como causa (art. 499, CCiv.) el acuerdo homologado entre los acreedores y el
concursado (art. 52, LCQ). Generalmente se dice que hay novación cuando se cambia uno de los elementos
esenciales de la relación jurídica obligatoria (sujeto, objeto y causa).
Aquí, la novación se centra fundamentalmente en la causa: el acuerdo homologado

Novación concursal: En materia concursal, la novación tiene la "singularidad" de no causar la extinción de las
obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntesis de los efectos: genera (entre otros y a modo de síntesis) los siguientes efectos
1- nacimiento de una nueva obligación (desvinculación jurídica por el saldo u obligaciones existentes a la
presentación);
2- en caso de quiebra posterior, la obligación a considerar será la novada y no la originaria;
3- sólo rige en ausencia de previsión en contrario contenida en la propuesta de acuerdo, ya que no tiene
carácter imperativo (no está comprometido el orden público o interés general);
4- la novación alcanza todo el pasivo quirografario del deudor, con independencia de la denuncia del crédito
efectuada en la presentación del art. 11, LCQ o la verificación de créditos posterior (arts. 32 y 56, LCQ);
5- no afecta el derecho de los acreedores respecto de los fiadores o codeudores solidarios, quienes pueden
reclamar el total de la deuda garantizada;
6- los deudores solidarios con el concursado no pueden oponer excepciones nacidas del acuerdo preventivo;
7- se debe modificar la registración contable de las obligaciones novadas por el importe novado, ya que ha

OM
operado una sustitución de la obligación.

ARTÍCULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las
obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones
del fiador ni de los codeudores solidarios. Se transforman todas las obligaciones anteriores por efecto de la
homologación del acuerdo, pero además no libera a los fiadores o a los codeudores

.C
Aplicación a todos los acreedores

La regla es que el acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores cuyos créditos
DD
quirografarios se hayan originado por causa anterior a la presentación, haya votado o no favorablemente en el
acuerdo

Efectos del acuerdo homologado: extienden a todos los acreedores quirografarios anteriores a la presentación
concursal (concurrentes o no concurrentes e independientemente de su situación al momento de la
homologación) según la categoría en la que hayan quedado incluidos.
LA

La homologación importa la consolidación del pasivo del concursado y la novación de sus obligaciones;
además la obligatoriedad de ciertas obligaciones, tales como los honorarios de los profesionales, los aportes y
tasas de justicia y la ejecución de las medidas para el cumplimiento del acuerdo.

Acreedores: Los acreedores someten sus acreencias al acuerdo preventivo homologado hayan o no prestado
FI

su conformidad.
El acuerdo afecta a los acreedores concursales (id est: anteriores a la presentación concursal). Estos son:
acreedores concurrentes y no concurrentes
Los acreedores no concurrentes son los que no presentaron su pedido verificatorio, pueden concurrir al
proceso concursal incluso luego de concluido (art. 59, LCQ) por la acción individual pertinente


Todos los efectos del concurso afectan a los acreedores no concurrentes (suspensión de intereses -art. 19,
LCQ-, novación -art. 55, LCQ-, etc.).
Los efectos del acuerdo no se extienden a los acreedores privilegiados.
Los acreedores postconcursales tienen expedita la vía ordinaria: no están sometidos a la verificación de
créditos (art. 32, LCQ) y tampoco al fuero de atracción (art. 21, LCQ)
El acuerdo homologado afecta a los acreedores en la medida de la categoría en la cual dicho crédito fue
incluido. Si un acreedor ingresa tardíamente al acuerdo y no puede ser incorporado en una categoría
determinada, dicha elección corresponde, en principio, al acreedor (art. 52, inc. 2 b], LCQ), con cierta
supervisión del juez (arg. art. 56, párr. 8º, LCQ)

Principio de igualdad: son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría

Excepciones: Se admite la diferenciación entre acreedores integrantes de distintas categorías (art. 43, párr. 3º,
LCQ), aunque dentro de cada categoría no puede haber diferencias: deben ser iguales. Incluso el deudor puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efectuar más de una propuesta (art. 43, párr. 3º, LCQ), pero deberá hacerla para todos los integrantes de una
categoría.
Si los beneficios que excedan lo establecido en el acuerdo son para todos los acreedores (v.gr.: el pago de
intereses o la cancelación anticipada de una cuota concordataria), no hay nulidad, ya que no hay violación del
principio de igualdad concursal y tampoco existe perjuicio alguno

Extensión a los socios ilimitadamente responsables: Los efectos del acuerdo también se extienden a los socios
ilimitadamente responsables

Verificación tardía: la posibilidad de que los efectos de la homologación se apliquen a los acreedores que
hayan solicitado y obtenido la verificación tardía de su acreencia en el concurso preventivo.

Trámite procesal: En el concurso preventivo la verificación tardía también debe tramitar por incidente, aunque
con algunas particularidades especiales).Por ello, tramita por pieza separada, debe ofrecerse toda la prueba y

OM
agregarse la documental, el traslado es de diez días, se abre a prueba por un máximo de veinte días, no hay,
sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente. La caducidad de instancia opera a los tres meses (art.
277, LCQ).
La verificación tardía debe tributar aportes previsionales y tasa de justicia de conformidad a las reglas
procesales locales (art. 278, LCQ).
Serán parte en el incidente de verificación tardía el acreedor (actor) y el concursado (demandado).

párr. 7º, LCQ).


.C
Papel del síndico: El síndico no es parte; sólo debe emitir un informe al finalizar el período probatorio (art. 56,

Este dictamen (de contenido similar al del art. 35, LCQ, aunque debe emitirse en un proceso de conocimiento)
DD
debe contener un análisis completo de los elementos arrimados al proceso e incluir una opinión fundada sobre
la procedencia o improcedencia del crédito pretendido.
Mientras este informe no se produzca, el juez no puede pronunciarse.

Control de los acreedores: en la verificación tardía no existe regulación del control de los acreedores
LA

legitimados. Sin perjuicio de ello, los eventuales fraudes, abusos o connivencias para incrementar el pasivo
podrán ser deducidos en la etapa de impugnación.
El síndico debe estar alerta de cualquier irregularidad del tipo descripto que detecte en los incidentes de
verificación tardía y debe tomar todas las medidas probatorias que estuviesen a su alcance
FI

Oportunidad de la presentación: El incidente de verificación tardía debe presentarse mientras tramite el


concurso

Sentencia y costas: El proceso de verificación tardía culmina con una sentencia que verifica o no el crédito del


acreedor, mas no puede -como incorrectamente lo hace la ley- declararlo admisible.


El principio general es que quien solicita la verificación tardía debe soportar las costas devengadas, entre otras
razones porque el acreedor tuvo la oportunidad procesal para presentar su pedido tempestivamente.

Esquema general: La norma aludida pretende asegurar la concursalidad al establecer, de manera expresa, la
obligación del acreedor que ha obtenido reconocimiento mediante la prosecución del juicio singular, de
concurrir ante el juez concursal a verificar.

Acción individual que corresponda: Si el proceso de concurso preventivo ha concluido (art. 59, 1ª parte, LCQ),
el acreedor, en lugar de incoar el incidente de verificación tardía, debe iniciar la "acción individual que
corresponda", siempre que el concurso no haya sido declarado cumplido (art. 59, 2ª parte, LCQ) y que se trate
de un proceso de conocimiento (arg. art. 21, LCQ).
Esta acción debe sustanciarse según las pautas procesales que correspondan según el tipo y lugar de acción
(civil, comercial, laboral, societario, etc.). Las particularidades de prueba, alegatos, apelación, perención de
instancia, etc., se rigen por el ordenamiento respectivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La competencia de esta acción será la del juez que ha conocido el concurso (ya que el fuero de atracción
concluye sólo con la finalización del concurso preventivo).
El juez fijará -para los acreedores tardíos- la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en
cuenta la naturaleza de las prestaciones
El hecho de ser un verificante tardío no excluye el sometimiento al acuerdo preventivo (art. 56, 1º párr., LCQ);
simplemente impone que el juez fije la forma sobre cómo percibirá lo reconocido

Artículo 56: Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los
acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no
hayan participado en el procedimiento. No se presentaron a verificar porque son tardíos, están en juicio y van
a ser reconocido dentro de 3 años. Todos los acreedores quirografarios y privilegiados (en tanto haya habido
mayoría y homologación con privilegio general) son alcanzados por las resultas del acuerdo aunque no hayan

OM
participado del procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en que
hayan renunciado al privilegio. ¿Hasta cuándo se puede renunciar al privilegio (pregunta parcial)? Hasta antes
del momento de la categorización.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido en el
acuerdo para cada categoría. Fuera de la propuesta formal, no se reconoce ningún beneficio.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como condición

.C
del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de todos los acreedores
comprendidos en él. Estos son los socios solidarios, no son los fiadores o codeudores. Los socios solidarios son
las sociedades irregulares.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran
DD
solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados. Los acreedores que están en juicio pueden entrar
después de los 2 años si la sentencia la obtienen en otro tribunal (porque no es el tipo de juicio alcanzado por
el fuero de atracción). La verificación la resuelve el juez del concurso.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o, concluido éste,
por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la presentación en concurso. El incidente
de verificación tardía es un pequeño juicio dentro del concurso, donde se puede verificar una sentencia o una
LA

factura; un incidente.
Si el título (el instrumento) verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto
que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de verificación
no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior,
aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia. Dentro de los 6 meses que
FI

quedó firme la sentencia, aunque hayan pasado los 2 años, no se considera tardío a los efectos de las costas, y
se verifica.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como del
concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor. Si no se verifico el
crédito dentro de los 2 años o no se verifico obtenida la sentencia dentro de los 6 meses, prescribió.


Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho incidente el
acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba. Se inicia el
incidente, termina la prueba de las dos partes, el síndico emite el informe al juez.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido
con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta
la naturaleza de las prestaciones. Los que triunfaron en el incidente de verificación tardía, no le pueden
reclamar a los otros acreedores que ya venían cobrando, la parte que le corresponde a él. Sino que le tienen
que cobrar el monto de su crédito o la parte que le corresponda de acuerdo a la propuesta que se homologó al
deudor.

Acuerdos para acreedores privilegiados

Una vez homologado el concordato, los acreedores privilegiados no comprendidos en el acuerdo preventivo,
tienen dos posibilidades, a su elección: ejecutar la sentencia de verificación o bien, peticionar la quiebra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acuerdo para privilegiados: La propuesta para acreedores privilegiados es optativa (art. 44, LCQ), ya que el no
ofrecimiento de propuesta a los privilegiados no afecta el régimen del concurso. Si la hubiese ofrecido a los
acreedores con privilegio, la no conformidad de éstos no afecta el acuerdo, salvo condicionamiento expreso
(art. 47, párr. 2º, LCQ).

Acreedor privilegiado especial tardío: Si el acreedor tardío tiene privilegio especial, y atento a que el acuerdo
con acreedores con privilegio especial requiere unanimidad (art. 44, in fine, LCQ), el acuerdo no produce
efectos respecto del acreedor tardío.
Las vías con las que cuenta el acreedor privilegiado son la impugnación del acuerdo (error en el cómputo de la
mayoría necesaria -art. 50, inc. 1, LCQ-) y nulidad (art. 60, LCQ, aunque la nulidad del acuerdo con privilegiados
no afecta el acuerdo con los quirografarios, razón por la cual sólo deberá declararse la nulidad del acuerdo y no
la quiebra del concursado -art. 61, LCQ-, salvo pacto en contrario -art. 44, LCQ-).

