Está en la página 1de 4

Estudio de la solubilidad de un solido en función de la temperatura

Stephania Camargo Garcia1. 


Yenifer Vanessa. Yate Vega2.  
Diana Katalina Quiroga Buenaventura3. 
 
1
Universidad Nacional de Colombia. Colombia, Bogotá, D.C.  scamargog@unal.edu.co 
2
Universidad Nacional de Colombia. Colombia, Bogotá, D.C. yyate@unal.edu.co  
3
Universidad Nacional de Colombia. Colombia, Bogotá, D.C. dquirogab@unal.edu.co 
 
Recibido: 13/03/2023. Aceptado: 13/03/2023 

Objetivos

 Estudiar el efecto de la temperatura sobre el equilibrio de soluto só lido y soluto en disolució n.


 Establecer si este sistema cumple las relaciones matemá ticas encontradas a partir de
consideraciones termodiná micas para el equilibrio.

Introducción cualquier cambio de temperatura o agitació n se


puede desestabilizar liberando el exceso de
La solubilidad es la cantidad má xima de soluto soluto como precipitado o en forma de cristales.
que se puede disolver en una determinada
cantidad de solvente a una temperatura Uno de los principales factores que afecta la
determinada. Cuando se llega a la solubilidad de solubilidad es la temperatura, para muchas
un soluto se establece un fenó meno reversible en sustancias aumenta la solubilidad al aumentar la
el cual se forma un proceso diná mico conocido temperatura, sin embargo, hay algunas pocas en
como equilibrio de solubilidad. las que puede haber una disminució n. Esto
depende de si el proceso es endotérmico, donde
Cuando se trata de un soluto só lido, en el la solubilidad aumenta si la temperatura aumenta
equilibrio sus iones o moléculas se unen para y por otro lado, si es exotérmico, el aumento en la
precipitar nuevamente como solido a la misma temperatura produce un descenso en la
velocidad en la que se disuelven. solubilidad.

La cantidad má xima de soluto que se puede La constante termodiná mica de equilibrio Ka es


disolver en el solvente constituye una “solució n igual a la molalidad cuando el coeficiente de
saturada”, cuando la cantidad de soluto es menor actividad del soluto es igual a 1, por lo que la
a la solubilidad se denomina “solució n dependencia de la solubilidad con la temperatura
insaturada”. Sin embargo, cuando la solució n se esta dada por la ecuació n 1 descrita a
satura, muchas veces es posible seguir continuació n.

( ) (
disolviendo soluto, aumentando la temperatura
)
∂ ln K a ∂ ln m ∆H
°

de la solució n formando una solució n = = (1)


∂T p ∂ T p RT 2
sobresaturada que no suele ser muy estable y con
En este caso ∆ H ° es la entalpia de la disolució n Figura 2.
que corresponde al calor diferencial de Se repitió el procedimiento de calentar y enfriar
disolució n. el tubo con la primera medició n y posteriormente
añ adiendo de a 1 o 2 mL de agua hasta obtener 8

ln m=
− ( ∆ HR )∗1 + cte(2)
disol . temperaturas de cristalizació n.

T
Datos experimentales
Metodología
Se obtuvieron 7 datos de temperatura a la que
cristalizó el só lido, adicionales al primer dato
Para empezar, se pesó el tubo que iba a contener
tomado, en las primeras 4 se añ adió 1 mL de agua
la muestra de á cido benzoico sin la tapa.
destilada y, por otro lado, en las ú ltimas 3 se
Posteriormente se añ adieron 0,200g de la
añ adieron 2 mL con el fin de poder observar un
muestra y se volvió a pesar el tubo, se añ adieron
cambio mas significativo en la temperatura de
20,0 mL de agua destilada haciendo uso de una
cristalizació n.
bureta.
Volumen (mL) Temperatura (K)
20 327,15
21 319,15
22 318,15
23 321,15
24 318,15
26 316,15
28 313,15
30 312,15
Tabla 1. Datos experimentales
Figura 1.
T (K) vs V (mL)
En un vaso de precipitados se calentó agua hasta 330
ebullició n y se puso el tubo dentro de esta hasta 325
que se disolvió todo el só lido. Posteriormente se
320
Temperatura (K)

dejó enfriar usando un vaso de precipitados con


agua a la cual se le añ adieron dos cubos de hielo y 315

manteniendo la agitació n. Se registró la 310


temperatura cuando apareció el primer cristal de 305
precipitado. 300
19 21 23 25 27 29 31
Volumen (mL)

Figura 3. Grafica de los datos experimentales

Tratamiento de datos
Haciendo uso de la masa del só lido y del agua Volumen Temperatura masa agua molalidad
adicionada, se calculó la solubilidad del solido en (mL) (K) (Kg) (m)
20 327,15 0,0199 82,146
molalidad (m) para cada una de las temperaturas
21 319,15 0,0209 78,235
determinadas. 22 318,15 0,0219 74,679
23 321,15 0,0229 71,432
Como se tenia el volumen de agua adicionada, se
24 318,15 0,0239 68,455
utilizó la densidad de esta para calcular su peso. 26 316,15 0,0259 63,190
m 28 313,15 0,0279 58,676
ρ= 30 312,15 0,0299 54,764
V
y=−2742,6 x +12,847
ρ V =m

( )
3
Kg mL∗1m Tabla 2. Resultados obtenidos
m=997 ∗ 20
m3
1000000 mL
ln m vs 1/T
m=0,0 199 Kg
4.450
f(x) = − 2742.62065493636 x + 12.8468677723837
Después de calcular la masa en Kg del agua, se R² = 0.803498611214461
4.350
procedió a realizar el calculo de las moles de
á cido benzoico utilizadas. 4.250
ln m

O2∗1 mol de C 7 H 6 O2 4.150


¿ 0,200 g de C 7 H 6
122,12 g de C7 H 6 O2 4.050

3.950
¿ 1,638 moles de C 7 H 6 O2 0.00305 0.00310 0.00315 0.00320
1/T
Con los datos calculados anteriormente se calculó
la molalidad usando la siguiente ecuació n: Figura 4. Grafica del logaritmo natural de la molalidad
moles de soluto vs 1/T
molalidad=
Kg de disolvente Segú n la ecuació n 2, 2742,6 sería el valor -

m=
1,638 moles de C 7 H 6 O2
0,0200 Kg de H 2 O
=81,9 molal ( ∆ H disol .
R )con el cual se puede calcular el calor

diferencial de disolució n.

Resultados − ( ∆ HR )=−2742,6
disol .

Se realizó el procedimiento anterior con todos


los datos obtenidos y posteriormente se graficó el
−(−2742,6 )∗8,314 J
∆ H disol . =
ln m vs. 1/T con el fin de obtener una tendencia mol∗K
lineal. kJ
∆ H disol . =22,802
Realizando la grá fica del logaritmo natural de la mol
molalidad vs 1/T se obtuvo una tendencia lineal
con un R2 de 0,8035 y con la siguiente ecuació n
de la recta: Discusión de resultados

También podría gustarte