Está en la página 1de 3

TEMA 17: Química y Farmacia siglo XVI.

01. La evolución de la Química durante los siglos XVI-XIX.

1.1. Van Helmont.


Juan Bautista Van Helmont (ca. 1577-1644), describió algunos gases utilizando la balanza
y la medición de productos de reacción. Un único elemento: el agua. Su Ortus Medicinae
(1662) influyó en químicos como Boyle o Stahi.
Van Helmont, realizó el experimento del sauce, regó durante años un sauce con agua, y
como crecía, llegó a la conclusión de que el agua origina todo.

1.2. Boyle.
Robert Boyle (1627-1691), sigue siendo alquimista pero en sentido práctico es un químico
experimental. Estudió el renacimiento de las teorías atomistas de Demócrito. ¿Cómo podía
el aire comprimirse con facilidad, a menos que estuviese formado por átomos minúsculos
separados por el espacio vacío?:
- El Químico escéptico (1661): abandona el término AIquimia y lo sustituye por el de
Química.
- "Ley de Boyle”: relación de proporcionalidad inversa entre la presión y el volumen
de un gas; Edme Mariotte: la temperatura debe mantenerse constante.

1.3. El flogisto.
La Teoría del "Flogisto" (finales siglo XVII), es un sistema teórico próximo a los
establecidos por los paralcelsianos, seguido y respetado por la mayor parte de los químicos
hasta que aparecieron las nuevas teorías de Lavoisier (último tercio del s. XVIII). Es la
última gran teoría alquimista.
Esta teoría fue difundida y popularizada por el médico Georg Ernst Stahl (1659-1734).

Defendía la capacidad de un cuerpo para arder o calcinarse se debe a la existencia de una


sustancia, el "flogisto" (de peso negativo), que se libera con un rápido movimiento rotatorio
durante este proceso para devolver un cuerpo a su estado natural es necesario hacerlo
arder utilizando cuerpos ricos en flogisto (combustibles).

1.4. Precursores de Lavoisier.


- Joseph Priestley (1733-1804): con sus descubrimientos contribuyó a la nueva
síntesis teórica explicativa de los fenómenos químicos de Lavoisier. Descubrió, a la
vez que Scheele, el "aire desflogisticado" (oxígeno). Observó que en un bote cerrado
con corcho y dentro un mineral, concentra la luz con un lente y lo hace incidir sobre
el mineral, lo que ocurre es que el mineral se descompone en mercurio líquido, el
gas que llama la atención de Priestley, es el “aire desflogisticado”.

- Carl Wilhelm Scheele (1742-1786), fue un farmacéutico. Inferior a Lavoiser en su


espíritu de generalización y síntesis, pero quizás superior en todo lo relativo a los
aspectos analíticos y experimentales. Descubrió el oxígeno (“aire ígneo”), el cloro,
caracterizó los compuestos de magnesio y bario, descubrió el ácido fosfórico en los
huesos, dio a conocer el ácido fluorhídrico, el ácido arsénico, el éter, la glicerina, el
tungsteno, etc.

1
02. Lavoiser.

2.1. Lavoiser y el fin de la teoría flogista.


Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794) y la Química, pneumática: organizó tanto sus
descubrimientos como los de otros autores en una estructura explicativa armónica y nueva,
basada en las propiedades químicas de los gases, sobre la que se fundamento la Química
moderna.
Llevó a cabo la medición de los productos de reacción. Conservación de la materia. Mijaí
Lomonósov (1711-1765).

La "teoría antiflogista" de Lavoisier, defendía que, las sustancias sólo arden en presencia
de aire puro; los no metales, al quemarse, producen ácidos (el gas que motiva la
combustión se denomina oxígeno -engendrador de ácidos-); los metales, al quemarse, se
transforman en cales (óxidos), absorben oxígeno y aumentan de peso; la combustión no se
produce por escape de flogisto, sino por combinación de la sustancia en cuestión con el
oxígeno.

2.2. Lavoisier y la nueva nomenclatura química.


Adecuación de la nomenclatura química a esta nueva teoría: Méthode de Nomenclature
Chimique (1787), escrito por Morveau, Lavoisier, Bertholet y Fourcroy. La Química dispone
de un nuevo lenguaje.

03. Difusión de la obra de Lavoiser en España.

Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822), farmacéutico. Tradujo al Traité élémentaire de chimie


(1789), de Lavoisier y a él se debe la primera traducción, en 1788, del Méthode de
nomenclature chimique, de Morveau, Lavoisier, Berthollet y Fourcroy, tan sólo un año
después de publicada esta obra.

04. Joseph-Louis Proust (1754-1826) y la Ley de las Proporciones Definidas (1797).

Químico francés, hijo de boticario, que llevó a cabo su trayectoria profesional en España
(Real Seminario Patriótico de Vergara, Real
Colegio de Artillería de Segovia y Laboratorio de Química de Madrid).

- Los Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia y los Anales de Ciencias
Naturales.
- Ley de las Proporciones Definidas (1797): cuando el oxígeno y los metales se unen
para formar los óxidos metálicos, siempre lo hacen en unas proporciones
determinadas e inalterables (relación constante de masas).

2
05. Literatura barroca de interés farmacéutico.

- Gerónimo de la Fuente Pierola (1599-post. 1671): galenista ecléctico, introduce el


término chimico" en su Tyrocinio Pharmacopeo Método Medico y Chimico (Madrid,
1660).
- Fray Esteban Villa (m. 1660): Examen de Boticarios (Burgos, 1632; Zaragoza,
1698). Libro de farmacia clásico, en el que se enseña a reconocer los simples y a
preparar los compuestos. En su Libro de los simple incógnitos de la Medicina
(Burgos, 1643) se recoge la primera defensa radical efectuada en España de la
terapéutica química y una de las primeras citaciones del proscrito Paracelso.
- Nicolás Lemery (1645-1715): boticario parisino. Su Cours de Chimie (París, 1675)
fue reeditado en 13 ocasiones y se tradujo a media docena de lenguas, lo que le
convierte en uno de los mayores difusores de la espagiria en Europa. Texto claro y
muy práctico que huye de consideraciones alquímico-teóricas, destinado
fundamentalmente a la preparación de los medicamentos.
- Félix Palacios: Palestra Pharmaceutica chymico-galenica (Madrid, 1706) fue
reeditada en 8 ocasiones más. Es el libro de Farmacia más importante de la
Ilustración, el que más hizo por el conocimiento práctico de la Química entre los
farmacéuticos, por la ordenación de los métodos, por la simplificación de los
medicamentos y por la unificación de los métodos operativos.

También podría gustarte