OM
Acreedor con privilegio general tardío: Si el acreedor tardío tiene privilegio general, ya no se requiere
unanimidad (art. 44, LCQ), con lo cual el acuerdo logrado con los restantes acreedores privilegiados se le
impondría (arg. art. 56, 1º párr., LCQ).

Oportunidad de cobro: si obtuvo acuerdo para privilegiados, éste será ley para las partes (arts. 52 y 56, LCQ) y
deberá estarse a lo pactado.
Si el acreedor con privilegio no estuviese incluido en el acuerdo, tiene dos posibilidades: i) ejecutar la

.C
sentencia de verificación ante el juez que corresponda; ii) pedir la quiebra

Intereses: el capital privilegiado, una vez homologado el acuerdo preventivo que no alcanza a acreedores
DD
privilegiados, debe ser atendido en forma inmediata por la concursada. Así los intereses renacen a partir de
una nueva mora ocurrida ante la falta de atención de los créditos una vez homologado el acuerdo

ARTÍCULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. Los efectos de las cláusulas que comprenden a los
acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo homologado. Los acreedores privilegiados que
no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez
LA

que corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra del deudor de
conformidad a lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo. Para los acreedores privilegiados, sin distinción
(privilegio general y especial), los efectos del acuerdo homologado se producen solamente si se homologaron
las propuestas que los alcanzan en sus categorías. Ese acuerdo requiere una unanimidad en los que tienen
privilegio especial y el régimen general de mayorías para los que tienen privilegio general.
FI

Si no están alcanzados por la homologación de una propuesta que los comprenda, pueden ejecutar la
sentencia que los reconoce como acreedores por la sentencia de verificación del art 36 o pedir la quiebra.

RECLAMACIÓN CONTRA CRÉDITOS ADMITIDOS




El reclamo contra la admisibilidad de un crédito no impide el cumplimiento del acuerdo u obligación


respectiva, debiendo el concursado poner a disposición del juzgado la prestación a que tenga derecho el
acreedor, si este lo solicita.
La finalidad de la norma es evitar eventuales connivencias que retarden el cumplimiento del acuerdo
preventivo homologado, otorgando el deudor una suerte de moratoria por el solo hecho de interponer una
reclamación contra las resoluciones que declaren admisible un crédito.

Cumplimiento del acuerdo respecto de créditos admisibles sujetos a revisión: el hecho de que un crédito o su
privilegio haya sido declarado admisible (art. 36, LCQ) no obsta al cumplimiento del acuerdo por parte del
concursado.
El juez debe decidir la modalidad de la efectivización del cumplimiento del acuerdo concordatario, sea
mediante la entrega al acreedor previa caución o estableciendo condiciones de conservación del bien a
entregar.
Lo que procura evitar esta norma es que el concursado observe los créditos insinuados y luego solicite el
recurso de revisión de todos los créditos, logrando dilatar el pago del acuerdo. Busca impedir que la sola

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interposición del incidente de revisión no opere como una suerte de "moratoria" para el cumplimiento del
acuerdo.
Regla general: la regla sigue siendo el no cumplimiento del acuerdo hasta que el recurso de revisión no se
resuelva
Solicitud del acreedor: No se establecen formalidades en relación a esta solicitud, por lo que cabe entender
que puede operar judicial o extrajudicialmente.
Si el requerimiento fuera judicial, el juez deberá ordenar al concursado poner a disposición del juzgado la
prestación respectiva; si fuera extrajudicial y el concursado no puso a disposición del juez concursal dicha
prestación, el acreedor deberá denunciar la situación al juez a los fines del emplazamiento judicial.

Opciones del juez: El juez tiene dos opciones: entregar la prestación al acreedor o disponer la forma de
conservación del bien que debe entregarse.
Conservación del bien: si debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que
disponga. También deberá designarse depositario, que es quien responde por los eventuales daños en caso de

OM
falta de diligencia adecuada; la aceptación del depositario se presume con la firma del contrato de depósito. En
este caso no es necesaria la caución.

Alternativas procesales: No es necesario que esta medida se disponga por auto, aunque sí es menester que
dicha resolución esté fundada lógica y legalmente. Esta apelación se concede con efecto suspensivo y debe ser
interpuesta en el plazo de cinco días hábiles judiciales.
Podrá ser objeto de apelación, no sólo la medida dispuesta, sino también la caución determinada, la forma de

.C
conservación, las modalidades del depósito, etc. La ley no establece legitimado, razón por la cual consideramos
que están habilitados todos los interesados (deudor y acreedor). No está legitimado el síndico, pues carece de
interés
DD
ARTÍCULO 58.- Reclamación contra créditos admitidos: efectos. La reclamación contra la declaración de
admisibilidad de un crédito o privilegio no impide el cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva,
debiendo el concursado poner a disposición del juzgado la prestación a que tenga derecho el acreedor, si éste
lo solicita.
El juez puede ordenar la entrega al acreedor o disponer la forma de conservación del bien que el concursado
LA

deba entregar. En el primer caso, fijará una caución que el acreedor deberá constituir antes de procederse a la
entrega. En el segundo, determinará si el bien debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en el
lugar y forma que disponga. La resolución que se dicte sobre lo regulado por el apartado precedente es
apelable. Esta norma lo que dispone es que el hecho de que un crédito o un privilegio, haya sido en la
resolución verificatoria declarado admisible, no obsta al cumplimiento del acuerdo por parte del concursado.
Mientras se esté tramitando el incidente de revisión, el concursado no tiene la obligación a cumplir respecto de
FI

ese acreedor hasta tanto el juez dicte la resolución, admitiendo o rechazando ese crédito.
La segunda parte de este articulo dice que a pedido del acreedor, el juez puede disponer la forma de
conservación del bien que el concursado deba entregar en virtud del acuerdo que se homologo. El juez va a
tener facultades suficientes para fijar una caución que tendrá que cubrir el acreedor si quiere hacerse efectivo
parte de su crédito, o disponer la forma en que se va a conservar el bien (la ley autoriza al juez para


mantenerlo, ya sea en poder del deudor, o que sea depositado en determinado lugar). Este recurso se debería
interponer en el término máximo de 5 días hábiles contados a partir de que esa resolución es notificada.
Lo que se discrepa en cuanto a la apelación es ¿Qué es lo que resulta apelable? Vitolo sostiene que solo
resultaría apelable la resolución que determina si el bien debe quedar a disposición del deudor o en otro lugar.
Junyent bas dice que esta apelación no es solo respecto de esta medida sino también de la caución que el juez
podría llegar a determinar que tiene que afrontar el acreedor para lograr la obtención del bien o el parte del
pago del crédito.
Están legitimados para apelar: tanto el acreedor como el concursado, según lo que resuelva el juez. El síndico
nunca resulta legitimado, ya que no tendría un interés legítimo para poder apelar la resolución.

Conclusión del concurso

Una vez homologado el acuerdo y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez
debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del sindico. La verdadera conclusión
del concurso es cuando se declara su cumplimiento. En rigor lo que concluye es el tramite principal, no así el
concurso en cuanto a proceso, dado que varios efectos continúan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La resolución del juez (que es apelable) se publica un día en el diario de publicaciones legales y en uno de
amplia circulación.
• En torno a las medidas posteriores a la homologación, deben constituirse las garantías pertinentes y
mantenerse la inhibición general de bienes, la que puede levantarse parcialmente a los fines de que el
juez autorice actos que importen excederla.
• Al cumplirse totalmente el acuerdo es declarado finalizado por resolución judicial a instancias del deudor,
previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo.
• Una vez sucedido lo anterior, se abre el denominado “periodo de inhibición” en función del cual el deudor
no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de
un año.

Conclusión inconclusa: La ley impone el dictado de una resolución luego de que se haya dictado la
homologación: la sentencia de conclusión del concurso.

OM
Los efectos sustanciales del concurso no concluyen, pero tampoco concluyen los procesales. Entonces: el
concurso prosigue; el proceso concursal, también; el deudor sigue sus actividades y los acreedores se vinculan
con el acuerdo.

Sentencia de conclusión: La sentencia de conclusión debe dictarse luego de que el acuerdo haya sido
homologado. Pero el precepto también exige que se tomen y ejecuten las medidas tendientes al cumplimiento
del acuerdo.

.C
También se constituirán las garantías pertinentes y se dispondrá mantener la inhibición de bienes por el plazo
de cumplimiento del acuerdo, salvo pacto en contrario. Sólo cuando dichas diligencias hayan sido
cumplimentadas podrá dictarse la resolución.
DD
La resolución debe publicarse por un día, lo que debe publicarse no es la resolución, sino el contenido esencial
de la misma. Esta publicación debe realizarse en el diario de publicaciones legales y en un diario de amplia
circulación.
La resolución es apelable, tiene efectos suspensivos y debe interponerse en el plazo de cinco días contados a
partir de la publicación edictal.
Debe decirse que están legitimados el deudor, los acreedores, el comité de acreedores, el síndico, etcétera.
LA

Efectos: La resolución importa la cesación de la intervención del síndico y de las limitaciones de los arts. 15 y
16, LCQ
Si bien el síndico no puede controlar la administración ni el acuerdo (pues ya ha cesado en sus funciones -art.
59, párr. 1º, LCQ-), el comité definitivo de acreedores puede actuar como controlador del acuerdo y puede
FI

solicitar la quiebra por incumplimiento.


También existe contradicción entre tres normas del plexo concursal: ya que una ordena el cese de la
intervención del síndico (art. 59, párr. 1º, LCQ), otra la actuación del mismo síndico en los casos en que se
decrete la quiebra estando pendiente el cumplimiento del acuerdo (art. 64, LCQ) y otra que el síndico
designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como consecuencia de la frustración


del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo (art.
253, inc. 7, LCQ).
La administración del concursado deberá regirse por lo acordado con sus acreedores. Si el deudor quisiera
realizar un acto que exceda las limitaciones de la inhibición general, podrá solicitarlo con vista a los
controladores del acuerdo.
Además, a partir de la conclusión del acuerdo, los acreedores tardíos deben insinuarse por la acción individual
pertinente (art. 56, párr. 6º, LCQ). La conclusión del concurso no produce el cese de la competencia judicial, ni
el cese del fuero de atracción. Esto ocurre una vez declarado el cumplimiento del acuerdo

Cumplimiento del acuerdo: Luego de que se haya dictado la resolución de la conclusión de concurso y que el
concursado haya cumplimentado con las prestaciones concordatarias, debe dictarse la sentencia de
cumplimiento del acuerdo.

Trámite procesal: Esta resolución (que es una verdadera sentencia) no puede ser dictada oficiosamente (a
pesar del art. 274, LCQ), sino que debe ser dictada a pedido del deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el escrito no sólo se deberá manifestar que se ha cumplido con el acuerdo, sino que también deberá
acreditarse tal situación. Dicha circunstancia se probará con los pertinentes recibos de pago de las cuotas
concordatarias o de la prestación comprometida
Podrá también adjuntar cartas de todos los acreedores por las cuales manifiestan que se ha cumplido el
acuerdo o demostrar que las cuotas son inexigibles por haber prescripto la acción o por otras circunstancias
Del pedido del concursado se corre traslado al comité de acreedores (art. 260, párr. 1º, LCQ) o al síndico en
caso de inexistencia de éste. El traslado es de cinco días hábiles judiciales.
El controlador del acuerdo puede oponerse por razones fundadas en la falta de cumplimiento total del
acuerdo. A tales efectos deberá adjuntar todas las constancias pertinentes.

