Está en la página 1de 18

Miércoles 8-11 B

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA

Docente:
Alumno:

Fecha de realización de la práctica: 02/10/2019

Fecha de entrega de informe: 09 /10/2019


Contenido

RESUMEN..................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
PRINCIPIOS TEÓRICOS.........................................................................................................3
DETALLES EXPERIMENTALES...........................................................................................6
TABLA DE DATOS Y RESULTADOS...................................................................................7
EJEMPLO DE CÁLCULOS................................................................................................10
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS....................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................13
RECOMENDACIONES..........................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................14
ANEXOS...................................................................................................................................15
RESUMEN

En esta experiencia se tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura sobre


la solubilidad de un soluto ligeramente soluble como el ácido benzoico y calcular el
calor diferencial de la solución a una temperatura de 19.6°C, 759,8mmHg y 98% de H.R.
Para analizar como varia la solubilidad con la temperatura, se preparó una solución
sobresaturada de ácido benzoico y agua destilada siendo llevada hasta una temperatura
de 70°C, de la solución preparada se colocó en un tubo de prueba para ser introducida
en un baño de temperatura. Cuando se alcanzó la primera temperatura de 25°C, se
tomaron dos alícuotas de 10ml, a continuación, se tituló con NaOH 0.0937. Con el
experimento se obtuvieron tres solubilidades promedias a 25°C, 20°C y 10°C siendo
respectivamente 0.4316 g/100ml, 0.3305g/100ml, 0.3501g/100ml.
El calor de solución fue de 3257.7842 cal/mol con un error de 4.87%. Es necesario
solubilizar totalmente el sólido en agua la presencia de solidos no disueltos afecta el
cálculo de la solubilidad.

1
INTRODUCCIÓN

La solubilidad es una propiedad característica de las sustancias que depende de ciertos


parámetros como la temperatura y la presión (para el caso de los gases). Se estudia la
solubilidad de ciertos compuestos con el fin de establecer su nivel de solubilidad en un
sistema con un solvente o más.
La determinación de solubilidad de determinados sistemas con solvente(s) es importante
por las diversas aplicaciones que se pueden realizar sabiendo este dato. Tenemos por
ejemplo el caso de la extracción que se utiliza a nivel industrial y de laboratorio. A nivel
industrial se aplica en la remoción de elementos no deseables en el producto final, pero
para esto se necesita saber la cantidad de solvente a utilizar y el número de veces que se
debe efectuar el ciclo de la extracción, ya que no se debe desperdiciar reactivos ni
energía, esta aplicación es usualmente utilizada en la industria minera, donde se requiere
utilizar un solvente apropiado para obtener la sustancia valiosa soluble en dicho
solvente. A nivel de laboratorio, la aplicación básica es para remover una sustancia de
un líquido o de un sólido mediante la utilización de un solvente orgánico como éter,
cloroformo, benceno, tetracloruro de carbono en agua.
En el presente trabajo se presentará cómo es que la solubilidad de un soluto ligeramente
soluble varía con el cambio de temperatura, en este caso con la disminución de
temperatura. Y ya que se calentó la solución saturada de ácido benzoico en agua,
reacción exotérmica, también se mostrará el calor diferencial de dicha solución
saturada.

2
PRINCIPIOS TEÓRICOS

a. Solubilidad de una solución:


Por definición se sabe que la solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad
máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de solvente y a una
temperatura dada.
La solubilidad es una medida de la capacidad de disolver una determinada sustancia
(soluto) en un determinado medio (solvente); implícitamente se corresponde con la
máxima cantidad de soluto disuelto en una dada cantidad de solvente a una temperatura
fija y en dicho caso se establece que la solución está saturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se
disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la
solubilidad, el carácter polar o apolar del solvente y soluto influye mucho, ya que,
debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble.
Tipos de soluciones con respecto a la solubilidad:
 Solución Insaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
inferior a la que indica su solubilidad” esta solución se reconoce
experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y esta se
disolverá.
 Solución Saturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es
igual a la que indica su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce
experimentalmente agregándole una pequeña cantidad de soluto y no se
disolverá.
 Solución Sobresaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto
es mayor a la que indica su solubilidad”. Este tipo de solución se
reconoce experimentalmente por su gran “inestabilidad” ya que al
agitarla o al agregar un pequeño cristal de soluto (cristal de siembra o
semilla de cristal) se provoca la cristalización del exceso de soluto
disuelto.

