Está en la página 1de 4

ESTUDIO DE CASO AA3

“TÈCNICA DE MANEJO DE GRUPO”

GUÌANZA EN RECORRIDOS PORLA NATURALEZA

MELANY ANDREA LÒPEZ ECHEVERRY

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
2019
ESTUDIO DE CASO AA3
“TÈCNICA DE MANEJO DE GRUPO”

GUÌANZA EN RECORRIDOS PORLA NATURALEZA

MELANY ANDREA LÒPEZ ECHEVERRY

PRESENTADO A:
TEDDY FAJARDO RAMOS

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
2019
Estudio de caso “Técnica manejo de grupo”

Analice la siguiente situación: Como guía turístico le llegan 25 personas de


las cuales 15 son adolescentes menores de edad estudiantes de una
institución pública, 5 son adultos profesionales en áreas ambientales y 5 son
pensionados cuya edad oscila entre los 60 años. Para iniciar su recorrido
usted propone a los visitantes establecer equipos de trabajo, ante su
propuesta uno de los profesionales propone conformar 5 equipos y en cada
uno de ellos un pensionado con el fin de ayudarlo en su recorrido. Un
pensionado manifiesta apoyo a este planteamiento y un adolecente expone
su desacuerdo. Identifique los siguientes aspectos:

 Clase de Grupo: Heterogéneo, pues se compone de adolescentes


menores de edad, adultos y personas de la tercer edad. Se organizan
grupos complejos debido a la variedad de integrantes, ya que cada uno
tiene conocimientos, preparación, estado físico y edades diferentes, lo que
conlleva al apoyo entre todos para realizar las actividades planteadas para
el éxito del recorrido.

 Tamaño del Grupo: el tamaño del grupo es la suma de todas las personas,
en total 25. Se debe dividir en equipos de 5 personas y cada uno debe estar
constituido de forma heterogénea así los más fuertes y con mayor
conocimiento le colaboren a los demás, debidos a que en cada equipo hay
personas con diferentes edades aptitudes y actitudes.

 Estratificación del Grupo: (por edad y nivel educativo): se tienen 15


adolescentes menores de edad, los cuales deben cursar la secundaria, 5
adultos profesionales en áreas ambientales, y 5 pensionados con edad
alrededor de los 60 años. En cada equipo conformado asistirán personas
con un buen estado físico lo cuales servirán de apoyo a las personas que
presente debilidad durante el recorrido, pero también habrán personas con
un alto nivel de conocimiento de la naturaleza los cuales brindaran
conocimiento y orientación a aquellos que carezcan del mismo.

 Identificación de 3 roles en tareas grupales: se tienen tres roles


identificados

• El iniciador y Contribuyente: Esta persona sugiere y propone al grupo


nuevas ideas o formas alternas de considerar y resolver el problema o
tarea. Sería el adulto profesional.
• El que da opinión: Expone su creencia o sus opiniones certeramente ante
las sugerencias o alternativas de solución del objetivo o tarea en cuestión,
en este caso es el pensionado que está de acuerdo con la idea del adulto
profesional.

• El que está en desacuerdo: Asume regularmente un punto de vista


contrario al grupo, argumenta en contra, denota errores en los hechos
analizados o en las ideas sugeridas, en el caso propuesto es el adolescente
que no está de acuerdo con la sugerencia del adulto profesional.

• Identificación y descripción breve del tipo de comunicación prevalente


en el grupo: Debe ser caracterizada por una comunicación interpersonal,
es decir entre el guía y el grupo, cara a cara, con el fin de darles a conocer
información como el tipo de recorrido, la metodología LNT, temas de
autocuidado, datos técnicos e históricos de los sitios a visitar, también
puede tener un poco de componente organizacional si estamos brindando
la guía bajo una empresa o entidad que ofrece este tipo de salidas y las
cuales ya manejan sus normas y reglamentos. También puede darse una
comunicación informal entre el guía y su grupo o incentivando el guía la
comunicación entre el grupo mismo con el fin de acrecentar la sensación de
bienestar e inclusión de todas las personas, del disfrute y de la valoración
de todos los conocimientos y aportes.

¿Qué haría usted como guía del grupo ante el desacuerdo del adolescente?

Es aceptar los puntos de vista sin negar ninguno sin antes revisarlo primero, le
explicaría al adolescente que la idea de los equipos es de que podamos
ayudarnos entre todos, teniendo así una oportunidad de poder conversar o
compartir con otras personas, siendo solidarios y amables, es también claro que si
no está de acuerdo con esa sugerencia, el pueda darnos una que le parezca pues
la idea esencial es poder salir y llegar bien, y apoyarnos entre todos.

También podría gustarte