Regulación de honorarios: La sentencia, además de la declaración de cumplimiento del acuerdo, debe


contener la regulación de honorarios del órgano de control. Si es el síndico, la regulación será del 1% de lo
pagado a los acreedores; si es el comité de acreedores, deberá estar estipulada en el acuerdo.
Si es de los asesores profesionales, no puede ser superior, en su conjunto, para todos los intervinientes, al

OM
0,5% del monto de los créditos de los que resulten titulares los miembros del comité, ni inferior al sueldo de un
secretario de primera instancia de la jurisdicción en la que tramite el concurso

Necesidad de publicación edictal: no se exige publicación de edictos.

Periodo de inhibición: A partir de la sentencia de cumplimiento del acuerdo preventivo se inicia un período de
inhibición de un año durante el cual el deudor no podrá solicitar su concurso preventivo, ni pedir la conversión

.C
de la quiebra en concurso preventivo.
El fundamento de este precepto se haya en evitar que el concursado se encuentre en una situación
permanente de concurso preventivo y en presumir que el concurso ha permitido superar el estado de cesación
de pagos
DD
ARTÍCULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas
tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención
del síndico. En esta primer parte lo importante es que, una vez que el juez dicto la resolución de homologación
del acuerdo, va a tener que dictar una nueva resolución, donde va a declarar que el concurso ha concluido. Esta
LA

conclusión que declara el juez resulta ser una especie de conclusión inconclusa, porque en cuanto a los efectos
sustanciales del concurso, este no va a concluir; y en cuanto a los efectos procesales que implica este concurso,
tampoco va a concluir. En este caso, no se va a disponer del archivo ni de la paralización del expediente, sino
que el trámite del concurso preventivo sigue, en cuanto al cumplimiento del acuerdo que fue homologado.
Entonces el juez luego de dictar la resolución de homologación, una vez que se tomen y ejecuten todas las
medidas pendientes al cumplimiento del acuerdo y que el juez haya garantizado la forma en que se va a
FI

cumplimentar el acuerdo, este va a dictar la resolución de conclusión y va a dar por concluida la participación y
la labor de la sindicatura. El síndico no cesa en sus funciones cuando se trate de un pequeño concurso.
Uno de los efectos de esta resolución de conclusión del concurso es dar por concluida la intervención de la
sindicatura, como así también, salvo que en el acuerdo se haya dispuesto lo contrario, van a concluir las
limitaciones de los art 15 y 16 de la ley, sin perjuicio de que se van a mantener la inhibición general de bienes


que va a traer aparejado que se va a limitar al concursado en la disposición de los bienes registrables.
Una vez que el juez declara la conclusión del acuerdo, el síndico que estaba designado para llevar adelante los
trámites en ese concurso preventivo, va a cesar en sus funciones, salvo que se trate de un pequeño concurso.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del concurso, se constituirán las garantías
pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de
cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo
previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del
acuerdo.
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos
que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los Artículos 15 y 16,
con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de amplia
circulación; siendo la misma apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento del acuerdo será
declarado por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deudor, y previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo. Una vez que el juez dicta la resolución
de cumplimiento en donde efectivamente se trae aparejada la cesación del proceso, es decir, la conclusión del
proceso concursal, y se va a disponer con posterioridad de las actuaciones, lo que va a comenzar aquí es el
periodo de inhibición de 1 año, durante el cual el concursado se va a ver limitado a la posibilidad de solicitar un
nuevo concurso preventivo como tampoco va a poder solicitar la conversión de una quiebra en concurso
preventivo
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el
plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo
preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en concurso preventivo.

Sujetos y término

El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, lo que debe ser a pedido de cualquier acreedor que
estuviera comprendido en él, dentro de un plazo de 6 meses, a contar desde la resolución homologatoria.

OM
Únicamente puede fundarse en el dolo empleado para
➢ Exagerar el pasivo
➢ Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente
➢ Ocultar o exagerar el activo
Deben ser descubiertos después de vencido el plazo para impugnar.
Nulidad del acuerdo: posibilidad de declarar la nulidad del acuerdo homologado cuando se ha actuado con
dolo específico. Se trata de una nulidad concursal. El dolo debe interpretarse como “toda aserción de lo falso o

.C
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin”

Legitimados: están legitimados para solicitar esta nulidad cualquier acreedor comprendido en el acuerdo. Si
DD
no hubo acuerdo con los acreedores privilegiados, éstos carecerán de legitimación, salvo por supuesto que
hubieran renunciado al privilegio.
También está legitimado el comité de acreedores. El síndico no está legitimado.

Plazo: 6 meses. Comienza el día en que se dictó la homologación y no desde que quedó notificada ministerio
legis. Lo que se exige es que la presentación del acreedor sea en ese lapso y no la declaración de nulidad del
LA

acuerdo.

Causales: se exige solo “dolo”, el cual es empleado para


1- exagerar el pasivo;
2- ocultar o exagerar el activo;
FI

3- reconocer o aparentar privilegios;


4- constituirlos ilícitamente
Estas causales son taxativas.


Alternativas procesales: El dolo debe ser descubierto luego de vencido el plazo para impugnar el acuerdo (art.
50, LCQ); o sea, cinco días siguientes a que quede notificada ministerio legis la resolución de existencia del
acuerdo.
Si la causal fuese conocida con anterioridad, el acreedor debió utilizar la vía procesal de la impugnación del
acuerdo.
Por ello, el acreedor debe manifestar -aunque sea mínimamente- la oportunidad en que fue conocida tal
circunstancia y corroborar dicha situación
La carga de la difícil prueba del dolo es para el acreedor solicitante de la nulidad.

ARTÍCULO 60.- Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier
acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del auto que
dispone la homologación del acuerdo. El acuerdo que el juez homologo resulta susceptible de ser declarado
nulo. Existe un plazo de caducidad para peticionarse la nulidad, que es de 6 meses desde el auto
homologatorio, transcurridos los 6 meses, ya no se puede plantear la nulidad de ese acuerdo. ¿Quién puede
plantear la nulidad? Cualquier acreedor, es decir, cualquier persona que haya sido incorporada al pasivo
concursal a través del proceso de verificación de créditos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Causal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar
privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de
vencido el plazo del Artículo 50. La nulidad tiene causales taxativamente establecidas por la ley:
1- Que haya existido de parte del concursado dolo para exagerar el pasivo, para reconocer o aparentar
privilegios que no eran tales o que fueron constituidos de forma ilícita
2- Ocultar o exagerar el activo. Va a ver exageración del activo cuando se denuncien por parte del
concursado créditos que no existen o si existen lo hacen en una medida inferior.
En el caso de la nulidad del acuerdo, solo se puede fundar en la existencia de dolo de parte del concursado.
El juez ante el planteo de un acreedor sobre la nulidad, puede rechazarla o puede admitirla. Si lo rechaza no
tiene ningún efecto ya que el acuerdo ha sido homologado y continua adelante con la etapa de cumplimiento
del acuerdo. Si hace lugar al planteo de nulidad, se aplica el art 61.

Sentencia

OM
La quiebra es una consecuencia necesaria de la nulidad del concordato homologado, siendo apelable con
efecto parcialmente suspensivo.

Apelabilidad: La sentencia que hace lugar a la nulidad y declara la falencia es apelable. Esta apelación debe
presentarse en el plazo de cinco días hábiles judiciales, pero no es suspensiva.
Este plazo corre a partir de la notificación de la resolución respectiva.

.C
ARTICULO 61.- Sentencia: quiebra. La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la
declaración de quiebra del deudor y las medidas del Artículo 177. Es apelable, sin perjuicio del inmediato
cumplimiento de las medidas de los Artículos 177 a 199. En el caso de admitir la nulidad, va a decretar la
nulidad junto con la declaración de quiebra del deudor. Esta resolución es apelable por quien haya efectuado el
DD
planteo de la nulidad, y lo que se va a apelar es el acogimiento de la nulidad por parte del juez. Si lo que se
apela es el rechazo de la nulidad va a traer un efecto suspensivo (respecto de la liquidación), mientras que si
hace lugar a la nulidad y declara la quiebra, va a tener un efecto devolutivo (la quiebra se mantiene), es decir,
se va a estar en estado de quiebra hasta tanto la cámara se expida y pueda decir que no correspondía declarar
la nulidad, entonces vuelve todo para atrás, pero mientras tanto va a estar en quiebra.
LA

Otros efectos

En el supuesto en que el juez considere procedente el planteo nulificatorio, ello produce multiplex efectos:
1- Libera a los fiadores que hayan garantizado el cumplimiento del acuerdo preventivo
2- Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso
FI

3- Se dejan sin efecto las medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo


4- Los acreedores recuperan el privilegio al que habían renunciado para votar el acuerdo
5- Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados quedan excluidos
6- Se abre un nuevo periodo de información


7- Se procede sin más trámite a la realización de los bienes


8- La declaración de nulidad del acuerdo homologado deja sin efecto la novación de todas las obligaciones
con origen o causa anterior al concurso
.
Efectos de la nulidad: El efecto típico de la nulidad del acuerdo es la declaración de quiebra. El efecto típico de
la nulidad del acuerdo es la declaración de quiebra.
➢ La nulidad del acuerdo libera al fiador o cualquier tercero que haya garantizado el cumplimiento del
acuerdo
➢ Además los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la homologación del acuerdo y no
antes de la apertura del concurso. En consecuencia, ingresarán al proyecto de distribución con la totalidad
de su crédito.
➢ también nulidifica las medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo
➢ Si el acreedor (de cualquier naturaleza, inclusive laboral) hubiera renunciado a su privilegio (art. 43, 6º
párr., LCQ), recobra su privilegio en la quiebra declarada como consecuencia de la nulidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Finalmente debe abrirse un nuevo período informativo, aunque respecto de los créditos ya verificados
sólo corresponde su recálculo según su estado

ARTÍCULO 62.- Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes efectos:
1. Libera al fiador que garantizó su cumplimiento. Se refiere a los 3ros que hayan otorgado fianzas respecto
del cumplimiento del acuerdo. En caso de nulidad esas personas que otorgaron las fianzas o garantías
quedan liberadas ya que se extingue esa fianza que fue otorgada
2. Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Si hubieren recibido
pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen derecho a cobrar en proporción igual a la parte no
cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo queda excluido de la
quiebra. El hecho de que se declare la nulidad del acuerdo produce que los acreedores van a ver
retrotraída la situación de cada uno de ellos al momento previo a la apertura del concurso preventivo.