b. Calor diferencial de la solución:


Es el calor absorbido cuando una mol de sólido se disuelve en una solución que está
prácticamente saturada. La solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que
se puede disolver en determinada cantidad de un disolvente a una temperatura
específica. La temperatura afecta la solubilidad de la mayor parte de las sustancias.
En la mayor parte de los casos, aunque no en todos, la solubilidad de una sustancia
sólida aumenta con la temperatura. Sin embargo, no hay una correlación clara entre el
signo de ∆ H disol . y la variación de la solubilidad con respecto de la temperatura. Por
ejemplo, el proceso de disolución del CaCl 2 es exotérmico y el del N H 4 NO3 es
endotérmico. Pero la solubilidad de ambos aumenta al incrementarse la temperatura. En

3
general, el efecto de la temperatura sobre la solubilidad debe determinarse en forma
experimental.

Cuando un soluto difícilmente soluble, se agita con agua hasta que se satura la solución,
el equilibrio establecido entre la fase sólida y el soluto en solución está dado por:

A B(s ) ⟷ A B(ac )

Para este proceso la constante de equilibrio es:


a AB (ac )
Ks= =a AB ( ac )=a¿ ( 1 )
a AB( s )

La ecuación (1), a AB ( s )=1 por convención.

La constante de equilibrio ( K s ) se denomina constante de producto de solubilidad o


simplemente producto de solubilidad. La actividad a ¿ se relacione son la molalidad(m s )
del soluto mediante el coeficiente de actividad γ s , el cual, a su vez es función de T, P y
composición.
La ecuación (1) deviene en:
K=γ s m¿s ( 2 )

La variación de K con la temperatura a presión constante, viene dada por:

∂ lnK ∆ H0 ( )
( )=
∂T P RT2
3

Donde ∆ H 0 es el cambio estándar de entalpia para el proceso de solución.

La variación de K implica por tanto un cambio en ms y γ s .


¿

Tomando logaritmo a la ecuación (2), derivándola con respecto a T, luego


multiplicando y dividiendo la expresión por (∂ ln m s ), e igualándola con (3) se obtiene:

∂lnγ ∂ ln ms ∆ H 0PS
[( ) ]
∂ ln ms T ,P
+1
∂T
=
RT2
(4)

Donde ∆ H 0PS es el calor diferencial de solución cuando está saturada a la T y P dadas.

Cuando el coeficiente de actividad γ , para el soluto, cambia ligeramente con la


concentración cercana a la saturación, el término entre corchetes que va a la izquierda
de la ecuación (4) se convierte en la unidad, luego:

4
dln m s ∆ H 0PS
= ( 5)
dT RT2

E integrando esta expresión, se tiene:

−∆ H 0PS 1 ms ∆ H 0PS T 2 +T 1
ln ms =
R ()
T
+C ( 6 ) o log = 2

(
m s 2.303 R T 2 T 1
1
)
(7)

En la cual se considera a ∆ H 0PS como independiente de la temperatura, lo cual es válido


generalmente para solutos no electrolíticos.

