Está en la página 1de 2

EUGENESIA

Comenzando por su base, la inseminación artificial consiste en colocar en el interior


del útero de la mujer una muestra seleccionada de semen, previamente preparada en
laboratorio y analizada por profesionales; esto se realiza con el fin de incrementar el
potencial de los espermatozoides y aumentar las posibilidades de fecundación del
óvulo de la mujer. (4) Esta técnica es también llamada fecundación in vitro (FIV), lo que
significa que es una técnica que se realiza fuera del cuerpo de la mujer. (5)

Normalmente un óvulo y un espermatozoide se fecunda dentro del útero femenino, si


este óvulo es fecundado se fija o adhiere al revestimiento del útero y sigue creciendo,
aproximadamente a los 9 (nueve) meses nace un bebe; esto es lo que llamamos
concepción natural. En cambio, la FIV es una forma de tecnología de reproducción
asistida (ART, por sus siglas en inglés), donde mediante la utilización de técnicas
médicas especiales se ayuda a una mujer a quedar embarazada. (5)

Para describir brevemente, la fertilización in vitro es una serie de procedimientos


complejos que se utilizan para mejorar la fertilidad o para prevenir problemas
genéticos, y para ayudar en la concepción de un niño. se obtienen óvulos maduros de
los ovarios y se los fecunda con esperma en un laboratorio. Después, el óvulo o los
óvulos fecundados (embrión o embriones) se implantan en un útero. Un ciclo
completo de fertilización in vitro lleva alrededor de tres semanas. A veces, estos pasos
se dividen en diferentes partes y el proceso puede tomar más tiempo. (10)

Desde el principio, en la reproducción asistida se realiza un examen de los embriones


obtenidos para descartar los que presenten deficiencias o menor vitalidad y así
implantar solo los normales. Realizando el diagnóstico pre-implantatorio (DPI) ya no
solo se hace una selección o criba de embriones con anomalías, sino que se realiza una
modificación genética donde se eligen aquellos que tienen una determinada
característica en sus genes, o carecen de ella. Esta práctica es la que, con toda
propiedad, llamamos «eugenesia». (6) 

A la hora de realizar el procedimiento de modificación genética es de suma


importancia que previo a que se realice la transferencia de los embriones obtenidos
por fecundación in vitro se lleve a cabo un diagnóstico de las condiciones
cromosómicas y ciertas características genéticas en estos, para así con esta selección
lograr que los embriones no porten anomalías.

En primer lugar, el diagnóstico de enfermedades genéticas (o Preimplantation Genetic


Diagnosis) permite que mediante un análisis al nivel del genoma detectar en los
distintos embriones obtenidos la presencia de algún alelo responsable de una
enfermedad monogenética grave y el posterior descarte de ese o esos embriones y la
implantación del resto en el útero.

La fibrosis quística, la distrofia miotónica, la enfermedad de Tay-Sachs, la beta-


talasemia, la anemia falciforme y la enfermedad de Huntington son algunas de las
graves enfermedades de origen genético que pueden ser evitadas mediante estas
técnicas. (7)

También podría gustarte