OM
Situaciones:
a. Si el acreedor no hubiese percibido prestación alguna respecto de su crédito en los términos del
acuerdo que fue declarado nulo, se puede decir que va a recuperar sus derechos al momento
precio de la presentación en concurso, ya que para el queda sin efecto la novación del art 55 como
efecto de la homologación.
b. Si el acreedor ha sido satisfecho parcialmente de su crédito, este acreedor tendrá derecho a cobrar

.C
en la quiebra la parte no cumplida de su crédito.
c. Si el acreedor ya hubiese desinteresado en su totalidad porque se le cumplió la totalidad de la
prestación que conformaba el acuerdo, en ese caso la situación queda total y absolutamente
consolidada, ya que se ha extinguido esa obligación que había sido novada, y por ende el acreedor
DD
no va a participar en la quiebra y no tendrá derecho a reclamar sobre alguna diferencia que podría
existir en virtud de la novación que se planteo.
3. Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto satisfagan los créditos
comprendidos en él. Dice que las medidas que se hubiesen adoptado por el cumplimiento del acuerdo, en
la medida que satisfagan los créditos que están comprendidos en él van a quedar sin efecto. La
LA

declaración de nulidad los va a afectar como actos integrantes del acuerdo en su conjunto.
4. Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo. Los acreedores con
privilegio, laborales o no laborales, ambos pueden renunciar a sus privilegios. Los acreedores laborales
cuando renunciaban al privilegio podían renunciar solo el 20% y en caso de que hubiesen votado a favor
FI

del acuerdo, recuperan su privilegio si el concurso termina en quiebra. Acá en el caso de que se declare la
nulidad del acuerdo, en todos los casos todas las renuncias a los privilegios se tienen por no efectuadas y
todos los acreedores que renunciaron al privilegio van a recuperarlos.
5. Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos. Estos créditos


exagerados son justamente los que han provocado la nulidad, por lo tanto van a estar excluidos en la
quiebra y no van a poder hacer efectivo el cobro de eso créditos.
6. Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200 a 202. Se tiene que abrir
un nuevo periodo informativo, es decir, hay que dar una nueva posibilidad para que los acreedores
posteriores a la presentación en concurso se presenten al pasivo concursal para ser tenidos en
consideración, ya que en la quiebra van a cobrar no solamente con el producido de los bienes sino que con
todo el patrimonio del deudor.
7. Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

Incumplimiento

Si el deudor no cumple el acuerdo o no constituye las garantías prometidas, el juez declara la quiebra.
La resolución que declara la quiebra es apelable.
La falta de fijación del lugar en el cual deben abonarse las cuotas del concordato permite considerar como
lugar de pago el domicilio del deudor.
La mora en el pago de la cuota concordataria se produce automáticamente al día del vencimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Incumplimiento del acuerdo: hay incumplimiento cuando el comportamiento del obligado no coincide con la
conducta debida. En materia concursal, el incumplimiento se da cuando el deudor no cancela tempestiva e
íntegramente las obligaciones asumidas (cualquiera haya sido el contenido del acuerdo, ya que las partes
tienen libertad en ello) o cuando no constituya las garantías ofrecidas en el acuerdo. También se configura
cuando el propio deudor manifieste su imposibilidad de cumplir el acuerdo.

Consecuencias del incumplimiento: La única alternativa judicial que tienen los acreedores es la solicitud de
quiebra en los términos del art. 63, LCQ.
Petición en quiebra: pedido que importa la liquidación colectiva de los bienes y su distribución equitativa (a
prorrata) entre los acreedores con igualdad de rango.
Este incumplimiento puede ser total o parcial. Esto es: el deudor podrá haber cumplido parcialmente el
acuerdo (haber cancelado sólo algunas cuotas concordatarias) o directamente no haber efectuado conducta

OM
alguna tendiente a su cumplimiento. Cualquiera de las dos formas habilita la quiebra por incumplimiento, ya
que el cumplimiento parcial es incumplimiento.

Legitimación para denunciar: Simplemente habilita al "acreedor interesado", a los controladores del acuerdo,
o, incluso, cuando el propio deudor manifieste su imposibilidad de cumplir el acuerdo. También están
legitimados los controladores del acuerdo (síndico -art. 289, LCQ- o comité de acreedores -art. 260, LCQ-, según
el caso).

.C
Aspectos prácticos: El trámite deberá sustanciarse en el mismo tribunal donde se homologó el acuerdo
DD
ARTÍCULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente, incluso en
cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor interesado, o de los
controladores del acuerdo. Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe
declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de
cumplir el acuerdo, en lo futuro.
La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas impuestas por los
LA

Artículos 177 a 199.

Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo

Cuando la quiebra se decreta como consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo se abre un nuevo
FI

periodo informativo y se nombra al mismo sindico que actuó en la etapa de concurso preventivo.

Efectos:
1- el incumplimiento del acuerdo no libera al fiador que garantizó su cumplimiento, pues justamente su
función es garantizar el pago del acuerdo (art. 62, inc. 1, LCQ);


2- los acreedores no recuperan sus derechos anteriores a la apertura concursal, rigiendo la novación (arts.
62, inc. 2 y 55, LCQ). Si se operó algún pago parcial, el acreedor sólo puede cobrar el remanente del
acuerdo y no el total del crédito. Si se canceló la obligación concordataria, el acreedor deja de ser tal;
3- no son ineficaces las medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, pues para ello se han constituido
(art. 62, inc. 3, LCQ);
4- los acreedores no recuperan el privilegio al que renunciaron (art. 62, inc. 4, LCQ), si fueron verificados
como privilegiados, mantienen su graduación en la quiebra (art. 239, párr. 2º, LCQ);
5- el art. 62, inc. 5, LCQ no tendría aplicación aun en caso de remisión expresa, pues está previsto
exclusivamente para el caso de la nulidad del acuerdo

ARTICULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. En todos los casos en que se declare la
quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62.
Es competente el Juez que intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico. Esto es así porque en
el art 253 inc. 7 se establece que “el sindico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decrete como consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo preventivo”

CONCUROS EN CASO DE AGRUPAMIENTO; APE; CONCURSO DEL GARANTE

Se analizaran 3 figuras:
• El Concurso en caso de agrupamiento
• Concurso del garante (tramita bajo las mismas reglas procesales que el concurso de agrupamiento pero
cambia el sujeto al cual está dirigido)
• Acuerdo preventivo extrajudicial (APE)

En estos tres casos se da una situación excepcional al presupuesto objetivo del concurso preventivo y también
de la quiebra que es la no necesidad de la cesación de pagos como requisito objetivo para acceder a este

OM
procedimiento.
En un principio se habló del presupuesto objetivo (cesación de pagos) y subjetivo (sujetos que podían ingresar al
procedimiento), son dos elementos del concurso preventivo. Con las 3 figuras mencionadas se incorpora otro
nuevo presupuesto objetivo que son las dificultades económicas y financieras de carácter general.

Los requisitos habilitantes para acceder a estas 3 figuras son:


• La cesación de pagos que se mantiene.

.C
• Las dificultades económicas y financieras de carácter general.

Todos los sujetos que sean pasibles de concurso preventivo y evidencien alguna manifestación de agrupamiento
económico, por vínculo societario, por contrato, por control externo o interno pueden acogerse al concurso
DD
preventivo y tramitarlo. Es más que nada un trámite procesal, una forma de transitar el concurso con todos los
integrantes del grupo en lugar de hacerlo en forma individual. Está pensado no solo para cuando todos los
integrantes del grupo estén en cesación de pagos o dificultades económicas y financieras de carácter general sino
que principalmente para cuando algunos de los integrantes del grupo afrontan estas situaciones y pueden afectar
de forma mediata o inmediata en la situación de pago de los demás integrantes del grupo.
LA

La ley posibilita, aún sin estar en estado de cesación de pagos, pero ante la posibilidad mediata o inmediata de
estarlo presentarse en convocatoria para tramitar el concurso preventivo en conjunto. Con sindicaturas
individuales, con el informe del ART 39 con balance consolidado (lo hacen los contadores cuando hay empresas
de un grupo o cuando hay controlante de otra para reflejar resultados de las otras).
Se realiza un solo informe general para consolidar los pasivos y activos, por si existe una situación particular
entre los integrantes del grupo que es ofrecer propuestas de pago unificadas. De otra forma se puede continuar
FI

cada uno con sus propios acreedores.


Es para los grandes concursos de, es decir más de 20 acreedores, más de 20 empleados y más de cierto pasivo.
Son 3 procesos que pueden unificarse al momento de categorizar (después del ART 39). Se pueden categorizar
los acreedores individualmente o todos unificados, en cuyo caso, de existir la quiebra, se dará para todos los


demás.
Esto facilita el acuerdo cuando pocos acreedores tienen la mayoría o el control del capital más importante. El
régimen de mayorías se modifica al general del ART 45 (mayoría de acreedores y 2/3 partes del capital
verificado). Ya no se necesita la condición esencial para obtener el acuerdo (las mayorías de personas) sino que
en el tratamiento unificado del pasivo se necesita un doble requisito para las mayorías de capital (50% del capital
verificado en cada una de las categorías y el 75% de todo el capital verificado) no solo 66% o la diferencia por la
imposición del acuerdo en el cramdown power ART 52.

Concurso en caso de agrupamiento

La existencia de un conjunto económico se da cuando media intima vinculación de personas y una dirección
común. La petición de concursamiento, debe sujetarse a los siguientes recaudos:
➢ Debe tratarse de dos o más personas físicas o jurídicas que integren en forma PERMANENTE un conjunto
económico
➢ Deben exponer los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización
➢ La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento. Requisitos de admisibilidad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Pluralidad de sujetos con personalidad jurídica diferenciada
o Relación de subordinación y dirección unificada
o Explotación de calidades integradas o relacionadas entre sí
o Permanencia en el tiempo y suficiente exteriorización de esta situación
El juez puede desestimar la petición cuando no encuentra acreditada la existencia del agrupamiento. La
resolución es apelable.

Introducción: Quienes integren en forma permanente un grupo económico pueden acceder a una nueva
variante de concursamiento preventivo, teniendo en cuenta que quienes se concursan son los integrantes del
conjunto económico y no el grupo (que carece de personalidad).
La ley establece la posibilidad de que los integrantes de un grupo económico accedan al instituto preventivo

Grupos económicos: el conjunto económico puede conformarse de diversas maneras. los patrimonios

OM
permanecen independientes

Caracteres del grupo económico: Existe cierta coincidencia doctrinaria en los elementos que caracterizan la
noción de grupo económico, tales como la pluralidad de personas (pues si fuese una sola persona física o
jurídica la que condensa varias empresas, el centro de imputación sería único y su regulación no sería distinta),
la existencia del control de un ente sobre otro (que puede ser de distintos tipos); la unidad de dirección (que
cohesiona el elemento organizativo) y el interés de grupo.

.C
Además de ello, nuestra LCQ exige:
1- Que pueden ser físicas o jurídicas (sólo sociedades, sólo personas físicas, o ambas);
2- Que se deben presentar todos los integrantes del grupo;
DD
3- Que lo integren de manera permanente;
4- Que el mismo esté exteriorizado.