5
DETALLES EXPERIMENTALES

Primeramente, se lavó los once matraces Erlenmeyer de 125ml y uno de 250ml para
luego ser secados en la estufa. Una vez secos se pesaron ocho matraces de 125ml siendo
rotulados, con los matraces restantes se tituló el NaOH con biftalato de potasio,
repitiéndose este procedimiento tres veces.
Se pesó 0.813g de ácido benzoico en el matraz de 250ml y se adiciono 200ml de agua
destilada calentándose el sistema con agitación constante hasta su completa disolución,
de la solución preparada se midió 25ml y se colocó en un tubo de prueba luego se
introdujo en un baño de temperatura.
Se enfrió la solución con ayuda de un baño hielo hasta 30°C, cuando la solución alcanzo
la temperatura de 25 °C, se tomaron dos alícuotas sucesivas de 10ml con ayuda de una
pipeta, se colocaron las alícuotas en dos matraces Erlenmeyer para ser pesadas y se
procedió a titularlas con la solución de NaOH anotándose el volumen gastado, se volvió
a repetir el proceso descrito anteriormente para las temperaturas de 20°C y 10°C.

6
TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA DE DATOS
Tabla1.- Condiciones del laboratorio

Presión (mmHg) Temperatura (°C) Humedad R (%)


759,8 19,6 98

Tabla2.- Solución sobresaturada

W (ácido benzoico) 0,813 g

V (agua destilada) 200 ml

Tabla3.-Estandarización de NaOH ≈ 0.1, con biftalato de potasio

N(promedio
Masa (biftalato) Normalidad (NaOH) Volumen (NaOH)
)
0,2535 g 0,0933 13,3mL
0,2032 g 0,0938 10,6mL 0,0937
0,2045 g 0,0940 10,65mL

Tabla4.- Masa del Erlenmeyer, masa del Erlenmeyer con solución y el volumen gastado
de NaOH en la titulación en las distintas temperaturas trabajadas 25 °C, 20°C y 10°C
respectivamente.

Temperatura (25°C)
muestra W (erlenmeyer) w (erlenmeyer+ solución) V (NaOH) ∆w
1 93,0519 g 102,1824 g 3,5 mL 9,1305
2 86,1211 g 96,0972 g 3,7 mL 9,9761

Temperatura (20°C)
muestra W (erlenmeyer) w (erlenmeyer+ solución) V (NaOH) ∆w
3 77,5515 g 87,6254 g 2,8 mL 10,0739
4 99,2812 g 109,2985 g 3,0 mL 10,0173

Temperatura (10°C)
muestra W (erlenmeyer) w (erlenmeyer+ solución) V (NaOH) ∆w
5 73,9439 g 83,9522 g 3,0 mL 10,0083
6 94,0074 g 103,9574 g 3,1 mL 9,9500

7
Tabla5.-Masa del ácido benzoico, masa del agua, moles del ácido benzoico y molalidad en
las distintas temperaturas trabajadas 25°C, 20°C y 10°C respectivamente.

Temperatura (25°C)
W(erl) molalida
muestra W(erl+sol) W (sol) W(Ac benz) W (agua) d m(prom)
1 93,0519 g 102,1824 g 9,1305 g 0,0400 g 9,0905 g 0,0360
0,0354
2 86,1211 g 96,0972 g 9,9761 g 0,0423 g 9,9338 g 0,0348

Temperatura (20°C)
molalida
W(erl) W(erl+sol) W (sol) W(Ac benz) W (agua) m(prom)
muestra d
10,0739
3 77,5515 g 87,6254 g g 0,0320 g 10,040 g 0,0260
0,0270
10,0173
4 99,2812 g 109,2985 g g 0,0343 g 9,982 g 0,0281

Temperatura (10°C)
W(erl) molalid
muestra W(erl+sol) W (sol) W(Ac benz) W (agua) a m(prom)
5 73,9439 g 83,9522 g 10,0083 g 0,0343 g 9,974 g 0,0281
0,0287
6 94,0074 g 103,9574 g 9,9500 g 0,0355 g 9,9145 g 0,0293

Tabla6.- Solubilidades promedios a diferentes temperaturas

8
TABLA DE RESULTADOS
Tabla7.- Resultados de molalidades promedios a diferentes temperaturas

Temperatura (K) Ln(m) 1/T

298.15 -3.3401 3.3540/1000

293.15 -3.6084 3.4112/1000

283.15 -3.6651 3.5300/1000

Tabla8.- Resultados y porcentaje (%) de error.

∆ H DS (teorico) ∆ H DS (experimental ) % Error

3106.277cal/mol 3257.7842cal/mol 4.87

9
EJEMPLO DE CÁLCULOS

1. Valoración de la solución de NaOH con biftalato de potasio

# EquivalentesNaOH = # EquivalentesBFK
W BFK W BFK
NNaOH x VNaOH = → NaOH=
PE (BFK ) PE ( BFK ) x V NaOH

 Para VNaOH = 13.3ml, WBFK = 0.2535g

0.2535
NaOH= = 0.0933
122.15 x 0.0133

Los demás ver en la tabla N° 3

a) Con los datos de e) y f) determine el peso de la solución, el número de


equivalentes y el peso de ácido benzoico presente en la solución para cada
temperatura.

Para la muestra N°1, T= 25°C

 Hallando el Wsolucion:

Wsolucion = Wsolucion + matraz – Wmatraz


Wsolucion = 102.1824- 93.0519 = 9.1305g

Los demás ver en la tabla N°4

 Hallando el # equivalentes del ácido benzoico:

# equivalentes Acido Benzoico = NNaOH x VNaOH


Para la muestra N°1, VNaOH = 3.5ml, NNaOH= 0.0937

→ # equivalentes Acido Benzoico = 0.0937 X 0.00035 = 3.27x10−4

De forma similar para las demás muestras

b) Por diferencia halle el peso de agua en la solución y luego determine la


concentración molal del soluto
Para la muestra N°1

Wagua = Wsolucion – WAcido Benzoico


Wagua = 9.1305g – 0.0400g = 9.0905g

10
 Hallamos el número de moles del ácido benzoico

WAc . Benzoico 0.0400 g


nAc.B = = = 3.27x10−4 moles
MAc . Benzoico 122.15 g /mol

 Hallando la molalidad

n Ac . B 3.27 x 10− 4 moles


mAc.Benzoico = = = 0.03597 molal
W agua 0.0090905 Kg

De forma similar para las demás muestras

c) Con los datos de m y temperatura, construya la gráfica logm vs 1/T y halle


el ∆D. S

De la tabla N° 7 se construyó la gráfica cuya pendiente = -1639.3842

De la ecuación (6) cuya pendiente es -∆D. S / R

∆D .S
→ -1639.3842 =
1.9872cal /molk

∆D. S = 3257.7842 cal/mol

Comparando este con el valor teórico que es ∆D. S = 3106.277 cal/mol

3106.277−3257.7842
% Error = | | x 100% = 4.87%
3106.277

11
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las solubilidades obtenidas en la experimentación para cada temperatura (ver tabla


N°6) son congruentes para dos temperaturas obteniéndose a una temperatura de 25°C
una solubilidad promedio 0.4316g soluto/100ml H 2O, a 20 °C 0.3305g soluto/100ml
H2O, pero a la temperatura de 10°C es 0.3501g soluto/100ml, este error fue causado
principalmente en la mala titulación del tubo N° 4 y al enfriamiento que sufre la
solución al ser pesada para luego ser titulada, la temperatura baja y los cristales se
comienzan a formar.
Se obtuvo un calor de solución experimental mediante la gráfica de la ecuación de Van´t
Hoff a partir de los datos de la tabla N°7 cuya ecuación fue y= -1639.4x + 2.0881 que
presenta una tendencia lineal a partir de esta se puedo hallar el calor de solución siendo
3257.7842 cal/mol comparándolo con el valor encontrado en la bibliografía que es
3106.277 cal/mol, se obtuvo un error del 4.87%.
El calor de solución resulto de signo positivo por ende se trata de un sistema donde se
absorbe energía y es más soluble a altas temperaturas.
La solubilidad del ácido benzoico es sumamente baja en agua fría dado que solamente el
grupo carboxílico presente es polar, en cambio el resto de la molécula no lo es, sin
embargo, existen diferentes maneras de aumentar la solubilidad del ácido benzoico, una
de ellas es aumentando la temperatura.