Integrantes: La ley no establece discriminaciones en orden a quiénes pueden ser integrantes del grupo
(personas humanas, sociedades personales o de capital, regulares o irregulares, en formación, cooperativas,
etc.), pero deben tener personalidad jurídica
LA

Totalidad de los miembros: todos los integrantes deben ser susceptibles de concursarse preventivamente. Si
bien podrán formar un grupo económico, no podrán solicitar el concurso preventivo de agrupamiento:
• las entidades aseguradoras (art. 51, ley 20.091)
• las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (art. 71, ley 24.241)
FI

• las entidades financieras (art. 50, LEF)


• el fideicomiso (art. 16, ley 24.441).
Los integrantes de una UTE o de un acuerdo de colaboración empresaria, no pueden concursarse: los de la
unión transitoria de empresa (art. 361, LSC), porque ésta es transitoria (o sea, no permanente) y por ello no se


da la exigencia de permanencia del art. 65, LCQ; en los acuerdos de colaboración empresaria, al margen de las
ventajas económicas, falta la dirección unificada (pues la agrupación no puede ejercer funciones de dirección
sobre la actividad de sus miembros -art. 368, LSC-).
El concursamiento mediante la modalidad de los arts. 65 y ss., LCQ es una mera facultad u opción. Los
integrantes del grupo pueden, sin inconvenientes, presentarse separadamente (en la medida en que acrediten
los presupuestos sustanciales y formales), ya que no existe obligatoriedad en asumir esta vía concursal para
agrupamientos.
Pero si los miembros del grupo optan por concursarse mediante esta forma, la ley exige que la presentación
concursal sea hecha por todos los integrantes del grupo económico y no sólo por quienes se encuentren en
insolvencia.
Si se omitiese la presentación de algún miembro del grupo empresario, la petición deberá ser rechazada in
limine.
Si con posterioridad a la apertura del concurso preventivo del agrupamiento económico se advierte la omisión
de la presentación de uno o varios de sus integrantes, no puede dejarse sin efecto la sentencia de apertura

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Permanencia: La permanencia del grupo es esencial y tiene una estricta relación con la permanencia del
control o en la dirección unificada

Exteriorización: la prueba de una exteriorización prolongada del grupo trae implícita la permanencia requerida
por la ley mediante estados contables anuales consolidados, sus notas explicativas, en la memoria, etcétera.
Pero no son las únicas alternativas, pues la exteriorización grupal puede asumir cualquier forma
Presentación: La presentación de concurso preventivo debe realizarla cada integrante del grupo económico en
los términos del art. 11, LCQ, aunque es claro que en esta presentación deben exponerse las cuestiones
vinculadas con la existencia, permanencia y exteriorización del grupo. Se trata de una única presentación.
Formarse un expediente por cada sujeto integrante del grupo (art. 67, párr. 3º, LCQ), existen tres alternativas:
1- que se glose la misma petición en cada uno de los procesos concursales de los integrantes del grupo;
2- que se efectúe una petición diferenciada por cada expediente, con tal de que de la misma se infiera que se
trata de una presentación conjunta y que se expresen y acrediten los extremos vinculados a la modalidad

OM
grupal;
3- que se efectúe cada presentación en los términos del art. 11, LCQ, y que existe una única petición (que se
glose en cada expediente) relacionada con la cuestión del grupo.

Sentencia de apertura: La sentencia de apertura del concurso de agrupamiento, si bien será "única", deberá
agregarse en cada proceso concursal. Esta resolución deberá incluir que se trata de un régimen especial
(concurso en caso de agrupamiento), el nombre de cada concursado y sus datos, la designación de un único

.C
órgano sindical, fijación de fechas en común para permitir la compaginación procesal de todos los expedientes,
la orden de publicar edictos (aunque en estos casos se deberán ampliar a las jurisdicciones de todos los
integrantes del grupo debido a la prórroga de competencia, a la de todos los establecimientos vinculados con
DD
el agrupamiento y deberá contener todos los datos de todos los concursados. En síntesis, esta resolución debe
contener todos los datos del art. 14, LCQ, pero adaptados a la situación grupal.
El juez puede rechazar el concurso grupal. Se puede apelar la resolución denegatoria de la apertura del
concurso.
Las causales fueron estudiadas en el art. 13, LCQ, a la que deben sumarse las cuestiones vinculadas con la
existencia y totalidad de sus integrantes, y la exteriorización y permanencia del grupo.
LA

El rechazo produce respecto de todos los miembros del grupo los efectos del art. 31, in fine, LCQ, tanto a nivel
de grupo como a título individual. Por ello, si alguno tiene un pedido de quiebra pendiente no podrá acceder al
remedio concursal.

ARTÍCULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un
FI

conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo los hechos en que
fundan la existencia del agrupamiento y su exteriorización.
Se debe indicar la interconexión que tengan las partes exteriorizando las relaciones económicas que tienen
como grupo, por ejemplo fabrican, distribuyen, exportan, importan, tienen una concesión, etc.
Tiene que haber permanencia en el grupo, por ejemplo que una persona haya tenido hace 60 días un ingreso de


participación accionaria a título individual en de las sociedades no indica permanencia. Debe haber vínculos de
participación y control que evidencien la existencia de un grupo.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez podrá
desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del agrupamiento. La resolución es
apelable.

Al tratarse del concursamiento de diversas personas, es competente el juez al que correspondiera entender en
el concurso de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.
La sindicatura es única para todo el agrupamiento, éste emite un único informe general, pero debe
complementarlo con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento.
Los acreedores de cualquiera de los concursados pueden formular impugnaciones y observaciones a las
solicitudes de verificación formuladas.

Competencia: establece la competencia de la persona (física o jurídica) que tenga el activo más importante
según los valores que surjan del último balance.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si alguno de los integrantes no llevare documentación contable, el juez deberá guiarse para determinar la
competencia por aquellos que sí la llevaren. El último balance (y no otros) es el que debe tenerse en cuenta.

Tramitación por separado: el juez, a la hora de dictar resoluciones en uno de los procesos, debe tener
especialmente en cuenta todos los procesos conexos. Los caminos procesales son idénticos: misma
competencia, mismo síndico, mismo informe general, posibilidad de propuesta unificada, etc. El juez deberá
armonizar constantemente las pautas procesales y sustanciales en todos los expedientes, ya que es un sistema
de concursamientos individuales en forma conjunta y coordinada.

Sindicatura: la sindicatura es única para todos los procesos. Por ello, el órgano sindical deberá aceptar el cargo
en todos los expedientes. Así, podrá designar una sindicatura clase A (estudios) o clase B (profesionales).
Comúnmente se designará un síndico clase A.

OM
Proceso verificatorio: La etapa verificatoria se tramitará por separado (pues existe un proceso por cada
concursado), aunque el juez deberá establecer idéntica fecha límite para coordinar la etapa de observaciones
interconcursos (art. 34, LCQ). La recepción se hará en las oficinas del síndico (art. 275, inc. 7, LCQ) y deberá
presentar el informe individual (art. 35, LCQ) en cada expediente.
En la etapa de observaciones es libre entre todos los integrantes del concurso, ya que cualquier acreedor de
cualquier concursado puede presentar observaciones en todos los concursos. También podrán hacerlo los
concursados en su propio concurso y respecto de los otros concursos. La sentencia de verificación (art. 36, LCQ)

.C
también será por cada expediente y los procesos de revisión (arts. 37 y 38, LCQ) se harán en directa vinculación
con cada concurso.
DD
Informe general: el informe general será único. Cada ítem deberá desarrollarse según cada concursado. Puede
suceder que no todos los integrantes del agrupamiento estén en insolvencia (art. 66, LCQ), razón por la cual
sólo se informará en relación a los insolventes. El concurso en caso de agrupamiento puede ofrecer propuestas
unificadas o individuales.
Si la propuesta fuera individual, la cuestión no será diferente a la de un concurso ordinario y el síndico así
deberá dictaminarlo. Si se hubiesen propuesto categorías tratando unificadamente su pasivo, la cuestión será
LA

diferente, pues el síndico deberá dictaminar como si se tratara de un único concurso.


Además, el informe general (art. 39, LCQ) se complementará con un estado de activos y pasivos consolidado
del agrupamiento.
Existen distintos métodos de consolidación (de consolidación global, de la equivalencia, de la consolidación
proporcional, de la equivalencia ampliada, de la contabilización al valor de adquisición, de la contabilización al
FI

valor justo), pero las normas profesionales se basan un sistema de consolidación global, pues procuran la
confección de un estado contable que refleje las relaciones patrimoniales del grupo y de sus integrantes con las
personas externas a tal grupo.
Régimen de propuestas: la ley prevé la posibilidad de formular propuestas unificadas o individuales. El
momento más adecuado para el ejercicio de la opción es el de la propuesta de categorización (art. 41, LCQ),


aunque nada obsta a que dicha opción se haga con anterioridad (inclusive en la misma presentación).
Se requiere el consentimiento expreso de cada integrante del grupo y que la propuesta unificada sólo es
posible con todos los integrantes del grupo y no con algunos (pues se tratará unificadamente el pasivo del
grupo económico).
Cada concursado garantiza las obligaciones de los restantes miembros del grupo y tiene un sistema de
mayorías dual. Este sistema es también optativo:
1- el establecido en el art. 45, LCQ;
2- aprobación del 75% del capital de todo el grupo y el 50% de capital por cada una de las categorías.
Las consecuencias de la falta de conformidad (art. 46, LCQ) o del incumplimiento (art. 63, LCQ) en el caso de
propuesta unificada son graves, pues importa la declaración de falencia que se extiende a todos los miembros
del grupo. La quiebra de un integrante no importa la de los restantes

Créditos intragrupos: los créditos entre miembros del agrupamiento (o sus cesionarios dentro de los dos años
anteriores a la presentación) no tendrán derecho a voto. La ley sólo restringe el otorgamiento de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conformidades no existiendo obstáculos a que estos acreedores verifiquen sus créditos (art. 32, LCQ) o exijan el
cumplimiento del acuerdo.

ARTÍCULO 67.- Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la


persona con activo más importante según los valores que surjan del último balance.
Se ven los balances de los integrantes del grupo y quien demuestre los valores (valores libro) de activo más
importante será el que determine cuál es el juez más competente. Es decir, el juez competente es el que
corresponde a la localidad o ciudad donde se encuentre el participante que demuestre mayores valores del
activo.
Sindicatura. La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que el juez pueda designar una
sindicatura plural en los términos del Artículo 253, último párrafo.
Si el agrupamiento es grande entonces la sindicatura va a ser plural, es decir de más de un contador síndico. Se
arranca con procesos individuales con el mismo síndico, eso se unifica cuando se unifica la propuesta y a partir de
ese momento el destino es común.

OM
Trámite. Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El informe general será único y se
complementará con un estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento.
Es el informe general donde se consideran los pasivos y los activos de los integrantes del grupo.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y observaciones a las
solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los demás.
Los acreedores de cada uno de los participantes pueden formularse impugnaciones. Es decir que los acreedores
de uno de los integrantes pueden formular impugnaciones a los acreedores que se presentan a verificar sus

.C
créditos por los demás integrantes. El objetivo de la impugnación sería dejar afuera pasivos que no son reales,
privilegios que no son reales (prenda o hipoteca), de esa forma mientras menos acreedores sean, tendrán más
expectativa tienen de un dividendo mejor, a una propuesta mejor o a una quiebra con liquidación mayor.
Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas
DD
tratando unificadamente su pasivo.
Se puede juntar a todos los acreedores y categorizarlos o se pueden categorizar por cada concursado y también
se busca propuesta unificada. Es una valuación estratégica de que les conviene y se toma en cuenta que para la
propuesta unificada se deben tener las mayorías en todas las categorías a diferencia del Cramdown power ART 52
donde una categoría puede imponer una propuesta a otra en tanto se alcance el 75% .
LA

La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo, también se
considerarán aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO
(75 %) del total del capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del
CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital dentro de cada una de las categorías.
Se pueden considerar:
• Mayoría del ART 45. Mitad más uno. 66.66%. 2/3 partes del capital declarado admisible.
FI

• Propuesta unificada. Se suman todos los pasivos y llegar al 75%, no me piden la mayoría de personas pero si
en cada una de las categorías como mínimo el 50% del capital.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los concursados. El mismo
efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados durante la etapa de cumplimiento del


acuerdo preventivo.
Si los integrantes del grupo están unidos por una propuesta que se deja de cumplir después del acuerdo
producirá la quiebra de todos. Lo mismo ocurre si uno de los integrantes adquiere pasivos postconcursales y le
declaran la quiebra durante el cumplimiento del acuerdo concursal.
La ley establece que para volver a concursarse se necesita 1 año desde la sentencia de cumplimiento del
acuerdo. Para el profe es un disparate ya que si ya está la sentencia de cumplimiento me debería poder
presentar al día siguiente.
Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación
requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso. No se aplica a este caso lo previsto en el último párrafo
del apartado precedente.
Es cuando se transitan los concursos individualmente, con sus propias propuestas y destinos. La quiebra de uno
no arrastra a los demás.
Salvataje: No se aplicaría a las personas humanas integrantes de los grupo (se van a la quiebra) pero si a las
personas jurídicas (capital expresado en cuotas o acciones) en caso de tratarse de gran concurso (una pyme con 5
empleados y 3 acreedoresno son sujetos de salvataje). En este ejemplo no se lograría propuesta unificada porque
la persona humana se fue a la quiebra pero el profe no está seguro si en el salvataje se puede ofrecer propuesta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unificada o propuestas individuales, él tiene la idea de que se pueden presentar ambas porque se trata de un
nuevo periodo de exclusividad y por lo tanto importa volver a categorizar y presentar propuestas.
En el salvataje al igual que en el concurso, se requiere que los sujetos del grupo sean objeto de salvataje, es decir
gran concurso, más de 20 acreedores, más de 20 empleados y más de cierto cifra de pasivo.
Como el salvataje requiere el 50% de capital de cada uno y en ejemplo anterior la persona humana se iría a la
quiebra, sería lógico que arrastre a los demás, pero según el profe es ilógico que esta condición de una persona
humana, la cual no puede acceder al salvataje, determine la quiebra de los demás.
Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los
DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción
total o parcial de estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular.
Una sociedad o persona humana perteneciente al agrupamiento puede tener un crédito con otro integrante del
mismo agrupamiento y verifica ese crédito en el concurso de este último pudiendo cobrar. Lo que no puede hacer
es votar como así también los cesionarios (personas humanas o jurídicas a las cuales se les transfirió o cedió el
crédito) hasta 2 años antes de la presentación, esto es porque se podría entender que se trata de la misma

OM
persona.
Se puede prever la extinción total del crédito entre integrantes, puede estar subordinado el cobro del crédito
(por ejemplo a que se le pague al resto de los acreedores)

Concurso del garante

Este precepto está previsto para aquellos que hayan garantizado las obligaciones de un concursado.

.C
Noción del concurso del garante: el concurso del garante hace referencia a un "instituto, en sentido estricto,
de derecho concursal -de naturaleza preventiva- por medio del cual aquel sujeto que hubiese garantizado, total
o parcialmente, las obligaciones de un concursado, y sin que sea necesario que se encuentre en estado de
DD
insolvencia, puede solicitar la apertura de su propio concurso preventivo, a los fines de que tramite
paralelamente con el de su garantizado lograr un acuerdo con sus acreedores

Caracteres: caracteres fundamentales del concurso del garante:


1- se trata de un instituto preventivo, no liquidativo; propiamente de un concurso y no de una quiebra;
LA

2- debe ser solicitado por el "garante" (en sentido amplio) de un sujeto que ha abierto su concurso. En
términos simples, por el "garante" de un concursado;
3- no es menester que el peticionante del concurso haya garantizado la totalidad de las obligaciones del
concursado principal;
4- es innecesario que el garante se encuentre en estado de cesación de pagos, bastando que el estado del
FI

garantizado pueda afectarlo;


5- ambos concursos deben tramitar "en conjunto" de manera paralela, pero materialmente se trata de dos
expedientes separados;
6- la regulación procesal del concurso del garante se rige por lo establecido para el concurso en caso de


agrupamiento, pero con algunas salvedades: a) no es necesario la existencia y permanencia del vínculo
grupal; b) tampoco lo es la unanimidad de sujetos presentados; c) no es requisito la petición conjunta; d)
ni la competencia del juez del concursado con mayor activo;
7- la competencia del concurso del garante es la del juez donde se hubiere abierto el concurso del
garantizado (unidad de jurisdicción);
8- está dotado de la característica de "unidad de sindicatura";
9- el informe general es único;
10- existe un "control multidireccional-pluriconcursal" de los acreedores del garante y del garantizado;
11- ni el garante ni el garantizado concursado pueden votar en el concurso del concursado respectivo;
12- existe la facultad de propuesta de categorías y de acuerdo preventivo de manera unificada o separada de
la del deudor.

Otras cuestiones: El garante, por supuesto, deberá ser persona susceptible de concursamiento preventivo
(arts. 2 y 5, LCQ), pues de lo contrario no sería factible este instituto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En relación con la calidad de garante, puede serlo respecto de cualquier tipo de garantía (personales o reales;
hipoteca; prenda común con desplazamiento; prenda con registro; anticresis; warrant; hipoteca sobre
aeronaves, etc.)

ARTICULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado,
exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su
garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los TREINTA (30) días contados a partir de la última
publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.
Se aplican las demás disposiciones de esta sección.
El garante es una persona no integrante del grupo que podría no estar en estado de cesación de pagos o
dificultades económicas y financieras de carácter general pero que puede llegar a estarlo porque el sujeto, del
cual es garante, si queda e ese estado y por ello se podría concursar en conjunto con su garantizado.
Puntos importantes:

OM
• No es necesario que exista agrupamiento.
• Desde el punto de vista procesal no se obliga al garante a presentarse al mismo tiempo que su garantizado
(no es igual al concurso en caso de agrupamiento), teniendo un lapso de 30 días desde la publicación de
edictos del garantizado, de lo contrario se deberá presentar individualmente y se pierde el beneficio del
tratamiento unificado.

.C
Acuerdo preventivo extrajudicial

El APE permite al deudor preelaborar un acuerdo sin necesidad de promover un proceso de concurso
preventivo, con economía de tiempo y costos, y con el fin de lograr los mismos efectos.
DD
Lo “extrajudicial” es la negociación y recolección de conformidades, pues es “judicial” el hecho de que esté
sometido a homologación.
No hay verificación de créditos, no hay presentación de informes individuales y general, pues no está
contemplada en la ley la designación de una sindicatura.

Base contractual: El objeto de este tipo de negocio jurídico se centra en el programa de autocomposición
LA

activa y pasiva establecido entre el deudor y los acreedores.


La causa fin de este tipo de acuerdo es la renegociación del pasivo y, de esta forma, la superación de las
dificultades económicas o financieras de la empresa

Caracteres:
FI

1- convención de partes (arts. 1137 y 1197, CCiv.);


2- finalidad preventiva, pues se trata de evitar un proceso concursal judicial;
3- se celebraban sin intervención judicial, pues la homologación opera como recaudo para la oponibilidad,
pero no de su existencia y validez que nacía de la autonomía de la voluntad;


4- constituía, en tal lineamiento, la primera herramienta para la reorganización empresaria.

Concordato judicial: este tipo de acuerdo una eficacia particular al "convertir un convenio de partes en un
concordato judicial oponible a todos los acreedores.
En función del acuerdo entre el deudor y los acreedores, la homologación judicial le otorga efectos similares a
los del concurso preventivo.

Deudores legitimados: son sujetos legitimados para concretar un acuerdo preventivo extrajudicial todos los
deudores que puedan requerir concurso preventivo.
El sujeto pasivo del acuerdo extrajudicial alcanza tanto a civiles como a comerciantes, ya sean personas físicas
o jurídicas de carácter privado y a las sociedades donde el Estado nacional, provincial y municipal sea parte.
El estatuto legal incluye al patrimonio del fallecido mientras se mantenga separado del de los herederos, o
sea, hasta la aceptación de la herencia, y a las sociedades en estado de liquidación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Totalidad de acreedores: la ausencia de un sistema de concurrencia (de verificación de créditos), hace
imposible saber a ciencia cierta si el deudor denunció a la totalidad de sus acreedores, pero que tiene la
obligación, como recaudo de admisibilidad del proceso judicial homologatorio, de denunciar a todos.

Estado de cesación de pagos y/o dificultades económicas de carácter general: las dificultades económicas y
financieras de carácter general suponían una variante intermedia anterior a la definición de la insolvencia que
indudablemente intenta viabilizar la posibilidad concordataria antes de que la afectación patrimonial se torne
irreversible.
Las causas económicas están referidas a lo patrimonial o a la rentabilidad, es decir a la capacidad de
remunerar adecuadamente los medios financieros invertidos. Las causas financieras hacen a la liquidez,
disponibilidades o medios para cubrir las erogaciones de caja, al nivel de endeudamiento.

Superación de la crisis: El legislador mantiene la intención de motivar el "adelantamiento" del remedio

OM
judicial, enfatizando la consigna de actuar cuando aparecen los primeros problemas económicos, en lugar de
esperar hasta que se instale la situación de insolvencia.
La clave para actuar frente a una crisis empresaria es la información tempestiva de las dificultades económico-
financieras, saber cómo superarlas y finalmente tomar las decisiones correctas en el momento oportuno
Hay que ver a las dificultades económicas y financieras de carácter general, como una especie de grado
anterior a la configuración de la insolvencia.
Como la única persona legitimada para la presentación es el deudor, bastará la confesión de encontrarse en

.C
esa situación de dificultades económicas o financieras, de carácter general, para considerar cumplido el
presupuesto objetivo.
DD
ARTÍCULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o
financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación
judicial.
Se celebra el acuerdo por fuera, se presenta ante el juzgado para que lo homologue. Tiene los mismos requisitos
del ART 11 del concurso preventivo, mismas mayorías.
El APE es un proceso de naturaleza concursal porque abarca todo el patrimonio del deudor (es universal). Al
LA

igual que en el concurso preventivo:


• Obtenido el acuerdo se impone a la minoría.
• Es el mismo régimen de mayorías.
• Los presupuestos objetivos son iguales al concurso de agrupamiento.
FI

Tiene una parte del proceso que es extrajudicial y otra judicial.


Acuerdo preventivo Extrajudicial. Se juntan los mismos requisitos formales del ART 11 (estado de situación
patrimonial, de acreedores, de juicios, libros societarios y contables, legajos de acreedores, nominación de los
últimos libros foliados). Pero se pueden juntar propuestas y ofertar fuera del expediente (extra judicialmente), se
obtienen las mayorías judicialmente y se presenta todo el paquete al tribunal para que se homologue y se de


fuerza legal. La ley no establece un síndico llegando las partes incluso a pactar con el deudor para que lo pague.
Este proceso intenta ser más práctico, más rápido, más sencillo, ms eficiente que el concurso preventivo aunque
a veces no lo logra. Un concurso puede durar hasta 13 meses por ejemplo y un APE hasta 7.
Si fracasa el APE puede haber de todos modos concurso preventivo.
Tiene efecto de suspender los juicios en trámite en tanto en tanto el juez dicte la sentencia de apertura del APE y
ordene publicar edictos por si existen acreedores no denunciados (5 días en el diario de mayor circulación).
Judicial.
Como el APE se ha utilizado fraudulentamente ya que se puede imponer el concurso por fuera, no tiene síndico,
etc. Los jueces comenzaron a imponer condiciones extrajudiciales para evitarlo.