12
CONCLUSIONES

 La solubilidad del ácido benzoico aumenta con la temperatura debido a que


disminuye la atracción intermolecular entre los anillos bencénicos no polares
 La solubilidad del ácido benzoico se puede calcular a diferentes temperaturas a
partir de la ecuación de Van´t Hoff
 Las soluciones endotérmicas son favorecidas con el aumento de la temperatura
aumentando su solubilidad.
 El calor diferencial de solución se puede obtener a partir de la ecuación de Van´t
Hoff obteniéndose 3257.7842cal/mol.

RECOMENDACIONES

 Lavar bien los matraces y enjuagarlo con un poco de alcohol esto facilitara su
secado.

 Esperar un tiempo prudente una vez secados los matraces Erlenmeyer para luego
ser pesados.
 Al momento de pesar el acido benzoico es recomendable pesarlo directamente
en el matraz Erlenmeyer.
 Se debe poner una pequeña manguera de jebe en las pipetas con un poco de
algodón evitando así pipetear cristales de ácido benzoico.
 Sacar rápido las alícuotas de solución y titular, los factores ambientales alteran
la solubilidad.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Castellan G. “Fisicoquímica”, 1ra. edición, Fondo Educativo Interamericano, México,


1978, páginas: 306-309.
- Pons Muzzo, Gastón, “físico-química”, primera edición, editorial universo S.A. 1969.
- https://www.significados.com/solubilidad/ (Consultado el 6 de Octubre de 2019)
- https://www.ecured.cu/Solubilidad (Consultado el 6 de Octubre del 2019)

14
ANEXOS

GRAFICAS

Ilustración 1.- Variación de la solubilidad con la temperatura

CUESTIONARIO
1. Defina solución saturada.

Es aquella que tiene un equilibrio entre el solvente y el soluto a la temperatura


dada. Si se eleva la temperatura habrá mayor capacidad del solvente de disolver
el soluto. Cuando una solución está saturada, ya no es capaz de disolver más
soluto y si se le agregará más de dicho soluto, este aparecerá como un
precipitado, es decir aparecerá como un sólido. Si es un sólido en un solvente
líquido, el exceso queda separado del solvente por encima o por debajo según
sea su densidad relativa, si es un gas en un solvente líquido, el exceso escapa en
forma de burbujas. Cuando una solución contiene “disuelto” más soluto del que
puede disolver se dice que esta solución es una solución sobresaturada, la cual
no es estable.

2. . ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la


temperatura y las características de las sustancias?

La relación que existe entre el calor diferencial de la disolución como la inversa


de la temperatura tiene mucha influencia en las características de la sustancia,
ósea la solubilidad, que se encuentra expresada en concentración molal. Esta
relación se expresa en la siguiente ecuación:

15
𝑙𝑛𝑚s = (−∆𝐻°𝑝𝑠 𝑅)/R ( 1/ 𝑇 ) + 𝐶

3. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada con la


temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.

La molalidad, abreviada molal o m, es una unidad útil para las propiedades


coligativas, porque es una razón más directa entre las moléculas de soluto y las
moléculas de disolvente. La unidad de molaridad automáticamente incluye el
concepto de volúmenes molares parciales, pues se define en términos de litros de
disolución, no de litros de disolvente. Ésta también depende de las cantidades de
disolvente y de soluto (en unidades de moles y kilogramos), pero es
independiente del volumen o la temperatura. Así, conforme T cambia, la
concentración en unidades de molalidad permanece constante, mientras que la
concentración en unidades de molaridad varía como consecuencia de la expansión
o contracción del volumen de la disolución.

16

También podría gustarte