Formalidades extrínsecas: basta la instrumentación por escrito y la certificación de las firmas. Asimismo, los
documentos habilitantes de los firmantes deben ser incorporados al acuerdo.
Si se tratare de instrumento privado las firmas deben estar certificadas por escribano público, además exige el
acompañamiento de los instrumentos acreditantes de tal legitimación.
Si comparece el gerente de una sociedad de responsabilidad limitada o el presidente de una sociedad
anónima, deberá acompañarse copia del estatuto o contrato inscripto y de la correspondiente reunión de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


socios o asamblea en que se realizó la designación. Si compareciera un apoderado bastará acompañar la copia
autenticada del poder, sin que resulte necesario adjuntar los instrumentos habilitantes del mandato, ya que,
en este caso, la relación causal la realiza el notario en el documento donde se transcribe el apoderamiento.
En caso de tratarse de una persona jurídica deberá agregarse a la presentación realizada por el representante
legal, según el art. 6, LCQ la resolución del órgano de administración y la constancia de la decisión del órgano
de gobierno de continuar el trámite, adoptada por las correspondientes mayorías.
Las características del acuerdo preventivo extrajudicial hacen innecesario que las firmas de los acreedores
sean puestas el mismo día, sino que tendrá una secuencia temporal relativa en la medida en que se vaya
obteniendo la conformidad de los acreedores.

ARTICULO 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y
las representaciones invocadas estar certificadas por escribano público (igual que la conformidad del concurso
preventivo). Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al
instrumento (igual que el concurso preventivo, firma el gerente en el acta o designación, el presidente del

OM
directorio, la asamblea, etc.).
No es necesaria que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día (igual al concurso preventivo, si hoy
firma rentas, mañana firma el banco, pasado el proveedor) cuando se tiene y se logra la mayoría se presenta al
tribunal, bajo el mismo régimen de competencia del concurso para que se homologue.

Lo que acuerden las partes firmantes, es obligatorio para ellas, aun cuando no se obtenga ulteriormente la
homologación judicial, excepto que haya una convención expresa en contrario.

.C
Principio de libertad: en este concordato, es suficiente que las partes pacten lo que consideren conveniente
para sus intereses. Podrán configurarse acuerdos de refinanciación, de evolución, como así también un "plan
de empresa", una liquidación total o parcial de bienes, etc., mediante la reorganización de los negocios y/o
DD
medidas de reordenamiento administrativo y regímenes de control, etc.
El deudor puede, también, categorizar a los acreedores y celebrar propuestas diferenciadas, según la
conveniencia económica y la factibilidad para concertar con cada clase de acreedores
Las propuestas pueden importar quita, espera, refinanciación o renuncia total al crédito, la entrega de bienes
en pago, la cesión de bienes en garantía, la capitalización de créditos y otras soluciones satisfactorias para cada
LA

una de las partes


La libertad de contenido requiere el respeto de un principio de no discriminación en el tratamiento de los
acreedores, de manera tal que pueda eliminarse toda posibilidad de maniobra fraudulenta

Eventual categorización de acreedores: El deudor puede categorizar a sus acreedores y celebrar propuestas
diferenciadas. Esta posibilidad que nace justamente del principio de libertad de contenido del acuerdo
FI

extrajudicial, que nada impide que el deudor pueda establecer, según la naturaleza de la relación creditoria,
diversos tipos de acuerdo, a cuyo fin, divida a los acreedores en diversas clases.
La categorización que pueda existir en el acuerdo extrajudicial es un aspecto que se inscribe dentro de la
conveniencia del acuerdo según el interés de cada clase de acreedores, pero que no está sujeto estrictamente


al régimen del concurso preventivo.


Esta eventual categorización tampoco tiene la significación que se le da en el concurso preventivo.
Para su homologación basta que haya prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores
quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total. En el acuerdo
extrajudicial no se requieren las mayorías de cada categoría de acreedores, sino que solamente se exige que se
considere la totalidad de los acreedores quirografarios en una única "asamblea"

ARTICULO 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren
conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtenga homologación judicial, salvo
convención expresa en contrario.
No hay past conditium, no hay igualdad con respecto a las categorías. Se pueden hacer todos los acuerdos que
se quiera, se pueden categorizar si se quiere, se pueden hacer las ofertas que se quiera en las categorías que se
quiera. Lo único necesario son las voluntades de capitales y de personas.
Si se presenta el APE con las mayorías y se impugna o no se logran las mayorías y no se homologa, lo que se
firmo es obligatorio. Si se llegó a la mayoría de personas (50%) pero no se logró la mayoría del 66,66% lo que se
firmo es obligatorio, se debe cumplir aunque no se le haya dado fuerza legal o hayan quedado afuera acreedores

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que van a proceder judicialmente. Se podría poner una clausula en la propuesta indicando que si no se homologa
no tendrá validez entre las partes, pero es muy difícil acordar esto con el acreedor.

La estructura legal del instituto presupone la suficiencia, claridad y transparencia del cuadro patrimonial que
presente el acuerdista, pues en el APE se carece de un sistema de información con supervisión del síndico, ni
tampoco existe un control entre los acreedores y el deudor.
El art 72 exige la existencia de datos confiables que permitan la certificación o dictamen de un contador, lo
cual no será posible respecto de quien no lleva contabilidad rubricada o con formas de certeza que permitan
descartar la manipulación o adulteración.
Una vez ordenada la publicación de los edictos, se suspenden todas las acciones de contenido patrimonial
contra el deudor.

Estado del activo y del pasivo: exige que todos los documentos que integran los cinco incisos de recaudos
formales para la homologación estén debidamente certificados por contador público nacional.

OM
Se advierte que la certificación requiere el respeto a las normas técnicas contables y, por ende, la opinión
técnica del contador público sobre la veracidad del sistema contable en el que se asientan las exigencias
documentales.
"certificación interpretada", o sea, se exige la opinión del contador interviniente para dar veracidad y seriedad
a las normas seguidas para la valuación del activo y del pasivo, para la conformación de los libros de
contabilidad y demás aspectos reclamados por la regulación legal.
Así, con relación al estado del activo y del pasivo advertimos que la norma simplemente requiere que el

.C
mismo sea actualizado a la fecha del instrumento, o sea, la de la efectiva realización del acuerdo y no la de la
presentación judicial
DD
Listado de acreedores: El ordenamiento exige que el deudor acompañe "el listado" de acreedores con
mención de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores, o terceros
obligados o responsables y la certificación del contador.
En cuanto a la individualización de todos los acreedores, ya que constituye la base sobre la que se computarán
las mayorías a los fines de la homologación del acuerdo. En este tipo de acuerdo no existe proceso verificatorio
que permita establecer los acreedores concurrentes y es justamente este "listado" el que determina cuáles son
LA

los acreedores del deudor.


En consecuencia, es también lógico que en este caso se requiera la certificación del contador sobre la eventual
existencia de acreedores no registrados y el imperativo legal de detallar el respaldo contable y documental de
la opinión técnica
FI

Libros de contabilidad: El deudor debe enumerar los libros de comercio y de otra naturaleza, con expresión del
último folio utilizado a la fecha del instrumento, de manera tal de poder conocer la situación contable en el
momento de la homologación del acuerdo.
Carece de la relevancia que tiene en el concurso preventivo, ya que al no existir sindicatura, el control de dicha
documentación sólo puede ser realizado por los acreedores que firmen el acuerdo y/o que realicen el trámite


de oposición.

Acreedores registrados: se requiere que el deudor puntualice el monto del capital que representan los
acreedores que han firmado el acuerdo y su porcentaje con respecto a la totalidad de los acreedores
registrados.

Nivel de exigencia de los recaudos formales: se advierte que todos los documentos a que refieren los incisos
del art. 72 deben estar debidamente certificados por contador público nacional.
La cuestión clave entonces es discernir si esta certificación constituye una mera compulsa que no requiere
opinión técnica o, por el contrario, es un informe profesional sujeto a las normas técnicas que imponen opinión
fundada

Suspensión de las acciones de contenido patrimonial: Un efecto decisivo y central para el éxito del instituto es
que la publicación edictal implica la suspensión de todas las acciones de contenido patrimonial contra el
deudor en los términos previstos en el art. 21.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los juicios quedan suspendidos, pero esta vez (para ciertos procesos) existe la opción del acreedor de
continuar el proceso ante el juez originario, ya que no existe etapa verificatoria
Existen dos tipos de acreedores, claramente diferenciados: i) los que hayan expresado su conformidad, y ii) los
no adherentes. Respecto de los primeros es lógico que no puedan promover nuevas acciones ni continuarlas;
sería un contrasentido que por un lado suscriban un acuerdo y por otro actúen como si éste no existiese. Pero
los acreedores no adherentes no deberían ser alcanzados (aunque lo son) con la suspensión, porque al no
existir verificación de créditos el único medio del que dispondrán para obtener el reconocimiento de sus
acreencias será el ejercicio de acciones individuales, y no encontramos ningún justificativo para demorar su
tramitación.
El concurso preventivo extrajudicial no ejerce fuero de atracción.
Se suspenden las acciones hasta la homologación del acuerdo y obviamente alcanza a todos los acreedores
por causa o título anterior a la presentación

Situación de los acreedores hipotecarios, prendarios y laborales: La regulación del art. 21, LCQ, con respecto a

OM
los acreedores hipotecarios y prendarios, señala que:
1- el proceso de ejecución de garantía real no se suspende, sino que continúa;
2- no puede ocurrir la subasta de la cosa gravada (u otras medidas que impidan el uso por el deudor) sino
hasta que se acredite haber presentado el pedido de verificación, aun cuando no se haya obtenido la
sentencia de verificación.
Los acreedores prendarios e hipotecarios no deben presentar verificación y su carácter privilegiado, por otra

.C
parte, los excluye de los posibles efectos del acuerdo homologado (sin su conformidad, dado su carácter de
privilegiado especial).
Los acreedores laborales, que también pueden continuar los procesos de conocimiento (o incluso iniciar uno
nuevo), pero -paralelamente- los acreedores laborales tienen privilegio y no pueden resultar alcanzados por los
DD
efectos del acuerdo.

ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez
competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º(igual que el concurso preventivo), junto con dicho acuerdo,
los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:
1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa de las normas
LA

seguidas para su valuación;


De acuerdo a como le guste a cada contador, balance de corte (a una fecha), estado de situación patrimonial a
una fecha determinada o balance regular.
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del contador debe expresar que no
FI

existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación (igual que el
concurso preventivo);
3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida, precisando su
radicación (igual que el concurso preventivo);
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del


último folio utilizado a la fecha del instrumento (igual que el concurso preventivo);
5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje que
representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.
Es la parte extrajudicial. Junto con toda la documentación formal se debe adjuntar el porcentaje de acreedores y
de capital alcanzado por ese acuerdo.
No es necesario presentar todo cerrado al mismo tiempo, se puede presentar un lote un día y al día otro. El
plazo no lo dice la ley así que se podrían estar meses presentándolos.
Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las acciones de contenido
patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21 (igual que el concurso
preventivo),los procesos de conocimiento y de contenido patrimonial, los procesos ejecutivos, de apremio se
detienen y los demás siguen.

Régimen: doble mayoría por personas y por capital

Mayoría de personas: la mayoría de personas comprende a la totalidad de acreedores quirografarios,


descontando a aquellos excluidos por incompatibilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta mayoría se juzga teniendo en cuenta los acreedores denunciados por el deudor en su presentación (conf.
art. 72, inc. 2) y que eventualmente se hubiesen presentado al trámite de oposición (art. 75) y aquellos que
demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado que el juez admita, como acreedores, en la
resolución respectiva.
En relación con la mayoría de personas el texto legal exige que sea absoluta, es decir, que para el cálculo
respectivo ha de tenerse presente a la totalidad de los acreedores que surjan de la lista del art. 72, inc. 2, LCQ,
más los que eventualmente se anexen por haberse presentado a concretar una oposición en los términos del
art. 75.

Mayoría de capital: requiere las dos terceras partes del pasivo quirografario total.

Acreditación de las mayorías: El régimen de mayorías es un recaudo para lograr la aprobación judicial, pero el
acuerdo que no reúne los porcentajes requeridos por la norma no pierde su naturaleza contractual y la única
consecuencia es que no será homologable, pero no lo priva de eficacia entre las partes.

OM
Las mayorías deben estar acreditadas a la fecha de la homologación y no es necesario que se configuren al
momento de la presentación.

ARTICULO 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su
conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios (más de la mitad igual que en el concurso) que
representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores
comprendidos en las previsiones del artículo 45 (conyugue, descendiente, ascendiente, colaterales hasta el
cuarto grado).

.C
El acuerdo es para quirografarios sin embargo puede haber propuesta para privilegiados con las misma mayorías
del concurso (100% todos los que tienen privilegios especiales y la mayoría del ART 45 con privilegio general)
DD
La presentación de un APE para su homologación debe darse a conocer mediante edictos que se publican por
5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y en un diario de gran circulación del
lugar, y cuando el deudor tiene establecimientos en otra jurisdicción también debe publicar edictos.

Publicidad: exige que la presentación del acuerdo se dé a conocer por medio de edictos de igual forma a lo
LA

regulado por los arts. 27 y 28 para el concurso preventivo.


La norma también exige que los edictos se publiquen por cinco días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicción del tribunal y en un diario de gran circulación y si el deudor tuviese establecimientos en otra
jurisdicción debe también realizarse idéntica publicación.
El dispositivo no indica el contenido de los edictos, pero indudablemente se requiere la identificación precisa
FI

del sujeto deudor que insta el acuerdo; la radicación de la causa a los fines de la competencia del juez
concursal; el objeto del proceso y el plazo para la presentación de las oposiciones con la prevención de que, de
no mediar esas oposiciones, el juez podrá homologar el acuerdo.
Los edictos deben ser ordenados y librados por el juzgado y su publicación está a cargo del deudor


ARTICULO 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer
mediante edictos que se publican por cinco (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del
tribunal y un (1) diario de gran circulación del lugar (igual que el concurso preventivo). Si el deudor tuviere
establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los edictos por el mismo plazo en el lugar de
ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones oficiales respectivo (igual que el
concurso preventivo).

Los acreedores pueden oponerse al APE dentro de los 10 días posteriores al a última publicación de edictos.
Dicha oposición solo puede fundarse en omisiones o exageraciones del activo o pasivo, o en la inexistencia de
las mayorías exigidas por ley.
Cuando están cumplidos los recaudos legales y no medien oposiciones, el juez procede a homologar el
acuerdo. Si se homologa y luego no se cumple lo acordado, ello si puede determinar la declaración de falencia.
En la resolución de homologación también el juez procede a regular los honorarios de los profesionales
intervinientes.
La no homologación del acuerdo no conduciría a la quiebra del deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema de oposición. Acreedores legitimados: Habilita expresamente a los acreedores "omitidos" y a los
"denunciados" por el deudor a que se opongan a la homologación del acuerdo. Sólo pueden oponerse los
acreedores denunciados y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado.
También los acreedores firmantes pueden oponerse, ya que con posterioridad a su incorporación pueden
advertir que el arreglo se encuentra afectado por alguna de las causales de oposición regladas por la ley.

Plazo de oposición plazo de oposición común para todos los acreedores que corre a partir de la última
publicación de los edictos y sin diferenciar según el domicilio del acreedor (domiciliado en el lugar o no).
La oposición debe ser formulada dentro de los diez días posteriores a la última publicación de edictos, el que
obviamente se computará por días hábiles judiciales.

Causales (taxativas): "omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por
el art. 73".
Existirá exageración del pasivo cuando el deudor denuncia deudas inexistentes o que subsistan por una suma

OM
inferior a la denunciada, no bastando los meros errores contables que no incidan en el consentimiento de los
acreedores otorgantes del acuerdo.
De lo dicho se sigue que, indudablemente, la omisión o exageración del activo o pasivo reside en que dicha
circunstancia pudo haber influido en la conducta de los acreedores otorgantes del acuerdo extrajudicial.
La segunda causal de oposición que admite la ley, o sea la inexistencia de las mayorías exigidas, se encuentra
vinculada a la prueba de la inexactitud de la certificación contable requerida

.C
Tramite: quienes pueden oponerse son "los acreedores denunciados y aquellos que demuestren
sumariamente haber sido omitidos".
En relación con los primeros, al haber sido reconocidos por el deudor total o parcialmente, tienen su
DD
legitimación admitida desde el comienzo del trámite y sólo deberán acreditar la configuración de las causales
de oposición.
Los acreedores omitidos en la denuncia del inc. 2 del art. 72 deberán acompañar la documentación de la cual
surge su legitimación, o sea, los instrumentos acreditativos de su carácter de acreedores y, además, denunciar
la configuración de una de las causales de oposición, es decir, omisiones o exageraciones del activo o pasivo, o
LA

la inexistencia de la mayoría exigida por la ley, inclusive con su propio crédito.


Pueden existir acreedores cuyos créditos sean reconocidos parcialmente
La norma establece un trámite específico en función del cual, de ser necesario, el juez abrirá a prueba por diez
días y resolverá dentro de los diez días posteriores a la clausura del término probatorio
Rige el principio de libertad en materia de prueba.
FI

Lo normalmente aconsejable será acompañar certificaciones contables de los propios libros del acreedor o
informes de peritos (autenticidad o falsedad de instrumentos y firmas, etcétera).

Homologación: en caso de no mediar oposiciones el juez debe proceder a la homologación, por lo que cabe
realizar el control de legalidad formal y sustancial en orden a la consecución de los recaudos legales.


El juez deberá tener muy en cuenta que si bien existe el principio de libertad de contenido, tampoco puede
haber un trato discriminatorio en contra de determinados acreedores y sobre todo si éstos no han intervenido
en el procedimiento
En el caso de que el juez haga lugar a la oposición denegará la homologación, pero esa denegatoria no causará
la quiebra del deudor
ARTICULO 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que demuestren
sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá
presentarse dentro de los diez (10) días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse
solamente en omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el
artículo 73. De ser necesario se abrirá a prueba por diez (10) días y el juez resolverá dentro de los diez (10) días
posteriores a la finalización del período probatorio.
En el ART 72 inciso 2 está el listado de acreedores con mención de sus domicilios, montos de los créditos,…
Los acreedores que no están en ese listado o tienen diferencias se presentan, se designan peritos para designar
contables y se deberá resolver. Si este acreedor tiene un crédito mayor de crédito desestabiliza las mayorías que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se tenían al presentar el acuerdo, teniendo que proceder a negociar con este para que sea homologado. Si el
crédito no es significativo quedara sujeto al acuerdo de los demás.
Aunque establece que son 10 días el juez puede extender el periodo probatorio por otro periodo para dar lugar a
los procedimientos.
Algunas de las causales son las mismas que las del ART 50 de impugnación. No tiene la falta las formalidades
legales, falta de representación de los acreedores,
Omisiones, exageraciones del activo y del pasivo o la inexistencia de las mayorías pueden ser presentadas para
verificación frente a peritos y testigos.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez homologará el acuerdo.
Igual que el concurso, si están las mayorías, los requisitos legales, nadie se opuso, etc. Entonces se homologa.
¿Podría el juez no homologar una propuesta abusiva o fraude a la ley como en el concurso preventivo?
Depende del juez que le toque. Pero el juez siempre tiene la capacidad de advertir el fraude.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez teniendo en cuenta
exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los profesionales en el expediente, sin

OM
tomar en cuenta el valor económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.
Si hay impugnación, la regulación de honorarios es de acuerdo a la calidad, la condición o extensión del trabajo
realizado. Es pura arbitrariedad del juez, no existe una norma, ni medida, ni porcentaje que lo regule.
Lo que no dice el artículo es que si no es estuviesen los requisitos legales, se presenta la impugnación y se la
rechaza pero también se debe homologar.
Si existe la impugnación de alguien que fue omitido pero que no afecta el régimen de mayorías el juez de todos
modos debe homologar precisamente porque no afecta el régimen de mayorías, solo fue omitido.

.C
Produce los efectos del art 56, es decir, respecto a todos los acreedores quirografarios con causa anterior a la
presentación, aunque no hayan participado del acuerdo.
Tanto en el APE como en el concurso preventivo la homologación tiene el mismo efecto trascendente, cual es,
DD
la extensión a los acreedores que no participaron en el acuerdo o se opusieron a dar sus conformidades, o se
negaron a aceptar la propuesta del deudor, en tanto lo aceptado por la mayoría les resulta forzadamente
impuesto.

Alcance a la totalidad de los acreedores: hace oponible el acuerdo a todos los acreedores, aun cuando
LA

también realiza una remisión genérica de notable complejidad y que trae aparejado serios problemas de
interpretación

Proceso verificatorio y plazo de prescripción: Puede sostenerse la incorporación al acuerdo de los acreedores
que no lo hayan firmando antes de la homologación y esta incorporación tardía se realizará de conformidad
con el dispositivo del art. 71, o sea, en la medida en que el acuerdo sea conveniente a los intereses del
FI

acreedor

Situación de los acreedores privilegiados, conclusión del acuerdo y su cumplimiento: el acuerdo preventivo
extrajudicial no se dirige a los acreedores privilegiados.


Los acreedores privilegiados no tienen sentencia verificatoria alguna para ejecutar y, por ende, la opción de
pedir la quiebra también resulta redundante.
Cabe también destacar que una vez homologado el acuerdo no resulta necesario ordenar la conclusión del
concurso, pues como se ha dicho el acuerdo preventivo extrajudicial no es en rigor un procedimiento concursal
por lo que no existe proceso alguno que pueda concluirse.
Todas las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo deben ser ejecutadas extrajudicialmente

Nulidad e incumplimiento del acuerdo extrajudicial: Resulta aplicable al acuerdo preventivo extrajudicial el
régimen de nulidad e incumplimiento.
el acuerdo homologado pueda ser declarado nulo a pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro
del plazo de caducidad de seis meses contados a partir del auto que dispone la homologación
La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo y ocultar o exagerar el activo
La consecuencia de la nulidad es la declaración de la quiebra del deudor, sin perjuicio de la apelabilidad de
dicha resolución
El art. 63, LCQ legitima a los acreedores interesados a pedir el incumplimiento del acuerdo en caso de
incumplimiento del deudor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conforme a las disposiciones de esta
sección produce los efectos previstos en el artículo 56, y queda sometido a las previsiones de las Secciones III,
IV y V del Capítulo V del Título II de esta ley. (Es igual al concurso y lo mismo ocurre con el cumplimiento), si no
se cumple quiebra o ART 48 porque es concursal. Si lo homologaron y no se cumple se da la quiebra. En el
ejemplo del profe, cuando se lo impugnan él lo retira y luego se concursa, no se juega a pelear porque sabía que
perdía porque el otro tenía la razón.
La quiebra se da por falta de cumplimiento del acuerdo homologado (al igual que el concurso preventivo). La
no homologación no implica la quiebra.
La homologación tiene todos efectos del ART 54, 55, 56. Se presentaron los papeles y se libraron del síndico
pero todo lo demás es igual al acuerdo preventivo.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte